9 Movimiento Oscilatorio (Tema)

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

Movimiento oscilatorio.

Introducción

ESQUEMA DE DESARROLLO

1.- Introducción.
2.- Cinemática del movimiento armónico simple.
3.- Dinámica del movimiento armónico simple.
4.- Energía de un oscilador armónico.
5.- Ejemplos de osciladores.
6.- Oscilaciones amortiguadas.
7.- Oscilaciones forzadas y resonancia.
Movimiento oscilatorio. Introducción

¿Qué entendemos por movimiento oscilatorio?

2
El movimiento oscilatorio es un movimiento en torno a un punto de equilibrio estable

Los puntos de equilibrio mecánico son, en general, aquellos en los cuales la fuerza neta que
actúa sobre la partícula es cero. Si el equilibrio es estable, un desplazamiento de la partícula con
respecto a la posición de equilibrio (llamada elongación) da lugar a la aparición de una fuerza
restauradora que devolverá la partícula hacia el punto de equilibrio. En términos de la energía
potencial, los puntos de equilibrio estable se corresponden con los mínimos de la misma.
Ejemplos de movimientos oscilatorios son el movimiento de una masa acoplada a un muelle, el
movimiento de un péndulo, las vibraciones de las cuerdas de un instrumento musical, la rotación de
la Tierra, las ondas electromagnéticas tales como las ondas de luz y de radio, la corriente eléctrica en
los circuitos de corriente alterna, etc.
De todos los movimientos oscilatorios, el más importante es el movimiento armónico simple
(MAS), debido a que, además de ser el de descripción matemática más simple, es una muy buena
aproximación de muchas oscilaciones presentes en la naturaleza. En este tipo de movimiento, un
cuerpo oscila indefinidamente entre dos posiciones espaciales sin perder energía mecánica.
Obviamente, en los sistemas mecánicos reales, siempre aparecen fuerzas de rozamiento, que
disminuyen la energía mecánica a medida que transcurre el tiempo, en este caso las oscilaciones se
llaman amortiguadas. Finalmente, si se agrega una fuerza externa impulsora de tal manera que la
pérdida de energía se equilibre con la energía de entrada, el movimiento se denomina oscilación
forzada.

3
Movimiento oscilatorio. Cinemática del movimiento armónico simple.

Definición de M.A.S.

Se dice que una partícula que se mueve a lo largo del eje x, tiene un M.A.S. cuando su
desplazamiento x desde la posición de equilibrio, varía en el tiempo de acuerdo con la
relación

x t( ) = A⋅cos(ω +δt)
A => amplitud del movimiento => máximo desplazamiento de la partícula, ya sea en la dirección
positiva o negativa de x
ω => frecuencia angular => velocidad con la que tiene lugar la oscilación midiéndose en radianes
partido por segundo.
δ => ángulo o constante de fase => desplazamiento respecto a la posición de equilibrio en el
instante inicial (t=0). x
(ωt + δ) => fase del x(t=0)
movimiento T
A A
A

t
T
A A 4
El M.A.S. está representado por una ecuación periódica que se repite cuando ωt se
incrementa en 2π radianes.

3
Movimiento oscilatorio. Cinemática del movimiento armónico simple.

El periodo, T, es el tiempo que tarda el sistema en completar un ciclo de su movimiento. Esto


implica que el valor de x es el mismo para valores del tiempo t=t1+n·T, donde t1 es un valor constante
y n es un número entero. Además, puede demostrarse que, debido a que la fase aumenta 2 π radianes
en un tiempo T, el periodo del movimiento está relacionado con la velocidad angular mediante la
expresión. 2π ω=
T
Al inverso del periodo se le llama
frecuencia, f, del movimiento. x
La frecuencia representa el
x(t=0)
número de oscilaciones que T
realiza el sistema en la unidad de tiempo,
y está relacionado con el periodo y la A A
velocidad angular como: A
1ωf==
T 2π t
T
Las unidades de medida de A A
la frecuencia en el sistema
Internacional son 1/s, s-1, o ciclos/s,
que se llaman también Hertz, Hz .
Velocidad del M.A.S.
6
Movimiento oscilatorio. Cinemática del movimiento armónico simple.

La velocidad se obtiene derivando respecto al tiempo la posición, es decir:

dx t( )
v t( ) = = −Aω⋅sin(ω +ϕt )
dt

Aceleración del M.A.S.

La aceleración se obtiene derivando respecto al tiempo la velocidad, es decir:

2
2 2
dv t( ) d x t( )
a t( ) = = = −A⋅ω ⋅cos(ω +ϕ = −t ) ω ⋅x t( ) dt
dt2
Los valores extremos de la velocidad se alcanzarán en aquellos puntos en los que se anule su
derivada, es decir:

7
Movimiento oscilatorio. Cinemática del movimiento armónico simple.

dv t( ) −A⋅ω ⋅2 cos(ω +ϕ =t
0 ⇔ ω +ϕ = t (2n+1) π

= a t( ) = 0 ⇔ 2
dt 2

−ω ⋅x t( ) = 0 ⇔ ( )x t = 0

v
siendo su valor: max = ±A⋅ω
Las curvas de velocidad y aceleración con el tiempo se muestran en la figura. En estas
curvas se ve como la fase de la velocidad difiere en π/2 rad o 90º con la fase de la aceleración.
Esto es, cuando v es un máximo o un mínimo, la aceleración es cero. De igual forma, cuando
la velocidad es cero, la aceleración es máxima o mínima.

8
Movimiento oscilatorio. Cinemática del movimiento armónico simple.

20
10

a
0 0
v

-10
-20

0 t

Una partícula oscila con un movimiento armónico simple a lo largo del eje x. Su
desplazamiento varía con el tiempo de acuerdo con la ecuación:

9
Movimiento oscilatorio. Cinemática del movimiento armónico simple.

 π

x t( )=4cosπ +t 
 4
donde x se mide en m, t en s, y los ángulos en radianes. Calcular: a) la amplitud, frecuencia y
periodo del movimiento, b) la velocidad y la aceleración de la partícula en cualquier instante de
tiempo, c) la posición, la velocidad y la aceleración en el instante t = 1s, d) la velocidad y la
aceleración máximas de la partícula, e) el desplazamiento entre t = 0 y t = 1s, f) la fase del
movimiento en t = 2s.

10
Movimiento oscilatorio. Dinámica del movimiento armónico simple.

DINÁMICA DEL M.A.S.


En este apartado vamos a analizar la dinámica que hay detrás de un movimiento armónico
simple. Como hemos visto en el apartado anterior, la aceleración en un movimiento armónico simple
viene dada por:

a = −ω ⋅ 2 x
Si multiplicamos esta cantidad por la masa y aplicamos la segunda ley de Newton, tenemos
que la fuerza neta que tiene que actuar sobre un sistema para que se produzca un movimiento
armónico simple tiene que ser de la forma:

F m a=
= −m⋅ω ⋅2 x
De donde podemos concluir que en un movimiento armónico simple la fuerza neta que actúa
sobre el sistema tiene que depender linealmente de la distancia al punto de equilibrio. Nótese
además, que el signo negativo que aparece nos indica que la fuerza siempre trata de devolver el
sistema al punto de equilibrio.

Un ejemplo de fuerza de este tipo que hemos visto es la fuerza elástica dada por la ley de
Hooke:

11
F = −k x⋅
Donde k era la constante elástica del material. Identificando términos llegamos a:

k m= ⋅ω2
de donde la frecuencia de oscilación del muelle vendrá dada por:

k 1
k m
ω= π =2 f ⇒ = f
2π m
Movimiento oscilatorio. Dinámica del movimiento armónico simple.

Un objeto de 0.8 Kg se sujeta a un muelle de constante elástica k = 400 N/m. Deduzca la


frecuencia y el periodo de oscilación del objeto cuando es separado de su posición de equilibrio.

12
Movimiento oscilatorio. Energía de un oscilador armónico.

ENERGÍA DE UN OSCILADOR ARMÓNICO


Cómo se vio en temas anteriores el trabajo realizado por una fuerza del tipo:

F = −k x⋅
era igual a:
k x⋅ 2
W=−
2
y por tanto la energía potencial la podíamos escribir como:

k x⋅ 2 k A⋅ 2 2

Ep = = cos (ω +ϕt )
2 2
Por otro lado, la energía cinética viene dada por:

m v⋅ 2 m A⋅ 2 ⋅ω2 2

Ec = = sin (ω +ϕt )
2 2
13
Utilizando ambos resultados podemos escribir la energía mecánica del sistema como:

E = Ep + Ec = k A⋅ 2 cos2(ω +ϕ +t) m A⋅ 2 ⋅ω2 sin2(ω +ϕ


=t )
2 2

k A⋅ 2
= k A⋅2 2 cos2(ω +ϕ +t) sin2(ω +ϕt ) = 2

Nótese por tanto que la energía mecánica de un oscilador armónico simple es constante y
proporcional al cuadrado de su amplitud.
Movimiento oscilatorio. Ejemplos de osciladores.

Un objeto de 3 Kg se sujeta a un muelle oscilando el sistema con una amplitud de 4 cm y un


periodo de 2 s. (a) ¿Cuál es la energía mecánica total del sistema? (b) Cuál es la máxima velocidad
del objeto? (c) ¿En qué posición x1 es la velocidad igual a la mitad de su máximo valor?

14
EJEMPLOS DE OSCILADORES

Muelle colgado del techo Péndulo simple Péndulo físico

15
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

Oscilaciones amortiguadas
En una situación real, si dejamos oscilar libremente un muelle, este termina parándose, pues la
energía mecánica se va disipando como consecuencia de diferentes tipos de rozamiento. Este tipo de
movimiento se denomina amortiguado. En este apartado vamos a considerar un caso simple en el
que la amortiguación es producida por una fuerza de rozamiento dependiente de la velocidad, es
decir:
dx dt
FR = −b v⋅= −b⋅
Como vimos en temas anteriores esta fuerza aparece como consecuencia del rozamiento de un
sistema sólido moviéndose en el seno de un fluido siempre que la velocidad relativa del sólido
respecto al fluido no sea muy grande. Aplicando ahora la segunda ley de Newton tendríamos que:
2 2
k
−k x⋅ −b⋅ dx = m a⋅ = m⋅ d x2 ⇒ d x2 + β2 m dxdt

b
+ω02x = 0; ω =0 ; β= 2 m dt dt dt

Para obtener la solución de esta ecuación diferencial, primero ensayamos una solución del tipo:

x t( ) = f t( )⋅exp(K1⋅t)

de donde, si elegimos K1=-β:


16
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

m
d f t2 ( ) 2 2

2+ ω −β ( 0 )
f t( ) 0= dt

ω −β
La solución de la ecuación depende del valor que tome la constante ( 0 ), que depende a su vez del
22

valor concreto del coeficiente de rozamiento b, surgiendo los siguientes casos.


k 

a).- Si ω −β =m − 4 , o lo que es lo mismo,


≥0 0≤ <b 2 mk (débilmente amortiguado).

17
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

d f t2 ( ) + ω −β ( 02

análogamovimientoa armónicola del f t( ) = Acos( ω −β 02 2t )


2
dt
simple

18
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

m
bt
de donde similar, formalmente, a la del M.A.S. A t( )= Aexp(− )

19
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

k 
b).- Si ω −β = − , o lo que es lo mismo, =0 b=2
mk (amortiguamiento crítico).
m 4 
donde K2 y K3 son
constantes 2

d f t( ) =0f t( ) = K t2 + K3x t( ) = (K t2 + K3)⋅exp(−β⋅t) obtenersede


integraciónimponiendoque puedencomo
2

20
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

21
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

m
dt

de contorno
x t(  0)
A;
v t(  0)
0;

22
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

k 

c).- Si ω −β = m − 4 , o lo que es lo mismo,


<0 b>2 mk (oscilación sobreamortiguada).

En este caso la solución es más compleja de obtener siendo el resultado

23
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2

24
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

b
2 2 2

( 0 ) 2



25
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

Resumiendo para un oscilador amortiguado tenemos que:


 2 2

( ω −β t)
2 mk
x = Aexp(−βt)cos 0 Si 0 ≤ <b


x t( ) =A(1+βt)exp(−βt) Si b = 2 mk

Aexp(−βt) cosh

( ω −β t)+ ω −β β
022 02 2 sinh ( ω −β t)
02 2

Si b > 2 mk

26
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

x(t)

Energía para el caso de amortiguación débil


En este caso la energía mecánica del oscilador valdrá

1 1 1

E  m2 2A  m2 2A0 exp 2  t m2 2A0 exp t  con
21mb Tiempo de extinción o constante de tiempo
2 2 2

27
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

Un oscilador amortiguado débilmente se describe normalmente por su factor Q, también


denominado factor de calidad

Q =ω τ=0 ω0 = ω0m
2β b

Que a su vez está relacionado con la pérdida de energía mecánica por ciclo. Esto lo podemos ver
diferenciando la expresión que hemos obtenido para la energía.

1
dE  m2 2A0 exp
t E
 dt  
dt 2
Si la pérdida de energía por periodo es pequeña, podemos reemplazar dE por ∆E y dt por el
periodo T. Por tanto la fracción de energía perdida en un periodo vendrá dada por:

E T2 2


E  0 Q

28
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones amortiguadas.

Una esfera de 3 kg cae en el aire con una velocidad terminal de 25 m/s. (Suponer que la
fuerza de rozamiento es –bv). La esfera está unida a un muelle de constante de fuerza k = 400
N/m, y oscila con una amplitud inicial de 20 cm.
(a).- ¿Cuánto vale la constante de tiempo del sistema?
(b).- ¿Cuándo será la amplitud 10 cm?
(c).- ¿Cuánta energía se habrá perdido cuando la amplitud sea 10 cm?

29
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

Oscilaciones forzadas
Como hemos visto cualquier sistema presenta una frecuencia/s natural/es de oscilación, es
decir, si apartamos de la posición de equilibrio al sistema oscila con dicha frecuencia alrededor de
dicha posición de equilibrio. Por ejemplo, en el caso del muelle esa frecuencia angular venia dada
por
1 k k
ω = π = 0 2 f0 ⇒ = f0 m
2π m
El problema que nos planteamos en este apartado es ¿qué ocurre si externamente
forzamos una oscilación en un determinado sistema? Ejemplos (Terremotos).
Vamos a analizar este problema considerando un sistema amortiguado, como el
analizado en el apartado anterior, considerando una fuerza externa que lo obliga a oscilar del tipo

Fex = F0cos(ωt)
Aplicando en este caso la segunda ley de Newton, nos queda:

ω =2 k
2 0
dx t( ) d x t( ) m

30
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

−kx t( )−b dt + F0 cos(ω =t) ma = m dt2 ⇒

b donde β=

d x t2 ( ) dx t( ) 2 2m
)
⇒ dt2 + β2 dt +ω0x t( ) = A0 cos(ωt A0 F0

=
m
La solución de la una ecuación diferencial de este tipo se obtiene a partir de la solución de la
ecuación homogénea asociada, xH(t), (aquella en la que se elimina el término independiente), que en
nuestro caso será

d x2dtH2( )t + β2 dxdtH( )t +ω02xH( ) 0t =

más una solución particular, xp(t), que cumpla la ecuación completa

31
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

+ω x A
d x2 P2( )t 02 P ( )t + β2 dxdtP( )t = 0

cos(ωt) dt

es decir x t( )= xH( )t + xP( )t

La ecuación homogénea es idéntica a la resuelta en el caso de oscilaciones amortiguadas


y, por tanto, la solución depende de los valores de β y ω0.

Por otro lado, la solución de la ecuación particular la podemos obtener ensayando una
solución del tipo xP( )t = Dcos(ω −δt )=Dcos(ωt)cos(δ +) sin(ωt)sin(δ) ⇒

=− ωD sin(ω −δ =− ωt
( )t
⇒ dxP

D sin(ωt)cos(δ −) cos(ωt)sin(δ) ⇒

dt

=− ωD 2 cos(ω −δ =− ωt
d x2 P ( )t
⇒ 2

D 2cos(ωt)cos(δ +) sin(ωt)sin(δ)

32
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

dt

Sustituyendo en la ecuación diferencial particular y agrupando términos llegamos a:

{D(ω −ω )cos(δ + βω) 2sin(δ −) A }cos(ω +t) D (ω −ω


0
22
 0  0
2 2
)sin(δ − βω) 2
cos(δ)sin(ω =t) 0
Puesto que las funciones seno y coseno son independientes la única forma de que la anterior
ecuación se cumpla para cualquier tiempo es que los coeficientes que acompañan a estas dos
funciones se anulen, es decir

( )
D ω −ω022 cos(δ + βω) 2sin(δ −) A0 = 0

(ω −ω )sin(δ − βω) 2cos(δ =)


0
22
0
de la segunda ecuación obtenemos

2  2βω  tan(δ =)
⇒δ= arctan
ω −ω02 2  ω −ω0 
33
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

y también

cos(δ =) ω −ω022 ; sin(δ =) 2βω


2 2

( ω −ω022 ) + β ω4 2 2 (ω −ω 22) + β ω4 2 2
0

Utilizando estos resultados en la primera ecuación llegamos a


A0
D=
2

( ω −ω + β ω02
Por lo tanto la solución particular será de la forma:

2ωβ
cos(ω −δt);
A0
con δ= arctan 

( )
xP( )t = ω −ω022 2+ β ω4 2 2 ω −ω022 

34
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

la parte homogénea, xH(t), representa los efectos transitorios (es decir, aquellos efectos que dependen
de las condiciones iniciales), anulándose al cabo del tiempo sus términos a causa de la exponencial
negativa que vimos en el anterior apartado que aparece. La solución particular representa los efectos
estacionarios y contiene toda la información
para situaciones en las cuales el tiempo sea
muy grande comparado con β-1, así π
x t( β =−1) xH(t β +−1) xP(t β ≈−1) xP(t
β =−1)

(rad)
cos(ω −δt )
3π/4

δ
A0
=
2

( ω −ω022 ) + β ω4 22

π/2
La cantidad δ representa el desfase
entre la fuerza impulsora
π/4
y el movimiento resultante, es
decir, existe un retraso entre la acción de la fuerza impulsora y la respuesta del sistema.

35
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

ω/ω0
A0

Por otro lado la amplitud vendría dada por 2

36
Movimiento oscilatorio. Oscilaciones forzadas.

10-3 10-2 10-1 100 101 102 103


0 ω0

2
2β 2 1 ω0 1
ω0 = 1− 2 = −
ω0 2 2β 2

A0

A(ωR) = ω02 2Q = 2
−1 A02 Q=ωR
2 2
2β β
1− 2
−3 ω0
ω0 4Q ω 0

37

También podría gustarte