Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 3

MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS EN UNA EMPRESA


BODEGA DE ALMACENAMIENTO

APRENDIZ

WILSON TURIZO BASTIDAS

03 DICIEMBRE DEL 2019.

1
TABLA DE CONTNIDO

INTRODUCCION
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3EVIDENCIA BODEGA DE ALMACENAMIENTO. 4,5
1. Seleccione tres productos químicos de la lista e investigue propiedades e Información técnica
necesaria para definir sus riesgos asociados
1.1. PEROXIDO DE HIDROGENO AL 30% 6
1.2. THINNER 7
1.3. BENCENO 8
2. Clasifique o agrupe los productos químicos seleccionados por clases de riesgo. 9
3. Aplique la matriz de almacenamiento para verificar las compatibilidades iniciales de los
productos, teniendo en cuenta la comprobación con la Ficha de Datos de Seguridad. Para el
desarrollo de este punto tome como referencia el material complementario “Matriz guía de
almacenamiento químico”. 10
3.1 MATRIZ DE COMPATIBILIDADES DEL THINNER 10
3.2. MATRIZ DE COMPATIBILIDADES DEL BENCENO 12
3.3. MATRIZ DEL PEROXIDO DE HIDROGENO 13
4. Analice el plano de la bodega de almacenamiento entregado por la empresa y el formato “Listado
de productos” que hacen parte del material complementario “Bodega de almacenamiento Quimic
LPQ” y realice lo que se indica a continuación: 14
5. Describa el protocolo (paso a paso) de los procedimientos realizados para definir el
almacenamiento de los productos químicos seleccionados. 14

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIAS
.

2
INTRODUCCION

La actividad tres del programa Manejo de Productos Químico, tiene como interrogantes temas
relacionado con Bodega de almacenamiento, en el cual debemos escoger tres productos
químicos de la relación que presenta la actividad para investigar las propiedades e información
técnica para determinar los riesgos al momento de almacenarlo, así mismo debemos
determinar las compatibilidades de dichos productos a través de todos los documentos anexos.

Ya determinadas las compatibilidades debemos agruparlos teniendo en cuenta los riesgos y


peligros que ellos representan para la salud humana y el medio ambiente.

Además debemos elaborar matriz de compatibilidad del sistema globalmente armonizado de


cada uno de los productos escogidos e identificar en cada una las compatibilidades entre ellos
para posteriormente almacenarlo.

Posteriormente debemos llenar un listado de productos y luego en los planos que la empresa
entrego debemos ubicar cada producto de acuerdo al riesgo y a su peligrosidad, y determinar
los protocolos paso a paso que fueron necesarios para almacenar los productos químicos
escogidos para realizar esta actividad.

3
Actividad de aprendizaje 3
Evidencia: Aprendizaje basado en problemas “Bodega de almacenamiento”

El propósito de esta evidencia es diseñar los protocolos de almacenamiento de tres sustancias químicas
que manipula la empresa “Quimic LPQ”.

1. La empresa “Quimic LPQ” ya montó su laboratorio de análisis de suelos, fertilizantes, aguas y


materiales, pero tiene problemas en el almacenamiento, por eso ha contratado sus servicios
profesionales para construir un protocolo de almacenamiento correcto para tres de las sustancias
químicas que maneja:

 Acetona.
 Ácido nítrico solución 70%.
 Ácido sulfúrico solución 98%.
 Amoniaco solución acuosa 25%.
 Benceno.
 Hipoclorito de sodio solución al 5%.
 Hidróxido de sodio.
 Metanol.
 Thinner (solvente alifático número 2).
 Tolueno.
 Peróxido de hidrogeno 30%.

Los datos específicos que suministra la empresa para emprender su labor son los siguientes:

 Se cuenta con un espacio de almacenamiento.


 La cantidad a almacenar por cada sustancia es de 5 litros para los productos líquidos y de 5 kg
para los productos sólidos.

Para cumplir a cabalidad con su labor y con esta evidencia realice lo siguiente:

1. Seleccione tres productos químicos de la lista e investigue propiedades e Información técnica


necesaria para definir sus riesgos asociados.

2. Clasifique o agrupe los productos químicos seleccionados por clases de riesgo.

3. Aplique la matriz de almacenamiento para verificar las compatibilidades iniciales de los


productos, teniendo en cuenta la comprobación con la Ficha de Datos de Seguridad. Para el
desarrollo de este punto tome como referencia el material complementario “Matriz guía de
almacenamiento químico”.

4
4. Analice el plano de la bodega de almacenamiento entregado por la empresa y el formato
“Listado de productos” que hacen parte del material complementario “Bodega de
almacenamiento Quimic LPQ” y realice lo que se indica a continuación:

 Sobre el plano ubique los gabinetes en el espacio que considere correcto, teniendo en cuenta
los grupos de productos, sus compatibilidades y peligrosidad.
 Diligencie el formato “Lista de productos” para identificar con claridad la información de cada
producto químico, el gabinete definido para su almacenamiento, su posición, fecha de ingreso,
cantidad y presentación.

De esta forma consolidará un soporte de la planeación del almacenamiento. La información que


diligencie en este formato debe coincidir con la distribución de gabinetes propuesta en el plano.

5. Describa el protocolo (paso a paso) de los procedimientos realizados para definir el


almacenamiento de los productos químicos seleccionados.

6. Consolide toda la información recopilada en un documento que tenga la siguiente estructura


básica:

a. Portada, en la cual incluya su nombre, ciudad y fecha.


b. Índice de contenido.
c. Introducción, en la que describa la importancia del documento para la empresa.
d. Los puntos desarrollados en la evidencia.
e. Conclusiones generales del trabajo realizado.
f. Recomendaciones que plantea a la empresa para evitar problemas de almacenamiento.
g. Fuentes bibliográficas consultadas.
h. Anexos, si los considera pertinentes.

5
1. Seleccione tres productos químicos de la lista e investigue propiedades e Información técnica
necesaria para definir sus riesgos asociados.

1.1. PEROXIDO DE HIDROGENO AL 30%

OTROS NOMBRES: Agua Oxigenada, Dioxidano.


FORMULA MOLECULAR: H2 O2
NUMERO CAS: 7722-84-1
CLASE UN: 5.1
NUMERO UN: 2014

 PROPIEDADES FISICAS

El peróxido de hidrógeno es más denso que el agua pero es miscible en el agua en todas las
proporciones. Las soluciones acuosas del peróxido de hidrógeno se parecen al agua pero tienen un olor
picante, débil. Es un líquido no combustible, pero el calor y el oxígeno liberados durante la
descomposición pueden inflamar los materiales combustibles.

La temperatura de la solución de peróxido de hidrógeno es una variable importante ya que la velocidad


de descomposición se duplica aproximadamente por cada 10º C de aumento. Dado el calor generado
por la descomposición, una reacción auto-acelerada puede evolucionar si la transferencia de calor a las
inmediaciones es más lenta que la velocidad de generación de calor. Las instalaciones de
almacenamiento y tuberías de peróxido de hidrógeno deben estar localizadas lo suficientemente lejos
de las fuentes de calor, tales como calderas, líneas de vapor, etc. Se debe evitar el almacenamiento de
peróxido de hidrógeno en recipientes aislados.
La contaminación de las soluciones de peróxido de hidrógeno es la segunda causa principal de la
descomposición acelerada, ya que muchos materiales comunes funcionan como catalizadores para la
reacción de descomposición. Algunos contaminantes pueden crear una descomposición rápida del
peróxido de hidrógeno si están presentes aún en concentraciones tan bajas como de 0,1 partes por
millón.
La descomposición homogénea se incita por contaminantes disueltos tales como álcalis, ácidos fuertes y
sales de metales de transición (níquel, cromo, cubre, hierro, etc.). La descomposición homogénea se
inicia más frecuentemente cuando otros productos químicos se colocan equivocadamente en un
recipiente de peróxido de hidrógeno (o viceversa), o por el contraflujo del fluido de proceso a través de
un sistema de suministro de peróxido de hidrógeno con un mal diseño o funcionamiento.
La descomposición heterogénea de peróxido de hidrógeno se localiza en la superficie de contaminantes
catalíticos sólidos, por lo general metales. El contacto del peróxido de hidrógeno con materiales de
construcción inapropiados (cubre, latón, zinc, acero dulce, etc.) es una causa primaria de la
descomposición heterogénea. La introducción accidental de residuos, tales como las herramientas,
linternas y objetos similares dentro de los recipientes de almacenamiento frecuentemente es causa de
la descomposición heterogénea.
Los grados comerciales del peróxido de hidrógeno contienen estabilizadores que filtran cantidades
pequeñas de impurezas, proporcionando protección contra los efectos de niveles menores de
contaminación. Desafortunadamente, los estabilizadores son inefectivos tratándose de la contaminación
bruta por los catalizadores de descomposición.

6
El pH que se mide normalmente (el pH aparente) es afectado por la concentración del peróxido de
hidrógeno. La disminución de estabilidad a un pH menor normalmente no es considerable, pero a un pH
más alto ésta se deteriora muy rápidamente y el peróxido de hidrógeno alcalino puede ser muy
inestable. Por consiguiente, la contaminación del peróxido de hidrógeno ocasionada por ácidos, y
particularmente por álcalis, debe evitarse.

 PROPIEDADES QUIMICAS.

El peróxido de hidrógeno se usa principalmente como un agente oxidante para muchos compuestos
orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, cuando el peróxido de hidrógeno se usa con oxidantes más
fuertes, puede actuar como un agente reductor. El subproducto principal de peróxido de hidrógeno es el
agua. Ya que el peróxido de hidrógeno no genera residuos peligrosos, se prefiere como oxidante en
muchas industrias, es un oxidante corrosivo.

 RIESGOS.

El peróxido de hidrógeno es un agente corrosivo, por lo que al contacto con la piel produce una
irritación severa, además de un blanqueamiento temporal. También puede producir daño ocular,
picazón, salpullido, enrojecimiento y formación de ampollas.
Su inhalación produce irritación en la nariz, la garganta y los pulmones. Mientras, la exposición repetida
puede producir bronquitis, tos, flema y el acortamiento de la respiración. Y como si no bastara, también
genera de dolor de cabeza, vahídos, náuseas y vómitos.
La exposición grave al peróxido de hidrógeno puede producir una acumulación de líquidos en los
pulmones, lo que se conoce como un edema pulmonar: condición grave que requiere de pronta
atención médica.
Se ha establecido el máximo permisible para el peróxido de hidrógeno de 1 ppm en un ambiente de
trabajo en una jornada de 8 horas. Sin embargo, por ser un compuesto mutagénico debe ser reducida la
exposición a lo mínimo
Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

1.2. THINNER

Nombre del producto: THINNER


Número de Cas: 64742-89-3
Sinónimos: Adelgazador
Numero ONU: 1263

 Propiedades físicas químicas.

Estado de agregación: Liquido


Apariencia: Incoloro, con olor característico
Peso específico: 0,810 ± 0,01 g/ml
Punto de fusión: La menor es de -34⁰C
Punto de inflamación: Inferior a 21 º C
Temperatura de auto ignición: 480⁰C
Punto de ebullición: 56⁰ - 136⁰C

7
Densidad relativa: 0.77 – 0.83 g/ml
Solubilidad: Insoluble en agua
% de volatilidad por volumen: 100
Gravedad: 0-9
Presión vapor: 9%
Viscosidad: n/d

 RIEGOS PARA LA SALUD


Líquido y vapores inflamables.
Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias.
Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares.
Puede irritar las vías respiratorias.
Puede provocar somnolencia o vértigo.
Puede provocar daño en los órganos del sistema urinario, hígado, cardiovascular, reproductivo tras
exposiciones prolongadas o repetidas a los solventes.

1.3. BENCENO

NOMBRE DEL PRODUCTO: BENCENO


FORMULA QUIMICA: C6H6
SINOMIMO: BENZOL, ANULENO, BENCINA.
NUMERO DE CAS: 71-43-2

 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Estado físico: Líquido


Color: Incoloro transparente. Incolora a amarillo claro
Olor: No disponible
Umbral olfativo: 4,68 ppm
Ph: No disponible
Punto de fusión: 5.5 ° C
Punto de ebullición: 80,1 °C
Punto de inflamación Cerrado: -11,1 ° C
Tasa de evaporación: 5,1
Límites de explosión Mínimo: 1,2%.
Máximo: 7,8%
Presión de vapor: a 20°C 10 kPa
Densidad relativa de vapor: (aire=1) 2,8
Densidad relativa: (agua=1) 0,8787
Solubilidad en agua: 0,180g/100mL
Solubilidad en otros disolventes: Miscible en cloroformo, disulfuro de carbono,
tetracloruro de carbono, ácido acético glacial,
éter dietílico, acetona.
Coeficiente de reparto aceite/agua (Log pow): 2,1
Temperatura de auto inflamación: 497,78 ° C
Temperatura de descomposición: No disponible

8
Peligro de explosión: No disponible
Viscosidad: No disponible

 RIESGOS

Inhalar niveles muy altos de benceno puede ser fatal. Inhalar niveles altos puede producir somnolencia,
mareo, aceleración del ritmo del corazón, dolor de cabeza, temblores, confusión y pérdida del
conocimiento. La ingestión de alimentos o bebidas que contienen niveles altos de benceno puede
producir vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia, convulsiones, rápido latido del corazón
y la muerte.

El efecto principal de la exposición prolongada al benceno es sobre la sangre. El benceno produce


alteraciones en la médula de los huesos y puede producir una disminución del número de glóbulos rojos,
lo que puede producir anemia. También puede producir hemorragias y puede afectar al sistema
inmunitario, aumentando la probabilidad de contraer infecciones.

Algunas mujeres que respiraron niveles altos de benceno durante varios meses sufrieron
menstruaciones irregulares y disminución del tamaño de los ovarios, pero no se sabe con certeza si el
benceno causó estos efectos. No se sabe si el benceno afecta la fertilidad de los hombres

La exposición prolongada a niveles altos de benceno en el aire puede producir leucemia, especialmente
leucemia mieloide aguda, conocida a menudo como LMA. Este es un cáncer de los órganos que
producen las células de la sangre. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha
determinado que el benceno es una sustancia carcinogénica reconocida. La Agencia Internacional para
la Investigación del Cáncer (IARC) y la EPA han determinado que el benceno es carcinogénico en seres
humanos.

2. Clasifique o agrupe los productos químicos seleccionados por clases de riesgo.

9
NOMBRE ETIQUETA DE NIVEL NIVEL DE RIESGO CLASIFICACIÓN DE NIVEL DE RIESGO
PRODUCTO DE RIESGO
QUÍMICO
Salud: 2 2: Peligroso

Thinner Inflamabilidad: 3 3: Liquido Inflamable

Reactividad: 0 0: Estable

Salud: 2 2: Peligroso

Benceno Inflamabilidad: 3 3: e a o de 37 C

0: Estable
Reactividad: 0
Salud: 2 2: Peligroso

Peróxido Inflamabilidad: 0 0: No se inflama


de Hidrogeno
Reactividad: 3 3: Estable

Corrosivo:

3. Aplique la matriz de almacenamiento para verificar las compatibilidades iniciales de los


productos, teniendo en cuenta la comprobación con la Ficha de Datos de Seguridad. Para el
desarrollo de este punto tome como referencia el material complementario “Matriz guía de
almacenamiento químico”.

3.1. MATRIZ DE COMPATIBILIDADES DEL THINNER

clase
s

1.Explosivos 6
divisiones

2.1.Gases
Inflamables

2.2. Gases no
inflamables no

10
toxicos

2.3 Gases
toxico

3. liquidos 1 1
inflamables

4.1.Solidos 1 1 1
inflamables y
de reaccion
expontanea y
explosivos
insensibilizado
s
4.2. Sustancias 1 1 1
que pueden
experimentar
combustion
espotanea.
1 1 1
4.3.Sustancias
que al
contacto con
el agua
pueden
pueden
experimentar
combustiones
expontaneas
5.1 2
Sustancias
carburantes
5.2. 1 1 1
Peroxidos
organicos
6. Sustancias
toxicas

7.Sustancias
radiactivas
8. Sustancias 1 1 1 1 1 1
corrocivas

9.Sustancias 2
y objetos
varios.

MMMM Pueden almacenarse Juntas, verificar reactividad individual utilizando la FDS.

Precaución. Posibles restricciones. Revisar incompatibilidades individuales, utilizando FDS,


pueden ser incompatibles o pueden requerirse condiciones específicas
Se requiere almacena por separado, son incompatibles

1.-El almacenamiento mixto de explosivo depende de las incompatibilidades específicas


2.- Sustancias y objetos varios no deben almacenarse con carburantes.

11
3.2. MATRIZ DE COMPATIBILIDADES DEL BENCENO

Clases

Clase 1 Explosivos 6
Divisiones
Clase 2 Division 2.1 Gases
Inlfamables
Clase 2 Division 2.2 Gases no
Inflamables- No toxicos
Clase 2 Division 2.3 Gases
Toxicos

Clase 3 Liquidos Inflamable 4 2


Clase 4 Division 4.1 Solidos
inflamables, reaccion
espontanea y explosivos
3
insensibilizados
Clase 4 Division 4.2 Sustancias
que pueden experimentar 3 3 3
combustion espontanea.
Clase 4 Division 4.3 Sustancias
que al contacto con el agua 3 3 3 3
desprenden gases inflamables
Clase 5 division 5.1
Sustancias Comburentes
Clase 5 Division 5.2
Peroxidos Organicos

Clase 6 Sustancias Toxicas 2


Clase 7 Material Radiactivo
Clase 8 Sustancias
Corrosivas
4 3 3
Clase 9 Sustancias y objetos
peligrosos varios
2 3 3 2

Convenciones
Pueden almacenarse juntos. Verificar reactividad individual 1. El almacenamiento mixto de EXPLOSIVOS depende de las incompatibles específicas.
utilizando la FDS 2. Las Sustancias de la clase 9 (Sustancias y Objetos peligrosos varios) que inicien,
Precaución, posibles restricciones. Revisar incompatibilidades propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias
individuales utilizando FDS, pueden ser incompatibles o toxicas o líquidos inflamables.
pueden requerirse condiciones específicas. 3. Se permite almacenamiento mixto solo si no reaccionan entre sí en caso de
Se requiere almacenar por separado. Son incompatibles. incidente. Pueden utilizarse gabinetes de seguridad o cualquier separación física que
evite el contacto.

4. Líquidos corrosivos en envases quebradizos no deben almacenarse con líquidos


inflamables, excepto que se encuentren separados por gabinetes de seguridad o
cualquier medio efectivo para evitar el contacto en caso de incidente.
12
3.3. MATRIZ DEL PEROXIDO DE HIDROGENO

clases

5.1 1 2
Sustancias
carburantes

6.
Sustancias
toxicas

7.Sustancias
radiactivas

8. 2
Sustancias
corrocivas

9.Sustancias
y objetos
varios.

Convenciones
Pueden almacenarse juntos. Verificar reactividad individual 1. El almacenamiento mixto de EXPLOSIVOS depende de las incompatibles específicas.
utilizando la FDS 2. Las Sustancias de la clase 9 (Sustancias y Objetos peligrosos varios) que inicien,
Precaución, posibles restricciones. Revisar incompatibilidades propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias
individuales utilizando FDS, pueden ser incompatibles o toxicas o líquidos inflamables.
pueden requerirse condiciones específicas. 3. Se permite almacenamiento mixto solo si no reaccionan entre sí en caso de
Se requiere almacenar por separado. Son incompatibles. incidente. Pueden utilizarse gabinetes de seguridad o cualquier separación física que
evite el contacto.

4. Líquidos corrosivos en envases quebradizos no deben almacenarse con líquidos


inflamables, excepto que se encuentren separados por gabinetes de seguridad o
cualquier medio efectivo para evitar el contacto en caso de incidente.

13
4. Analice el plano de la bodega de almacenamiento entregado por la empresa y el formato “Listado
de productos” que hacen parte del material complementario “Bodega de almacenamiento Quimic
LPQ” y realice lo que se indica a continuación:

 Sobre el plano ubique los gabinetes en el espacio que considere correcto, teniendo en cuenta
los grupos de productos, sus compatibilidades y peligrosidad.
 iligencie el formato “Lista de productos” para identificar con claridad la información de cada
producto químico, el gabinete definido para su almacenamiento, su posición, fecha de ingreso,
cantidad y presentación.

De esta forma consolidará un soporte de la planeación del almacenamiento. La información que


diligencie en este formato debe coincidir con la distribución de gabinetes propuesta en el plano.

5. Describa el protocolo (paso a paso) de los procedimientos realizados para definir el


almacenamiento de los productos químicos seleccionados.

1. Ubique los gabinetes guiándome de las normas de SAF-T-DATA de JT-BAKER y el código de


colores de la resolución 2400 de 1979.

Los colores y clases de sustancias son:

 AZUL: Almacene en un área segura, especial para TÓXICOS.


 ROJO: Almacene en un área especial para sustancias INFLAMABLES.
 AMARILLO: REACTIVOS. Almacene aislado y lejos de materiales combustibles o
inflamables.
 BLANCO: CORROSIVOS. Almacene en área especial anticorrosiva.
 VERDE: Riesgo moderado. Almacene en un área general, apropiada para sustancias
químicas.
 CON FRANJAS: Almacene el producto individualmente, separado de cualquier otra
sustancia. Las franjas indican que la sustancia es incompatible con las del color de su
misma clase.
2. los ubique cada uno en el respectivo lugar en el plano para no dejarlos tan cerca por su
incompatibilidad.

3. Ubique los productos de tal forma como aparecen en el listado de productos debido a su
tamaño y la cantidad que se almacena

14
CONCLUSION

Esta es una investigación realizada para el programa virtual del Sena, Manejo de
Productos Químicos en una Empresa, el cual nos enseña la forma como se debe
manipular y almacenar los productos químicos de acuerdo a sus riesgos y peligrosidad
que ellos puedan generar al ser humano y al medio Ambiente.

Nos muestras que dentro del manejo de los productos químicos estos por
reglamentación, dependiendo del país donde se encuentren deben poseer en sus
envases una etiqueta, además una hoja de datos de seguridad, y unas tarjetas de
emergencias, esto es obligación del fabricante.

Estos documentos son los necesarios para darle un buen manejo a los productos
químicos en las bodegas de almacenamiento y en la utilización de ellos para los fines
que fueron fabricados.

En las bodegas de almacenamientos deben utilizar una matriz de compatibilidades con


otros productos para facilitar su almacenamiento, identificando el lugar con las
especificaciones precisa para colocarlos dentro de la bodega.

15
BIBLIOGRAFIA

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/9/SDB_9681_ES_ES.pdf

http://www.quimicacasera.com/peroxido-de-hidrogeno/

https://www.solvay.us/en/binaries/HH-2323-sp-236797.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Thinner

file:///C:/Users/Administrador/Documents/productos%20quimicos%203/96T00150.pdf

https://imperquimia.mx/archivos/HDS-ESPACIOS-THINNER.pdf

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts3.html

http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/Benceno.pdf

16

También podría gustarte