Está en la página 1de 35

Boletín trimestral del mercado laboral

octubre-diciembre 2020
Boletín Trimestral
del Mercado Laboral

octubre-diciembre 2020
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

A. Análisis coyuntural 7

A.1. Principales indicadores del mercado laboral 7


A.1.1. Principales indicadores 7
A.1.2. Indicadores de subutilización de la fuerza laboral 7
A.1.3. Dinámica de transición del mercado laboral 9
A.2. Ocupados10
A.2.1. Caracterización de los ocupados 10
A.2.2. Población por sector: formal, informal, ocupados formales e informales 13
A.2.3. Ingresos14
A.3. Desocupados15
A.3.1. Caracterización de los desocupados 15
A.4. Inactivos y fuerza de trabajo potencial 15

B. Perspectiva anual  18

B.1. Principales indicadores del mercado laboral 18


B.1.1. Principales indicadores 18
B.1.2. Indicadores de subutilización de la fuerza laboral 18
B.2. Ocupados19
B.2.1. Caracterización de los ocupados 19
B.1.3. Población por sector: formal, Informal, trabajadores formales e informales 21
B.2.2. Ingresos  21
B.3. Desocupados22
B.3.1. Caracterización de los desocupados 22

Nota metodológica 23

Glosario26

Nota técnica 28

Composición de la población en el mercado laboral 29

Precisión estadística 30
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Resumen ejecutivo

Los principales resultados de la Encuesta medida por la tasa global de participación


Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (TGP), se ubicaron en 61.1% y 56.6%,
(ENCFT) correspondientes al trimestre respectivamente en el período de referencia,
octubre-diciembre 2020 ubican en 4,414,601 registrando caídas interanuales de 4.2 p.p. y
la población ocupada. Es importante 4.9 p.p. respectivamente.
destacar de este total, un 5.0% (222,930)
corresponde a los ocupados clasificados Con relación a la distribución de la
como ausentes, una disminución de 3.8 variación interanual en la ocupación
puntos porcentuales (153,511 empleados) total, los empleados del sector formal
respecto al período julio-septiembre 2020. concentran la mayor disminución, un total
Lo anterior es el resultado del proceso de de 253,587 trabajadores, mientras que los
regularización que ha venido mostrando el empleados del servicio doméstico registran
mercado laboral desde el julio-septiembre una reducción de 45,183 y los del sector
de 2020, luego de haber experimentado su informal de 2,818 ocupados menos que en
momento más crítico a raíz de la pandemia el trimestre octubre-diciembre 2019.
en el segundo trimestre de 2020. El
impacto de las medidas de prevención ante Al analizar el comportamiento de los
la propagación del coronavirus (COVID-19) indicadores de subutilización, la tasa
adoptadas por el Poder Ejecutivo a partir de de desocupación abierta (SU1), la cual
la segunda mitad del mes de marzo explican constituye la tasa de desocupación oficial,
en gran medida la disminución de 301,588 se ubicó en 7.4% en el cuarto trimestre del
personas (6.4%) en el total de ocupados de año 2020, para un aumento interanual de
octubre-diciembre 2020 respecto a igual 1.5 p.p. en comparación a igual período de
período de 2019. Las referidas medidas 2019.
contemplaban el distanciamiento social, la
suspensión de operaciones en actividades La tasa de subutilización SU2 que incluye
económicas no esenciales, cierre de además de los desocupados abiertos a
fronteras, entre otras. aquellos que, aunque están ocupados
desearían trabajar más horas (subocupados),
Si bien las disposiciones previamente se ubicó en 11.2% en el cuarto trimestre 2020,
mencionadas continúan impactando manteniéndose sin variación con respecto
el desempeño del mercado laboral, la al mismo período del año anterior.
mayor flexibilización de las medidas de
confinamiento en el cuarto trimestre de Mientras la tasa SU3, similar a la tasa de
2020 ha permitido parcialmente un retorno desocupación ampliada, que toma en
de la fuerza laboral y una recuperación del consideración tanto a los desocupados
empleo en comparación con el trimestre abiertos (buscando activamente trabajo)
inmediatamente anterior, registrando como a los desocupados que están
contracciones significativas interanuales disponibles para aceptar un empleo en el
de menor magnitud que las asentadas mercado laboral, independientemente si
en el tercer trimestre respecto a igual los mismos estaban buscando activamente
período del 2019. El escenario registrado trabajo o no (fuerza de trabajo potencial),
para el trimestre octubre-diciembre 2020 cerró en 15.0% en el tercer trimestre del año,
vislumbra en términos interanuales mayores registrando un aumento interanual de 5.1
tasas de desocupación, un aumento de la p.p. Este incremento obedece a un aumento
inactividad y aumento de la informalidad, interanual de la población desocupada y de
similar a lo experimentado en la mayoría de manera significativa de la fuerza potencial,
las economías del mundo. esta última con un crecimiento de 201,607
personas, de las cuales el 45.3% componen
En este orden, la tasa de ocupación y el aquellas con motivos de no búsqueda
grado de inserción de la población en edad relacionados a las medidas restrictivas
de trabajar (PET) en el mercado laboral, debido a la pandemia a pesar de encontrarse

4
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

disponibles para realizar una actividad Finalmente, la población fuera de la fuerza de


económica. En ese sentido, la variación de trabajo o inactiva representó en promedio,
la subutilización SU3 en esta coyuntura el 39.8% de la población en edad de trabajar
especial de la pandemia, constituye un para los últimos cuatro trimestres.
mejor reflejo del impacto adverso de las
medidas de confinamiento sobre los niveles
de desocupación.

Por último, la tasa SU4, que agrega todas las


condiciones de subutilización (desocupados
abiertos, los subocupados y a la fuerza
de trabajo potencial), se colocó en 18.5%,
registrando un incremento anualizado de
4.2 p.p.

Con relación a la informalidad total, es


decir la proporción de los ocupados que no
tienen acceso a la seguridad social vía su
trabajo, la misma fue de 56.8% en octubre-
diciembre 2020, registrando un incremento
interanual de 2.1 p.p. con respecto al cuarto
trimestre del año 2019.
En lo referente al análisis de la dinámica
de transición del mercado laboral, el
mismo arroja que el 86.5% de las personas
ocupadas en octubre-diciembre 2019
conservó su condición de ocupados en
octubre-diciembre 2020, 86.7% de las
personas inactivas permaneció en su
estado y el 28.4% mantuvo su situación de
desocupados al cabo de un año.

Por otro lado, la población fuera de la fuerza


de trabajo o inactiva representó el 38.9% de
la PET de 15 años y más en el período de
referencia, registrando un aumento de 4.3
p.p. respecto a octubre-diciembre 2019,
el cual es explicado en un 53.7% por el
incremento de la fuerza de trabajo potencial

En los últimos cuatro trimestres se observó


una tasa de ocupación promedio de 56.7%
y una tasa global de participación (TGP)
en 60.2%. Respecto a los indicadores de
subutilización, tasa de desocupación abierta
(SU1) se ubicó en 5.8%, en promedio; la tasa
de subutilización SU2 se situó en 10.0%, la
tasa SU3 en 15.0% y la tasa SU4 se colocó
en 18.7%.

En términos de informalidad total, la misma


se ubicó en 55.5% durante el año 2020.

5
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Cifras relevantes

• Los ocupados para el cuarto trimestre del año 2020 se situaron en 4,414,601.
• Tasa de desocupación (SU1) se ubicó en 7.4% en el período octubre-diciembre del año
2020.
• La tasa de subutilización SU3 que considera tanto a los desocupados abiertos (buscando
activamente trabajo) como a los desocupados que no buscaron activamente trabajo,
pero se encuentran disponibles, registró un aumento de 5.1 p.p. en relación al cuarto
trimestre 2019, colocándose en 16.8% para octubre-diciembre 2020.
Total de ocupados
2019-2020 Total de ocupados
2019-2020

1/Cifras preliminares.
Fuente: ENCFT

Tasa desocupación abierta (SU1) y tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3)
En porcentaje (%) Tasas de subutilización SU1 y SU3
2019-2020 En porcentaje (%)
2019-2020

1/Cifras preliminares.
Nota: SU1 es la tasa de desocupación abierta, y SU3 es la tasa de desocupación abierta y fuerza de trabajo potencial.
Fuente: ENCFT

6
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

A. Análisis coyuntural1

A.1. Principales indicadores del mercado laboral


A.1.1. Principales indicadores
Los resultados de la Encuesta Nacional laboral y una recuperación del empleo en
Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) comparación con el trimestre abril-junio
correspondientes al trimestre octubre- 2020, período de auge de la pandemia
diciembre 2020 ubican la población COVID-19.
ocupada en 4,414,601 registrando una
reducción de 301,588 personas (6.4%) en En este tenor la Fuerza de Trabajo (PEA),
relación a igual período del año 2019, lo formada por los ocupados más los
que se atribuye a las limitaciones en las desocupados, experimentó un aumento de
actividades económicas desde la segunda 141,479 personas económicamente activas
mitad de marzo del 2019, producto de las con respecto al tercer trimestre del año,
medidas estatales adoptadas para contener explicada en un 84.2% por el aumento
la pandemia COVID-19. de la población ocupada y el restante,
15.8%, por la activación de la población
Ante la emergencia sanitaria generada por desocupada. Como resultado la tasa global
el brote de coronavirus (COVID-19) en el de participación (TGP), relación entre la
mundo, el Gobierno dominicano implementó Población Económicamente Activa (PEA) y
medidas de prevención con el objetivo de la población en edad de trabajar (PET), la cual
mitigar la propagación de este virus, las refleja el grado de inserción de las personas
cuales contemplaron el distanciamiento mayores de 15 años en el mercado laboral,
social, la suspensión de operaciones en se ubicó en 61.1% para el cuarto trimestre
actividades económicas no esenciales, del año, 1.5 p.p. mayor en comparación con
cierre de las fronteras del país por aire, mar el trimestre inmediatamente anterior. De
y tierra, toque de queda, limitaciones en igual forma, la tasa de ocupación, medida
el transporte público, entre otras medidas. como la proporción de ocupados respecto a
Estas disposiciones implementadas por el la población en edad de trabajar, se colocó
Poder Ejecutivo, al igual como se ha hecho en 56.6% en octubre-diciembre 2020, 1.2
de manera sincronizada a nivel internacional p.p. superior que la registrada en el tercer
para preservar la vida de las personas y trimestre 2020.
evitar la saturación de los sistemas de
salud, si bien continúan impactando el En este sentido, para el trimestre octubre-
desempeño de la economía incluyendo el diciembre 2020 se registraron contracciones
mercado laboral, a partir del tercer trimestre significativas interanuales, pero de menor
2020 la flexibilización de las medidas de magnitud que las registradas en el tercer
confinamiento y la reapertura parcial o total trimestre respecto a igual período del 2019,
de actividades económicas ha permitido en las tasas de participación (-4.2 p.p.) y de
parcialmente un retorno de la fuerza ocupación (-4.9 p.p.), respectivamente.

A.1.2. Indicadores de subutilización de la fuerza laboral


En cuanto a la tasa de desocupación que se encuentra desocupada y buscando
abierta (SU1), la cual constituye la tasa activamente trabajo (desocupados
de desocupación oficial y es el primero abiertos), la misma se ubicó en 7.4% en el
de los indicadores de subutilización cuarto trimestre de 2020, para un aumento
del mercado laboral, definida como de 1.5 p.p. en comparación al trimestre
la proporción de la Fuerza Laboral o octubre-diciembre 2019.
Población Económicamente Activa (PEA)
Análisis coyuntural2

1 En esta sección se presentan comparaciones interanuales, lo que permite apreciar lo que ha ocurrido en la coyuntura, es decir, el trimestre en cuestión
con respecto al mismo trimestre del año anterior.

7
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

La tasa de subutilización SU2 que incluye a octubre-diciembre de 2019. La SU3 toma


además de los desocupados abiertos a en consideración tanto a los desocupados
aquellos que, aunque están ocupados abiertos (buscando activamente trabajo)
desearían trabajar más horas (subocupados), como a las personas que tienen alta
se ubicó en 11.2% en el cuarto trimestre 2020, probabilidad de presionar el mercado de
para un aumento de 0.8 p.p con respecto al trabajo o insertarse dentro de la fuerza de
mismo período del año anterior. trabajo cuando las condiciones mejoren
(fuerza potencial).
El impacto adverso de la crisis sanitaria
sobre el mercado laboral ha conducido a Es preciso señalar que si bien es cierto
que la disminución observada en el número que la SU3 incluye a los desocupados
total de ocupados se tradujera en un desalentados, personas que con pandemia
aumento de la población desocupada y de o sin ella no hubiesen buscado activamente
manera significativa de la población fuera trabajo, el aumento experimentado por
de la fuerza de trabajo (inactivos), la cual la fuerza potencial es explicado en un
incluye a aquellas personas que pueden 45.3% por aquellas personas que a pesar
estar disponibles para trabajar pero no de encontrarse disponibles no buscaron
llevaron a cabo un proceso de búsqueda trabajo por razones relacionadas a las
activa de empleo, así como aquellas que sí medidas restrictivas debido a la pandemia2.
habían realizado gestiones para conseguir
un empleo, pero no estaban disponibles Por último, al agregar todas las condiciones
para laborar (fuerza potencial). de subutilización y estimar el cociente de
los desocupados abiertos, los subocupados
En este sentido, la tasa de subutilización por insuficiencia de horas y la fuerza de
de fuerza de trabajo (SU3), muy similar a trabajo potencial entre la fuerza de trabajo
la anteriormente conocida como tasa de ampliada que incluye a la fuerza de trabajo
desocupación ampliada y que constituye el potencial, se observa que la SU4 se ubicó
indicador idóneo para explicar la coyuntura en 18.5% en el período de referencia con un
experimentada en el mercado laboral por incremento anualizado de 4.2 p.p.
los efectos de la pandemia, cerró el cuarto
trimestre 2020 en 15.0%, registrando un
aumento interanual de 5.1 p.p con respecto
Tasas de subutilización
En porcentaje (%) Tasas de subutilización
2019-2020 En porcentaje (%)
2019-2020

1/Cifras preliminares. Fuente: ENCFT

2. A partir de abril se incorporaron opciones de respuestas en el cuestionario ENCFT con el objetivo de contar con los elementos necesarios para evaluar los
impactos en el mercado laboral de las medidas adoptadas por el gobierno para contener la pandemia y así monitorear el mercado laboral bajo las situaciones
circunstanciales e informar de la mejor manera a los hacedores de política para la toma de decisiones. Estas inclusiones forman parte de las recomendaciones
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ante los bloqueos para contener el virus COVID-19, manteniendo la consistencia en la medición de los
indicadores laborales siguiendo los estándares internaciones adoptados en la décimo novena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo 2013,
siendo consensuadas además con la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/
documents/publication/wcms_741767.pdf
8
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

en 5,191,745 personas, de las cuales el 80.7%


En sentido general, las medidas se encontraban trabajando activamente,
implementadas para mitigar la propagación disminuyendo su participación en 7.2 p.p.
del COVID-19 han provocado un impacto respecto al mismo período del año 2019; el
importante en la dinámica del mercado 4.3% estaban bajo la condición de ocupados
laboral con la pérdida de una gran cantidad ausentes, para una disminución de 3.0 p.p
de trabajadores formales e informales, con respecto al trimestre inmediatamente
suspensión de ocupados formales anterior, lo que significa que las personas
manteniendo el vínculo laboral, así como en están volviendo a sus puestos de trabajo
las gestiones de búsqueda de empleo. En debido a la flexibilidad de las restricciones
este tenor es preciso analizar la evolución de movilidad establecidas por el gobierno
de la fuerza de trabajo o PEA ampliada para mitigar la propagación del COVID-19,
en sus componentes población ocupada presentando a su vez un aumento
(activos y ausente), desocupados abiertos interanual de 2.1 p.p.; el 6.8% correspondían
y la fuerza de trabajo potencial, cuya a desocupados abiertos, siendo 1.2 p.p.
estructura presentó cambios importantes a superior al cuarto trimestre 2019; y el
partir del primer trimestre del año 2019. De 8.2% pertenecían a la fuerza potencial,
manera particular, en el período octubre- incrementada en 3.9 p.p. respecto a octubre-
diciembre 2020 la PEA ampliada se ubicó diciembre 2019.

Participación de ocupados ausentes en la población ocupada y la fuerza de trabajo potencial en la


fuerza de trabajo ampliada Composición de la fuerza de trabajo ampliada
En porcentaje (%) En porcentaje (%)
2019-2020

1/Cifras preliminares.
Fuente: ENCFT.

A.1.3. Dinámica de transición del mercado laboral

Para tener una mejor perspectiva del entrada y salida observada en más de un
comportamiento de los ocupados, 20% de la muestra que es común con igual
desocupados y la población fuera de la fuerza período del año anterior. Los resultados
de trabajo, resulta importante estudiar cómo del panel se representan a través de
transitan las personas que forman parte de círculos que se refieren a aquellas personas
la PET entre las diferentes condiciones del que conservaron su estado dentro del
mercado laboral. El análisis se concentra mercado laboral con respecto al período de
en observar, en un período determinado, comparación, y de flechas que contienen
los flujos brutos del panel dinámico de la el porcentaje de movilización dentro del
ENCFT a través de submuestras comunes mercado.
entre diferentes períodos. En este sentido,
se evalúan las transiciones en base a la

9
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

En este tenor el panel arroja que el 86.5% A.2. Ocupados


de las personas ocupadas en octubre- A.2.1. Caracterización de los ocupados
diciembre 2019 conservó su condición de
ocupados en octubre-diciembre 2020, un La reducción de 301,588 personas (6.4%)
10.5% de los ocupados salió de la fuerza en octubre-diciembre de 2020 con relación
de trabajo (condición de inactivos) y el a igual período del año 2019 se atribuye al
3.0% restante pasó de la ocupación a la impacto de las restricciones de movilidad
desocupación. o libre tránsito desde la segunda mitad de
marzo debido a la pandemia COVID-19, que
Asimismo, del total de desocupados continúan incidiendo en las operaciones
en octubre-diciembre 2019, un 29.6% de las diferentes actividades económicas
se movilizó hacia la ocupación un año y por ende, en el empleo. Por género, la
después, un 28.4% mantuvo su situación disminución relativa interanual del empleo
de desocupados y el 42.0% restante pasó es mayor en el caso de las mujeres (9.1%)
a la inactividad; mientras que del total de que en el de los hombres (4.5%).
las personas inactivas en el cuarto trimestre
2020, el 86.7% conservó su condición En términos absolutos, la reducción
respecto al mismo período del año anterior, interanual de la ocupación estuvo
en tanto que el 10.3% circuló hacia la concentrada principalmente en el sector
ocupación y el 3.0% a la desocupación. formal, 253,587 trabajadores menos que
representan un75.5% de la variación
Como se puede observar el flujo natural de negativa en el total de ocupados netos,
la PET hacia la PEA o a la inactividad en la seguida por la de los empleados del servicio
serie de la encuesta laboral experimenta doméstico con 45,183 (13.5%), mientras que
cambios abruptos de tránsito de ocupados los empleados informales fueron los menos
y desocupados hacia fuera de la fuerza de afectados con una variación interanual de
trabajo y de la permanencia de los inactivos 2,818 (0.8%).
en su condición, reflejando el impacto
adverso de las medidas de confinamiento En cuanto al análisis por categoría
ante la pandemia COVID-19. ocupacional, los trabajadores por cuenta
propia fueron los que registraron el mayor
Dinámica de transición del mercado laboral aumento de forma absoluta con relación al
En poDinámica
rcentaje (%)de transición del mercado laboral
cuarto trimestre 2019, unos 70,666 nuevos
octubre-diciembre 2En
020porcentaje (%)
octubre-diciembre 2019-2020 empleos. Sin embargo, la caída interanual
en la población ocupada se reflejó
principalmente en los empleados privados
(35.8% de los ocupados), registrando una
disminución de 282,281 empleos, seguidos
por los trabajadores del servicio doméstico
(4.9%) con una reducción de 45,183 puestos
de trabajo y los patronos o socios activos
(2.7%) con una disminución de 39,144
empleos.

En el análisis por actividad económica se


observó un aumento con relación al cuarto
trimestre 2019 en los trabajadores de las
ramas de transporte y comunicaciones
(19,713) y construcción (15,660), los cuales
representan un 16.0% de los ocupados.
Mientras, dentro de los sectores que sufrieron
una disminución interanual se encuentran los
trabajadores de otros servicios (-116,978),

10
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

hoteles, bares y restaurantes (-104,849), adicionales que permitan comprender


enseñanza (-45,100), industrias (-23,888), mejor la situación de los ocupados. Entre
salud y asistencia social (-22,478), comercio ellos están las actividades económicas
(-11,560), intermediación financiera y realizadas a distancia a través de medios
seguros (-10,422), agricultura y ganadería de comunicación y/o computadora
(-7,493), las cuales en conjunto representan (teletrabajo) 3, que para el trimestre octubre-
el 76.9% de los ocupados. diciembre 2020 un 2.7% de los ocupados
declaró trabajar bajo esta modalidad.
En el mismo orden, los grupos ocupacionales
que registraron mayores pérdidas fueron En relación a los trabajadores bajo la
los trabajadores de los servicios (-107,716), condición de ocupados ausentes, este
profesionales e intelectuales (-85,673), grupo alcanzó un 5.0% (222,930) de los
empleados de oficina (45,641), técnicos ocupados en el trimestre octubre-diciembre
del nivel medio (-44,458), trabajadores 2020, incrementado su participación en 5.2
no calificados (-40,699), técnicos del p.p. respecto al 2.6% en igual período del
nivel medio (-29,425) y gerentes y año 2019 y reduciendo la misma en 3.8 p.p.
administradores (-25,325), los cuales en relación al segundo trimestre 2020, que
representan el 67.6% de los ocupados. En representan 153,511 trabajadores menos
tanto los operarios y artesanos presentaron bajo esta condición. Los ocupados ausentes
un aumento interanual de 26,777 y los se definen como aquellos que mantienen
operadores y conductores (12,462), que el vínculo con el puesto de trabajo por
constituyen alrededor de 27.1% de los encontrarse en vacaciones, permisos o
ocupados. licencias, o que esperan regresar a sus
puestos de trabajo en un horizonte máximo
Por nivel educativo, los resultados muestran de 3 meses percibiendo o no ingresos por
las mayores pérdidas netas en los puestos su relación laboral.
de trabajos realizados por personas con
grado universitario (-136,280) y secundario Es importante señalar, que los trabajadores
(118,263), los cuales representan el 61.6% de ausentes incluyen a los empleados
los ocupados. registrados en los programas de apoyo
puestos en ejecución por el Gobierno
En el caso de los resultados por grupo dominicano, como el “Fondo de Asistencia
etario, los mismos reflejan que los ocupados Solidaria a Empleados (FASE)” para
de 25 a 39 fueron los que registraron una los ocupados formales inscritos en la
mayor variación interanual negativa en el Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
cuarto trimestre del año 2020 en el orden Particularmente, los registrados en FASE en
de 155,605 empleos menos, seguido por su gran mayoría son empleados suspendidos
los jóvenes de 15 a 24 años (-116,493) y los conforme a los artículos 48 y 51 del Código
trabajadores con edades comprendidas de Trabajo de la República Dominicana, y
entre 40 y 59 años (-46,111). Los ocupados aún mantienen el vínculo con sus puestos de
de 60 años y más, que representan el 12.4% trabajo. Por consiguiente, los trabajadores
de los empleos registrados en octubre- bajo esta condición son considerados como
diciembre 2020, han sido los menos ocupados, de acuerdo a la definición de la
afectados debido a la crisis sanitaria en el décimo novena Conferencia Internacional
mercado laboral, con un aumento de 16,620 de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la
puestos de trabajo. Organización Internacional del trabajo
(OIT).
Ante la realidad de la crisis sanitaria que
vive el país y las restricciones impuestas
para mitigar el mayor contagio de personas,
resulta importante analizar indicadores

3. Dada la coyuntura de emergencia sanitaria y los efectos de ésta en la situación de los ocupados, en el cuestionario ENCFT desde abril se indaga sobre el
teletrabajo. Por teletrabajo se entiende aquella actividad económica (trabajo) que se realiza a distancia, fuera del lugar físico habitual de trabajo, a través de
medios de comunicación y/o computadora. A la persona clasificada como ocupada se le pregunta si actualmente realiza su trabajo a distancia (teletrabajo).

11
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Población ocupada Población ocupada


Tasas de crecimiento interanualtasas
(%) de crecimiento interanual (%)
octubre-diciembre 2020 octubre-diciembre 2019-2020
Rama de actividad económica
Rama de actividad económica

Población ocupada
Tasas de crecimiento interanual (%)
octubre - diciembre 2020
Grupo ocupacional
Grupo ocupacional

Población ocupada
Tasas de crecimiento interanual (%)
octubre-diciembre 2020
categoría ocupacional Categoría ocupacional

Población ocupada
Tasas de crecimiento interanual (%)
octubre-diciembre 2020
tramos de edad
Tramos de edad

Población ocupada
Tasas de crecimiento interanual (%)
abril-junio 2020
nivel educativo
Nivel educativo

Cifras preliminares. 1/Incluye explotación de minas y canteras.

Cifras preliminares. 1/Incluye explotación de minas y canteras.

12
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Participación de ocParticipación
upados ausentede
s enocupados
la poblacióausentes
n ocupada en la población ocupada
En porcentaje (%) En porcentaje (%)

1/Cifras preliminares.

A.2.2. Población por sector: formal, informal, ocupados formales e informales


De acuerdo a los resultados arrojados por mostraron una participación de un 51.3%
la ENCFT, el sector formal de la economía del total de ocupados. Esta definición de
representa en el cuarto trimestre del año informal considera las recomendaciones
2020 el 48.7% de la población ocupada, contenidas en el Manual de Informalidad
para un total de 2,045,876 trabajadores. de la OIT del año 2013 sobre la clasificación
Este sector está compuesto por los de los ocupados en este sector (ocupados
empleados del sector público y por aquellos que trabajan en empresas que no tienen
que laboran en una empresa o negocio que organización jurídica, ni contabilidad
cumple con al menos uno de los criterios organizada).
para estar inscrita en el Registro Nacional
de Contribuyentes (RNC). o que registran La medición de la informalidad que surge de
sus transacciones comerciales en libros de los últimos lineamientos de la OIT considera
contabilidad auditables. los trabajadores del servicio doméstico
Composición del como un segmento diferente y no dentro
sector formal e del
Composición infosector
rmal formal e informal del sector informal. Sin embargo, estos
En porcentajeEn
(%porcentaje
) (%) se clasifican como ocupados formales o
2019-2020 2019-2020 informales conforme tengan o no acceso a
la seguridad social producto de su relación
de trabajo.

En síntesis, el término sector formal o


informal hace referencia al tipo de empresa
que genera la ocupación, en cambio, el
concepto de ocupación formal o informal, se
concentra en las condiciones del trabajador
en su puesto de trabajo.

En este tenor, por definición de la OIT4,la


informalidad total consiste en sumar a los
1/Cifras preliminares. trabajadores informales laborando en el
sector informal, los empleados del Servicio
Asimismo, las cifras relacionadas al sector doméstico informal, los trabajadores
informal arrojan que en el período de informales en el sector formal, así como a
referencia los trabajadores en el sector los trabajadores familiares no remunerados
informal, excluyendo el servicio doméstico,
4. La República Dominicana es uno de los pocos países de la región que ha incorporado plenamente en su ENCFT todos los criterios incluidos en el Manual de
Informalidad de la OIT para medir la informalidad total de la economía. En este sentido, para los fines de comparabilidad internacional, es recomendable usar la
definición de informalidad basada en el criterio del tamaño del establecimiento (menos de 5 trabajadores), focalizando la atención exclusivamente en la zona
urbana. Trabajadores que no tienen acceso a la seguridad social producto de su relación de trabajo.
13
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

que laboran en el sector formal. En base obtuvo de forma interanual se encuentra los
a esta definición amplia, el porcentaje de empleados de oficina con una disminución
informalidad total en octubre-diciembre de 45.8% (-25,266 personas).
2020 fue de 56.8%, registrando un aumento
de su participación en la economía de En cuanto a las categorías ocupacionales,
2.0 p.p. con respecto a la tasa de 54.8% en el sector formal el grupo que registró
resultante en el cuarto trimestre del año crecimiento en el período de referencia
2019. corresponde a los empleados por cuenta
propia en un 35.6%, equivalente a 11,261
De manera detallada, el 79.2% de trabajadores. En tanto en el sector informal,
los ocupados en el sector formal se el grupo que registro mayor crecimiento
concentraron en un nivel educativo igual o fue los de cuenta propia con un incremento
superior al secundario; 39.2% secundario, interanual de 3.5%, equivalente a unas
40.0% universitario. Mientras en el sector 59,405 personas.
informal imperan los ocupados con nivel de
instrucción primario (45.8%) y secundario A.2.3. Ingresos
(37.9%).
Debido a la repercusión de la pandemia
Con respecto a los grupos ocupacionales, en el mercado laboral se observa una
aquellos que presentaron mayor dinamismo disminución en la cantidad de horas
en el sector formal fueron los operarios y de trabajo a la semana, así como en el
artesanos con un crecimiento interanual en ingreso por hora percibido de la actividad
torno al 8.6% (10,123 personas), mientras laboral. Las horas promedio trabajadas a
que las ocupaciones que más disminuyeron la semana presentó una contracción de
de forma interanual se encuentran los 1.1% en octubre-diciembre 2020 respecto
trabajadores de los servicios (-80,497) a octubre-diciembre 2019, originando una
con una disminución interanual de 15.5%, pérdida de los ingresos provenientes del
seguido por los profesionales e intelectuales trabajo de 8.3% en el período de referencia,
(-72,319) con una disminución interanual al pasar de RD$113.8 por hora en el cuarto
de 19.5%, mientras en el sector informal, trimestre 2019 a RD$104.3 por hora en igual
los operarios y conductores presentaron período del 2020.
una expansión interanual de 15.3% ( 34,324
personas) y los trabajadores no calificados En el sector formal se presenta una menor
en un 6.4% (23,427 personas). En el sector pérdida interanual del ingreso promedio
informal la ocupación que mayor perdida por hora, registrando una reducción de
7.7% en relación al cuarto trimestre 2019,
CompoComposición
sición de los ocde
upalos
dosocupados ubicándose en RD$125.1 por hora en
formales e iformales
nformales e informales
octubre-diciembre 2020. Este ingreso es
En porcentajeEn (%porcentaje
) (%)
2019-2020 2019-2020 explicado por los grupos ocupacionales de
gerentes y administradores, profesionales
e intelectuales, técnicos de nivel medio,
empleados de oficina y trabajadores de los
servicios, los cuales representan un 65.6%
de la población ocupada en el referido
sector.

En cambio, el ingreso por hora promedio


de los ocupados en el sector informal fue
de RD$87.9 por hora, exhibiendo una caída
del 7.8% respecto a los RD$95.3 por hora
alcanzados en octubre-diciembre 2019. En
este sector el ingreso es determinado por los
1/Cifras preliminares. trabajadores de los servicios, agricultores y

14
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

ganaderos calificados, operarios y artesanos, del ingreso proveniente del trabajo en este
operadores y conductores y trabajadores período, aumentando el mismo en un 2.1%
no calificados, quienes concentran el 95.7% al pasar de RD$ 104.3 por hora a RD$106.5
de los ocupados. por hora.

Ingreso por hora promedio por sector En termino de sectores, los trabajadores
RD$/horas formales percibieron un aumento del 3.3%
octubre-diciembre 2020 en sus ingresos, ubicándose el mismo en
2020 RD$129.2 por hora respecto a los RD125.1
Ingresos
IV por hora obtenidos excluyendo la fuente
Ingreso promedio total 103.2 FASE, mientras los informales alcanzaron
los RD$ 88.3 por hora para un incremento
Ingreso promedio sector formal 123.7
de 0.5%.
Gerentes y administradores 310.5
Profesionales e intelectuales 296.3 A.3. Desocupados
Técnicos del nivel medio 140.4
A.3.1. Caracterización de los
Empleados de oficina 80.0 desocupados
Trabajadores de los servicios 79.7
La tasa de desocupación abierta (SU1)
Agricultores y ganaderos calificados 80.3
se ubicó en 7.4% en el cuarto trimestre
Operarios y artesanos 95.1 del año 2020. En este mismo sentido, la
Operadores y conductores 82.6 composición de los desocupados abiertos
presentó una tasa de cesantía y de los
Trabajadores no calificados 69.6
nuevos desocupados de 6.2% y 1.2%,
respectivamente.
Ingreso promedio sector informal 86.3
El comportamiento de la tasa de
Gerentes y administradores 138.7 desocupación por género para el trimestre
Profesionales e intelectuales 143.6 octubre-diciembre del año 2020, revela una
Técnicos del nivel medio 92.6
SU1 masculina de 4.9%, mientras que la de
las mujeres se ubicó en 10.8% en el referido
Empleados de oficina 86.6 período.
Trabajadores de los servicios 76.0
Agricultores y ganaderos calificados 66.6
A.4. Inactivos y fuerza de trabajo
potencial
Operarios y artesanos 110.8
Operadores y conductores 95.4 La población fuera de la fuerza de trabajo o
económicamente inactiva, está compuesta
Trabajadores no calificados 68.6
por dos grupos: a) personas que no
buscaron trabajo ni estaban disponibles
Es preciso señalar que los programas de para realizar una actividad económica y b)
apoyo; Fondo de Asistencia Solidaria a la fuerza potencial, que incluye a aquellas
Empleados (FASE) para los ocupados personas que pueden estar disponibles para
formales inscritos en la Tesorería de trabajar, pero no llevaron a cabo un proceso
la Seguridad Social y el Programa de de búsqueda activa de empleo, así como
Asistencia al Trabajador Independiente aquellas que sí habían realizado gestiones
(Pa’ Ti) que incorpora los independientes para conseguir un empleo, pero no estaban
con préstamo registrado en una entidad de disponibles para laborar.
intermediación financiera o en un programa
de financiamiento administrado por el
Estado, mitigaron los efectos de la pérdida

15
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Bajo este contexto, los efectos adversos Este aumento de la inactividad es explicado
de las medidas de confinamiento debido en un 53.7% por el crecimiento en la fuerza
a la pandemia sobre el mercado laboral de trabajo potencial de un 89.7% (201,607)
continuaron incidiendo en el cuarto trimestre para el cuarto trimestre 2020 respecto al
2020 ubicándose el grado de inactividad en mismo período del año 2019.
un 38.9% de la población en edad de trabajar,
presentando un incremento interanual de
4.2 p.p. que equivale a 375,301 personas
adicionales fuera de la fuerza de trabajo.
Tasa de inactividad
En porcentaje (%)
Tasa de inactividad
En porcentaje (%)
2019-2020

1/Cifras preliminares.

Fuerza de trabajo poFuerza


tencial yde
restrabajo
to de la ppotencial
oblación inyacresto
tiva de población inactiva
Cantidad de personas Cantidad de personas
2019-2020

1/Cifras preliminares.

La fuerza de trabajo potencial (personas que debido a la coyuntura de la pandemia del


tienen una alta probabilidad de presionar COVID 19, como son el cierre gubernamental
el mercado de trabajo o insertarse dentro y la cuarentena propia o familiar.
de la fuerza de trabajo) está compuesta en
aproximadamente un 98.7% por aquellas
personas que pueden estar disponibles para
trabajar, pero no llevaron a cabo un proceso
de búsqueda activa de empleo. Este grupo
en el trimestre octubre-diciembre 2020
se colocó en 426,425 personas de 15 años
y más, cuyos motivos de no búsqueda se
concentran en un 21.7% (91,414) en razones

16
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Fuerza de trabajo potencial, Resto de población inactiva,


motivos de no búsqueda motivos de no búsqueda
En porcentaje (%) En porcentaje (%)
octubre-diciembre 2020 octubre-diciembre 2020

Fuerza de trabajo potencial, motivo de no busqueda


En porcentaje (%)
octubre-diciembre 2020

1/Cifras preliminares. 1/Cifras preliminares.

El resto de personas inactivas, que no


realizaron gestión de búsqueda de trabajo
ni estaban disponibles para realizar una
actividad económica, se situaron en
3,031,266 en el cuarto trimestre 2020, de
los cuales el 70.7% reportó que la razón de
inactividad se debió a responsabilidades
familiares o quehaceres del hogar (29.0%),
a la realización de estudios (24.0%) y a
motivos de salud permanente o temporal
(17.7%).

17
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

B. Perspectiva anual5

B.1. Principales indicadores del mercado laboral


B.1.1. Principales indicadores

Al analizar la evolución del empleo durante En tanto, la tasa de desocupación abierta


el año 2020, se observa una tasa de (SU1) se ubicó en 5.8%, en promedio, para el
ocupación promedio de 56.7% y un grado período de referencia. La tasa de inactividad
de inserción de la población en edad de (cociente de la población fuera de la fuerza
trabajar (PET) en el mercado laboral, tasa de trabajo) y la PET, promedió 39.8% en los
global de participación (TGP), en 61.3%. trimestres comprendidos durante el 2020.

Composición de la población en el mercado laboral


Composición de la población en el mercadEn
o laporcentaje
boral (%)
En porcentaje (%) 2020
2019 - 2020

La composición del mercado laboral refleja encontraban disponibles para trabajar más
que, durante los últimos cuatro trimestres, horas adicionales, representaban el 4.4%
el 74.2% de la población total correspondía del total de ocupados.
a personas en edad de trabajar (PET), de
los cuales, el 60.2% perteneció a la fuerza B.1.2. Indicadores de subutilización
de trabajo o PEA (ocupados y desocupados de la fuerza laboral
que buscaron activamente trabajo). Dentro
de esta última, el 94.1% se encontraba La tasa de subutilización de la fuerza
ocupado. laboral SU1 promedió 5.8% durante el último
año. De igual forma, la SU2 que incluye
En cuanto a la población ocupada, el 95.6% subocupados por horas, se ubicó en 10.0%;
reportó estar satisfecho con su jornada la tasa SU3, similar a la tasa de desocupación
laboral, mientras que los subocupados ampliada, fue de 15.0%; mientras que la tasa
(aquellos que deseaban trabajar más SU4 se colocó en 18.7% para el período de
horas), habían trabajado un número de referencia.
horas semanales inferior al umbral y se

5. En esta sección se presentan comparaciones en términos de promedios anuales, arrojando una visión de lo acontecido en los últimos cuatro trimestres del
período de estudio con respecto al promedio de los mismos trimestres del año anterior.

18
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Tasas de subutilización de la fuerza laboral


En porcentaje (%)
2019 - 2020

2019 2020
Subutilización de la fuerza laboral
I II III IV I II III IV1/
SU1-Tasa de desocupación 5.8 6.4 6.5 5.9 5.7 3.2 7.1 7.4

SU2-Tasa de desocupación y
11.2 11.7 11.8 10.4 10.5 6.4 11.9 11.2
subocupación
SU3-Tasa de desocupación abierta y
10.5 11.2 11.5 9.9 12.5 15.5 16.8 15.0
fuerza de trabajo potencial

SU4-Tasa compuesta de
15.6 16.2 16.5 14.3 16.9 18.3 21.1 18.5
subutilización de la fuerza de trabajo

Promedio Variación
Subutilización de la fuerza laboral promedio
2019* 2020** p.p
SU1-Tasa de desocupación 6.2 5.8 -0.3

SU2-Tasa de desocupación y
11.3 10.0 -1.3
subocupación

SU3-Tasa de desocupación abierta y


10.8 15.0 4.2
fuerza de trabajo potencial

SU4-Tasa compuesta de
15.6 18.7 3.1
subutilización de la fuerza de trabajo
*Promedio de los trimestres I, II, III, IV del 2019. **Promedio de los trimestresI, II, III, IV del 2020.
1/Cifras preliminares.

B.2. Ocupados
B.2.1. Caracterización de los ocupados
En los últimos doce meses, la población En términos de tramo de edad, el incremento
ocupada promedio se ubicó en 4,390,655 de los ocupados se concentró en aquellos
trabajadores, para una reducción de 272,613 con 60 años o más con un crecimiento
ocupados en comparación con el promedio del 0.4%, equivalente a 2,157 ocupados
de los cuatro trimestres anteriores, adicionales en promedio.
producto de las medidas de restricción
de las operaciones económicas desde la Por otro lado, haciendo referencia al nivel
segunda mitad de marzo 2020 para mitigar educativo, todas las categorías presentaron
los efectos de la pandemia COVID-19. Esta una caída en el número de ocupados, siendo
caída fue atenuada por un aumento en la las más afectadas los niveles secundario
ocupación concentrada principalmente y universitario los cuales mostraron una
en las actividades de transporte y reducción de 5.9% (104,137) y 8.3% (93,492).
comunicaciones (19,551), administración
pública y defensa (9,233) y electricidad y Vistos desde una perspectiva de género, el
agua (4,158). grupo de las mujeres resultaron ser las más
desfavorecidas en la reducción promedio
Asimismo, el análisis del mercado laboral interanual de la cantidad de ocupados,
según grupos ocupacionales indica que el producto de una caída de 138,237 puestos
incremento en la ocupación se verificó en de trabajos, mientras que en los hombres
los operadores y conductores (56,685). esta cantidad fue de 134,376puestos de
trabajos menos en los últimos 12 meses.

19
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Población ocupada
2019 - 2020
2019* 2020** Variación Incidencia
Características
Promedio Promedio Absoluta Relativa (%) p.p.
Ocupados 4,663,268 4,390,655 -272,613 -5.8 -5.8
Rama de actividad económica
Agrícultura y ganadería 409,394 393,090 -16,304 -4.0 -0.3
Industrias 2/
476,355 468,590 -7,766 -1.6 -0.2
Electricidad y agua 56,386 60,543 4,158 7.4 0.1
Construcción 345,156 326,070 -19,086 -5.5 -0.4
Comercio 952,039 911,305 -40,734 -4.3 -0.9
Hoteles, bares y restaurantes 346,205 286,499 -59,705 -17.2 -1.3
Transporte y comunicaciones 324,972 344,524 19,551 6.0 0.4
Intermediarios y financieras 118,305 97,547 -20,758 -17.5 -0.4
Administración pública y defensa 251,756 260,989 9,233 3.7 0.2
Enseñanza 272,175 260,075 -12,100 -4.4 -0.3
Salud y asistencia social 189,980 180,957 -9,024 -4.7 -0.2
Otros servicios 920,545 800,467 -120,078 -13.0 -2.6
Grupo ocupacional
Gerentes y administradores 120,237 104,943 -15,294 -12.7 -0.3
Profesionales e intelectuales 382,006 340,947 -41,059 -10.7 -0.9
Técnicos del nivel medio 277,878 238,115 -39,762 -14.3 -0.9
Empleados de oficina 384,424 347,272 -37,152 -9.7 -0.8
Trabajadores de los servicios 1,252,130 1,129,477 -122,653 -9.8 -2.6
Agricultores y ganaderos calificados 249,904 232,299 -17,605 -7.0 -0.4
Operarios y artesanos 668,862 641,653 -27,209 -4.1 -0.6
Operadores y conductores 441,582 498,267 56,685 12.8 1.2
Trabajadores no calificados 886,245 857,682 -28,563 -3.2 -0.6
Categoría ocupacional
Patrono o socio activo 149,390 130,995 -18,394 -12.3 -0.4
Cuenta propia 1,726,050 1,699,608 -26,442 -1.5 -0.6
Empleado del estado 635,865 635,181 -684 -0.1 0.0
Empleado privado 1,817,204 1,643,728 -173,476 -9.5 -3.7
Familiar no remunerado 72,368 62,372 -9,996 -13.8 -0.2
Servicio doméstico 262,392 218,771 -43,621 -16.6 -0.9
Tramos de edad
15 - 24 705,471 610,467 -95,004 -13.5 -2.0
25 - 39 1,692,739 1,598,818 -93,921 -5.5 -2.0
40 - 59 1,748,092 1,662,248 -85,844 -4.9 -1.8
60 y más 516,966 519,123 2,157 0.4 0.0
Nivel educativo
Primario 1,567,642 1,494,055 -73,586 -4.7 -1.6
Secundario 1,776,985 1,672,848 -104,137 -5.9 -2.2
Universitario 1,132,201 1,038,709 -93,492 -8.3 -2.0
Ninguno 186,440 185,043 -1,397 -0.7 0.0
Cifras preliminares. 2/Incluye explotación de minas y canteras.
*Promedio de los trimestres I, II, III, IV del 2019. **Promedio de los trimestres I, II, III, IV del 2020.

20
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

B.1.3. Población por sector: formal, en los grupos ocupacionales de menor


Informal, trabajadores formales e requerimiento académico: trabajadores de
informales los servicios (31.9%), operarios y artesanos
(22.7%), trabajadores no calificados
De acuerdo a los resultados arrojados por (18.2%), operadores y conductores (11.8%) y
la ENCFT, el sector formal de la economía, agricultores y ganaderos calificados (10.3%).
alcanzó una participación del 50.6% de la
población ocupada total los últimos cuatros Los ocupados del sector formal en
trimestres. El sector informal, excluyendo cambio, muestran características más
el servicio doméstico, representó un 51.2% heterogéneas en cuanto al nivel educativo
en el mismo período. En base al enfoque de y el grupo ocupacional al que pertenecen.
la ocupación, el porcentaje de informalidad Específicamente, en este sector el 81.2% de
total se ubicó en 55.5%. los ocupados poseen un nivel educativo
El análisis, en lo relacionado a las igual o superior al secundario, siendo
características de los ocupados en el consecuente con los grupos ocupaciones
sector informal durante los últimos cuatro en los que se encuentran empleados. El
trimestres, se observa que, en promedio, 44.2% de los empleados en este sector
aproximadamente el 80.2% posee un nivel se ubican en los grupos ocupacionales de
educativo igual o inferior al secundario. empleados de oficina (15.5%), profesionales
Este resultado se corresponde con el hecho e intelectuales (14.6%), técnicos del nivel
de que la población ocupada en el sector medio (9.7%) y gerentes y administradores
informal se encuentra concentrada (94.9%) (4.5%).

Composición sector formal e informal, trabajadores formales e informales


En porcentaje (%)
2019 - 2020
2019 2020
Concepto Promedio* Promedio**
I II III IV I II III IV
Sector
51.1 51.1 50.8 51.6 51.2 51.9 52.3 49.4 48.7 50.6
formal
Sector
48.9 48.9 49.2 48.4 48.8 48.1 47.7 50.6 51.3 49.4
informal
Ocupados
44.5 44.6 44.8 45.2 44.8 45.0 46.3 43.6 43.2 44.5
formales
Ocupados
55.5 55.4 55.2 54.8 55.2 55.0 53.7 56.4 56.8 55.5
informales
Cifras preliminares. 2/Incluye explotación de minas y canteras.
*Promedio de los trimestres IV del año 2018 y I, II, III del 2019. **Promedio de los trimestres IV del año 2019 y I, II, III del 2020.

B.2.2. Ingresos
El ingreso por hora promedio del sector En cambio, el ingreso por hora promedio
formal se ubicó en RD$127.1 por hora durante de los ocupados en el sector informal fue
los últimos cuatro trimestres. Esto estuvo de RD$86.4 por hora, determinado por los
explicado por los grupos ocupacionales de grupos de trabajadores de los servicios,
gerentes y administradores, profesionales agricultores y ganaderos calificados,
e intelectuales, técnicos de nivel medio, operarios y artesanos, operadores y
empleados de oficina y trabajadores de los conductores y trabajadores no calificados,
servicios, los cuales representan un 65.6% los cuales concentran el 94.9% de los
de la población ocupada en el referido ocupados en el sector informal.
sector.

21
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Ingreso por hora promedio por sector Por otro lado, en cuanto a la duración
RD$/horas del desempleo, los resultados mostraron
2020 (1, II, III, IV) que sólo el 11.2% (30,636) de los 273,922
Ingresos 2020 desocupados se encuentran en situación de
desocupación de larga duración, es decir de
Ingreso promedio total 105.5
un año y más.
Ingreso promedio sector formal 127.1
Gerentes y administradores 320.3 Por último, respecto a los desocupados
restantes, el 17.0% ha realizado gestiones de
Profesionales e intelectuales 305.6 búsqueda por más de seis meses y menos
Técnicos del nivel medio 140.3 de un año, el 35.5% por un período de un
Empleados de oficina mes a menos de seis meses y el 36.4% ha
85.3
Duracrealizado
ión del degestiones
sempleo de búsqueda por un
Trabajadores de los servicios 82.0 período menor a un mes.
2020
Agricultores y ganaderos calificados 87.7 En porcentaje (%Duración
) de desempleo
Operarios y artesanos 98.6 2020
Operadores y conductores 88.2 En porcentaje (%)

Trabajadores no calificados 71.0

Ingreso promedio sector informal 86.4


Gerentes y administradores 143.8
Profesionales e intelectuales 152.2
Técnicos del nivel medio 108.6
Empleados de oficina 88.6
Trabajadores de los servicios 76.0
Agricultores y ganaderos calificados 68.5
Operarios y artesanos 109.9
Operadores y conductores 92.8
Trabajadores no calificados 70.8

B.3. Desocupados

Para el caso de los ocupados, Durante


los últimos cuatros trimestres, la tasa de
cesantía y de los nuevos desocupados, se
ubicó en 5.0% y 0.9%, respectivamente.

B.3.1. Caracterización de los
desocupados

Los resultados de la ENCFT para los


últimos doce meses revelan que, en
términos relativos, los hombres alcanzaron
indicadores de subutilización SU1, SU2,
SU3 y SU4 en 3.9%, 7.8%, 9.4% y 13.1%,
respectivamente. Mientras que en las
mujeres los mismos se registran en 8.6%,
13.0%, 22.1% y 26.0%, respectivamente.

22
Boletín trimestral del mercado laboral julio-septiembre 2020

Nota metodológica

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) publicó de manera oficial en el mes de


noviembre del año 2016 los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo
(ENCFT), adoptando las últimas disposiciones y lineamientos de la Décimo Novena Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de 2013 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y cumpliendo a su vez con los criterios establecidos en materia laboral de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Estadísticas
Laborales (BLS, en inglés) de los Estados Unidos de América.

Esta nueva encuesta, que se llevó a cabo con la asistencia técnica y financiera de la OIT, es el
resultado de una revisión integral y la actualización del marco conceptual y metodológico de la
Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT tradicional).

Al igual que la ENFT tradicional, la nueva encuesta es de naturaleza probabilística, concebida


a partir de un diseño en dos etapas, replicada y estratificada geográficamente, que recopila
información sobre los miembros del hogar de una muestra representativa de 8,480 viviendas
particulares cada trimestre, elegidas aleatoriamente en todo el territorio nacional. Está diseñada
para generar resultados a nivel total país, por grandes regiones (Ozama o Metropolitana, Norte
o Cibao, Sur y Este) y zona urbana y rural.

La ENCFT es una investigación de corte longitudinal con un traslape o solapamiento del 80%
de viviendas en dos trimestres consecutivos y un 20% en el mismo trimestre de dos años
contiguos, esto último con el propósito de capturar los cambios en la condición de actividad de
las personas, así como de los ingresos de los hogares.

De manera novedosa, la encuesta se levanta de forma continua a lo largo de 48 de las 52


semanas del año. Esto permite que se puedan obtener resultados con frecuencia trimestral, en
los que se puede observar la estacionalidad del mercado laboral dominicano en los diferentes
períodos del año y apreciar la dinámica de la fuerza de trabajo (población económicamente
activa, PEA) durante los ciclos económicos.

Un aspecto a resaltar en esta nueva encuesta es que los indicadores del mercado laboral se
presentan utilizando el criterio de la población en edad de trabajar (PET) de 15 años y más,
excluyendo el segmento de 10 a 14 años, siguiendo las recomendaciones de la OIT que han sido
adoptadas por la mayoría de países latinoamericanos, y apegado al Código de Trabajo de la
República Dominicana.

En este mismo sentido, a fin de complementar el análisis del mercado laboral, la ENCFT
presenta 4 indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo. En las resoluciones de la 19ª
CIET sugieren los mismos a fin de estudiar las necesidades insatisfechas en el mercado laboral,
como es el caso del subempleo en las situaciones en las que se observan jornadas laborales
inferiores a un umbral determinado. Con esta publicación el país fue pionero junto a Brasil en
incorporar todos los nuevos lineamientos de la OIT, seguido por Chile, Colombia, México y otros
países que están en proceso de adecuación actualmente.

Otra característica innovadora de esta encuesta es la incorporación de las últimas


recomendaciones para la medición de la informalidad. El término de sector (formal o informal)
hace referencia al tipo de empresa que genera el empleo, en cambio, el concepto de ocupación
(formal, informal) se concentra en las condiciones del trabajador en su puesto de trabajo. En
este sentido, el sector formal de la economía está compuesto por los empleados del sector
público y aquellos cuya empresa o negocio donde laboran cumple con al menos uno de los
siguientes criterios: (1) estar inscrita en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) y (2)
Boletín trimestral del mercado laboral julio-septiembre 2020

realizar registro de las transacciones comerciales en libros de contabilidad auditables. En tanto,


la formalidad o informalidad de la ocupación se define a través del acceso o no a la seguridad
social (seguro de salud y/o plan de pensión) producto de la relación de trabajo.

Uno de los cambios más relevantes en cuanto a la medición de la informalidad que surge de
los últimos lineamientos de la OIT, es que los trabajadores del servicio doméstico se consideran
como un segmento aparte y no dentro del sector informal. Sin embargo, estos se clasifican
como ocupados formales o informales, según las características de su vínculo de trabajo.

En este tenor, por definición de la OIT, la informalidad total consiste en sumar a los trabajadores
informales laborando en el sector informal, los empleados del servicio doméstico informal
(trabajadores que no tienen acceso a la seguridad social producto de su relación de trabajo),
los trabajadores informales en el sector formal, así como a los trabajadores familiares no
remunerados que laboran en el sector formal.

Resulta importante puntualizar que la República Dominicana es uno de los pocos países de la
región que ha incorporado plenamente en su ENCFT todos los criterios incluidos en el Manual
de Informalidad de la OIT para medir la informalidad total de la economía. En este sentido, para
los fines de comparabilidad internacional es recomendable usar la definición homogénea, que
aún se mantiene en la mayoría de los países, de informalidad basada en el criterio del tamaño
del establecimiento (menos de 5 trabajadores), focalizando la atención exclusivamente en la
zona urbana.

Las series de ambas encuestas, la continua y la tradicional, fueron publicadas en paralelo desde
el tercer trimestre del 2014 hasta el cuarto trimestre del 2016. A partir del año 2017, se publican
como datos oficiales los resultados de la encuesta continua del mercado laboral, sustituyéndose
de manera definitiva las cifras publicadas de la ENFT tradicional.

Ante la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 y en conformidad con las


disposiciones del distanciamiento social y el cierre de las actividades económicas por parte
de las autoridades de Gobierno, el Banco Central con el propósito de dar continuidad a la
recolección de datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) y de
proteger a sus encuestadores e informantes de la exposición a riesgos de contagio, desde
el 18 marzo del 2020 suspendió el levantamiento presencial, aplicando como estrategia la
recolección de datos vía telefónica. Esto fue posible gracias a que se cuenta con una encuesta
de panel de viviendas y a la información de contacto telefónico proporcionada por los hogares
en visitas anteriores. En aquellos hogares donde se presentó alguna dificultad con la vía de
comunicación, el personal de campo realizó una visita con la finalidad de adquirir algún número
telefónico y luego realizar la entrevista de forma no presencial. El logro operativo resultante
para octubre-diciembre 2020 alcanzó 5,793 viviendas, para una tasa de respuesta del 68.3%.

Es preciso destacar que la inclusión de una nueva forma de levantar la encuesta podía alterar
la comparabilidad de los resultados obtenidos con los trimestres anteriores, razón por la cual
antes de poner a disposición del público las estimaciones del mercado laboral se realizaron
estudios de sesgo, bajo la asesoría de la División Estadística de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las
pruebas estadísticas realizadas mostraron evidencia de que los indicadores laborales para el
referido trimestre reflejan insesgamiento, robustez, calidad y consistencia, no siendo necesario
realizar ajustes estadísticos a los datos levantados.

Otro aspecto que resulta importante informar es que actualmente se continúa la recolección
vía telefónica hasta tanto se pueda regresar al levantamiento presencial. En este sentido, se
está implementando el cuestionario habitual de forma retroactiva con opciones de respuestas
Boletín trimestral del mercado laboral julio-septiembre 2020

adicionales desde abril 2020 que permitan un mejor monitoreo de la situación actual del mercado
laboral ante la contingencia del COVID-19. Estas inclusiones forman parte de las recomendaciones
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la nota técnica Monitoreo de los mercados
laborales en medio de los bloqueos para contener el virus COVID-19:Contenido esencial de
la encuesta de fuerza de trabajo (EFT) y tratamiento de grupos especiales , manteniendo
la consistencia en la medición de las estadísticas laborales con los estándares internaciones
adoptados en la décimo novena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo 2013,
siendo las mismas además consensuadas con la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

El presente boletín se presentará en dos grandes secciones, un análisis coyuntural con las
variaciones interanuales y una perspectiva anual con los promedios de los últimos cuatro
trimestres, de manera que los efectos estacionales se extraigan al momento de comparar las
variables en el tiempo.

6. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_741767.pdf
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Glosario

Desocupación de Larga Duración: Se define en relación con una búsqueda de empleo que
abarque los últimos 12 meses.

Ocupación Formal: Ocupados que tienen acceso a los beneficios de la seguridad social, como
son el plan de pensión y seguro de salud, producto de la relación de trabajo.

Ocupación Informal: Ocupados que no tienen acceso a la seguridad social producto de la


relación de trabajo.

Fuerza de Trabajo (Población Económicamente Activa-PEA): Compuesta por los ocupados y


desocupados abiertos.

Fuerza de Trabajo Potencial: Personas que están fuera de la fuerza de trabajo, que realizaron
actividad de búsqueda, pero no se encuentran disponibles o no realizaron actividad de
búsqueda, pero sí se encuentran disponibles.

Población Desocupada Abierta (PDA): Son personas que en el período de referencia no tienen
una ocupación por la cual reciben un sueldo o ganancia, y se encuentra buscando activamente
un puesto de trabajo y disponible para iniciar a trabajar.

Población en Edad de Trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 15 años y más.

Población Ocupada (PO): Población que en el período de referencia ha realizado por lo menos
durante una hora un empleo asalariado o un trabajo independiente a cambio de un sueldo o
ganancia en metálico o en especie. Incluye al trabajador familiar no remunerado en una empresa
con fines comerciales y a los ausentes temporales que mantienen el vínculo laboral.

Sector Formal: Forman parte de este sector los empleados en el sector público y los ocupados
cuya empresa o negocio donde laboran cumple con al menos uno de los siguientes criterios:
(1) estar inscrita en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) y (2) realizar registro de las
transacciones comerciales en libros de contabilidad auditables.

Sector Informal: Forman parte de este sector los ocupados cuya empresa donde laboran no
cumple con los siguientes criterios: (1) estar inscrita en el Registro Nacional de Contribuyentes
(RNC) y (2) realizar registro de las transacciones comerciales en libros de contabilidad auditables.

Servicio Doméstico: Personas que desempeñan actividades propias del hogar y reciben a
cambio un sueldo o ganancia en los hogares los emplean.

Subocupación por Insuficiencia de Tiempo de Trabajo: Población ocupada que en el período


de referencia deseaban trabajar más horas, habían trabajado un número de horas semanales
inferior a un determinado umbral, y se encontraban disponibles para trabajar horas adicionales.

SU1-Tasa de Desocupación Abierta: cociente de los desocupados abiertos entre la fuerza de


trabajo.

SU2- Tasa de Desocupación Abierta y Subocupación: Cociente de los desocupados abiertos +


los subocupados por insuficiencia de horas entre la fuerza de trabajo.

26
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

SU3- Tasa de Desocupación Abierta y Fuerza de Trabajo Potencial (similar a la Tasa de


Desocupación Ampliada): Cociente de los (desocupados abiertos + la fuerza de trabajo
potencial) entre la (fuerza de trabajo + la fuerza de trabajo potencial).

SU4- Tasa Compuesta de Subutilización de la Fuerza de Trabajo (Desocupación Abierta,


Subocupación y Fuerza de Trabajo Potencial): Cociente de los (desocupados abiertos + los
subocupados por insuficiencia de horas + la fuerza de trabajo potencial) entre la (fuerza de
trabajo + la fuerza de trabajo potencial).

Tasa de Ocupación: Indica el grado de aprovechamiento efectivo de los recursos humanos


disponibles para la actividad económica.

Tasa Global de Participación: Indica el nivel de actividad de la economía y es la relación entre


la Población Económicamente Activa y la Población en Edad de Trabajar.

27
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Nota técnica

La ENCFT es una encuesta por muestreo probabilístico; las estimaciones de los indicadores
laborales vienen acompañadas por indicadores de variabilidad como son el error estándar, el
coeficiente de variación (CV), intervalo de confianza y el efecto de diseño de la muestra si la
misma es compleja, los cuales representan la bondad de las estimaciones junto al control de
calidad durante el proceso de recolección de los datos en el terreno.

• Una estimación o estadístico, es un valor numérico que se calcula a partir de las


observaciones muestrales de una característica determinada para proporcionar
información sobre un valor poblacional. Las estimaciones pueden ser puntuales cuando
utiliza un solo número o valor para estimar un parámetro determinado en la población,
y por intervalo de confianza cuando se utiliza un rango o recorrido (determinado por
dos valores) dentro del cual se podría encontrar el valor verdadero del parámetro de la
población con un nivel de confianza determinado.

• El error estándar de un estimador, es la diferencia entre los estimadores calculados


con la muestra y los parámetros de la población, es decir, resulta de investigar una
muestra y no a toda la población.

• El intervalo de confianza del 90% se interpreta de la siguiente manera: si extraemos


100 muestras de nuestra población con el mismo procedimiento y estimamos uno
de los indicadores del mercado de trabajo (tasa de ocupación, desocupación, etc.),
al construir un intervalo de confianza para cada muestra, esperamos que 90 de los
intervalos resultantes incluyan el valor verdadero del parámetro de la población.

• El coeficiente de variación (CV), es una medida relativa de dispersión utilizada


principalmente para fines comparativos, y mide el grado de concentración de un
conjunto de datos con relación a su media.

• El efecto de diseño se define como la razón de la varianza real de una muestra
compleja y la varianza de una muestra aleatoria del mismo número de elementos,
es decir, varianza del estimador del diseño en la encuesta compleja / la varianza del
estimador del muestreo aleatorio simple.

A continuación, se presentan las tablas de precisión estadística a nivel nacional con las
principales condiciones de actividad e indicadores del mercado laboral, con el objetivo de
mostrar la bondad de las estimaciones.

28
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Composición de la población en el mercado laboral


Trimestre octubre - diciembre 2020
En porcentaje (%)

Población
10,480,964

29
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Precisión estadística de condiciones de actividad del mercado laboral


para personas de 15 años y más
Trimestres 2019-2020
Intervalo de Coeficiente Raíz
Error confianza al 90%
Condición Año Trimestre Estimación de variación efecto del
estándar
Inferior Superior en % diseño

I 7,611,896 58,551 7,515,502 7,708,290 0.769 0.993


II 7,640,604 59,739 7,542,255 7,738,953 0.782 1.011
2019
III 7,638,450 56,997 7,544,615 7,732,285 0.746 0.965
IV 7,665,213 53,919 7,576,443 7,753,982 0.703 1.013
PET
I 7,702,544 67,221 7,591,876 7,813,212 0.873 1.261
II 7,742,382 78,077 7,613,840 7,870,924 1.008 1.609
2020
III 7,750,401 64,351 7,644,458 7,856,344 0.830 1.099
IV 7,796,586 69,581 7,682,033 7,911,140 0.892 1.186
I 4,937,121 46,677 4,860,276 5,013,967 0.945 0.975
II 4,977,799 49,119 4,896,933 5,058,666 0.987 1.022
2019
III 4,954,789 47,240 4,877,016 5,032,561 0.953 0.985

Fuerza de IV 5,009,247 46,376 4,932,897 5,085,598 0.926 0.995


trabajo o PEA I 4,883,284 54,029 4,794,334 4,972,234 1.106 1.170
II 4,385,862 59,006 4,288,718 4,483,007 1.345 1.350
2020
III 4,623,842 53,896 4,535,111 4,712,572 1.166 1.119
IV 4,765,320 55,324 4,674,238 4,856,402 1.161 1.134
I 4,648,638 45,091 4,574,404 4,722,872 0.970 0.969
II 4,657,061 46,555 4,580,417 4,733,705 1.000 1.000
2019
III 4,631,183 45,226 4,556,726 4,705,639 0.977 0.974
IV 4,716,189 43,797 4,644,084 4,788,295 0.929 0.961
Ocupados
I 4,605,874 52,872 4,518,829 4,692,920 1.148 1.170
II 4,246,695 58,215 4,150,853 4,342,537 1.371 1.345
2020
III 4,295,451 50,840 4,211,751 4,379,150 1.184 1.088
IV 4,414,601 52,687 4,327,860 4,501,342 1.193 1.115
I 262,315 16,046 235,897 288,733 6.117 1.433
II 262,767 15,101 237,906 287,628 5.747 1.347
2019
III 261,831 15,237 236,746 286,917 5.819 1.362

Subocupados IV 228,876 14,147 205,586 252,167 6.181 1.263


por horas I 234,318 15,736 208,411 260,226 6.716 1.389
II 140,160 14,319 116,586 163,733 10.216 1.559
2020
III 219,692 15,865 193,573 245,810 7.221 1.399
IV 182,247 14,417 158,512 205,982 7.910 1.395
I 2,242,559 41,882 2,173,607 2,311,510 1.868 1.287
II 2,240,583 42,343 2,170,873 2,310,294 1.890 1.301
2019
III 2,222,365 41,012 2,154,845 2,289,884 1.845 1.266

Sector IV 2,299,463 41,301 2,231,467 2,367,459 1.796 1.220


Formal I 2,256,583 43,742 2,184,569 2,328,596 1.938 1.303
II 2,123,180 49,252 2,042,095 2,204,265 2.320 1.476
2020
III 2,016,170 43,227 1,945,004 2,087,336 2.144 1.296
IV 2,045,876 44,635 1,972,392 2,119,361 2.182 1.330

30
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Precisión estadística de condiciones de actividad del mercado laboral


para personas de 15 años y más
Trimestres 2019-2020
(continuación)
Intervalo de Coeficiente Raíz
Error confianza al 90%
Condición Año Trimestre Estimación de variación efecto del
estándar
Inferior Superior en % diseño

I 2,145,280 38,224 2,082,352 2,208,209 1.782 1.200


II 2,141,674 38,317 2,078,592 2,204,756 1.789 1.204
2019
III 2,155,474 38,835 2,091,539 2,219,409 1.802 1.217

Sector IV 2,156,106 38,933 2,092,009 2,220,202 1.806 1.184


Informal I 2,089,488 42,423 2,019,645 2,159,331 2.030 1.308
II 1,934,171 42,351 1,864,446 2,003,896 2.190 1.320
2020
III 2,068,779 38,995 2,004,581 2,132,978 1.885 1.156
IV 2,153,288 41,116 2,085,597 2,220,979 1.909 1.196
I 260,799 13,226 239,025 282,573 5.071 1.184
II 274,804 13,422 252,707 296,902 4.884 1.171
2019
III 253,344 12,102 233,420 273,268 4.777 1.099

Servicio IV 260,620 12,338 240,308 280,933 4.734 1.033


Doméstico I 259,804 13,211 238,053 281,554 5.085 1.108
II 189,344 12,105 169,415 209,272 6.393 1.135
2020
III 210,501 13,170 188,819 232,183 6.256 1.186
IV 215,437 13,055 193,944 236,930 6.060 1.162
I 2,582,160 41,804 2,513,337 2,650,983 1.619 1.198
II 2,581,511 41,442 2,513,285 2,649,738 1.605 1.188
2019
III 2,557,718 41,299 2,489,726 2,625,709 1.615 1.189

Informalidad IV 2,582,790 41,529 2,514,420 2,651,161 1.608 1.165


Total I 2,531,449 45,947 2,455,805 2,607,093 1.815 1.301
II 2,278,953 47,265 2,201,139 2,356,768 2.074 1.375
2020
III 2,424,240 43,370 2,352,837 2,495,642 1.789 1.195
IV 2,509,328 45,203 2,434,909 2,583,748 1.801 1.226
I 288,483 15,952 262,220 314,746 5.530 1.358
II 320,738 16,987 292,772 348,704 5.296 1.372
2019
III 323,606 15,934 297,373 349,839 4.924 1.281

Desocupados IV 293,058 14,854 268,602 317,513 5.069 1.174


Abiertos I 277,410 15,764 251,456 303,363 5.683 1.280
II 139,168 12,540 118,523 159,813 9.011 1.370
2020
III 328,391 18,145 298,518 358,264 5.525 1.311
IV 350,719 18,421 320,392 381,046 5.252 1.288
I 239,447 13,251 217,632 261,263 5.534 1.238
II 263,451 15,488 237,952 288,950 5.879 1.380
2019
III 273,881 14,532 249,957 297,806 5.306 1.270
IV 234,388 13,248 212,578 256,198 5.652 1.169
Cesantes
I 230,530 14,920 205,966 255,094 6.472 1.327
II 121,483 11,996 101,734 141,233 9.874 1.402
2020
III 285,616 16,860 257,859 313,373 5.903 1.305
IV 295,896 17,131 267,693 324,100 5.790 1.303

31
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Precisión estadística de condiciones de actividad del mercado laboral


para personas de 15 años y más
Trimestres 2019-2020
(continuación)
Intervalo de Coeficiente Raíz
Error confianza al 90%
Condición Año Trimestre Estimación de variación efecto del
estándar
Inferior Superior en % diseño

I 49,036 7,241 37,115 60,957 14.767 1.494


II 57,287 7,130 45,549 69,026 12.446 1.361
2019
III 49,725 6,037 39,785 59,664 12.141 1.237
IV 58,670 6,588 47,823 69,516 11.229 1.158
Nuevos
I 46,880 6,009 36,986 56,774 12.819 1.181
II 17,684 3,791 11,442 23,926 21.439 1.157
2020
III 42,775 6,014 32,874 52,676 14.060 1.198
IV 54,823 7,235 42,912 66,734 13.197 1.273
I 259,040 13,254 237,219 280,861 5.117 1.191
II 266,241 14,787 241,897 290,586 5.554 1.310
2019
III 276,900 15,906 250,713 303,087 5.744 1.382
Fuerza de IV 224,819 12,837 203,684 245,953 5.710 1.156
Trabajo
Potencial I 380,448 21,249 345,465 415,431 5.585 1.476
II 642,479 28,357 595,793 689,165 4.414 1.466
2020
III 539,822 23,630 500,919 578,725 4.377 1.336
IV 426,425 21,655 390,774 462,076 5.078 1.375
I 2,674,774 41,690 2,606,139 2,743,409 1.559 1.174
II 2,662,805 42,105 2,593,487 2,732,123 1.581 1.189
2019
III 2,683,661 42,544 2,613,620 2,753,702 1.585 1.196
Fuera de la
Fuerza de IV 2,655,965 42,012 2,586,799 2,725,131 1.582 1.165
Trabajo o I 2,819,260 48,672 2,739,130 2,899,391 1.726 1.315
Inactivos
II 3,356,520 57,809 3,261,347 3,451,693 1.722 1.446
2020
III 3,126,559 50,303 3,043,744 3,209,374 1.609 1.235
IV 3,031,266 50,991 2,947,318 3,115,214 1.682 1.270
I 298,495 16,260 271,725 325,265 5.447 1.361
II 331,690 17,292 303,223 360,158 5.213 1.373
2019
III 334,360 16,155 307,763 360,957 4.832 1.278
Desocupados IV 301,483 14,954 276,863 326,102 4.960 1.165
(Abiertos con
iniciadores) I 294,074 16,134 267,512 320,636 5.486 1.273
II 148,971 12,736 128,004 169,939 8.549 1.345
2020
III 343,048 18,581 312,458 373,638 5.416 1.314
IV 359,985 18,568 329,416 390,555 5.158 1.282

32
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Precisión estadística nacional de los principales indicadores del mercado laboral


para personas de 15 años y más
Trimestres 2019-2020
Intervalo de Coeficiente Raíz
Error confianza al 90%
Condición Año Trimestre Estimación de variación efecto del
estándar
Inferior Superior en % diseño

I 64.9 0.438 64.1 65.6 0.675 1.156


II 65.1 0.451 64.4 65.9 0.692 1.194
2019
III 64.9 0.457 64.1 65.6 0.704 1.208

Tasa global de IV 65.4 0.459 64.6 66.1 0.703 1.136


participación I 63.4 0.506 62.6 64.2 0.799 1.240
II 56.6 0.564 55.7 57.6 0.995 1.284
2020
III 59.7 0.530 58.8 60.5 0.888 1.238
IV 61.1 0.518 60.3 62.0 0.847 1.221
I 61.1 0.451 60.3 61.8 0.738 1.166
II 61.0 0.461 60.2 61.7 0.756 1.193
2019
III 60.6 0.453 59.9 61.4 0.747 1.171

Tasa de IV 61.5 0.449 60.8 62.3 0.730 1.086


ocupación I 59.8 0.514 59.0 60.6 0.859 1.237
II 54.8 0.570 53.9 55.8 1.039 1.293
2020
III 55.4 0.518 54.6 56.3 0.935 1.196
IV 56.6 0.523 55.8 57.5 0.923 1.213
I 5.6 0.338 5.1 6.2 5.982 1.441
II 5.6 0.317 5.1 6.2 5.616 1.354
2019
III 5.7 0.322 5.1 6.2 5.693 1.370
Tasa de IV 4.9 0.295 4.4 5.3 6.087 1.269
subocupación
por horas I 5.1 0.334 4.5 5.6 6.569 1.387
II 3.3 0.331 2.8 3.8 10.031 1.549
2020
III 5.1 0.361 4.5 5.7 7.053 1.397
IV 4.1 0.323 3.6 4.7 7.819 1.404
I 51.1 0.760 49.9 52.4 1.487 1.455
II 51.1 0.754 49.9 52.4 1.474 1.442
2019
III 50.8 0.753 49.5 52.0 1.483 1.439
IV 51.6 0.754 50.4 52.8 1.460 1.353
Sector Formal
I 51.9 0.789 50.6 53.2 1.520 1.400
II 52.3 0.884 50.9 53.8 1.689 1.446
2020
III 49.4 0.802 48.0 50.7 1.625 1.335
IV 48.7 0.817 47.4 50.1 1.678 1.380
I 48.9 0.760 47.6 50.1 1.554 1.455
II 48.9 0.754 47.6 50.1 1.542 1.442
2019
III 49.2 0.753 48.0 50.5 1.529 1.439

Sector IV 48.4 0.754 47.2 49.6 1.557 1.353


Informal I 48.1 0.789 46.8 49.4 1.642 1.400
II 47.7 0.884 46.2 49.1 1.854 1.446
2020
III 50.6 0.802 49.3 52.0 1.583 1.335
IV 51.3 0.817 49.9 52.6 1.594 1.380

33
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Precisión estadística nacional de los principales indicadores del mercado laboral


para personas de 15 años y más
Trimestres 2019-2020
(continuación)
Intervalo de Coeficiente Raíz
Error confianza al 90%
Condición Año Trimestre Estimación de variación efecto del
estándar
Inferior Superior en % diseño

I 55.5 0.738 54.3 56.8 1.328 1.462


II 55.4 0.728 54.2 56.6 1.314 1.445
2019
III 55.2 0.730 54.0 56.4 1.321 1.443

Informalidad IV 54.8 0.730 53.6 56.0 1.333 1.354


Total I 55.0 0.767 53.7 56.2 1.396 1.406
II 53.7 0.892 52.2 55.1 1.662 1.495
2020
III 56.4 0.801 55.1 57.8 1.419 1.378
IV 56.8 0.803 55.5 58.2 1.413 1.403
I 5.8 0.313 5.3 6.4 5.354 1.354
II 6.4 0.327 5.9 7.0 5.067 1.356
2019
III 6.5 0.309 6.0 7.0 4.734 1.273
Tasa de IV 5.9 0.283 5.4 6.3 4.844 1.149
desocupación
(SU1) I 5.7 0.315 5.2 6.2 5.547 1.279
II 3.2 0.282 2.7 3.6 8.883 1.366
2020
III 7.1 0.373 6.5 7.7 5.255 1.286
IV 7.4 0.369 6.8 8.0 5.020 1.272
I 4.8 0.261 4.4 5.3 5.380 1.233
II 5.3 0.301 4.8 5.8 5.688 1.371
2019
III 5.5 0.284 5.1 6.0 5.145 1.266

Tasa de IV 4.7 0.257 4.3 5.1 5.492 1.158


cesantía I 4.7 0.302 4.2 5.2 6.402 1.339
II 2.8 0.271 2.3 3.2 9.800 1.405
2020
III 6.2 0.351 5.6 6.8 5.678 1.290
IV 6.2 0.348 5.6 6.8 5.601 1.295
I 1.0 0.146 0.8 1.2 14.663 1.491
II 1.2 0.142 0.9 1.4 12.321 1.355
2019
III 1.0 0.121 0.8 1.2 12.030 1.232

Tasa de IV 1.2 0.129 1.0 1.4 11.049 1.144


nuevos I 1.0 0.121 0.8 1.2 12.639 1.169
II 0.4 0.086 0.3 0.5 21.253 1.149
2020
III 0.9 0.128 0.7 1.1 13.882 1.188
IV 1.2 0.150 0.9 1.4 13.057 1.266
I 11.2 0.438 10.4 11.9 3.926 1.412
II 11.7 0.441 11.0 12.4 3.763 1.398
2019
III 11.8 0.420 11.1 12.5 3.554 1.323
Desocupación
y IV 10.4 0.401 9.8 11.1 3.853 1.250
Subocupación I 10.5 0.454 9.7 11.2 4.335 1.393
(SU2)
II 6.4 0.420 5.7 7.1 6.595 1.461
2020
III 11.9 0.506 11.0 12.7 4.269 1.386
IV 11.2 0.481 10.4 12.0 4.303 1.373

34
Boletín trimestral del mercado laboral octubre-diciembre 2020

Precisión estadística nacional de los principales indicadores del mercado laboral


para personas de 15 años y más
Trimestres 2019-2020
(continuación)
Intervalo de Coeficiente Raíz
Error confianza al 90%
Condición Año Trimestre Estimación de variación efecto del
estándar
Inferior Superior en % diseño

I 10.5 0.366 9.9 11.1 3.471 1.241


II 11.2 0.376 10.6 11.8 3.362 1.248
2019
Desocupación III 11.5 0.378 10.9 12.1 3.293 1.235
y Fuerza IV 9.9 0.324 9.4 10.4 3.278 1.055
de Trabajo
Potencial I 12.5 0.460 11.7 13.3 3.684 1.354
(SU3) II 15.5 0.560 14.6 16.5 3.600 1.404
2020
III 16.8 0.484 16.0 17.6 2.880 1.210
IV 15.0 0.480 14.2 15.8 3.205 1.260
I 15.6 0.463 14.8 16.3 2.969 1.329
II 16.2 0.460 15.4 17.0 2.841 1.307
Desocupación 2019
+ III 16.5 0.451 15.7 17.2 2.733 1.266
Subocupación IV 14.3 0.413 13.6 14.9 2.894 1.147
+ Fuerza
de Trabajo I 16.9 0.534 16.1 17.8 3.153 1.386
Potencial II 18.3 0.600 17.3 19.3 3.270 1.409
(SU4) 2020
III 21.1 0.560 20.1 22.0 2.660 1.285
IV 18.5 0.545 17.6 19.4 2.951 1.317
I 35.1 0.438 34.4 35.9 1.246 1.156
II 34.9 0.451 34.1 35.6 1.293 1.194
2019
III 35.1 0.457 34.4 35.9 1.300 1.208

Tasa de IV 34.6 0.459 33.9 35.4 1.326 1.136


inactividad I 36.6 0.506 35.8 37.4 1.384 1.240
II 43.4 0.564 42.4 44.3 1.300 1.284
2020
III 40.3 0.530 39.5 41.2 1.313 1.238
IV 38.9 0.518 38.0 39.7 1.331 1.221
I 6.0 0.318 5.5 6.6 5.263 1.355
II 6.6 0.331 6.1 7.2 4.982 1.357
2019
III 6.7 0.313 6.2 7.2 4.652 1.273
Tasa de
Desocupación IV 6.0 0.285 5.5 6.5 4.738 1.140
(abiertos con I 6.0 0.321 5.5 6.5 5.340 1.270
iniciadores)
II 3.4 0.286 2.9 3.9 8.427 1.342
2020
III 7.4 0.380 6.8 8.0 5.139 1.288
IV 7.5 0.372 6.9 8.2 4.931 1.267

35

También podría gustarte