Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|29604255

Fisica y quimica 1 bachillerato

Física y Química (Best notes for high school - ES)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)
lOMoARcPSD|29604255

TEMA 1

1.1 MOVIMIENTOS VIBRATORIOS

El movimiento vibratorio es un ejemplo de movimiento periódico, es decir, pertenece al


grupo de aquellos movimientos que se repiten a intervalos iguales de tiempo. Esto
ocurre cuando un móvil pasa repetidas veces por la misma posición con la misma
velocidad, aceleración etc.…empleando siempre el mismo tiempo entre dos pases
consecutivos.

El movimiento circular uniforme es el ejemplo más sencillo de movimiento periódico.

Recibe el nombre de periodo el tiempo empleado en repetir el movimiento; se


representa por T y se mide en segundos.

Se llama frecuencia al número de vueltas completas o ciclos que realiza el móvil en


la unidad de tiempo. Es decir, la frecuencia representa el número de veces que el
movimiento se repite en la unidad de tiempo.

Los movimientos periódicos que tienen lugar hacia uno y otro lado de una posición de
equilibrio reciben el nombre de oscilatorios o vibratorios. En estos movimientos el
objeto oscila entre dos posiciones extremas sin pérdida de energía mecánica, porque
suponemos que no hay rozamiento.
Se llama oscilación completa o vibración completa al movimiento realizado durante un
periodo. Es decir, una ida y una vuelta. El desplazamiento entre O y A se realiza en
T
un tiempo t =
4

Importante:
• Todo cuerpo que tenga una posición de equilibrio estable puede realizar
oscilaciones alrededor de dicha posición.
• Un cuerpo tiene equilibrio estable si cuando se lo desplaza una pequeña
distancia de dicha posición, en cualquier sentido, experimenta una fuerza que
lo obliga a regresar a dicha posición de equilibrio.
• En toda oscilación mecánica intervienen dos factores:
1. Una fuerza que está dirigida siempre hacia la posición de equilibrio.
2. La inercia del cuerpo sobre el que actúa la fuerza.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

1.2 MOVIMIENTO VIBRATORIO ARMÓNICO SIMPLE (m.a.s.)

De todos los movimientos vibratorios, los más importantes son los armónicos simples.
Se llaman así porque se pueden expresar mediante funciones armónicas, como son el
seno y el coseno de una sola variable.

Estos movimientos, característicos de los cuerpos elásticos, son producidos por


fuerzas que en todo momento son directamente proporcionales al desplazamiento de
la partícula que vibra y dirigidas siempre hacia la posición estable.

Si la partícula vibra a lo largo del eje OX, por ejemplo, se cumple siempre que
F = −kx , donde x representa el desplazamiento entre la posición que ocupa la
partícula y la posición de equilibrio. El signo menos indica que la fuerza tiene el sentido
contrario al del desplazamiento x, es decir, se opone a que la partícula se desplace
hacia los extremos.

Los signos de x y de F vienen definidos por el criterio cartesiano de signos.

1.2.1 Ecuación del m.a.s.

Para deducir la ecuación que rige el m.a.s. vamos a utilizar la relación que existe entre
este y el MCU. EL m.a.s. se puede considerar como la proyección del MCU.

En la figura se representa la proyección, sobre una pantalla, del movimiento de una


partícula M que gira con velocidad constante en un plano perpendicular a la pantalla. A
medida que M describe la circunferencia, la sombra de la proyección se mueve a lo
largo de una línea con movimiento armónico simple.

La luz de un proyector ilumina una masa M que gira con velocidad angular ω
constante. Su sombra M´ se mueve con m.a.s.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Supongamos que cuando empezamos a contar el tiempo (t=0) la partícula que recorre
la circunferencia se encuentra en el punto Po . Si al cabo de un tiempo t la partícula se
encuentra en la posición P, habrá girado un ángulo  = t , al que corresponde un
desplazamiento sobre el diámetro horizontal, tal que:

x = R  sen = A  sent

ya que el radio de la circunferencia (R) representa la amplitud A del m.a.s. que tiene
lugar en el diámetro.

Si proyectamos sobre el diámetro vertical, la ecuación resultante sería:

y = A  cost

En el caso de que empecemos a medir el tiempo a partir de la posición P0 , cuando


previamente se ha recorrido un ángulo  , la ecuación del m.a.s. sería:

x = A  sen(t +  ) sobre el eje OX

y = A  cos(t +  ) sobre el eje OY

Nosotros vamos a utilizar la ecuación sobre el eje OX como ecuación general del
m.a.s.

La ecuación general del m.a.s. tanto sobre eje OX como sobre el eje OY se puede
expresar en seno o en coseno, utilizando una fase inicial adecuada. Se cumple:

   
cos = sen +  sen = cos − 
 2  2

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Por tanto tenemos:


 
x = A  sen(t +  ) = A  cos t +  −  = A  cos(t +  1 )
 2

 
y = A  cos(t +  ) = A  sen t +  +  = A  sen(t +  2 )
 2

A continuación, se explican algunos de los conceptos del m.a.s.

Otras magnitudes del m.a.s., el periodo y la frecuencia.

El periodo T, es el tiempo que tarda el movimiento en repetirse. Es decir, se cumple


que si x es el valor de la elongación en el instante t, también lo será en el instante t+T

x = A  sen(t +  ) = A  sen((t + T )+  )

El periodo también se define como el tiempo que tarda el m.a.s. en realizar una
vibración completa. El ángulo viene definido por  = t , en una vuelta completa, se
cumple 2 = T , de donde la velocidad angular se define en función del periodo. Se
mise en segundos.

La frecuencia  o f, es el número de vibraciones completas que la partícula realiza


en un segundo. En el SI se mide en Hertzios (Hz)
1
Se cumple que f = ,  = 2  f
T

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Los valores de la amplitud A, la frecuencia angular ω y la fase inicial  reciben


el nombre de constantes del movimiento armónico simple.

1.2.2. Velocidad y aceleración del m.a.s.

La velocidad instantánea se obtiene derivando respecto del tiempo la ecuación del


movimiento, en este caso x = A  sen(t +  ) :

= A    cos(t +  )
dx
v=
dt

También se puede expresar en función de la elongación:

De la ecuación fundamental de la trigonometría, se obtiene que cos =  1 − sen2 ,


Entonces la ecuación de la velocidad queda:
( )
v = A     1 − sen2 =  A 2 − A 2  sen2 (t +  ) =  A 2 − x 2

La aceleración se obtiene derivando la ecuación de la velocidad:


= − A  2 sen(t +  ) = − 2  x
dv
a=
dt
Consecuencias:
1. La velocidad de un movimiento se repite periódicamente.
2. El valor de la velocidad depende de la posición. A cada punto x de la
trayectoria le corresponde un valor de la velocidad. Cada vez que la partícula
pase por la posición x lo hará siempre con la misma velocidad.
Los signos + y – indican el sentido del movimiento, de acuerdo con el criterio
cartesiano de signos.
3. La velocidad tiene su valor máximo en el centro de la trayectoria v =   A
y se anula en los extremos

4. La velocidad y la aceleración están desfasadas
2
Los valores x0 y v0 reciben el nombre de condiciones iniciales, a partir de ellas se
puede calcular la amplitud del movimiento y la fase inicial:

De las ecuaciones: x = A  sen(t +  )


v = A    cos(t +  )
Haciendo que t=0, se obtiene:
x0 = A  sen
v0 = A    cos

  x0
Dividiendo de obtiene tg =
v0

Utilizando la ecuación fundamental de la trigonometría y despejando seno y coseno de


v02
las condiciones iniciales se obtiene A =  x02 +
2

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

1.3. Dinámica del movimiento armónico simple

El m.a.s. es acelerado cuando la partícula que vibra se dirige hacia la posición de


equilibrio, y es retardado cuando se dirige hacia los extremos. Esto quiere decir que la
fuerza que origina este movimiento tiende a llevar a la partícula a la posición de
equilibrio. Por esto recibe el nombre de fuerza recuperadora.

El valor de la fuerza viene dado por la ley de la dinámica: F = m  a = − 2 m  x = −kx

Para oscilador determinado, el producto  2 m es constante y se le llama k, recibe el


nombre de constante elástica o recuperadora y se mide en N/m.

La fuerza recuperadora que origina el m.a.s. es directamente proporcional a la


elongación de la partícula y se opone a que dicha elongación aumente.

La frecuencia angular y el periodo dependen de la masa del oscilador. De la igualdad


k = m   2 se deduce:

 1 k 2 m
f = = T= = 2
2 2 m  k

1.4. Energía de un oscilador mecánico

Cualquier sistema material que esté animado de m.a.s. recibe el nombre de oscilador
mecánico. Se llama así porque posee energía mecánica: cinética y potencial.

1.4.1 Energía cinética de un oscilador

1 2
Si tenemos en cuenta que la energía cinética viene dada por E c = mv y que la
2
velocidad de un oscilador es v = A    cos(t +  ) =  A 2 − x 2 , sustituyendo en la Ec
queda la ecuación
m  A 2 2 cos2 (t +  ) = k  A 2 cos2 (t +  )
1 1
Ec =
2 2
esta expresión es en función del tiempo, también se puede poner en función de la
elongación
Ec =
1
2
(
k A2 − x 2 )
Por tanto, en un m.a.s. la energía cinética es periódica y depende de la elongación.
1
Tiene su valor máximo E c = k  A 2 en la posición de equilibrio.
2

Variación de la energía cinética con la elongación:

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

1.4.2. Energía potencial de un oscilador

La energía potencial es el trabajo que se debe realizar para trasladar el oscilador


desde la posición de equilibrio hasta una posición x venciendo la fuerza recuperadora.

El trabajo realizado por la fuerza es:


x x 1
W = E p =  F  dx =  k  x  dx = k  x2
0 0 2

La energía potencial depende de la elongación: es máxima en los extremos


1
Ep = k  A 2 , cuando x=A. También se repite periódicamente.
2

1.4.3. Energía mecánica de un oscilador

Es la suma de la energía cinética y potencial:

Em = Ec + E p =
1
2
( 1 1
k A2 − x 2 + k  x 2 = k  A2
2 2
)
En el movimiento armónico la energía mecánica no depende de la posición. Solamente
depende de las características del oscilador, k = m   2 , y de la amplitud A.

En ausencia de rozamiento la energía mecánica permanece constante, por tanto, la


amplitud también.

Un oscilador es un sistema conservativo. La energía potencial aumenta a medida que


la energía cinética disminuye, y viceversa. Existen dos valores de la elongación para
los cuales ambas energías valen lo mismo:

Ec=Ep
1
2
( ) 1 1
k A 2 − x 2 = k  x 2 ; k  A 2 = k  x 2 ; Esto ocurre cuando: x = 
2 2
A
2

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

1.5. Ejemplos de osciladores

1.5.1. Masa colgada de un resorte vertical

Un muelle de constante elástica k está suspendido de un extremo, como se indica en


la figura, inicialmente el muelle no está deformado

Colgamos una masa m del extremo libre y se deja descender hasta que el sistema
alcanza el equilibrio. En estas condiciones el muelle se ha estirado una longitud l y
ejerce una fuerza recuperadora hacia arriba de F = k  l , de acuerdo con la ley de
Hooke. En el equilibrio se cumple m  g = k  l

Si ahora la masa se desplaza verticalmente una distancia x de su posición de


equilibrio, la fuerza recuperadora es mayor que el peso, y si el sistema se deja en
libertad, la masa se acelera comenzando un movimiento de subida.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Para hallar la aceleración con la que se mueve, tomamos como referencia la posición
inicial en la que el muelle no está deformado y aplicamos la ley de la dinámica, y se
llega a:
x − x
a=k = −k  
m  m 

Que es la aceleración característica del m.a.s., se opone al movimiento.

La constante elástica depende de la deformación que experimenta el muelle hasta


alcanzar el equilibrio cuando cuelga de él un peso.
De la condición de equilibrio m  g = k  l se obtiene:
mg 1 k
k= ; f =
l 2 m

1.5.2. El péndulo simple

Recibe el nombre de péndulo simple el sistema formado por una pequeña bola
colgada de un hilo inextensible y que se mueve sin rozamiento. Si el hilo es hilo es
relativamente largo, siempre que el ángulo  correspondiente a pequeñas amplitudes
sea muy pequeño, el movimiento es armónico simple.

La fuerza que crea el movimiento en un péndulo es la componente tangencial del


peso, según el arco de circunferencia que describe, y su valor es:
x mg
F = − mgsen  − mg = − m = − kx , de donde k =
l l

En el movimiento pendular, x es el arco correspondiente al ángulo  y representa la


elongación o desplazamiento que en un momento dado ha experimentado el péndulo.

mg
La constante recuperadora tiene la misma expresión que en un resorte k = , pero
l
las letras tiene significados diferentes:
• En un resorte, m es la masa que produce un alargamiento l del resorte
• En el péndulo, m es la masa que oscila colgada de un hilo de longitud l

En el péndulo, el periodo de oscilación no depende de la masa que oscila ni de la


amplitud:
m m l
T = 2 = 2 = 2
k mg g
l

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

TRABAJO Y ENERGÍA

1. Trabajo mecánico

Para que exista trabajo se necesita una fuerza cuyo punto de aplicación se
mueva. Una fuerza en movimiento produce trabajo, una fuerza estacionaria
no.

Trabajo es la transferencia de energía que se produce cuando una fuerza


produce un desplazamiento.

El trabajo es una magnitud escalar. Se llama trabajo mecánico W, realizado



por la fuerza constante, F , que actúa sobre un cuerpo, al producto del

módulo de la fuerza por el desplazamiento, Δ x , que experimenta en la

misma dirección que la fuerza F :

→ → →
W = F   x = F  (x − x0 )


Si el trabajo es positivo, es decir x > x0 el trabajo se llama trabajo motor, F y
desplazamiento tienen el mismo sentido.

Si la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos contrarios x0 > x, el trabajo


es negativo y se llama trabajo resistente, éste trabajo lo realizan las fuerzas
de rozamiento.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Si la fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección ésta realiza trabajo


máximo; pero si no tienen la misma dirección sólo la componente en la
dirección del desplazamiento producirá trabajo.

W = Fx  x = F  x  cos

La unidad de trabajo es el Julio ( J )

2. Trabajo de Rozamiento

W = Fx  x = F  x  cos

Como las fuerzas de rozamiento van en sentido contrario al desplazamiento


el ángulo que forman ambos es de 180º.

W = Fx  x = F  x  cos180º = − Fx

En el plano horizontal:

Fr =   m  g  Wr = −  m  g  x

Si F = Fr  a = 0 y el bloque se mueve con velocidad constante, como la


fuerza resultante FR = F − Fr = 0  el W también es cero.

Si F > Fr habrá W y será positivo, existirá aceleración y se produce un


aumento de la velocidad del bloque.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

En el plano inclinado:

Wr = −Fr  x = −  m  g  cos  x

Si la FR = Px − Fr = 0 , es decir, Px = Fr , y la aceleración es igual a cero y el


trabajo también será cero.

Si Px  Fr , habrá aceleración y el trabajo será positivo.

3. Potencia

La potencia es la magnitud física que relaciona el trabajo con el tiempo.

La potencia es una magnitud escalar que se define como el trabajo realizado


en la unidad de tiempo.

W J
P= = = w ; Vatio
t s

Si la velocidad es constante la potencia se puede calcular como:

W F  x
P= = = F  vm
t t

4. Energía

Un cuerpo tiene energía cuando es capaz de generar algún cambio, alguna


transformación; por ejemplo, producir trabajo.

La energía tiene la misma unidad que el trabajo ( J )

En mecánica trataremos dos tipos de energía:

Energía cinética: es la energía que poseen los cuerpos en movimiento.

Energía potencial: es la energía que tiene un cuerpo debido a su posición


con respecto al suelo.

La energía cinética es debida al movimiento: es la capacidad de realizar


trabajo que poseen aquellos cuerpos que están en movimiento.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Si un móvil parte del reposo vo=0

1 1 1
W = F  x = m  a  x = m  a   a  t 2 = m  a 2  t 2 = mv 2
2 2 2

1 2
W = Ec = mv
2

Teorema de las fuerzas vivas:


La fuerza constante F actúa sobre el cuerpo de masa m, y lo desplaza un

Δx.

 v 2 − v0 2 
W = F  x = m  a   ( )
 == 1 m  v 2 − v 2 0 = 1 mv 2 − 1 mv0 2

 2a  2 2 2

W = Ec

Si v > vo, el W es positivo y se llama trabajo motor, por lo tanto la energía


cinética aumenta.

Si v < vo, el W es negativo y se llama trabajo resistente, por lo tanto la energía


cinética disminuye.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

La energía potencial es la energía de la posición. Un cuerpo posee energía


potencial si puede realizar trabajo al cambiar de posición.

Energía potencial gravitatoria.

W = F  x = m  g  x = mg (ho − h ) = mgh0 − mgh = −Ep

Las fuerzas que cumplen que el W = −E se llaman fuerzas conservativas y


sólo dependen del punto inicial y final y no del recorrido que hacen.

5. Conservación de la energía mecánica

La suma de las energías cinética y potencial de un sistema recibe el nombre


de energía mecánica Em.

1 1
W = Ec = mv 2 − mv 0
2

2 2
W = mgh0 − mgh = −Ep

Los dos trabajos son iguales:

W = Ec − Ec0 = E p0 − E p  Ec0 + E po = Ec + E p

E mo = E m

Cuando un objeto cae su Ep va disminuyendo y se Ec va aumentando, pero la


suma de ambas se mantiene constante siempre que no haya rozamiento,
igualmente si lanzamos un objeto hacia arriba su Ec disminuye y su Ep
aumenta pero su suma permanece constante.

6. Trabajo de rozamiento. Conservación de la energía

Cuando existen rozamientos, la energía mecánica no se conserva, pues


parte de la energía mecánica se convierte en calor y se cumple:

E mo + Wr = E m

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

INTRODUCCIÓN

Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales

Se denomina magnitud a cualquier propiedad física que se pueda medir mediante una
unidad adecuada.

• Decimos que una magnitud es escalar cuando queda definida con un número
y su correspondiente unidad; por ejemplo, la masa, volumen…

• En las magnitudes vectoriales además del número y la unidad, se requiere


para su definición conocer la dirección y el sentido que tienen, así como el
punto de aplicación; por ejemplo, la velocidad, fuerza…

Concepto de vector

Un vector es un segmento orientado que se caracteriza por:


• Punto de aplicación, que es el origen del vector.
• Módulo, que es la longitud del vector.
• Dirección, es la recta sobre la que está el vector.
• Sentido; indicado por la flecha del vector, toda dirección tiene dos sentidos.

A menudo las magnitudes vectoriales se expresan mediante un escalar (que coincide


con el módulo) y un vector unitario.

Descomposición de un vector en sus componentes

Todo vector se puede descomponer en sus coordenadas cartesianas, perpendiculares


entre sí.

ax 
cos =
→ → →
a 
El vector a = a x  i + a y  j , donde 
ay 
sen =
a 

El módulo del vector se obtiene a = a x2 + a y2

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Operaciones con vectores

• Suma o resta de vectores: se suman o se restan los vectores por


coordenadas.

s = a  b  s = (a x  bx ) i + (a y  b y ) j
→ → → → → →

1. Suma de vectores con igual dirección y sentido


El módulo del vector resultante será la suma aritmética de los módulos
de los vectores; su dirección y sentido coincidirá con el de dichos
vectores.

2. Suma de vectores con igual dirección y sentido contrario


El módulo del vector resultante será la diferencia de los módulos de
ambos vectores; su dirección será la de los dos vectores y el sentido
será el del vector con mayor módulo.

3. Suma de vectores perpendiculares entre sí


El vector resultante tendrá la dirección de la diagonal del rectángulo
formado por ambos vectores; su módulo se calcula aplicando el
Teorema de Pitágoras.

4. Suma de vectores que no forman un ángulo de 90º


En estos casos, se descompone los vectores en sus componentes
cartesianas y teniendo en cuenta los conceptos de seno y coseno de un
ángulo, realizar las correspondientes sumas parciales según los ejes Ox
y Oy.

• Producto de un número por un vector


Se obtiene otro vector de igual dirección que el vector indicado, quedando su
módulo multiplicado por dicho número.
Si el número es positivo, el sentido del vector resultante coincide con el del
vector original; si el número es negativo, el sentido será el opuesto.

• Producto escalar de dos vectores

El resultado es un escalar, un número, de valor:

→ →
u  v = u  v  cos

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

CINEMÁTICA

La cinemática estudia el movimiento sin tener en cuenta sus cusas.

1.1. Elementos fundamentales del movimiento

• Objeto que se mueve: un punto material.

Un punto material es un cuerpo cuyas dimensiones no se tiene en cuenta. Un


cuerpo, por grande que sea, se considera un punto si sus dimensiones son
despreciables., comparadas con la distancia que hay desde él al punto de
referencia.

• Sistema de referencia

Para determinar la posición de un punto en cualquier instante es necesario fijar


otro punto en el espacio o en el plano como referencia. El punto de referencia
elegido se toma como origen O de tres ejes cartesianos que constituyen un
sistema de referencia cartesiano. Así, la posición del punto P vendrá
determinada por las coordenadas x, y ,z de dicho punto.

• Trayectoria.

El punto P estará en reposo respecto al punto O si sus coordenadas


permanecen constantes con el tiempo, y estará en movimiento cuando al
menos una coordenada varíe con respecto del tiempo. Por lo tanto, trayectoria
es la línea formada por las sucesivas posiciones que va tomando un punto
móvil en el espacio.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

1.2. Magnitudes del movimiento

• Posición

Existen dos formas de localizar un punto en el espacio: mediante tres



coordenadas cartesianas P(x,y,z) y mediante un vector r , que une el origen de
coordenadas con el punto P que recibe el nombre de vector de posición.

Cuando el punto P se mueve, su vector de posición variará con el tiempo, lo


que se puede expresar de la siguiente forma:

→ → → →
r (t ) = x(t ) i + y(t ) j + z(t ) k

Esta expresión recibe el nombre de posición instantánea.

• Desplazamiento

En un instante un móvil se encuentra en la posición P0 (x0 , y 0 , z 0 ) y al cabo de


un tiempo su posición es P1 (x1 , y1 , z1 ) , diremos que el móvil se ha desplazado
desde el P0 al punto P1

Este desplazamiento viene definido por un vector, llamado vector



desplazamiento  r , este depende de la trayectoria del móvil.

→ → → → → → → → → → →
 r = r1− r 2 r1 = x1 i + y1 j + z1 k r0 = x0 i + y 0 j + z 0 k

→ → → → → → →
 r = r 1 − r 2   r = (x1 − x0 ) i + ( y1 − y 0 ) j + (z1 − z 0 ) k

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

• Espacio recorrido

Es la longitud de la trayectoria, es una magnitud escalar que coincide con el


módulo del desplazamiento, solamente en el caso de que el movimiento sea
rectilíneo y además no cambie de sentido.

• Velocidad

La velocidad es la relación entre el desplazamiento que ha experimentado un


móvil con el tiempo transcurrido. Distinguimos entre velocidad media y
velocidad instantánea.

La velocidad media se define como el desplazamiento que experimenta el


punto móvil en la unidad de tiempo. Es una magnitud vectorial con la misma
dirección y sentido que el vector desplazamiento.


r
v=
t
→ →
r (t + t ) − r (t )
→ →
También se puede definir como: r (t ) = , donde r (t ) es la
t

posición del móvil en el instante t y r (t + t ) es la posición al cabo de un
intervalo de tiempo.

Si hacemos que t → 0 la expresión se le llama velocidad instantánea.

La velocidad instantánea es la que tiene una partícula en un instante


determinado. La velocidad instantánea es un vector cuyo módulo recibe el
nombre de rapidez y representa el espacio recorrido en la unidad de tiempo,
cuya dirección es tangente a la trayectoria y cuyo sentido coincide con el
sentido del movimiento. La unidad en el SI es m/s.

• Aceleración

Aceleración, en general, es la variación de la velocidad con el tiempo. La


velocidad es una magnitud vectorial, por tanto, existirá aceleración siempre que
la velocidad varíe en cualquiera de sus elementos: módulo, dirección y sentido.

La aceleración media se define como el vector que resulta de dividir la


variación de la velocidad que se ha producido en un intervalo de tiempo.

→ → →
→  v v − v0
a= =
t t

La aceleración instantánea es el valor que toma la aceleración media cuando


el intervalo de tiempo es extremadamente pequeño  t → 0

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Componentes intrínsecas de la aceleración.

En una trayectoria donde la velocidad varíe en módulo y en dirección, aparecen dos


tipos de aceleración, una tangente a la trayectoria y otra perpendicular a la anterior,
cuya dirección coincide con el radio de la trayectoria, estas aceleraciones se llaman
aceleración tangencial y es debida a la variación de la rapidez o módulo de la
velocidad y aceleración normal que se debe al cambio de dirección de la
velocidad y recibe el nombre de aceleración centrípeta. El módulo de la
v2
aceleración centrípeta vale , siendo v la rapidez y R el radio de la curva. Estas dos
R
aceleraciones reciben el nombre de componentes intrínsecas de la aceleración.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

DINÁMICA

La dinámica estudia las cusas del movimiento.

1. La fuerza como magnitud vectorial.

Las fuerzas son magnitudes vectoriales, es decir, dependen de su intensidad (


módulo ), dirección, sentido y punto de aplicación. Cuando sobre un cuerpo
→ → →
actúan varias fuerzas a la vez, F1 , F2 , F3 …aplicadas en el mismo punto, es

posible encontrar una sola fuerza llamada fuerza resultante FR que ejerce el
mismo efecto que las fuerzas anteriores. La fuerza resultante es la suma
vectorial de todas las fuerzas aplicadas. La unidad de fuerza en SI es el
newton N

Ejercicio de aplicación de suma de fuerzas.

2. Definición de fuerza: fuerza es la interacción entre dos cuerpos, la fuerza


mide la intensidad de la interacción que se produce entre dos cuerpos.

3. Leyes de Newton:

a) Primera ley de Newton: Principio de inercia

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo y


uniforme si no actúan fuerzas sobre él. Otra forma de enunciarlo es: si sobre un
cuerpo no actúa ninguna fuerza o la resultante de todas ellas es igual a cero, el
cuerpo permanece en reposo o se mueve con MRU.

Cantidad de movimiento o momento lineal.

Cuando hablamos de la interacción entre dos cuerpos no sólo importa la


velocidad de éstos sino también su masa, por eso es necesario definir otra
magnitud física: la cantidad de movimiento o momento lineal: la cantidad de

movimiento de un cuerpo o momento lineal, p , se define como el producto de
→ →
su masa por su velocidad, p = m v
La cantidad de movimiento es una magnitud vectorial, tiene la misma dirección
y sentido que la velocidad, su unidad en el SI en Kg  m / s

Según la primera ley de Newton, un cuerpo sobre el que no actúa ninguna


fuerza está en reposo o se mueve con MRU, es decir, tiene velocidad
constante ; por tanto, su momento lineal también permanece constante.

b) Segunda ley de Newton: Principio fundamental de la dinámica

Según la primera ley de Newton, si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza


su momento lineal permanece constante y no tiene aceleración. Por tanto, si
sobre el cuerpo actúa una fuerza se moverá con aceleración y modificará su
momento lineal.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

→ p
F=
t
Siendo F la fuerza que actúa sobre una partícula de masa m durante Δt e Δ p
la variación de su momento lineal. La fuerza es la magnitud que mide la rapidez
con que varía el momento lineal.

La ecuación fundamental de la dinámica se escribe así:

( )
Δ p = Δ mv = m Δ v

v
FR = m = ma
t
La fuerza aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la
aceleración que produce.

En las proximidades de la Tierra la fuerza que actúa sobre un cuerpo en caída


es el peso, P = m g

c) Tercera ley de Newton: Principio de acción y reacción

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza F sobre otro, éste ejerce otra fuerza
igual y de sentido contrario sobre el primero − F .

Ejemplos de aplicación:
a) En una superficie horizontal la acción al peso de un cuerpo es la fuerza
normal N

b) En una cuerda la acción al peso que cuelga es la tensión de la cuerda

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

4. Impulso mecánico y momento lineal. Conservación del movimiento lineal.

Si empujamos una caja con la misma fuerza durante un tiempo determinado,


ésta aumenta su velocidad, si lo hacemos el doble de tiempo, está claro que la
velocidad de la caja ahora es mayor. Necesitamos otra magnitud que relacione
fuerza y tiempo para estudiar el efecto que producimos en los cuerpos.

La segunda ley de Newt nos permite definir esa magnitud: el impulso


mecánico. La ecuación fundamental de la dinámica se puede poner como:

p
F= ; F t =  p = mv − mv 0
t
El primer miembro, el producto de la fuerza por el tiempo que actúa, es el
impulso mecánico, I , de la fuerza. Es una magnitud vectorial que tiene la
misma dirección y sentido que la fuerza. Las unidades son Kg s.

El impulso mecánico es igual a la variación del momento lineal.

Cuando la fuerza aplicada al cuerpo se anula, el momento lineal de cuerpo se


mantiene constante. Éste es el principio de conservación del momento lineal.
El principio es realmente útil cuando se aplica a un sistema formado por dos o
más cuerpos:
El momento lineal total de un sistema aislado, es decir, no sometido a fuerzas
exteriores, permanece constante:

p1 + p 2 + p3 ... + p n = cte

Otro forma de enunciar el principio es:

p0 = p

El momento lineal inicial es igual al momento lineal final. El retroceso de las


armas de fuego, explosión de granadas o los motores a reacción son ejemplos
de la ley de conservación, otros ejemplos son los choques entre objetos.

5. Fuerza de rozamiento

Las fuerzas de rozamiento siempre se oponen al movimiento de un cuerpo


sobre otro. La fuerza de rozamiento tiene las siguientes propiedades:

a) Es directamente proporcional a la fuerza normal N :

→ →
Fr =  N

Donde µ, llamado coeficiente de rozamiento, depende de la naturaleza de


los materiales en contacto. En el plano horizontal, como el módulo de la
fuerza normal es igual al peso ( sino actúan más fuerzas ) la fuerza de
rozamiento es:


Fr =   g  m

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

b) La fuerza necesaria para iniciar el movimiento de un cuerpo es mayor que


la necesaria para mantenerlo deslizándose con velocidad constante. Es
decir, la fuerza de rozamiento estático es mayor que la de rozamiento
cinético: el coeficiente de rozamiento estático,  e , es generalmente mayor
que el coeficiente de rozamiento cinético,  c .

Fuerza de rozamiento en un plano inclinado.

En el plano inclinado de la figura, que forma un ángulo α con la horizontal, el


peso del cuerpo aparece descompuesto en dos componentes a lo largo de
→ →
su ejes de coordenadas: Px es paralela al plano y Py perpendicular a él. Sus
módulos son:
Px = P  sen = mg  sen

Py = P  cos = mg  cos

→ →
La fuerza normal, N , tiene el mismo módulo que Py , pero de sentido

contrario, por lo tanto la fuerza de rozamiento es: Fr =   g  m  cos
Mediante el plano inclinado se puede calcular el coeficiente de rozamiento
estático entre dos superficies. Para que un cuerpo se empiece a mover en un
→ →
plano inclinado se debe de cumplir que: Px = Fr


Px = P  sen = mg  sen = Fr =  e  g  m  cos
 e = tg

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

6. Dinámica del movimiento circular

Recordamos que en el movimiento circular y uniforme , el módulo de la


velocidad es constante, pero su dirección cambia en cada punto; por tanto,
existe una aceleración perpendicular a la trayectoria, que se dirige hacia el
centro de la circunferencia, se llama aceleración centrípeta o aceleración
centrífuga si va dirigida hacia afuera. Su valor es:

v2
ac = = 2R
R

Si existe una aceleración centrípeta, existirá también una fuerza centrípeta en


su misma dirección y sentido, cuyo valor, según la 2ª ley de Newton, es:

v2
Fc = m  a c = m = m 2 R
R

Donde R es el radio de la circunferencia descrita y ω, la velocidad angular.

Aplicaciones de la fuerza centrípeta

En el caso de un vehículo que describe una curva circular en una carretera



horizontal, el peso del vehículo P está equilibrado por la fuerza normal de la

carretera N . La fuerza que produce la aceleración centrípeta es la fuerza de
rozamiento de los neumáticos con la carretera:

v2
Fc = Fr m =  m g
R

v = gR

La velocidad máxima que el vehículo puede desarrollar en la curva sin derrapar


no depende de la masa del vehículo, sino del coeficiente de rozamiento de los
neumáticos con el suelo y del radio de la curva.

Si la carretera no es horizontal, sino que forma un ángulo α con la horizontal


( peralte ), se cumple:

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

→ →
Eje x: Px = Fcx
→ → →
Eje y: N = Py + Fcy

v2
En el eje x , por lo tanto nos queda: mgsen = m cos
R

v = R  g  tg
Esta última ecuación permite calcular la velocidad con la que un vehículo
puede tomar una curva peraltada sin considerar el rozamiento.

Otro caso de aplicación es el movimiento en una circunferencia vertical. En el


punto más alto de la trayectoria, la fuerza centrífuga es la suma de la tensión
de la cuerda y el peso. En el punto más bajo la tensión de la cuerda es igual a
la suma de la fuerza centrífuga mas el peso, es donde la tensión de la cuerda
es máxima y tiene más probabilidad de romperse.
Aplicación página 260

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

Ejercicios

1. Una pelota de 120 kg choca perpendicularmente contra el frontón cuando


su velocidad es de 25 m/s rebotando con la misma velocidad en un tiempo
de 0,02 s. Calcula:

a) La variación del movimiento lineal..


b) La fuerza de la pelota contra el frontón.

2. Un patinador de 80 kg se desliza en la pista de hielo a 2 m/s cuando un


niño de 30 Kg choca frontalmente y se agarra a él para no caerse. Si la
velocidad del niño al entrar en contacto era de 4 m/s, ¿con qué velocidad
se mueven los patinadores mientras deslizan juntos y en qué sentido?


3. Sobre un cuerpo actúan cuatro fuerzas: F1 , dirigida hacia el sur y con un
→ →
módulo de 30 N; F2 , hacia el oeste y con un módulo de 40 N; F3 , hacia el
suroeste, formando un ángulo de 37º con la dirección oeste-este, y con

módulo de 50 N; y F4 hacia el noreste, formando un ángulo de 45º con la
dirección este y de 100 N de módulo. Dibuja el diagrama de las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo y calcula la fuerza resultante en módulo y dirección.

4. Un rifle de 3 kg de masa dispara horizontalmente una bala de 20 g con una


velocidad de 300 m/s. Calcula la velocidad de retroceso del rifle.

5. Dos jugadores de hockey sobre patines se mueven uno hacia el otro. Sus
masas son mA= 70 kg y mB= 80 kg, y sus velocidades al chocar, vA= 5 m/s y
vB= 1 m/s, respectivamente. Calcula la velocidad de B después del choque,
si A sigue con el mismo sentido que tenía y con vA,= 1 m/s.

6. Sobre un cuerpo de 70 kg que se mueve inicialmente con una velocidad


→ → → → →
v o = 24 i − 18 j m/s, actúa la fuerza F = −154 i + 168 j N, durante 20 s.
calcula:

a) El momento lineal inicial del cuerpo.


b) El impulso mecánico de la fuerza.
c) El momento lineal final.
d) La velocidad final del cuerpo.

7. Para hacer un saque, una tenista lanza verticalmente hacia arriba la pelotay
, cuando se encuentra a 2 m y desciende con una velocidad de 2 m/s, la
golpea, de forma que sale despedida horizontalmente con una velocidad de
25 m/s. La masa de la pelota es de 60 g y está en contacto con la raqueta
0,02 s. Calcula:

a) El momento lineal de la pelota antes y después de ser golpeada.


b) La fuerza, supuesta constante, que hace la raqueta sobre la pelota.
c) La distancia horizontal al punto de saque a la que cae la pelota.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

8. Tiramos de un cuerpo de 40 kg, apoyado en una superficie horizontal, con


una cuerda que forma 30º con la horizontal. Calcula:

a) El valor de la fuerza normal y de la fuerza de rozamiento si la fuerza con


la que se tira la cuerda es de 100 N y el cuerpo permanece en reposo.
b) El coeficiente de rozamiento estático si la fuerza de la cuerda en el
instante en que empieza a moverse es de 148 N.
c) El valor de la fuerza de la cuerda y de la fuerza de rozamiento para que
el cuerpo se mueva con velocidad constante si el coeficiente de
rozamiento dinámico es 0,3.

9. Sobre un bloque de 25 kg situado en un plano inclinado de 18º, cuyo


coeficiente de rozamiento vale 0,5, aplicamos una fuerza horizontal y
dirigida hacia afuera, de forma que baje deslizándose. Calcula:


a) La aceleración en función de F .

b) El valor de F para que baje con velocidad constante.
c) El máximo valor de la aceleración con que puede bajar el bloque
deslizándose.


10. Calcula el valor de la fuerza F con que hemos de tirar del cuerpo A de la
figura para que el cuerpo B se desplace 2 m hacia la derecha en 4 s
habiendo partido del reposo.. Calcula la tensión 1 y 2.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

QUÍMICA DEL CARBONO


Cada carbono tiene que tener 4 enlaces. Se empieza a contar por el lado donde los números sean menores y las
cadenas más largas y con mas enlaces. Se nombran en orden alfabetico
HIDROCARBUROS.
Cadena con enlace simple y sin ramificaciones→prefijo CP+ano
Cadena con enlace simple y ramificaciones→loc.ramif-(di,tri…)pref.ramif+il(loc.ramif-pref.ramif+il)+pref CP+ano.
Cadena con 1 enlace doble y sin ramificaciones→loc.enl+prefijo CP+eno
Cadena con 1 enlace doble y ramificaciones→loc.ramif-(di,tri…)pref.ramif+il(loc.ramif-pref.ramif+il)+loc.enl+pref
CP+eno.
Cadena con <1 enlace doble y sin ramificaciones→loc.enlaces+prefijo CP+(di,tri…)eno
Cadena con <1 enlace doble y ramificaciones→loc.ramif-pref.ramif+il(loc.ramif-pref.ramif+il)+locl.enl-pref
CP+eno.
Si la ramificación tiene un doble enlace= loc.enl-(di,tri…)etenil, propenil, butenil…
Cadena con 1 enlace triple y sin ramificaciones→loc.enl-prefijo CP+ino
Cadena con 1 enlace triple y ramificaciones→loc.ramif-(di,tri…)pref.ramif+il(loc.ramif-pref.ramif+il)+loc.enl-pref
CP+ino.
Cadena con <1 enlace triple y sin ramificaciones→loc.enlaces+prefijo CP+(di,tri…)ino
Cadena con <1 enlace triple y ramificaciones→loc.ramif-pref.ramif+il(loc.ramif-pref.ramif+il)+loc.enl-pref CP+ino.
Si la ramificación tiene un trimple enlace= loc.enl-(di,tri…)etinil, propinil, butinil…
Cadena con doble y triples enlaces→loc.enl2-(di,tri…)prefijo CP+en-loc.enl3-(di,tri…)ino
Si hay ramificación dentro de otra ramificación loc.ramif-(loc.ramif-prefijo CP+terminación según nº enlaces
Los acíclicos, se dibujan como figuras y se nombran igual añadiendo ciclo antes de la CP.
El benceno es un hexano con un circulo dentro (C6H6), cuando es una ramificación se llama fenil
Se pueden poner F,Cl,Br y I→se nombra igual añadiendo la localización y el atomo antes de la CP(di,tri…)
ALCOHOLES Y FENOLES.
Sustituyes un H por un OH. Si al benceno le pones un OH es un fenol.
ALCOHOL
Enlace simple→Loc.alco-prefijo CP+(di,tri…)ol
Enlaces dobles y triples→loc.enl-prefijo CP+termin.nºenl-loc.alco-(di,tri…)ol
Dobles y triples enlaces y grupo OH no pueden ir en el mismo carbono.
FENOL.
Loc.ramif-pref.ramif+termin.nºenl-Loc.OH-(di,tri...)fenol.
ÉTERES.
Radical1-O-Radical2
Loc.ramif-Ramif+Pref(CP2)+il+loc.ramif-ramif+pref(CP2)+iléter
ALDEHÍDO.
Solo van en los extremos, por eso no se localizan. Es CHO. Si es un radical o sustituyente se llama formil-
Prefijo CP+(di)al→sigue las normas de los hidrocarburos
CETONAS.
Nunca va en los extremos. Es CO. Si es sustituyente se llama oxo-
Loc.CO-nombre CP+(di,tri…)ona→sigue las normas de los hidrocarburos.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Solo van en los extremos, por eso no se localizan. Es COOH.
Ácido prefijo CP+(di)oico→sigue las normas de los hidrocarburos.
ÉSTERES.
Radical 1-COO-Radical 2. El carbono del COO se añade al primero. Si es metanoato es H-COO-
Loc.ramif-prefijo.ramif+il+Prefijo rad1+ato de Loc.ramif-prefijo.ramif+il+pref rad2+ilo
Pueden ir con otros elementos.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)


lOMoARcPSD|29604255

AMIDAS.
Sustituir el OH del COOH por NH2.
Prefijo CP+amida
Con un radical→N-pref.radi+Pref.CP+amida
Con 2 radicales→N,N-(di)prefijo.rad+prefijo rad2+pref.CP+amida
Siguen las normas de los hidrocarburos.

Descargado por Rcarriba 84 (rcarriba84@gmail.com)

También podría gustarte