Está en la página 1de 25

UNCP URBANISMO 3

FACULTAD DE
ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CATALOGACION DE ESPECIES ENDEMICAS PARA USO


URBANO EN El CONGLOMERADO URBANO VITOC SAN
RAMON

Que presenta la alumna


VILLAIZAN UBALDO, VANESSA
Docentes:
ARQ: HINOSTROZA LEON, NICOLAS ALBERTO
HUANCAYO, JULIO 20

UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU
INDICE
RESUMEN.....................................................................................................................................4

ABSTRAC......................................................................................................................................4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:...............................................................................5

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA:...............................................................................5

1.2. OBJETIVOS:........................................................................................................................5
1.2.1. OBJETIVOS PRINCIPAL:....................................................................................................5

1.2.2. OBJETIVOS SEGUNDARIOS:.............................................................................................5

1.3. HIPÓTESIS...........................................................................................................................6

1.4. MOTIVOS DEL ESTUDIO:................................................................................................6

2. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................................7

3. MARCO TEORICO:.................................................................................................................9

3.1. ANTESCEDENTES..............................................................................................................9

3.2. ANTESCEDENTES BIBLIOGRAFICOS:......................................................................10

3.2. ESPECIE:............................................................................................................................15

3.3. ENDEMISMO:....................................................................................................................15
3.3.1. CONSERVACIÓN Y CATEGORIZACIÓN.......................................................................15

3.4. ÁREAS VERDES ENDEMICAS, URBANAS.................................................................16

3.5. PLANIFICACIÓN URBANA SUSTENTABLE:............................................................17

3.6. CLASIFICACION DE ESPECIES ENDEMICAS:.........................................................17


3.6.1. MAFAFA ROSADA (OREJA DE ELEFANTE).................................................................17

3.6.2. PLATANITO (HELICONIA)...............................................................................................18

3.6.3. PIÑITA ROJA.......................................................................................................................18


3.6.4. CRESTA DE GALLO...........................................................................................................19

4. MARCO CONCEPTUAL:.....................................................................................................20

4.1. CENTRO HISTÓRICO:....................................................................................................20

4.2. TIPOLOGÍA DE CENTROS HISTÓRICOS..................................................................22

4.3. DENSIDAD HABITACIONAL.........................................................................................22

4.4. ESPACIO URBANO...........................................................................................................23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:.....................................................................................24
RESUMEN

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y


prioridades de una estrategia para la conservación de la diversidad biológica. En este trabajó con
el concepto de endemismos nacionales. Se ha examinado y considerado este endemismo en el
distrito de vitos y el distrito de san ramón para diferentes niveles taxonómicos, tanto para género
como para especies y otras categorías infra-específicas. Para la evaluación del grado de amenaza
como también el uso urbano dando a conocer las colecciones de endemismos peruanos, al igual
que en otras floras del occidente del trópico suramericano están vinculados a los Andes y la selva
peruana. Se reconoce un total de 5509 taxones restringidos al Perú y que corresponde a un 27,9%
de la flora. Se categorizó aproximadamente el 76% de la flora endémica siguiendo los criterios y
categorías de la UICN, versión 3.1: Las más amenazadas corresponden a las En Peligro (33%),
En Peligro Critico (18%) y Vulnerables (10%). Los departamentos con mayor número de taxones
endémicos corresponden a aquellos con territorio ubicado en las vertientes andinas, con amplio
rango altitudinal y ecológico, siguiendo la tendencia general de la flora endémica peruana. Se
espera que este trabajo abra las puertas a proyectos permanentes de monitoreo y protección de la
flora endémica del país.

ABSTRAC
Endemism is an important tool for determining and examining the objectives and priorities of a
strategy for the conservation of biological diversity. In this he worked with the concept of
national endemisms. This endemism has been examined and considered in the Vitoc district and
the San Ramón district for different taxonomic levels, both for genus and for species and other
infra-specific categories. For the evaluation of the degree of threat as well as the urban use,
making known the collections of Peruvian endemisms, as in other flora of the western South
American tropics, they are linked to the Andes and the Peruvian jungle. A total of 5509 taxa
restricted to Peru are recognized, corresponding to 27.9% of the flora. Approximately 76% of the
endemic flora were categorized following the IUCN criteria and categories, version 3.1: The
most threatened correspond to Endangered (33%), Critically Endangered (18%) and Vulnerable
(10%). The departments with the highest number of endemic taxa correspond to those with
territory located on the Andean slopes, with a wide altitudinal and ecological range, following
the general trend of the Peruvian endemic flora. It is expected that this work will open the doors
to permanent projects for the monitoring and protection of the country's endemic flora.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Luego de revisar la información de la literatura, consultar en el Archivo técnicos y hacer


visitas de campo al distrito de Vitoc, distrito de San Ramón, es posible concretar la
problemática del uso adecuado y sostenible de especies vegetales endémicas de la zona en la
urbe arquitectónica de la región, considerando las propiedades únicas que contienen estas
especies que hoy en día son desvalorados no solo por la población sino que también por las
autoridades y profesionales que están a su cargo el desarrollo sostenible no solo de la
estructura urbana del aquellos distritos sino también de la influencia que abarca el sistema
ecológico y endémico de la región.
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA:

En la investigación utilizaremos el nivel descriptivo donde se buscara encontrar la


relación que existe entre el espacio urbano, sistemas urbanísticos, con la influencia de
las especies endémicas en flora en estos sistemas.

¿Cómo se clasifican y en qué forma influyen las especies endémicas en el uso del
conglomerado del sistema urbano de la ciudad de Vitoc San Ramón?

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVOS PRINCIPAL:

 Determinar la clasificación de especies endémicas y su relación influyente con


el conglomerad del sistema urbano de la ciudad de Vitoc San Ramón.

1.2.2. OBJETIVOS SEGUNDARIOS:

 Reconocer las especies endémicas de la ciudad de Vitoc San Ramón.


 Determinar los usos de las especies endémicas en el espacio urbano de la
ciudad de Vitoc San Ramón.
 Reconocer el conglomerado urbano de la ciudad de Vitoc San Ramón.
1.3. HIPÓTESIS

Si no se hace una buena propuesta de Conservación de las endémicas y a la utilización


en el uso urbano en el distrito de Vitoc y SAN RAMÓN selva central Chanchamayo,
estás especies tenderán a su desaparición. Ya que no serán ni estudiadas ni consideradas
taxonómicamente.

1.4. MOTIVOS DEL ESTUDIO:

Este tema ha sido seleccionado por diferentes razones.

 En primer lugar, Al tratar el endemismos he examinado y considerado diferentes


niveles taxonómicos; así se incluyó compilar información de los géneros endémicos,
además de las especies y otras categorías infra-específicas

 Por otro lado, La evaluación del grado de amenaza se aplicó considerando no sólo el
estatus taxonómico de los taxones (especies y categorías menores), sino sobre todo
tratando las colecciones de herbario como representantes de población de Vitoc y
San Ramón

 Finalmente, comprender de esta manera se podrá discutir en el futuro la diversidad


biológica y su estado de conservación desde diferentes niveles espaciales y políticos
(nacionales, regionales, distritales)
2. ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto se desarrolló en el distrito de vitoc chanchamayo. Tiene una superficie de 313,85


km². Contiene innumerables paisajes hermosos junto al río, un pueblo ordenado y limpio
construido a ambos lados del río, con un monumento en su plaza central en homenaje a la
catequización de los poblados indígenas Se accede por la carretera que va a Monobamba
desde San Ramón. Con una altitud: media a 1050 ms.n.m. Vitoc limita por el norte con el
distrito de San Ramón por el oeste con el distrito de Pichanaki – Satipo, por el este con la
provincia de Tarma y por el sur con la provincia de Jauja.
El escenario vegetal está constituido por una mezcla abundante de maleza, arbustos y árboles.
Se observa la presencia de muchas especies de vegetación de crecimiento tupido, entre las que
destacan los helechos cuyo nombre científico: Pteridophyta, que proviene de la palabras
pteris; filicies y pyta: planta. Mientras en la simbología de las flores el significado de los
helechos es la "sinceridad". Se puede observar helechos arborescentes que se asemeja a un
árbol, llegando a medir hasta tres metros de altura. Entre los helechos se puede apreciar que
son terrestres, rupícolas, acuáticas y palastres. Los helechos rupícolas crecen sobre las rocas o
musgos, mientras las acuáticas crecen en los riachuelos, pantanos, lagunillas, cumulas de agua
o manantial. Se aprecia el carricillo. Entre los arboles tenemos: Higuerón, Romerillo, Molle,
Tara, Cabuya, Ccasi, Tornillo, Cedro de altura, Roble, Turpay, Cacao, Achihua. Arbustos:
Laguir, Sulchuche, Papelillo, Ahuarate, Guartiro, Tabaquillo, Overo, Pichana. Por las densas
neblinas y las lluvias persistentes dan lugar a la existencia de abundantes bellas orquídeas. La
vegetación arbustiva es muy abundante y está constituida por especies eminentemente
protectoras del suelo. Son relativamente achaparradas, formando densas masas cubiertas de
epífitas. El epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo prácticamente toda la planta.
Predomina el tipo de bosque Montañoso. Se puede observar diversas plantas medicinales
como la uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Croton lechleri), etc.
El distrito de San Ramón, se ubica en la Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín,
en la República del Perú; la capital del mismo distrito está geográficamente ubicada entre las
siguientes coordenadas: Latitud Sur 11º 08' 25 y longitud oeste 75º 20' 00; en la zona centro
del Perú.
En cuanto a la flora, en el Bosque Puyu Sacha y zonas aledañas se encuentran varias especies
notables. Entre estas pueden señalarse rodales del árbol de la Quina (Cinchona sp.), árbol
nacional del Perú, importante por su corteza medicinal, cuyo contenido del alcaloide quinina
lo han constituido en fuente para la farmacopea contra el paludismo o malaria. También
pueden encontrarse rodales de Romerillos (Podocarpus spp,), únicas coníferas nativas del
Perú y de árboles de Cedro (Cedrela sp.), árboles de fina madera.
Existen asimismo áreas con alta concentración de orquídeas y bromelias epífitas; de igual
modo, grandes árboles como el Ojé (Ficus sp.) que llegan a tener hasta 3 m de diámetro de
fuste, y 50 m de diámetro de copa. En estos se encuentran periódicamente tropillas de monos
choros consumiendo sus frutos. Asimismo, las cascarillas (Palicourea sp) son abundantemente
visitadas por aves para igual fin; los frutos de los tomatillos (Solanum spp) y achupayas
(varias especies de la familia de las Bromeliáceas) son alimento del Oso de anteojos, y los
frutos del cético (Cecropia spp) son el alimento de murciélagos polinizadores, que hacen
posible la fecundación y formación de semillas de los árboles en el Bosque Puyu Sacha.

Fig. 1: Área de estudio (VITOC Y SAN RAMON), 2015; Fuente: Mef.Gob.pe.


3. MARCO TEORICO:

3.1. ANTESCEDENTES

Existen diversos estudios que han descrito la flora y vegetación de los Andes del Perú
como Weberbauer, Cerrate, Smith, Tovar y Tupayachi (Molina 2007).En estos trabajos se
enfatiza la diversidad de ambientes que proporciona la abrupta topografía de los Andes y
que influyen en la diversidad florística. También la zona andina ha sido modificada desde
hace miles de años por el hombre, lo cual sumado a lo anterior nos llevaría a suponer
diferencias florísticas entre las diversas zonas andinas. Yarupaitán y Albán.
En su “Estudio sistemático descriptivo de las Gramíneas de los alrededores de
Ayacucho”, reporta 72 especies correspondientes a 39 géneros, en el cual las especies con
mayor distribución fueron Poa horridula, Bromus catharticus, Vulpia megalura,
Polypogon interruptus, Stipa mucronata, Nassella asplundii, Bouteloua simplex,
Pennisetum clandestinum, Paspalum tuberosum, Calamagrostis heterophylla, Sporobolus
poiretii y Muhlenbergia ligularis. Los géneros con mayor número de especies son:
Calamagrostis, Muhlenbergia, Stipa, Poa y Bromus respectivamente. Las formaciones
vegetales “Césped y Pajonales de puna” que se conocen vulgarmente como “ichu”. Los
anteriormente Señoret, F. et al. (2018), en su trabajo “Cactáceas nativas De Chile. Guía
de Campo” presenta elementos muy atractivos y novedosos para la identificación de las
cactáceas chilenas. Por una parte, contiene información valiosa sobre la etimología del
nombre específico y, por otro lado contiene valiosa información sobre la distribución
regional y estado de conservación actualizado de las especies. Además, la guía posee una
detallada descripción de las características de las especies. Zapana, J. y Montesinos-
Tubée, D. (2017), en su trabajo Composición florística y estado de conservación de las
lomas de Amoquinto, Departamento de Moquegua describen la diversidad florística y el
estado de conservación de las lomas de Amoquinto, distrito de Pacocha, provincia de Ilo,
departamento de Moquegua, Perú, reportando 23 especies de plantas vasculares y no
vasculares, divididas en 20 géneros y 16 familias. El estado de conservación de Las lomas
de Amoquinto, evidencia tala de árboles, residuos inorgánicos y pérdida de especies y
recomiendan designarla como área de conservación de Amoquinto para la preservación
de las formaciones vegetales a largo plazo.
3.2. ANTESCEDENTES BIBLIOGRAFICOS:
ANTESCEDENTE 1
TESIS DOCTORAL:
TITULO: Herbarios peruanos: USM.
AÑO: 1908.
ENTIDAD: SINANPE Sin registro.
CONTENIDO:
La biodiversidad o La diversidad biológica es la base de la vida en la tierra y el
fundamento de la agricultura y la economía: el hombre recibe de la biodiversidad
múltiples beneficios, siendo el más importante la gran variedad de plantas de las que se
obtiene alimentos, medicinas y vivienda: a pesar de su gran magnitud, la diversidad
biológica es finita y se está reduciendo por la sobreexplotación a la que la hemos
sometido. Esto ha causado el deterioro y destrucción de muchos hábitats y la desaparición
de especies limitando así la disponibilidad de los recursos y poniendo en peligro nuestra
subsistencia y la de generaciones futuras.
Frente a ésta amenaza para nuestra supervivencia y calidad de vida, necesitamos
conservar la diversidad vegetal para contar con la mayor cantidad posible los recursos
que nos permitan recuperar los hábitat destruidos, mejorar los cultivos y asegurar
suficiente alimento para una población en continuo crecimiento. (Baena, 2003).

ANTESCEDENTE 2
REVISTA:
TITULO: Herbarios peruanos, Regiones Ecológicas: PAR; 3970 m.
AÑO: 1908.
ENTIDAD: Registro departamental: LL.
CONTENIDO:
Observaciones: Hierba postrada que se conoce solamente del norte del país. Parece
tratarse de una especie con probable especificidad a suelos calcáreos. Morfológicamente
se caracteriza por los tallos de color plateado y por la presencia de escamas peltadas
directas en el ápice. No ha vuelto, aparentemente, a ser recolectada desde 1964.
Observaciones: Sub arbusto conocido de varias localidades principalmente en el centro
del país, en las cuencas del Rímac y Pativilca Presenta afinidad con otra especie
endémica, Arracacia peruviana, pero detalles morfológicos de las inflorescencia
distinguen a ambas. Habita ambientes rocosos, escasamente herborizados, los que
ocasionalmente son quemados intencionalmente.

En su estudio realizado sobre la Estrategia y Plan de Acción de la Biodiversidad para el


Departamento de Ayacucho como Base de su Desarrollo Sostenible, hace mención que
Ayacucho tiene una gran diversidad de especies vegetales asociados a la diversidad de
ecosistemas con que cuenta la Región reportó un total de 212 especies, 43 familias, 122
géneros. La familia botánica más conocida y, a la vez, una de las más extendidas en el
departamento es la de las Poáceas (70 especies), la segunda familia es la Asteráceas (37
especies), el tercer lugar está representado por el grupo de las Fabáceas y las Solanaceas.
Sin embargo, como consecuencia de la degradación de De La Cruz y col. En su trabajo
composición florística e importancia económica de las especies en rodales de Puya
raimondii Harms; en la localidad de Chanchayllo, Distrito de Chiara, menciona que se
han identificado 65 especies, siendo las Familias con mayor número de especies Poaceae
Asteraceae con 17 especies cada una, seguida de Apiaceae y Papilionácea con 5 y 4
especies respectivamente. La vegetación predominante es Césped de Puna, donde las
especies Calamagrostis vicunarum, tiene mayor porcentaje de cobertura con 14,6 %
seguida de Gamochaeta americana y Calamagrostís sp. Con 12,7% y 11.5%
respectivamente y en la vegetación Pajonal las especies de mayor cobertura.

Fuente Rev. Perú. biol. Número especial 13(2): 42s - 45s (Diciembre 2006)
El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.: Blanca León et al.
© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
ANTESCEDENTE 3
TESIS:
TITULO: Estudio endémico Chira.
AÑO: 1956.
CONTENIDO:

Stipa brachyphylla y Festuca dolychophylla con 13,5% y 13,2% respectivamente. El área


de estudio presenta potencialidades referentes a plantas forrajeras, medicinales, tintóreas,
madereras y frutales nativas. De La Cruz y col. En su trabajo composición florística e
importancia económica de las especies en rodales de Puya raimondii Harms; en la
localidad de Chanchayllo, Distrito de Chiara, menciona que se han identificado 65
especies, siendo las Familias con mayor número de especies Poaceae y Asteraceae con 17
especies cada una, seguida de Apiaceae y Papilionácea con 5 y 4 especies
respectivamente. La vegetación predominante es Césped de Puna, donde las especies
Calamagrostis vicunarum, tiene mayor porcentaje de cobertura con 14,6 % seguida de
Gamochaeta americana y Calamagrostís sp. Con 12,7% y 11.5% respectivamente y en la
vegetación Pajonal las especies de mayor cobertura son Stipa brachyphylla y Festuca
dolychophylla con 13,5% y 13,2% respectivamente. El área de estudio presenta
potencialidades referentes a plantas forrajeras, medicinales, tintóreas, madereras y
frutales nativas.

ANTESCEDENTE 4
TESIS:
TITULO: Endemismo San Cristóbal de Ayacucho.
AÑO: 2001.
CONTENIDO:

Localidades, Incertidumbre Geográfica Para cada especie se registró el departamento,


provincia y MDE, Matorral Desértico. Localizado mayormente en las laderas de la
vertiente del Pacífico, desde 1000 hasta250m.mero de localidades distintas conocidas.
Para los ejemplares registraron los cambios entre la citación bibliográfica y la posición
política actual MA, Meso andina. Incluye las vertientes occidentales, las laderas de valles
interandinos y el altiplano, entre 2500 a 3500(-3800) m.
La verificación departamental fue una tarea que requirió examinar ejemplares y mapas
políticos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Se empleó también los mapas del
Instituto Nacional de Estadística e Informática PA (Pasco),PI(Piura), PU(Puno), SM (San
Martín),TA(Tacna), TU(Tumbes) y UC(Ucayali).
AA, Alto andina, incluye la zona sobre 4200 m.BS, Bosques Secos. Incluye el bosque
seco ecuatorial, entre 500 y 1000 m en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque, así como las laderas bajas de los valles secos entre (500-)1000 y
2500m.BPM, Bosques Pluviales Montanos. Localizados en la franja alta de la vertiente
oriental y la faja entre los ríos Huancabamba y Chinchipe, entre 2500 y 3500m.BMHM,
Bosques Muy Húmedos Montanos. Por debajo de los bosques pluviales montanos en la
vertiente oriental, entre 1500y2500m.BMHP, Bosques Muy Húmedos Pre montanos. En
la vertiente oriental. Entre 500 y1500m.BHA, Bosques Húmedos Amazónicos. Incluye
los bosques marcadamente no estacionales e inundables de Loreto, Madre de Dios y
Ucayali así como departamentos aledaños, entre los 500 y los 100m.En alturas
intermedias se consideró el tipo de cobertura que Las correcciones en la distribución
departamental fueron comentadas en el texto y se incorporaron al sumario de distribución
departamental. Estas correcciones fueron más frecuentes en localidades cercanas a los
límites departamentales de Amazonas / Loreto, Loreto/ Ucayali, Pasco/Junín y La
Libertad/ Ancash. Mejor representaba la amplitud de distribución y ecología del Perú.

ANTESCEDENTE 5
REVISTA:
TITULO: Endemismo Costa Peruana.
AÑO: 1992.
CONTENIDO:

Unas pocas especies se hallan representadas en islas frente a la costa central peruana. En
esos casos se optó por graficar su distribución sobre la base del departamento a la que
corresponden; por ejemplo, Solanum murphyi conocida solamente De las islas Las Viejas
frente a Ica, se registra como Ica. Hábito y forma de vida Para la descripción de estas
características se empleó los tipos y combinaciones siguientes: Hierbas terrestres
(incluyendo epipétricas y escandentes); Hierbas epífitas; Hierbas acuáticas; Sub arbustos;
Arbustos; Árboles; Lianas (trepadoras leñosas) y Bejucos (trepadoras herbáceas). Se
reconoció como casos aparte los helechos arborescentes, bambúes, cactus y palmeras.
En algunos casos la localidad exacta de los ejemplares se desconoce; así para ciertos
taxones fue posible citar el departamento, mientras que para otros solamente se sabe que
provienen del Perú, optándose en este caso por dejar el campo de distribución sin datos.
Asimismo se prestó atención a aquellos casos de plantas descritas de material en cultivo,
pero de las cuales hubo información dela procedencia original.

ANTESCEDENTE 6
TESIS:
TITULO: Clasificación de plantas endémicas en la zona de Tambo pata .
AÑO: 1986.
CONTENIDO:

Según la clasificación de Holdridge (1967),basada en la relación entre formaciones


vegetales y promedio de la temperatura, precipitación y evapotranspiración anuales, la
zona de Tambopata corresponde a la zona de vida conocida como “bosque húmedo
tropical” (fig. 6)El bosque húmedo tropical es semiperennifolio a causa de la existencia
de dos estaciones diferenciadas: una seca que dura de 2 a 4 meses y una de lluvias. En la
época seca se tienen alrededor de 10 cm de lluvia al mes, mientras que en el período
lluvioso es entre 25 y 100 cm al mes. También la temperatura, con un promedio anual de
24°C, es un poco más variable respecto a la del bosque lluvioso (Kricher, 1989).El suelo
del bosque húmedo tropical es muy pobre de nutrientes a causa de un continuo y fuerte
proceso de lixiviación. Este fenómeno ocurre por la presencia de un clima cálido y
húmedo donde las lluvias producen un lavado de los nutrientes en el horizonte A, el más
superficial. El tipo de suelo es, por lo general, oxisol, de color rojo oscuro dada la
presencia de óxidos de fierro (MacDonald, 2003).
3.2. ESPECIE:

El registro de las especies vegetales es el principal dato que se levanta en todo tipo de
inventario que involucre a la vegetación. Este consiste en el registro de la totalidad de
individuos identificados taxonómicamente que caen en la unidad muestral de un
determinado tipo de vegetación. Se incluyen especies de las diferentes formas de vida
vegetal que conforman las formaciones vegetales, como son los bosques, herbazales y
matorrales.
3.3. ENDEMISMO:

El endemismo tiene numerosas acepciones entre las que se incluye la que se aplica a la
entidad biológica cuyo patrón espacial en la naturaleza es manifiesta en una distribución
geográfica restringida a un área definida.

3.3.1. CONSERVACIÓN Y CATEGORIZACIÓN

La mayoría de las taxones endémicos (aproximadamente 87%) no ha sido


registrada hasta la fecha dentro de áreas protegidas. Casi todos ellos han sido
recolectados en tipos de bosques que sí están representados dentro del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas en el Perú (SINANPE), mientras unas pocas ocupan
ambientes especializados como roquedales o humedales escasamente
considerados en planes de manejo o protección formal.
Proporción de especies endémicas en la selva central- Perú.
3.4. ÁREAS VERDES ENDEMICAS, URBANAS

Los estudiosos que se ocupan de las áreas verdes urbanas están de acuerdo en que las
mismas poseen importancia que va más allá de la ornamental y estética, teniendo también
funciones ecológicas y sociales. A continuación, están listadas resumidamente las
funciones que desempeñan las áreas verdes, tomando como base la bibliografía general
sobre el tema:

 Ornamentan y embelesan la ciudad.


 Mejoran las condiciones climáticas: disminuyen los excesos de radiación solar,
retienen las aguas atmosféricas, contribuyen a la evapotranspiración, regulan el
intercambio del aire.
 Son un filtro contra la contaminación: disminuyen la contaminación sonora
(protección acústica), las hojas sirven de depósito de partículas contaminantes en
suspensión en el aire, actúan como descontaminantes visuales. Asimismo, sirven
como filtro y freno a la velocidad del viento.
 Mejoran la calidad del agua.
 Favorecen el contacto del ser humano con la naturaleza, lo que resulta en efectos
terapéuticos: disminuyen la tensión, la fatiga y el estrese.
 Son excelentes áreas para el descanso, juego, paseo, tertulia, relajación,
espectáculos, reposo, reflexión, esparcimiento, práctica de deporte, etc.
 Son lugares de memoria de la vegetación autóctona, sirviendo para que los
ciudadanos conozcan el ecosistema pre existente a la ciudad.
 Posibilitan la existencia de fauna en la ciudad (pájaros, por ejemplo).
 Lugares convenientes para la educación ambiental y demás posibilidades
pedagógicas.
 Reducen la erosión y los riesgos de inundaciones.
 Proveen productos agrícolas, en casos de agricultura y fruticultura urbanas, como
también plantación de verduras (generalmente la producción de frutas y verduras
suelen ocurrir en las viviendas y no en parques públicos).
3.5. PLANIFICACIÓN URBANA SUSTENTABLE:

Pese a que en San Ramón aun no cuentan con algunos instrumentos para proteger la
naturaleza, como aquellos que al menos en teoría resguardan especies y ecosistemas en
peligro, el hecho de que no construyen ciudades priorizando lograr un equilibro socio-
ecológico se nos hace evidente si nos dedicamos a recorrerlas.
Uno de los indicadores que nos hace sospechar, es que las áreas verdes son más
abundantes donde los ingresos son mayores. Se asume entonces que la ‘naturaleza’ es
algo meramente recreativo, un lujo; obviando que en realidad es una necesidad
fundamental y una responsabilidad obligada.
Por otro lado tenemos el hecho de que un ‘área verde’ puede tener múltiples formas,
siendo algunas más relevantes que otras respecto a la necesidad de resguardar hábitats.
La historia del desarrollo de la urbe de la selva central, demuestra una falta de
planificación central durante su crecimiento, donde cada municipio era dueño de cierta
porción del territorio, y la manera de levantar fondos era mediante el loteo y venta de
sitios.

3.6. CLASIFICACION DE ESPECIES ENDEMICAS:


3.6.1. MAFAFA ROSADA (OREJA DE ELEFANTE)
Esta planta es conocida por su majestuosa apariencia, crecen en áreas libres y
abiertas alcanzando un tamaño entre15cm de largo, 45cm de ancho y 30 cm de
altura.
3.6.2. PLATANITO (HELICONIA)

Esta planta es de colores llamativos, emiten unos aromas agradables que alegran
cualquier ambiente. Logran tener una altura aproximadamente de 1.2 a 2.5
metros.

3.6.3. PIÑITA ROJA


Esta planta es una especie del género Bromelia, pueden ser litofitas (crecen sobre
piedras) o epifitas(crecen sobre árboles),no cuentan con un tallo como las plantas
comunes y es formado solo por hojas.
3.6.4. CRESTA DE GALLO
Esta planta es un miembro del género Celosia, resistente a la mayoría de las
enfermedades, y crecen igualmente bien en interiores o exteriores. Es de origen
tropical y carece tallo leñoso.
4. MARCO CONCEPTUAL:

4.1. CENTRO HISTÓRICO:

Según Fernando Carrión Dentro de las principales corrientes de interpretación de los


centros históricos y, por tanto, de actuación, se pueden identificar tres variables
alrededor de las cuales gira la definición del campo: lo espacial, lo temporal y lo
patrimonial. Por eso, al concepto "centro histórico" se lo analizará, en primer lugar,
separando sus componentes centro (espacio) e historia (tiempo) para, posteriormente,
integrarlos a través de la categoría relación social, que es la que permite vincular tiempo
(historia) y espacio (territorio): patrimonio

LO ESPACIAL

Lo físico espacial tiene un gran peso dentro de la temática porque en ella se basa la
concepción monumental y se expresa bajo dos ópticas.
 Una, que va en la línea de la explicación de la autonomía del espacio respecto de las
otras variables y determinaciones. La autonomía de lo espacial se la entiende como un
concepto que tiene existencia por sí misma y se expresa a través de soportes físicos,
sean arquitectónicos (los edificios) o urbanos (las calles). Los medios materiales
(soportes) son constitutivos del espacio del cual forman parte y la explicación de su
organización y lógica se agotan en sí mismo. El `monumentalismo' es la expresión
principal de esta corriente y su intervención se realiza desde la arquitectura y/o el
urbanismo.

 La otra concibe al espacio de manera dependiente de lo social (teoría del reflejo), lo


que existe es un determinismo de lo social en lo espacial, donde la llamada organización
territorial es explicada a partir del reflejo que produce la estructura social. Esta corriente
tiene mayor desarrollo del análisis que de la intervención y las disciplinas son la
sociología, la historia y la antropología.

LO PATRIMONIAL

Dentro del marco teórico predominante que define el concepto de centros históricos
aparece con notable peso la noción de herencia o legado, pero bajo la forma de
patrimonio, sea cultural o natural, esto Según la convención para la protección
patrimonial mundial, cultural y natural.
Lo patrimonial aparece con un contenido y carácter marcadamente físico, con lo cual se
convierte en una 'cosa material' ausente de lo social. Para definir el carácter patrimonial
que encierra a los centros históricos, es imprescindible responder las siguientes
preguntas: ¿Qué se hereda? O, ¿Cuál es el objeto de la transferencia?, ¿Quiénes son los
sujetos sociales que transfieren y los destinatarios finales o herederos? O, ¿Cuál es la
sociedad que transfiere y recibe? ¿Cómo y cuándo se transfiere? O, ¿Cómo se definen
las políticas de rehabilitación?

Responder estas preguntas permite entender lo patrimonial de los centros históricos


desde una doble definición:
 Es el ámbito de un conflicto social, de la misma manera como ocurre al interior
de cualquier núcleo familiar respecto de la herencia. Esto es, define los sujetos
patrimoniales en sus respectivas tensiones e interrelaciones.
 Es la lógica de la transferencia socio-generacional del valor patrimonial, en la
perspectiva del devenir. Esto es, define el carácter de la sustentabilidad o la
continuidad en el cambio.

4.2. TIPOLOGÍA DE CENTROS HISTÓRICOS

PUEBLOS HISTÓRICOS.
Los pueblos históricos son, hasta hoy en día, en general centros de servicios de áreas
rurales que combinan alguna función administrativa menor con actividades agrícolas.
Algunos pueblos históricos fueron centros mineros importantes.

CIUDADES HISTÓRICAS.
Las características principales de las ciudades históricas se encuentran en gran parte en
distritos centrales donde todas las ciudades mantienen su homogeneidad. Por lo general
se puede afirmar que dichas ciudades son capitales departamentales o provinciales y
centros de servicios para extensas regiones. La legislación para las ciudades históricas,
las cuales son por lo general ciudades medianas, oscila entre la protección integral de la
ciudad antigua hasta la simple política de conservación de monumentos aislados.

4.3. DENSIDAD HABITACIONAL

Para comenzar la investigación, es importante entender la definición del término


densidad y su relación con el desarrollo de ciudades. En primera instancia la
complejidad y amplitud del termino de densidad urbana, invita a definir este concepto,
primero desde la escala macro urbana
Según Beatriz Baeza, Master en Gestión y Valoración Urbana de la Universidad
Politécnica de Cataluña, afirma que la densidad urbana es una variable y a su vez un
componente fundamental de un término aún mayor en el ejercicio urbano, llamado
“Compacidad Urbana” Término que Baeza define como: “Una cualidad que se
manifiesta en configuraciones urbanas continuas de distintas escalas, determinada por la
presencia de densidad en una dimensión generada por el análisis de tres perspectivas:
población, trabajo e información. Dichos factores son representativos de la complejidad
del espacio, y han de generar sistemas organizados, diversos y ricos en contenido
urbano.” (Baeza, 2008) “Hablar de compacto hace alusión a una masa uniforme,
cohesionada; en ámbito urbano, la compacidad expresa la idea de proximidad de los
componentes que conforman a la ciudad, potenciando la relación entre sus elementos.”
(Baeza, 2008)

4.4. ESPACIO URBANO

CALIDAD DEL ESPACIO URBANO


Bajo la premisa principal de encontrar un marco conceptual que nos ayude a resolver
nuestro problema de investigación buscamos la relación entre la densidad y la calidad
urbana.
Para ello se da a conocer la postura de tres autores reconocidos en el estudio de la
calidad del espacio urbano, como lo son Jane Jacobs y Jan Gehl quienes, desde
perspectivas diversas de análisis y teorización urbana, brindan un panorama amplio y
robusto del término, permitiendo generar conceptos básicos.
Para Jane Jacobs, quien plantea una fuerte crítica al movimiento moderno de los años 50
de renovación urbana en estados unidos; el cual degrado la calidad del espacio urbano a
través de modelos urbanos estéticos funcionalistas, la calidad urbana es el resultado de
la interacción continua de dos elementos fundamentales: la seguridad de la calle y la
diversidad urbana.

SEGURIDAD DEL ESPACIO URBANO


 “Las aceras y las calles son los principales lugares públicos de una ciudad, son sus
órganos más vitales ¿qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una
ciudad? Sus calles, cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad
entera ofrece interés; cuando un aspecto triste, la ciudad entera parece triste”.

 “Si las calles de una ciudad están a salvo de la barbarie y el temor, la ciudad esta
tolerablemente a salvo de la barbarie y el temor. Cuando la gente dice que una
ciudad o parte de la misma es peligrosa o que es una jungla, quiere decir
principalmente que no se siente segura en sus aceras”. (Jacobs, 1961)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Rev. Perú. biol. Número especial 13(2): 30s (Diciembre 2006) El libro rojo de las plantas
endémicas del Perú. Ed.: Blanca León et al. © Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v13n2/pdf/a06.pdf
Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Perú

 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-66432017000100015&script=sci_arttext

Rev. peru biol. v.13 n.2 Lima dic. 2006


 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332006000200004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS
 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/TESIS%20B789_Cal.pd
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE
POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8495/QUDzucaje.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte