Está en la página 1de 10

Caratula ……

I. Introducción

Los derechos de imagen y voz son salvaguardados en la norma porque forman


parte de la estructura de derecho de la personalidad, en donde se reconoce
constitucionalmente, por la mayoría de países del mundo, en donde ha
propiciado que se regule en el código civil como en la constitución en su artículo
2, numeral 7, en donde indica que toda persona tiene derecho a honor y la buena
reputación, a la intimidad como familiar, así como la voz e imagen

Por consiguiente, toda persona afectada por afirmaciones inexactas, por


cualquier medio de comunicación o social, tiene derecho a que se rectifiquen en
forma inmediata y proporcional, sin perjuicios de ser sancionados por la ley,
ambos derechos son considerados taxativamente manifestaciones del derecho a
la intimidad, lo que implicada la facultad de disponer y usar los mismos para que
se impida aprovechar indebidamente de la publicidad, reproducción o divulgación
por cualquier medio sin el permiso del titular

En nuestro sistema jurídico ya establecido que el derecho a la imagen y a la voz


son derechos independientes, diferenciándolos del derecho a la intimidad,
aunque en un mismo puede afectar los 3 derechos mencionados, como sería el
caso de la captación de un video, con voz en un hecho o acto íntimo,

Hay necesidad de dar una protección a la imagen de la persona, porque la misma


puede ser captada en lugares públicos o privados, recintos sin su consentimiento
de la persona afectada, asimismo puede captarse la imagen de la persona en
cualquier, gestos, posiciones, que afecte a la persona con la divulgación de las
mismas.

Nuestra legislación, estableció a través del artículo 15 del C.C, en donde señala
que reconoce el derecho a la imagen y a la voz, requiriéndose que se dé el
consentimiento de la persona para que se aproveche la imagen y la voz,
estableciendo así para que se divulga por cualquier medio público debe tener el
consentimiento de la otra parte que es dueña de todos los derechos civiles.
II. Desarrollo
II.1. EL DERECHO A LA IMAGEN Y LA VOZ
II.1.1. El origen o historia:
“Se ha dicho que, en la Roma antigua, no todos tenían los mismos derechos de
ser pintados, existió una ley que prohibió los pintados de las personas, que no
tuvieran cargos importantes como cónsul, en sus orígenes los pintados fueron
considerados un alto honor concedido aquellas personas con superioridad
moral” (Azurmendi,1997, p.22.)
“Así solo se podría tallar su figura, esta ley libera sus restricciones y es la roma
republicana, que se permite el ius imaginum , que representan el derecho de
usar las imágenes para estatuas de los antepasados. “(Azurmendi,1997, p.22.)
“En un inicio el dibujo, como la pintura, escultura, fueron los únicos medios para
representar una imagen, con la fotografía, a inicios del siglo XIX, que la imagen
empieza a desarrollarse y con el tiempo frente el uso y el uso de las imágenes
sin permiso del titularse da la protección en la imagen de las personas por el
perfeccionismo de los medios de reproducción y de comunicación”
(Azurmendi,1997, p.22.)
“Por su parte el derecho a la voz fue surgiendo a lo largo de la historia después
del derecho a la imagen, en donde en la actualidad se da una protección legal
al derecho de voz, que puede estar inmerso ambos derechos de voz e imagen
cuando no se da el consentimiento del titular. “(Azurmendi,1997, p.22.)
II.1.2. Conceptos de derecho a la voz y imagen:
- Derecho a la voz conceptos:
“La voz es un sonido en que es reconocido por la persona. En un lenguaje
oral.” ( Tobías, 2009, p. 731)
“Es el ser humando como persona es el que tiene voz, que a través de ella
tiene una comunicación y se expresa libremente expresando lo que
siente.” .”( Tobías, 2009, p. 731)
“Otros animales aúllan, ladran, rebuznan, gruñen, gimen, etc. Mientras que el
hombre se expresa riéndose, cantando, silbando siendo varios modos de
comunicación en que el ser humano se puede comunicar a diferencia de los
animales que tienen otras formas de comunicación”. (Tobías, 2009, p. 731)
“Constituye, el modo sonoro en que se puede identificar a una persona sin
injerencia de la visión, en la misma Bittar comenta, que la voz permite
identificar las personas, sin necesidad de verlas, relacionando su voz con su
imagen, siendo que mentalmente se puede visualizar a la persona con el
sonido de voz, así como se puede reconocer las cosas como el timbre de una
casa o los sonidos de la escalera, sin necesidad física “(Tobías, 2009, p. 731)
“Asimismo, señala que la voz humana aplica a modo de un segundo rostro en
el sentido que índice sombre la emanación sonora de la persona” (Tobías,
2009, p. 731)
“Por su parte se refiere que el derecho a la voz es la situación jurídica en la que
se tutela el sonido de las cuerdas vocales de la persona humana, a efectos que
la reproducción de voz de la persona se haga a través de su libre
consentimiento, por su parte este derecho forma parte del derecho a la
identidad, entendido de una manera muy explícita al relacionar con el derecho
a la voz” (Tobías, 2009, p. 731)
“El derecho a la voz es la protección legal que se brinda al sonido de las
personas, y la forma en que se comunica con los demás a través del lenguaje
vocal, de otra forma que no se puede utilizar sin previo consentimiento del
titular del derecho ya reconocido en la norma y la constitución.” (Tobías, 2009,
p. 731)
Manifestaciones:
La voz puede ser captada a través de:
- Video.
- Disco.
Cintas.
- Grabación.
- Radiorreceptores.
- Micrófonos ocultos.
- Soportes magnéticos.
A su vez puede ser difundida a través de:
- TV.
- Radio.
- Teléfono.
- Reproducción.
- Utilización comercial.
- Medios de comunicación.
- Derecho a la imagen conceptos:
“Cada ser humano tiene su propio aspecto físico, que lo diferencia de los
demás como sucede igualmente con los animales, cada uno tiene sus
características hasta raciales, étnicos o culturares.” (Bittar, 2003, p.94)
“La imagen es la representación gráfica de cada figura del ser humano, se
entiende como es la semblanza de la propia persona, por su reproducción de
sus propias características y atributos por el que cuenta, la forma en que las
personas en que se puede identificar a las personas y reconocerlas, asimismo
se puede señalar que a través del cual se individualiza a la persona
representada por su imagen.” (Bittar, 2003, p.94)
“Manifiesta Bittar, que la imagen consiste en el derecho que la persona tiene
sobre imagen corporal como el rostro, ojos, perfil, busto, en que se individualiza
a la persona como derecho, como acto de disposición cada persona es libre de
ceder su imagen o restringir su uso a las demás.” (Bittar, 2003, p.94)
“Asimismo, señala que es la situación jurídica en la que se tutela la imagen de
las personas, dando una protección legal a uso de reproducción sin que sufra
alguna alteración en caso se dé su divulgación sin su consentimiento. Como tal
este derecho es la expresión de la identidad en su estado estado estático.”
(Bittar, 2003, p.94)
“El derecho a la imagen es la facultad que toda persona tiene de su aspecto
físico, cuerpo, figura, y de aquellas representaciones que sin su autorización
del titular pretendan aprovecharlas libremente sin existir consentimiento por el
cual es restringido y la norma protege la identidad como la intimidad y el honor,
que está inmerso en este derecho.” (Bittar, 2003, p.94)
“El derecho a la imagen tiene su fundamento en la tutela y protección
representativa del aspecto corporal de la persona, la imagen de la persona es
un bien de la personalidad que es reconocido como un derecho y su uso debe
ser adecuado conforme a la libre manifestación del titular del derecho a la
imagen.” (Bittar, 2003, p.94)
Manifestaciones:
La imagen puede ser captada a través de:
- Foto.
- Film.
Busto.
Video.
- Dibujo.
- Pintura.
- Grabado.
- Escultura.
- Caricatura.
- Imitaciones.
- Hologramas (469).
- Cinematografía.
- Captaciones satelitales.
- Representaciones teatrales.
- Cualquier otra técnica que lo permita.
A la vez puede ser difundida a través de:
- Teatro.
- Diarios.
- Internet.
- Cinema.
- Revistas.
- Televisión.
Se discute si es imagen, lo siguiente:
- La sombra de una persona.
- La forma que se deja en una superficie luego de estar echado, recostado o
apoyado sobre ella.
II.1.3. Características del derecho a la imagen y la voz tienen las
siguientes características

o “El derecho innato: nace con el propio ser humano, y permanece


en las memorias, hasta la propia muerte propagándose a los
familiares” ( Bercovitz, 1976, p. 208)

o “Es derecho patrimonial: puede aprovecharse con el uso de los


elementos que permiten dar la circulación de imágenes en revistas
como en cines, para que se dé una propagación en artículos, así
como la voz en donde se da en representaciones comerciales, así
como manifiesta bercovitz, que todos los bienes de la persona en
donde se ve su imagen, es donde se da lo más comercial de la
propia persona “( Bercovitz, 1976, p. 208

o “Son propios derechos autónomos” ( Bercovitz, 1976, p. 208)


o “Es un derecho disponible, en lo que puede ser entregado a título
oneroso o gratuito, y se encuentra en el comercio de las personas.
“(Bercovitz, 1976, p. 208)

II.1.4. Uso libre de la imagen y la voz:


No requiere que sea necesario el consentimiento del titular cuando el uso de la
imagen y la voz se justifique por:
o “Por la notoriedad de la persona, es el caso de personas que
son artistas, modelos, y políticos de deportistas reconocidos, que
actúan en público y resulta lógico que sus fans o las personas
que les siguen reclamen su imagen y su voz, sin que se requiera
su consentimiento expreso por escrito, en estos casos el
consentimiento queda de lado, pero es la propia persona titular de
ellos la que determina su privacidad y el nivel que quiere dar ese
sería en el caso para una revista reconocida o algún medio de
televisión en donde si requiere de su propio consentimiento.”
(Varsi, 2008, p 133)

o “Por el cargo que desempeña, se corresponde en la ocupación


de la persona pública o privada, que debe a las personas, por el
cual fue comprometió a ejercer cuando es publica, en el caso de
lo privado tiene ciertas limitaciones. “( Varsi, 2008, p 133)

o “Por hechos de importancia o interés público, como es el caso


que hechos y acontecimientos que requieren trascendencia que
requieren medidas de orden judicial o policial.” ( Varsi, 2008, p
133)

o “Por motivos de índole: científica, cultural, son de índole social


de la misma comunidad, por el cual no se requiere consentimiento
son partes de la historia de la sociedad o históricos, son de
todos.” ( Varsi, 2008, p 133)

II.1.5. Base Legal

El tratamiento de legal de la imagen y la voz se encuentra salvaguardados en


las principales normas nacionales:
- Constitución Política del Perú: artículo 2.- Toda persona tiene derecho
(…) - inciso 4 y 7.

- Código Civil: - artículo 15

- Ley del artista intérprete y ejecutante (Ley Nº 28131, 19/12/2003)


artículo 26.

- Ley 26566, Régimen laboral de los jugadores de fútbol profesional.


Artículo 7

- Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Artículolo


136 inciso e

- Código Penal: Artículo 154 y 217

II.1.6. Derecho comparado, legislación internacional:


En argentina:
Respecto al derecho a la imagen: En su constitución establece en el artículo 33
que las declaraciones derechos y garantías que enumeran la constitución no
serán entendidos como negación de los derechos que nacen de la soberanía y
el pueblo.
El derecho a imagen comenzó en argentina desde la sanción de la ley 11.723
de propiedad intelectual estableciendo en su art. 31 lo siguiente: en donde
señala a manera de interpretación del artículo que el retrato fotográfico o el
comercio del mismo tiene que haber el consentimiento del titular o en su
defecto si el titular esta muerte consentimiento de sus padres o descendientes
derechos igualmente establecido en el artículo 53 del Código Civil y Comercial
argentino.
El Código Civil y Comercial habla de captación de la imagen y reproducir, pero
al no estar establecido en la norma no puede haber un comercio la voz, como
lo estipula el artículo 31 de la ley 11.723 por el derecho de la imagen.
Mientras tanto en la legislación peruana estableció a través del artículo 15 del
C.C, en donde señala que reconoce el derecho a la imagen y a la voz,
requiriéndose que se dé el consentimiento de la persona para que se
aproveche la imagen y la voz, estableciendo así para que se divulga por
cualquier medio público debe tener el consentimiento de la otra parte que es
dueña de todos los derechos civiles.
Y nuestra constitución en su artículo 2, numeral 7, en donde indica que toda
persona tiene derecho a honor y la buena reputación, a la intimidad como
familiar, así como la voz e imagen.

III. Conclusiones

 Es el ser humando como persona es el que tiene voz, que a través de


ella tiene una comunicación y se expresa libremente expresando lo que
siente

 El derecho a la voz es la situación jurídica en la que se tutela el sonido


de las cuerdas vocales de la persona humana, a efectos que la
reproducción de voz de la persona se haga a través de su libre
consentimiento, por su parte este derecho forma parte del derecho a la
identidad, entendido de una manera muy explícita al relacionar con el
derecho a la voz

 El derecho a la voz es la protección legal que se brinda al sonido de las


personas, y la forma en que se comunica con los demás a través del
lenguaje vocal, de otra forma que no se puede utilizar sin previo
consentimiento del titular del derecho ya reconocido en la norma y la
constitución

 El derecho a la imagen es el derecho que la persona tiene sobre imagen


corporal como el rostro, ojos, perfil, busto, en que se individualiza a la
persona como derecho, como acto de disposición cada persona es libre
de ceder su imagen o restringir su uso a las demás

 El derecho a la imagen es la facultad que toda persona tiene de su


aspecto físico, cuerpo, figura, y de aquellas representaciones que sin su
autorización del titular pretendan aprovecharlas libremente sin existir
consentimiento por el cual es restringido y la norma protege la identidad
como la intimidad y el honor, que está inmerso en este derecho
I.V. Bibliografía

 Azurmendi, A, (1994). El derecho a la propia imagen: su identidad y


aproximadamente al derecho de familia. Madrid-España. Editorial Civitas

 Bercovitz, R, (1976). Derecho de la persona. Madrid- España. Editorial


Montecorvo.

 Varsi, R, (2008). Derecho deportivo en el Perú. Lima- Perú. Editorial


fondo.

 Tobías, J, ( 2009). Derecho de las personas instituciones de Derecho


Civil : parte general. Buenos Aires- Argentin. Editorial la ley.

 Bittar, C (2003). Os direitos da personalidade. 6° edición. Rio de Janeiro-


Brasil. Editorial forense universitaria.

También podría gustarte