Está en la página 1de 81

Primeros Auxilios y

Emergencias
ANGÉLICA GODOY ULE
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros socorros son los cuidados inmediatos que se
brindan a una persona que resulta herida o enferma
súbitamente. Ante una situación de emergencia, los primeros
auxilios apuntan siempre a reducir al mínimo el impacto del
acontecimiento sobre el estado de salud de la víctima.
En ningún caso reemplazan la atención médica si ésta es
necesaria.
Los primeros auxilios, bien aplicados, hacen la diferencia entre
una recuperación rápida y una internación prolongada (como
en el caso de una herida mal tratada que, aunque podría ser de
recuperación rápida, se infectara y requiriera una internación
prolongada) o entre una discapacidad temporal y una
permanente. En los casos más graves, los primeros auxilios
podrán hacer la diferencia entre la vida y la muerte de la
víctima.
Los primeros socorros son responsabilidad de todos los
miembros de una sociedad.
EMERGENCIAS Y URGENCIAS

EMERGENCIA URGENCIA
La vida de la víctima corre peligro inmediato La vida de la víctima NO corre peligro inmediato,
pero puede transformarse en emergencia.
El sistema de emergencias medicas (SEM) se debe Hay mas tiempo para actuar porque el peligro no
activar de inmediato es tan inminente
EL FACTOR
TIEMPO
Uno de los conceptos importantes que usted deberá
aprender es el denominado
“factor tiempo” en los primeros auxilios, ya que deberá
diferenciar cuáles son las lesiones y enfermedades que
pueden esperar al SEM local y cuáles necesitarán de su
intervención inmediata (ej. paro cardiorrespiratorio).
Las Leyes del Buen Samaritano: otorgan protección legal a los socorristas que asisten a víctimas
heridas o que han enfermado súbitamente.

LAS PRINCIPALES • Deber de Socorro/Actuar: cuando lo requiere el empleo o hay una responsabilidad
preexistente.
LEYES EN EL • Abandono de Persona: abandonar a un ser humano en estado de necesidad. Para evitar el

MUNDO. abandono, en la mayoría de los países se exige llamar al SEM y esperar a que llegue el personal
de la salud.

• Negligencia: se considera que hay negligencia en las siguientes situaciones: - Tener el deber
de actuar y no hacerlo, o hacerlo de forma incorrecta. - Causar más lesiones o daños. - Actuar
cuando las circunstancias exceden nuestro nivel de capacitación.

• Consentimiento: la víctima debe aceptar los primeros socorros.

Hay dos tipos de consentimiento:

- Explícito: si es un adulto consciente, puede dar su consentimiento verbalmente o moviendo la


cabeza ante nuestra presentación: “Mi nombre es X y cuento con conocimientos de primeros
socorros. ¿Me permite ayudarlo?”

- Implícito: en caso de que la víctima sea un adulto y se encuentre inconsciente o sea


mentalmente incompetente, el consentimiento es implícito, es decir, se considera que la víctima
quiere ser ayudada. Lo mismo ocurre si se trata de un menor de edad que no se encuentra
acompañado de un adulto responsable (padre o tutor), esté o no consciente.
Los accidentes ocurren por:
PRÁCTICAS •Prácticas inseguras. prácticas inseguras son los actos personales que en
su ejecución exponen a las personas a sufrir un accidente, como no usar
PREVENTIVAS mascarilla.

•Procedimientos inadecuados. Procedimientos que conllevan un riesgo


por una incorrecta evaluación.

•Desviaciones en las normas de trabajo. No seguir de forma correcta


los procedimientos de trabajo.

•No tomar medidas preventivas. No asegurar su propia seguridad.


•Negligencia o imprudencia. Falta de cuidado, aplicación y diligencia de
una persona en lo que hace, en especial en el cumplimiento de una obligación

El 70-95% de los casos se deben al error humano y por ello se


pueden prevenir.
EL BOTIQUIN
Un botiquín bien organizado le ahorrará tiempo al momento de buscar
algún material. Llevar los elementos en recipientes plásticos le asegurará
que, si el botequín se moja, los elementos dentro permanezcan secos.
Organizar los materiales en kits es una buena idea para tener los elementos
disponibles para una lesión en particular; por ejemplo, tener un kit de
heridas con todo lo necesario para tratarlas.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe
contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y
evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve
en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de
caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
•Directorio de personal sanitario cercano, •Tijeras limpias, no oxidadas
Cruz Roja, ambulancias y servicios de
salud, bomberos y centro de información •Termómetro
El botiquín toxicológica, etc.
•Solución antiséptica •Agua oxigenada
debe incluir:
•Paños antisépticos •Jabón neutro
•Tratamiento para quemaduras •Lámpara de pilas
•Parche ocular con adhesivo
•Mínimo dos pares de guantes de
•Solución para lavado ocular látex o guantes estériles
•Esparadrapo(Tira estrecha de tela,
cubierta de una capa adherente por uno •Isodine o Betadine (espuma y
de sus lados, que se usa para sujetar solución)
vendajes y, en heridas superficiales,
como apósito directo.) •Bolsas de plástico
•Tela adhesiva o Micropore
•Mascarilla para insuflación
•Gasas esterilizadas
•Férulas (inmovilizador)
•Vendas limpias de al menos tres tamaños
MODULO 2
EL CUERPO HUMANO
Para brindar atención prehospitalaria no va a necesitar ser
tan preciso como el personal médico en cuanto a la anatomía
humana, pero si, necesita conocer estructuras básicas del
cuerpo. En cuanto a terminología, la cabeza es siempre la
cabeza y los pies son siempre los pies. La mayoría de los
términos que se relacionan con la anatomía humana son tan
importantes para nosotros que siempre han sido parte de
nuestro vocabulario común. El cerebro, los ojos, los oídos,
los dientes, el corazón, los pulmones, el hígado, el estómago,
la vejiga y la médula espinal son términos válidos en
medicina de emergencia.
Partes principales
del cuerpo humano:
Al observer por fuera nuestro
cuerpo humano,se distingue tres
partes fundamentales o regiones:
• La cabeza.
• El tronco.
• Las extremidades
Sistema Óseo
MODULO 3
SOCORRER EN
UNA EMERGENCIA
“Socorrer” significa prestar asistencia
a una víctima que se lesiona o
enferma súbitamente. La persona que
presencia la emergencia es un nexo
vital entre el SEM y la víctima.
LA CADENA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS
Las probabilidades de supervivencia de la víctima aumentan considerablemente si usted actúa
con rapidez para iniciar la cadena de atención de víctimas . Consta de tres
eslabones:
1) Evaluación de la escena: acciones previas al contacto con la víctima.
2) Evaluación primaria: evaluación de los problemas con riesgo de muerte.
3) Evaluación secundaria: evaluación del resto de las lesiones y enfermedades.
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Antes de actuar, evalúe la escena de la emergencia. ¡Deténgase y piense! ¡Protéjase! La
seguridad es siempre la prioridad.
Antes del contacto con la víctima se evalúa:
a) Seguridad de la escena.
b) Mecanismo de daño
c) Número de víctimas
d) Impresión general
a) Seguridad de la escena.
Es importante que considere tanto su seguridad personal, así como también la seguridad de los
testigos circunstanciales que puedan estar en la escena y de la víctima.
Cuidar su seguridad es lo que le permitirá atender correctamente a la víctima.
Los socorristas deben comprender los riesgos que conlleva atender a una víctima; pueden
protegerse y reducir al mínimo los riesgos de contraer enfermedades transmitidas por vía
sanguínea (hepatitis, VIH/SIDA.) y a través del aire (influenza, tuberculosis) y por contacto con
fluidos, que ingresan por ojos, la nariz o la boca. (COVID-19).
• Usar equipo de protección personal (EPP) para evitar el contacto con fluidos corporales:
guantes para examen médico, protectores oculares, mascarilla y dispositivos boca-barrera
b) NÚMERO DE VÍCTIMAS: determine el número de víctimas
y, si hubiera más víctimas que socorristas, el orden de
EVALUACIÓN DE prioridades para su atención (triage).
LA ESCENA
c) MECANISMO DE DAÑO: determine qué sucedió, si se trata
de una lesión o una enfermedad y cuáles fueron las causas
de la lesión o enfermedad de la víctima.

d) IMPRESIÓN GENERAL: es la idea que el socorrista se hace


de cuán grave esta la víctima antes de entrar en contacto con
ella y efectuar la evaluación primaria. Para ello basta con
mirarla y escucharla.
EVALUACIÓN DE ESCENA

SEGURIDAD
¿ES SEGURA LA ESCENA?

SI NO

NÚMEROS
¿HAY SOCORRISTAS Y RECURSOS PARA TODAS LAS VÍCTIMAS?

SI NO

MECANISMO DE DAÑO
¿CÓMO SE LLEGÓ A LA LESIÓN/ENFERMEDAD?

IMPRESIÓN GENERAL
HÁGASE UNA IDEA GENERAL DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA
MODULO 4
IDENTIFICAR EL
PROBLEMA
¡Recuerde que la escena es la
prioridad! Si la escena es segura,
entonces es necesario identificar
los problemas de una víctima que
se lesiona o enferma súbitamente
para determinar qué tipo de
socorro necesita.
EVALUACIÓN
PRIMARIA
Evaluación de los problemas con
riesgo de muerte.

Evaluamos:

a) ESTADO DE CONCIENCIA

b) RESPIRACIÓN

c) HEMORRAGIAS
a) ESTADO DE CONCIENCIA:
Determine si la víctima está consciente:
• Tómela por los hombros y pregúntele fuerte y claro: ¿Está
usted bien?
• Si no responde, presiónela en los hombros o sacúdala
suavemente.
Nota: llame a los bebés por su nombre, palmadas en la planta
de los pies y sóplele en la cara para evaluar si está consciente.
a) ESTADO DE CONCIENCIA:
Comuníquese con el SEM si aún no lo ha hecho. Use el teléfono
celular en altavoz si está solo y lleva uno consigo. No cuelgue
hasta que el operador le indique.
b) RESPIRACIÓN:
Verifique si la víctima respira, para ello mire el pecho y la cara
de la víctima para detectar si respira normalmente o si hay
sonidos anormales; esto no debe llevarle más de 5 a 10
segundos.
c) HEMORRAGIAS:
Busque sangrados y signos de shock
(palidez, sudoración profusa y piel
fría). Examine rápidamente a la
persona de la cabeza a los pies. Las
hemorragias deben controlarse lo
antes posible.
POSICIÓN DE LA
VÍCTIMA HASTA
LA LLEGADA
DEL SEM
Si la víctima NO RESPONDE
(inconsciente) y RESPIRA
NORMALMENTE: colóquela en
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN.

NOTA: Si sospecha un traumatismo


en la columna o el cráneo, deje a la
víctima como la encontró, salvo que
el lugar no sea seguro o que la vía
aérea quede obstruida en esa
posición.
EXAMEN FÍSICO: si la víctima se ha lesionado, la evaluación
secundaria comenzará con el examen físico, ya que éste apunta
a identificar las lesiones que se produjeron en el accidente.
EVALUACIÓN El examen físico se realiza desde la cabeza hasta los pies. Puede
usar la regla mnemotécnica DIAS.
SECUNDARIA
La evaluación secundaria consta de un
examen físico y una anamnesis
MUESTRA.
Busque brazaletes y medallas de alerta médico: muchas veces
la víctima enferma puede tener información en
ellas sobre sus alergias, medicación y enfermedades.
EVALUACIÓN
SECUNDARIA
ANAMNESIS MUESTRA: si la víctima ha
enfermado súbitamente, el primer paso
en la evaluación secundaria será la
anamnesis MUESTRA.

Controle la condición de la víctima al menos cada 2 minutos,


repitiendo la evaluación primaria y teniendo en cuenta que la
persona puede empeorar. Registre los cambios y la atención
brindada a la víctima. Luego informe al SEM.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
MODULO 5
REANIMACIÓN
CARDIO
PULMONAR
El paro cardiorrespiratorio es una de
las principales causas de muerte en el
mundo. Dentro de los primeros
socorros, es prioritario comenzar lo
antes posible con la reanimación
cardiopulmonar (RCP), que consiste en
efectuar compresiones torácicas
rápidas y fuertes, que permiten
movilizar la sangre al cerebro, al
corazón y a los pulmones, y hacer
ingresar aire en los pulmones
mediante la ventilación o las
respiraciones de rescate.
PARO CARDIORRESPIRATORIO Y ATAQUE
CARDIACO
Cuando se produce un paro cardiorrespiratorio, el corazón deja de latir y de movilizar la sangre,
y el sistema respiratorio deja de oxigenarla (la víctima está inconsciente y no respira). El ataque
cardíaco sobreviene cuando parte del músculo cardíaco muere (infarto agudo de miocardio, la
víctima puede o no estar consciente y siempre estará respirando.
Las causas del paro cardiorrespiratorio son:
• Traumatismos •Intoxicaciones o envenenamientos

•Ataque cardíaco •Reacciones alérgicas graves


•Hemorragias severas
•Electrocución
•Problemas médicos
•Asfixias y ahogamientos
•Hipotermia/hipertermia
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO
CARDIORRESPIRATORIO
Cuando se reconoce un posible paro cardiorrespiratorio, es decir, se evalúa a la víctima usando la
evaluación primaria y se determina que no responde y no respira, se aplica la secuencia de atención del
paro.
1. Verifique que la escena sea segura.
2. Verifique si la víctima responde: tómela por los hombros y pregúntele fuerte y claro: ¿Está usted bien?
3. Si no responde, pida ayuda: llame 4. Verifique la respiración: Mire el
al SEM (use un teléfono móvil en pecho durante 5-10 segundos.
altavoz, si está solo) y busque un •Respiración normal: colóquela en
Desfibrilador Externo Automático posición de recuperación y contrólela
(DEA) si está disponible. Dígale a cada 2 minutos.
alguien si es que esta cerca de usted •Sin respiración o con respiración
que efectué el llamado telefónico, anormal (respiración agónica o solo
por mientras usted continua con la jadea): comience con la RCP.
evaluación del paciente.
5. Efectúe compresiones torácicas en el
centro del pecho:
•30 compresiones.
•Ritmo de al menos 100 hasta 120 compresiones por minuto

Adulto (+8 años) Niño (de 1 a 8 años) Bebé (menos de 1 año)


2 manos 1 ó 2 manos 2 dedos
Centro del pecho: mitad Centro del pecho: mitad Centro del pecho: debajo
inferior del esternón, entre inferior del esternón, entre de la línea imaginaria que
tetillas. tetillas. une ambas tetillas.
Profundidad: Comprima Profundidad: Comprima Profundidad: Comprima
fuerte fuerte (al menos un tercio fuerte (al menos un tercio
de la profundidad del de la profundidad del
tórax- al menos 5 cm) tórax- al menos 4 cm)
6. Abra la vía aérea:
Incline la cabeza de la víctima hacia atrás con la maniobra frente-mentón. Las situaciones de
obstrucción de la vía aérea tratables en el Prehospitalario son las siguientes:
• Cuerpo extraño - Fluidos - Lengua
7. Administre 2 respiraciones de rescate (ventilaciones) con dispositivos y solo si está entrenado,
de lo contrario continúe la secuencia: cada ventilación dura 1 segundo y debe provocar una
elevación visible del tórax.
8. Continúe con ciclos de 30 compresiones y 2
respiraciones de rescate hasta que:
• Cuente con un DEA
• Llegue el personal de salud
• La víctima empiece a moverse
• Usted esté demasiado cansado para continuar
• Su seguridad esté en peligro.
Nota: Si está solo con un LACTANTE O NIÑO que no responde y no respira, y no cuenta con
un teléfono celular ni ayuda de otros, realice RCP durante 2 minutos (5 ciclos de 30
compresiones y 2 respiraciones) y luego vaya a llamar al número local de emergencias
médicas. Al regresar, siga con las maniobras de RCP hasta la llegada de un DEA o del SEM.
MODULO 6
OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA
AÉREA (OVA)
En ocasiones, una persona no respira
bien o no respira en absoluto porque
tiene la vía aérea obstruida y lo
manifiesta tomándose el cuello (signo
de asfixia)Éste es un problema que
usted deberá resolver en el momento.
Primero, identifique el tipo de
obstrucción:

• Parcial o leve

• Completa o grave

Las causas más comunes de obstrucción de la vía aérea (OVA) son la


lengua (en víctimas inconscientes), los vómitos, los cuerpos extraños, la
inflamación y los espasmos.
OVA PARCIAL OVA TOTAL
• La tos es efectiva, y la persona puede • La tos es débil e inefectiva. El bebé no
hablar. El bebé podrá emitir sonidos y llora y no produce sonidos ni respira.
llorar.
• La víctima no puede hablar, toser o
• La víctima se asfixia, jadea o emite un respirar.
ruido grave al inspirar.
• La víctima es capaz de tragar su propia • Cambia el color de la piel (azulada)
saliva.
• Puede ir empeorando a medida que va
pasando el tiempo.
CÓMO ACTUAR: aliente a la persona a
toser
COMO ACTUAR EN ADULTOS Y NIÑOS
CONSCIENTES:
1. Párese detrás de la víctima.
2. Ubique el ombligo, y apoye el puño de una mano, desde el lado del pulgar, justo por encima de él.
3. Tome el puño apoyado con la otra mano.

4. Realice compresiones abdominales aplicando la fuerza hacia dentro y arriba.


5. Continúe con la maniobra hasta que salga el objeto o la víctima pierda la conciencia.
Arrodíllese para el caso de niños y siga
los pasos del 1 al 5 como con los adultos
COMO ACTUAR EN BEBÉS CONSCIENTES:
1. Adminístrele 5 golpes en la espalda, entre los omóplatos, y gírelo hasta ubicarlo boca arriba.
2. Realice 5 compresiones torácicas, en el punto de RCP.

3. Continúe con 5 golpes y 5 compresiones con la cabeza más baja que las piernas,
hasta que el bebé comienza a llorar o emitir sonidos (porque salió el objeto) o pierda el
conocimiento.
COMO ACTUAR EN EMBARAZADAS O
VÍCTIMAS MÁS GRANDES QUE USTED:
1. Coloque las manos de la misma manera que en adultos y niños, pero sobre el centro del
pecho, en el punto de RCP.
2. Realice compresiones torácicas.
OVA: VÍCTIMA INCONSCIENTE
Comience con la RCP: observe el interior de la boca de la víctima antes de cada respiración de
rescate, para verificar si aparece el objeto.
• Si logra verlo, retírelo y evalúe la respiración.
• Si NO logra verlo, NO introduzca sus dedos en la boca de la víctima y continúe con la maniobra.
Colocar el puño sobre el ombligo mientras se sostienen el
puño con la otra mano. Inclínese sobre una silla o encimera y
llevar el puño hacia si con fuerza y presionando hacia arriba
MODULO 7
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA (DEA)
La RCP y la desfibrilación mejoran las probabilidades de supervivencia de la víctima de un paro
cardiorrespiratorio. La desfibrilación puede ser brindada por socorristas entrenados en el uso de
desfibriladores externos automáticos (DEA).
RITMO CARDIACO NORMAL Y ALTERACIONES
El ritmo normal del corazón se conoce en medicina como ritmo sinusal. Cualquier alteración del ritmo
sinusal puede indicar un problema. Las alteraciones eléctricas más comunes en un paro
cardiorrespiratorio son la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular (TV).
FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV):
Actividad eléctrica caótica. El corazón deja de contraerse y de bombear sangre eficazmente y,
por ende, la sangre deja de circular. Es la alteración más frecuente.
TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV):
Actividad muy rápida. El corazón es incapaz de bombear sangre en forma efectiva.

La FV y la TV son detectables y corregibles con el uso del DEA.


EL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)
El desfibrilador externo automático (DEA) es un aparato eléctrico y portátil que diagnostica y
trata el paro cardiorrespiratorio cuando es causado por FV o TV, y restablece la actividad
eléctrica normal mediante descargas de desfibrilación

Todos los DEA tienen la capacidad de analizar el ritmo cardíaco, determinar e indicar la necesidad de emitir una
descarga y finalmente administrar una descarga eléctrica a las víctimas con un paro desfibrilable.
La efectividad de los DEA está íntimamente relacionada con el tiempo: cuanto más se tarde en usar el DEA,
menos probabilidades de supervivencia tendrá la víctima.
Los DEA se encuentran en zonas muy concurridas: aeropuertos, centros comerciales, estadios, gimnasios, clubes
e instituciones educativas.
ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE
DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS
PORTÁTILES EN LOS ESTABLECIMIENTOS Y RECINTOS
QUE INDICA, esta ley contiene un articulo Único, en
donde se encuentran especificados los recintos y sus
capacidades, de los cuales deben disponer de un
equipo DEA.

LEY NÚM. 21.156


LEY NÚM. 21.156
COMO USAR UN DEA
1. Encienda el dispositivo sin demora. 2. Aplique los parches en el pecho seco y desnudo de la víctima
y conecte el cable al DEA .
COMO USAR UN DEA
3. Aléjese y permita al dispositivo analizar 4. Dé una señal para que nadie toque a la víctima antes de
el ritmo cardíaco. realizar la descarga

5. Administre una descarga (si está indicado) e inmediatamente siga con RCP durante 2
minutos.
6. Repita los pasos del 3 al 5 hasta que llegue el SEM o la víctima comience a moverse.
SITUACIONES ESPECIALES
• Contacto con el agua: saque a la víctima del agua y séquele el tórax.
• Niños y bebés: para menores de 8 años use parches pediátricos si hay; si no, utilice los de adultos.
• Vello en el pecho: rasure el lugar en donde se colocará el parche.
• Parches de medicación: quítelos y limpie la piel antes de colocar los parches del DEA.
• Dispositivos implantados: evite colocar los parches sobre los dispositivos. Si el dispositivo implantado está
vibrando deberá esperar a que se detenga para poder utilizar el DEA.
MODULO 8
HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos que la contienen.
TIPOS DE HEMORRAGIAS
Hemorragia interna: es la salida de la sangre de los vasos Hemorragia externa: es la salida de la sangre fuera
sanguíneos hacia el interior del cuerpo. Por este motivo, la del cuerpo a través de una lesión en la
sangre queda por debajo de la piel y se puede acumular en piel; aparte de los signos y síntomas de una
grandes cantidades en el tórax, el abdomen, la pelvis o los hemorragia, usted verá la sangre.
muslos.
COMO ACTUAR ANTE UNA
HEMORRAGIA EXTERNA
1. Llame al SEM.
2. Bioseguridad: guantes, lentes, mangas largas, etc. Si no cuenta con
guantes ni bolsas
plásticas, pida a la víctima que ella misma presione sobre la herida, si es
posible.
3. Recueste a la víctima
4. Exponga la lesión: localice el lugar exacto de donde sale la sangre.
5. Aplique presión directa: presione la herida sangrante directamente
con la mano enguantada o bolsa plástica. No retire apósitos, coloque
otro encima y continúe con la presión directa.
Al utilizar un apósito de ser
necesario sobre poner otro, el
primer apósito no se debe retirar
solo se debe posicionar sobre el
primero.
En caso de vendaje: se debe
comenzar desde el exterior hacia
el interior, hasta llegar al otro
extremo de la herida.
MODULO 9
LESIONES EN EL TEJIDO BLANDO
Las lesiones en el tejido blando son las heridas producidas por rupturas o golpes en la piel, las
mucosas o los músculos. Las heridas se clasifican en abiertas y cerradas según se haya roto o no
la piel.
HERIDAS ABIERTAS
Una herida abierta se produce por un desgarro en la piel, que genera una hemorragia externa y
la posibilidad de que se infecte posteriormente debido a la pérdida de la barrera que protege al
cuerpo de las infecciones (la piel). Heridas abiertas graves con alto riesgo de infección: heridas
muy profundas, extensas o con mucha suciedad evidente.
COMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA ABIERTA
• Aplique medidas de bioseguridad. Desinfecte sus manos antes de colocarse los guantes
•Proteja también el material que va a utilizar para tratar una herida; asegúrese de que esté desinfectado .
• Limpie la herida con agua (del centro hacia la periferia); si cuenta con solución fisiológica, úsela. Irrigue
bien la herida.
• Utilice pinzas estériles para retirar partículas.
• Cubra la herida con una gasa o apósito limpio de ser posible, que no se adhiera a la piel.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA INFECTADA


• Evalúe si hay infección: herida enrojecida, marcas rojas, secreción de pus, escalofríos o
fiebre.
• Busque atención médica si hay signos de infección o si es una herida grave.
MODULO 9
LESIONES EN EL TEJIDO BLANDO
HERIDAS CERRADAS
Estas heridas son ocasionadas por golpes (en general por un objeto duro y sin filo), sin ruptura
de la piel; también se las conoce como heridas contusas o contusiones. Se inflaman y pueden
dejar una hemorragia interna visible de color rojo o violeta (hematoma).
COMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA CERRADA

• Aplique la regla CAFÉ.


• Coloque una compresa fría durante 20 minutos 4 veces al día, pero no directamente sobre la
piel.
• Envuelva la zona con una venda elástica.
• Evalúe la movilidad de la zona.
• Administre un antiinflamatorio.
• Haga que la zona quede en reposo.
• Evalúe la posible necesidad de atención médica.
Regla CAFE

CAFE (Compresión, Analgésico, Frío y Elevación).


1. Envuelva la zona con una venda elástica y evalúe la movilidad.
2. Administre analgésicos de venta libre.
3. Aplique hielo o una compresa fría por 20 minutos 4 veces al día.
4. Mantenga la zona elevada
LESIONES ESPECIALES
AMPUTACIÓN: pérdida de una parte del cuerpo.
• Llame al SEM.
• Controle la hemorragia con presión directa.
• Guarde la parte amputada en una gasa estéril o un apósito
limpio y luego colóquela en una bolsa plástica impermeable.
• Coloque la bolsa impermeable con la parte amputada en un
recipiente con agua y hielo para mantenerla fría.
• Entregue la parte amputada al SEM.
OBJETO CLAVADO
• NO retire el objeto, salvo que sea
muy pequeño.
•Inmovilícelo y manténgalo en su
lugar con un apósito abultado para
evitar que se mueva y cause
mayor daño.
•Si sangra donde está clavado el
objeto, aplique presión directa
alrededor.
• Llame al SEM.
MODULO 10
QUEMADURAS
Las quemaduras son un tipo especial
de herida que, por sus características,
suelen infectarse con facilidad y
pueden poner en peligro la vida de la
víctima si son muy extensas.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN LA CAUSA :
• Calor: por contacto directo con la fuente de calor (objetos calientes, vapor caliente, flama, etc.)
o bien por radiaciones (por ejemplo, del sol).
• Sustancias químicas: por el contacto con un agente químico (ácidos, álcalis o compuestos
orgánicos). Estas quemaduras producen daño en el tejido y suelen ser muy profundas.
• Electricidad: contacto con una corriente eléctrica.
COMO ACTUAR ANTE LAS QUEMADURAS
POR CALOR
Quemaduras de primer grado: (Son superficiales y sólo afectan la
primera capa de la piel (la epidermis). La piel estará roja, levemente
inflamada, sensible y con dolor.
• Enfríe con agua corriente fría durante 10 minutos por lo menos
• Si no hay agua corriente fría o potable fresca disponible, se puede usar
una compresa fría limpia, NO congelada.
• Tenga cuidado de no provocar hipotermia cuando las quemaduras son
muy extensas, sobre todo en niños.
• Quite las alhajas y la ropa que no esté adherida a la piel.
• Mantenga hidratada a la persona.
• Aplique algún gel humectante: por ejemplo, aloe vera.
Quemaduras de segundo grado: Afectan la primera y segunda capa de la piel (dermis). Producen ampollas,
inflamación y dolor.
• Quite las alhajas y la ropa que no esté adherida a la piel.
• Enfríe la lesión con agua corriente fría durante 10 minutos por lo menos.
• Si dispone de alguna pomada comercial específica para quemaduras cerrada, puede usarla.
• Cubra la quemadura con un apósito seco, no adherente y estéril.
• No se deben explotar las ampollas.
• En el caso de ampollas abiertas, trate como una herida abierta.
• Busque atención médica.
Quemaduras de segundo grado extensas (más del 10% de superficie corporal): tratar como una quemadura de
2°convencional con la precaución de no colocar frío si la víctima entró en shock por la deshidratación.
Quemaduras de tercer grado: Comprometen todas las capas de la piel (hasta la hipodermis).
• Comuníquese con el SEM
• Quite las alhajas y la ropa que no esté adherida a la piel.
• Atienda el shock.
QUEMADURA POR SUSTANCIAS QUÍMICA

CÓMO ACTUAR:
• Quite los elementos y la ropa, pero una vez que la víctima
está bajo el agua.
• Para sustancias en polvo, limpie primero con un trapo o con
la mano enguantada y luego haga
correr gran cantidad de agua para barrer la sustancia (duchas
industriales) por 20 minutos.
• Cubra la zona afectada.
• Llame al SEM.
QUEMADURA POR ELECTRICIDAD
CÓMO ACTUAR:
• Comuníquese con el SEM en todos los casos.
• Verifique que el lugar no sea peligroso para usted o para la persona.
• Corte la electricidad.
• Haga una evaluación primaria para ver el estado general de la persona.
• Evalúe el mecanismo de daño y si hubo caídas o golpes, verifique una posible lesión de
columna.
• Atienda el shock
MODULO 11
SHOCK
Una persona sufre un shock cuando los tejidos de su cuerpo no reciben una oxigenación
adecuada. Si esto se prolonga, el daño puede ser irreversible.
CAUSA DEL SHOCK: falla algún componente del sistema circulatorio:
• Corazón: Shock cardiogénico.
• Vasos sanguíneos: pueden dilatarse y bajar la presión arterial. Shock vasogénico.
• Sangre: hemorragia o pérdida del líquido de la sangre (plasma) por deshidratación (diarrea,
vómitos, falta de ingesta de agua). Shock hipovolémico.
CÓMO RECONOCER UN ESTADO DE SHOCK
• Alteración del estado de conciencia (confusión, mareos, ansiedad, agitación y, en los
casos más graves, pérdida total de la conciencia).

• Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

• Piel pálida, fría y pegajosa. Náuseas o vómitos.

CÓMO ACTUAR ANTE UN ESTADO DE SHOCK

• Comuníquese con el SEM.

• En caso de shock por traumatismo, no mueva a la víctima y proteja la columna cervical.

• Haga acostar a la víctima; si la víctima no responde, colóquela en posición de


recuperación.

• Controle sus signos vitales.

• Mantenga a la víctima abrigada, evite que pierda calor.


CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA
El “triage” o clasificación es un método para establecer las prioridades de atención de las
víctimas según el tiempo que demora la lesión en poner en riesgo la vida.
LA CLASIFICACIÓN POR COLORES
La clasificación de victimas múltiples tiene como objetivo principal salvar la mayor cantidad de
vidas posibles cuando la cantidad de víctimas supera a la cantidad de socorristas. En estos casos
hay que aplicar un sistema de clasificación para otorgar prioridad de atención. La prioridad de
atención será primero para los rojos, segundo los amarillos, luego los verdes y por último los
negros (ver cuadro). No se debe destinar más de 30 a 60 segundos por víctima para la
clasificación.
Qué hacer ante accidentes de tránsito
Si se encuentra con un accidente en la carretera.
Evaluación de la escena: antes de examinar la situación de las víctimas, es preciso mantener la seguridad de la
circulación en el lugar del accidente para lo que debe:
Proteger el lugar de los hechos: Colocar triángulos de señalización de peligro (a 50 m 0 100 m en autopista o autovía)
y poner en funcionamiento la señalización de avería y las luces que en cada circunstancia sean obligatorias.
• Alertar a los servicios de socorro llamando a Carabineros 133 ó SAMU 131.
• Desconectar el motor del vehículo accidentado. Si no se puede acceder a la llave de contacto, desconectar los cables
que llegan a la batería e inmovilizar el vehículo (freno de mano, calzos).
• Estacionar su vehículo en lugar seguro, donde no perjudique la circulación y fuera de la calzada.
• Si el auto se ha incendiado use, extintor o arena. (No eche agua sobre el combustible vertido, use arena o agente
extintor).
• Socorrer a las víctimas: Pida auxilio por el medio más rápido llamando al Teléfono 133 ó 131, o por medio de los
Postes de Auxilio S.O.S. si existiesen. Facilite a estos organismos la mayor información posible, datos tales como:
lugar exacto del accidente, qué ha sucedido, número y estado de gravedad de las víctimas, etc.
•Si no hay riesgo de incendio o atropello, no intente sacar a los heridos. Espere a que lleguen los Bomberos.
Si se teme riesgo de incendio, evacuar a cada herido de la siguiente manera:
• Colóquese detrás del herido.
• Introduzca las manos por debajo de las axilas.
• Coja su mentón con una de las dos manos y apriételo contra el pecho.
• Con la otra mano, tomar el antebrazo y tirar hacia arriba.
Actuación con los heridos en los
accidentes de tránsito:
Evaluación Primaria y Secundaria: Preste los primeros auxilios a las víctimas según sus
conocimientos, pero procure mover al accidentado lo menos posible.
• Si la víctima no respira, o si la respiración es irregular, hay que practicarle inmediatamente la
respiración artificial. (RCP)
• Si el herido sangra abundantemente, tapar la herida con mano o puño y presionar con un apósitos.
• Si el herido está inconsciente, hay que recostarlo de lado para evitar que se asfixie con su propia
lengua. (posición de recuperación).
• Si el herido es un motorista, no le quite el casco y trate de mantener en el mismo plano cabeza y
torso.
• En caso de "shock" es primordial poner los pies de la víctima en alto o protegerla del frío poniéndola
una manta, incluso en verano, hasta que sea trasladado a un centro hospitalario o se lleve a cabo su
evacuación.
Actuación en accidentes
de vehículos que
transportan mercancías
peligrosas
El transportista de cargas peligrosas
debe tener en cuenta que:

• Su papel es fundamental hasta la


llegada de los equipos especializados.

• Debe ocuparse de restablecer la


seguridad y reducir las consecuencias
del accidente.

• No debe intervenir directamente


sobre las materias o sustancias
peligrosas.
En caso de avería
1. Inmovilizar el vehículo fuera de la zona de tránsito.
2. Señalizar correctamente el lugar donde está ubicado el vehículo.
3. Si procede, seguir las indicaciones de las instrucciones que se llevan en la
documentación de la carga (Hoja de Datos de seguridad)
4. Avisar a los servicios de emergencia indicando:
− Datos personales, datos del vehículo y tipo de incidente.
− Localización lo más precisa posible y descripción de la zona, sobre todo, la
proximidad a áreas pobladas, tránsito de personas u otros datos que faciliten la
protección del lugar.
− Cargas transportadas.
− Expedidor de la carga y teléfono de contacto, por si fuese necesario
asesoramiento técnico o medios materia es para transvase, protección, etc.
5. Informar a la empresa de transporte de la situación.
6. Vigilar el vehículo e impedir que se aproximen vehículos o personas hasta que
aparezcan las unidades de asistencia.
¡GRACIAS!
Angélica Andrea Godoy Ule

+569 45436804

angelica0166@Hotmail.com

Horario de consultas: Lunes a Sábado de 09:00 – 22:00


horas.

También podría gustarte