Está en la página 1de 12

COLEGIO LORENZO DE ALCANTUZ

AUTOESTIMA Y RESPETO SENDEROS PARA LA CONSTRUCCION


DE NUESTRO MUNDO
GUÍAS DE ESTUDIO SEGUNDO MODULO

ESTUDIANTE GRUPO No

CIENCIAS
PERÍODO 4 AREA ASIGNATURA ECONOMÍA GRADO 11°
SOCIALES
PROPÓSITO DE ÁREA
Desarrollar en los estudiantes habilidades que permitan el análisis crítico de los fenómenos sociales, desde
una perspectiva epistémica anclada a los conocimientos de las ciencias sociales.
Propósito asignatura
Identificar los elementos de la globalización que intervienen en la economía de las naciones y los efectos
este fenómeno en la sociedad Colombiana, respecto a las políticas económicas que se han desarrollado
históricamente.
CONTEXTUALIZACIÓN

La globalización que se origina con el descubrimiento de América, conllevó a diferentes problemáticas


sociales tales como el genocidio de diferentes comunidades étnicas y la imposición religiosa del catolicismo
a nivel internacional. Sin embargo, en materia económica, la globalización implicó el desarrollo de las
potencias mundiales y el
fortalecimiento de industrias
particulares que hoy en día
continúan configurando el mundo
en el que vivimos.

En esta oportunidad analizaremos


este fenómeno con la intención de
comprender las dinámicas e
implicaciones que tiene en nuestra
sociedad.
AMÉRICA LATINA Y LA GLOBALIZACIÓN

Propósito
Identificar las características que ha tenido el fenómeno de la globalización en América Latina y las
consecuencias actuales de esta, sin dejar de lado las trasformaciones políticas que ha generado.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO: UNA REFLEXIÓN DESDE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Se ha dicho que el pensamiento latinoamericano es la historia de los intentos por armonizar


modernización e identidad. Desde su origen la CEPAL ha buscado participar en esta empresa al
plantear, simultáneamente con la especificidad de las situaciones regionales, la necesidad de una
transformación productiva con equidad social y, más recientemente, con sostenibilidad ambiental.
La globalización es el contexto en que hoy se plantea esta tarea y el presente libro se inscribe en
dicha trayectoria. Se trata, pues, de un análisis crítico de las posibilidades que ofrece la globalización
al mundo en desarrollo, pero también de las asimetrías y riesgos que la caracterizan y que pueden
obstaculizar los procesos de desarrollo en ausencia de un marco institucional apropiado de carácter
nacional, regional y global. Aunque las consideraciones conceptuales que aquí se hacen toman como
punto de partida una región particular del mundo en desarrollo cual es América Latina y el Caribe, la
reflexión tiene aspiraciones analíticas más amplias y, por ello, creemos que puede ser de utilidad
para otras regiones.

La globalización económica tiene raíces históricas profundas. Su fase actual presenta


características comunes con etapas previas, pero también elementos diferentes:

☺el acceso masivo a la información en tiempo real


☺la planeación global de la producción de las empresas transnacionales
☺la extensión del libre comercio, aún limitado por múltiples formas de proteccionismo en el
mundo industrializado
☺la contradictoria combinación de una elevada movilidad de los capitales y fuertes restricciones
a la migración laboral
☺la evidencia de una creciente vulnerabilidad e interdependencia ambientales, y una inédita
tendencia a la homogeneización institucional. Sin embargo, esta homogeneización de las reglas
es sesgada, debido a que únicamente los actores internacionales más poderosos han logrado
imponer sus intereses.
De este proceso resulta, por ende, una agenda internacional incompleta. Ambos rasgos del ordenamiento
actual, sesgado e incompleto, tienen profundas implicaciones analíticas y de política pública. Por otra parte,
en la visión de la globalización que exponemos en este libro se hace hincapié en su carácter multidimensional
y, por lo tanto, en el hecho de que no obedece sólo a determinaciones económicas. Una de sus dimensiones,
que la CEPAL ha denominado globalización de los valores", es la extensión
gradual de principios éticos comunes, entre los que se destacan las
declaraciones de derechos humanos y los principios consagrados en las
cumbres de las Naciones Unidas. Estos procesos se arraigan, por lo demás, en
una larga trayectoria de luchas de la sociedad civil internacional por los
derechos humanos, la equidad social, la igualdad de género, la protección del
medio ambiente y, más recientemente, la globalización de la solidaridad y el
derecho a ser diferente.

Frente a la fuerza de estos procesos, la ausencia de una verdadera


internacionalización de la política es, sin duda, la principal paradoja que caracteriza al actual proceso de
globalización.

El contraste entre problemas mundiales y procesos políticos nacionales se ha venido traduciendo en un


déficit de gobernabilidad global, acentuando las tensiones entre las oportunidades y riesgos que conlleva la
globalización.

El hecho de que el espacio político continúe siendo esencialmente nacional tiene, por otra parte,
implicaciones profundas para el ordenamiento internacional. En particular, implica que el fomento de la
democracia como valor universal sólo adquiere sentido si se permite que los procesos nacionales de
representación y participación determinen las estrategias de desarrollo económico y social, y ejerzan una
mediación eficaz entre los sectores diferencialmente afectados por el proceso de globalización.

Diversos aspectos de la globalización ofrecen significativas oportunidades a los


países en desarrollo:
Defender los
Disponer de
Acceder a mercados derechos humanos
capitales y
más amplios y otros valores
tecnologías
universales.
procedentes del
resto del mundo
Frente a estas oportunidades, el mayor riesgo es quizás la marginación del proceso. Empero, al mismo
tiempo, la globalización implica riesgos originados en nuevas fuentes de inestabilidad (tanto comercial
como, especialmente, financiera), riesgos de exclusión para aquellos países que no están bien preparados
para las fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación
de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los países que se integran, de
manera segmentada, a la economía mundial.

 El aprovechamiento de las oportunidades y la atenuación de los riesgos dependen de las estrategias


nacionales y regionales de inserción en este proceso, y de la naturaleza de las instituciones globales
en las que dichas estrategias se enmarcan. Esto implica que, frente a la compleja realidad que plantea
la globalización, la respuesta más razonable es una agenda positiva.
 La historia demuestra, por lo demás, que la sola resistencia a procesos tan profundos a la larga
siempre es estéril. Pero también implica que la globalización no puede verse como un fenómeno
natural inmodificable, respecto del cual sólo cabe lamentarse o suscribir un contrato de adhesión.
 La existencia de distintas alternativas de ordenamiento global está corroborada por la propia historia
del proceso de globalización, así como por la variedad de modalidades de desarrollo e integración a
la economía global que han seguido diferentes países industrializados o en desarrollo.

ACTIVIDAD No1

La siguiente actividad la debe presentar en hojas tamaño carta

1) Elabore un mapa conceptual donde evidencie los elementos más importantes de la lectura anterior.
2) Construya una infografía en la cual explique brevemente las ideas plasmadas en el texto.
3) Consulte algunos autores latinoamericanos que aborden el fenómeno de la globalización, elabore y
complete el siguiente cuadro con algunas de esas obras encontradas.

AUTOR TEXTO ENCONTRADO


COLOMBIA Y LA GLOBALIZACIÓN

Propósito: Identificar las características del modelo global en el marco de la economía colombiana y sus
relaciones internacionales, por medio de una postura crítica que permita proponer nuevas posibilidades de
análisis

ACTIVIDAD No.2
1). Investigue cuáles son los países que tienen mayor incidencia en el mercado colombiano y cuál es su
relación con estos, mínimo tres.

PAÍSES RELACIÓN

2). Investigue en qué consiste el tratado de libre comercio (TLC) que se firmó durante el 2020 entre Israel y
Colombia, describa brevemente cuáles son los aspectos principales.
3). Investigue cómo surgió la figura de los tratados de libre comercio entre las naciones y organice esta
información en un esquema de tipo espina de pescado y entréguela en la próxima clase

15 de abril 2018, 10:19 p. m.

¿Cómo afectó la globalización a Colombia? es una pregunta con una respuesta sorprendente. Dice en
Wikipedia: “La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global”, es decir que es un proceso donde damos y recibimos
de todos.

Colombia entró a esta nueva ola de globalización, en los noventa, importando de todo, como el mundo
esperaba: carros, ropa, tecnología y hasta políticas públicas. Pero lo que el mundo no esperaba era todo lo
que Colombia les iba a mandar.

Se nos conocía por el café, los bananos, y podíamos exportar petróleo y carbón. Después, el famoso estudio
‘Monitor’ dijo que podíamos exportar flores y ropa interior femenina, lo que causó que la industria de las
rosas hoy sea una de las más importantes del mundo y la lencería sea reconocida a nivel mundial.
Pero lo que el mundo no esperaba era la colombianización a la que Colombia sometería al mundo: hoy,
nuestros futbolistas juegan en los mejores equipos de mundo, hay muchos científicos en la Nasa, profesores
en las universidades más prestigiosas del mundo, directivos en organismos multilaterales, actores en diversas
instancias de Hollywood, y acaban de nombrar a un colombiano como director de la orquesta de Viena.
Hasta, tristemente, varias series exitosas hablan de la historia del narcotráfico colombiano, como se hablaba
de Cosa Nostra en el pasado.

Los asiáticos están enloquecidos con la panela, las uchuvas son un éxito en Europa del Este y el ‘jean’ sin
bolsillo se tomó a América Latina; nuestra música arrasa en Europa, América y Estados Unidos, llevándose los
principales premios y con enorme presencia en las emisoras y señales de ‘streaming’; al mismo tiempo que
muchos autores colombianos son traducidos a más de 20 idiomas, para poder leer sobre esas maravillas de
las que tanto hablan.

Cada vez llegan más extranjeros a conocernos, a vivirnos, a sentirnos, a invertir, a hacer negocios y aprender
de nosotros. Y a enseñarnos cosas que valoramos y apreciamos para desarrollar muchas más industrias que la
del turismo, la academia y la banca.

Hace 30 años era muy difícil que un colombiano pensara que podía comprar un televisor de última tecnología
en un supermercado, con garantía y todo. Y hace 30 años, muchas personas del mundo no se imaginaban
que cantarían nuestras canciones, endulzarían su vida con la panela, reirían con nuestras historias y declararían
el amor con nuestras rosas, porque solo nos veían como el país que producía el café más suave del mundo.

El mundo entero no solo nos felicita por el proceso de paz, sino que nos pregunta cómo hicimos para hacer
tanto teniendo tan pocas opciones, y solo nos queda decirles que en esa esquinita del mundo, que entró tarde
a la globalización, hay 50 millones de personas que le pueden aportar tanto al mundo que nos tocó
desatrasarnos rápidamente, y por eso ven desde paisas alquilando camellos sobre las arenas de Egipto hasta
científicos colombianos metidos en el fondo del cerebro, estudiando nuestra humanidad. Sí, es un hecho,
Colombia se está globalizando y el mundo se está colombianizando.

CAMILO HERRERA MORA

4). Con base en el texto anterior y en sus consultas personales, elabore un texto en el que identifique cuáles son
las mayores problemáticas que ha traído la globalización a nuestro país y cómo debería proceder, en su opinión,
el gobierno nacional para afrontar esta situación.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Propósito: Conceptualizar sobre las teorías del desarrollo e identificar las posibilidades que tiene el
desarrollo sostenible en nuestra sociedad colombiana, desde una perspectiva epistémica

DESARROLLO
El deterioro generalizado de la naturaleza, la afectación
de la salud de la población, la escasez de alimentos, agua,
materia prima, y un aumento en la incidencia de
desastres naturales ha aumentado la preocupación por
los problemas medio ambientales en todos los países del
mundo. Carabias, Meave, Valverde & Cano-Santana
(2009), consideran que muchos no pueden resolverse
dentro del ámbito de competencia de un solo país, es
indispensable la acción conjunta de todas las naciones
para que mediante acuerdos multilaterales encontrar
soluciones para revertir los problemas medio
ambientales.

Para entender el origen del concepto desarrollo


sostenible es imprescindible comprender el contexto en
el cual se va desarrollando. Cárdenas (1998), manifiesta
que esta orientación conducente al desarrollo sustentable de los países debe revisar retrospectivamente la
situación económica, social, política y ambiental durante los últimos 50 años en el mundo.
El desarrollo sostenible es un concepto que según Díaz, et al. (2009), comenzó a definirse a fines de la década
de los sesenta del siglo XX.

El Club de Roma convocó en el año de 1968, a diferentes académicos, sociólogos, científicos y políticos
para que estudiaran las modificaciones que estaba sufriendo el medio ambiente, variaciones que
causaban impactos significativos a la sociedad mundial. Diaz, et al. (2009), sostuvo que entre los
objetivos estaba descubrir métodos para analizar distintas expresiones de los cambios medio
ambientales, además de sensibilizar a los políticos acerca de la magnitud de la crisis ambiental global.

En la década de 1970 muchos gobiernos y miembros de la sociedad empezaron a sentir una seria
preocupación por el deterioro de la naturaleza, en 1971 se reúne, en Founex, Suiza una agrupación de
expertos para dialogar sobre desarrollo y el medio ambiente, quienes redactan un documento que
serviría de base para la Conferencia de las Naciones Unidas.

☺ La Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó en 1972 a la primera Conferencia sobre el
Medio Ambiente y el Hombre, tuvo lugar en Estocolmo (Noruega), es conocida como la Conferencia
de Estocolmo, el principal objetivo de este encuentro internacional fue examinar los efectos de las
actividades industriales sobre la salud humana, Guillermo Foladori & Tommasino (2000), mencionan
que de la Conferencia resultan los principales problemas medio ambientales:

 industrialización,
 explosión demográfica
 crecimiento urbano, y se proclama el derecho de los seres humanos a un medio ambiente
sano y el deber de protegerlo y mejorarlo para las futuras generaciones.

Un resultado favorable de esta agrupación fue la formulación de recomendaciones que tendrían que seguirse
en todo el mundo, con la finalidad de promover la creación de instituciones y la formulación de leyes que
enfrentaran el tema medio ambiental en todo los países.

Así nació el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en sus iniciales (PNUMA), organización
hasta la fecha encargada de los temas ambientales en todo el mundo. Carabias, et al. (2009), manifiesta que
la creación del PNUMA, la evidencia científica acumulada que demostraba el deterioro de los ecosistemas y
la creciente conciencia medio ambiental ciudadana indujeron a muchos países a adecuar sus leyes y crear
instituciones que fijaran políticas y estrategias encaminadas a frenar y revertir el deterioro ambiental.
En 1974 se realiza la conferencia de Cocoyoc, el PNUMA y la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (NUCD) emiten una declaración inspirada en el concepto de ecodesarrollo.
Foladori & Tommasino (2000), consideran que la reunión debía encarar problemas fundamentalmente
de contaminación, sin embargo estableció una clara relación entre el modelo industrialista de
desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente. En 1983-1984 la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y (PNUMA) crean la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se elabora el
Informe Brundtland denominado futuro común o reporte Brundtland. Según Marbán Flores (2006),
este informe se ha covertido en referente para los programas dedicados al desarrollo sostenible,
además fue el primero de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo y constituye el primer
hito en el ámbito internacional, pues analiza las consecuencias socioeconómicas del deterioro medio
ambiental.

 En el informe Our Common Future (WCED, 1987) se examinan los problemas más críticos en torno al
desarrollo y el medio ambiente y se indican propuestas de solución, desde allí se difunde el término
desarrollo sostenible como aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria,
pero sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las generaciones futuras.

Establece que la pobreza, la igualdad y la degradación ambiental no pueden analizarse de manera


aislada, el documento coloca a la pobreza como una de las causas y consecuencias de los problemas
ambientales. En el año 1985 ante el reconocimiento internacional del enorme problema que
representaba el agujero en la capa de ozono, se convoca a los países a la llamada Convención de Viena
para la Protección de la Capa de Ozono, se firmó en 1987 con base en los artículos 2 y 8 de esa
convención uno de los primeros acuerdos internacionales en materia ambiental llamado Protocolo de
Montreal. Carabias, et al. (2009), asegura que el documento establece compromisos sobre el control
de las sustancias que adelgazan la capa de ozono, el tratado estableció medidas jurídicas de carácter
obligatorio para reducir el uso de compuestos clorofluorocarbonados (CFC), que son las sustancias que
dañan la capa de ozono.

En 1992 tiene lugar en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, también conocida Cumbre de la Tierra o Conferencia de Río, llama a elaborar estrategias y
medidas con el objetivo de detener y revertir la degradación ambiental, sobre todo promover el desarrollo
sustentable con respecto al medio ambiente. Carabias, et al. (2009), plantea que esta reunión tuvo una
enorme trascendencia en el contexto medio ambiental del planeta, pues de ella surgieron seis acuerdos de
gran relevancia:
1. La declaración de principios

2. La Convención sobre la Diversidad Biológica

3. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático
4. La Declaración de los Bosques

5. La Agenda XXI 6. La Carta de la Tierra

 Marbán Flores (2006), considera que este programa se fija en objetivos a largo plazo, es decir, hasta
el año 2000. Tiene una ocupación orientativa para todos aquellos que quieran alcanzar el crecimiento
sostenible. En 1997 se negocia en la tercera conferencia de las partes el Protocolo de Kioto sobre el
cambio climático, tiene la finalidad de definir metas muy específicas que los países deben cumplir
para no agravar más este problema.
 Entre ellas, la más importante es que los países desarrollados tienen la obligación de reducir las
emisiones de gases de invernadero para el año 2012 en 5.2% por debajo de los volúmenes que
emitían en 1990. La historia alrededor del Protocolo de Kioto es particularmente complicada, pues
ha sido muy controversial y durante años generó polémicas y fuertes tensiones entre las naciones.
La razón de esto es que para conseguir una verdadera reducción en las emisiones de gases de efecto
invernadero es necesario que haya cambios profundos en las formas de producción y consumo de
los países desarrollados.
 En el 2000 se celebra la III Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La conferencia, según
Aguilar Barajas (2002), se denominó Llamamiento de Hannover, esta convocatoria sirvió para evaluar
los progresos que se habían conseguido en materia de sostenibilidad y cómo llegar a un acuerdo para
seguir trabajando en este camino de cara al siglo XXI.

ACTIVIDAD No.3

1). Organice en una línea del tiempo los principales acontecimientos mencionados alrededor de la
configuración de las teorías y el concepto de desarrollo a nivel mundial.

2). A modo de mentefacto conceptual explique qué es y en qué consiste la teoría del desarrollo sostenible.
REFERENCIAS

Aguilar Barajas, I. (2002). Reflexiones sobre desarrollo sustentable. Comercio Exterior, 52(2), pp. 98-105.
Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/ magazines/27/2/RCE.pdf

Belt, T. V. (1997). Crecimiento y medio ambiente. Finanzas y Desarrollo, 34 (2), pp. 20-22.
Block, F. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos de nuestros tiempos. Introducción en
Polanyi. Madrid: La Piqueta.

Burneo, D. O. (2011). La producción limpia en el régimen jurídico ambiental del Ecuador. Tesis de grado
presentada como requisito para la obtención del título de abogado. Quito: Universidad San Francisco de
Quito.

Carabias, J., Meave, J., Valverde, T., & Cano-Santana, Z. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI.
México: Pearson Educación.

Cárdenas, L. A. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto de desarrollo


sostentable. Revista Invin, 13 (33), pp. 3-20. Recuperado de
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/228/990

Espinosa, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación del impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco
Interamericano de Desarrollo BID.

CYBERGRAFÍA

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/camilo-herrera-mora/la-globalizacion-colombiana-es-un-
hecho-205540 RECUPERADO EL: 20 de noviembre de 2020

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf RECUPERADO EL: 20 de


noviembre de 2020

También podría gustarte