Está en la página 1de 4

Evalúo y

5 valido mi
prototipo
4 EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
Ciclo VI (1.o y 2.o)
Educación
para el Trabajo

Después de haber elaborado un prototipo que representa


una idea solución al problema planteado, debes realizar
acciones que te permitan seguir avanzando.
Para mejorar el prototipo y obtener resultados
significativos vas a desarrollar la fase evaluar, en la
que recogerás los aportes y las sugerencias de los
usuarios a través de su interacción con el prototipo.

¡Me informo!
La fase evaluar es la última en este proyecto creativo. Es el momento de
presentar el prototipo elaborado a los futuros usuarios, los mismos que
participaron en la fase empatizar. Procedo a recoger sus sugerencias y opiniones
y, de acuerdo a estas, realizaré mejoras en mi prototipo.

Para poder tener un buen prototipo es indispensable medir o valorar. Con


esto se busca la retroalimentación de los usuarios ya que el prototipo, lejos
de estar terminado, está abierto a modificaciones y aportes.

Para el desarrollo de la fase evaluar trabajaré con la técnica de la malla


receptora de información.

mite recibir retroalimentación (la reacción, respuesta u opinión) que nos da el usuario mientras interactúa con el prototipo. Así mismo, tiene la inten

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o


social

1
Educación
para el
Trabajo

Este es un proceso que puede ser realizado varias veces. Si la primera idea no
resuelve los problemas del usuario, debo recomenzar hasta alcanzar el
resultado esperado. A veces no es necesario volver a empezar, por ser
suficiente hacer algunas modificaciones antes de definir el prototipo final.

Considero las siguientes recomendaciones al evaluar mi prototipo:

• Convocar a uno o más posibles usuarios a una reunión de trabajo para


recibir retroalimentación sobre el prototipo. Debo recordar que serán mis
familiares quienes evaluarán mi prototipo.
• Recoger todos los aportes: en ningún momento debo defender una idea o
explicar por qué se hizo así y no de otra manera. Es momento de
escuchar y recoger los aportes.
• Presentar el prototipo elaborado a los posibles usuarios y recibir sus
opiniones, que deben girar en torno a cada aspecto del cuadrante de la
malla receptora.
• Elaborar la malla receptora de información considerando el gráfico
presentado: dibujo en un papel de reúso o una pizarra para responder las
preguntas de cada cuadrante tomando en consideración las respuestas de los
usuarios con relación a promover al mundo las riquezas naturales y las
potencialidades de mi localidad a través de productos innovadores con valor
agregado.
• Interactuar con el prototipo: realizo un análisis para descubrir si mi
solución es realmente la más indicada para resolver las necesidades de
los usuarios.
• Analizar los resultados e identificar las conclusiones después de
aplicar la malla receptora de información.

¡Creo!

¿Cómo se hace una malla receptora de información?

• Divide en cuatro cuadrantes un papel de reúso o una pizarra.


• Dibuja un signo de adición (+) en el cuadrante superior izquierdo, un triángulo
(O) en el cuadrante superior derecho, un signo de interrogación (?) en el
cuadrante inferior izquierdo, y un foco ( ) en el cuadrante inferior derecho.

A continuación, completo los cuadrantes con las respuestas de los usuarios


de acuerdo a las siguientes indicaciones:

• En el cuadrante superior izquierdo escribo cosas o temas que


considere interesantes o notables.
• En el cuadrante superior derecho coloco las críticas constructivas.

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o


social

2
Educación
para el
Trabajo

• En el cuadrante inferior izquierdo coloco las preguntas que la


experiencia revele, es decir, las dudas.
• En el cuadrante inferior derecho escribo nuevas ideas que surjan durante
la experiencia o presentación.

Malla receptora e información

Cosas interesantes Críticas constructivas


¿Qué aspectos puedo destacar de mi prototipo? ¿Qué mejoras puedo hacer?
¿Qué es lo más relevante? ¿Cómo puedo mejorar mi prototipo?

Preguntas y dudas
¿Qué preguntas o dudas tienen los usuarios a partir de la experiencia? Ideas nuevas
¿Qué nuevas ideas surgieron a partir de la experiencia?

Después de haber aplicado la malla receptora de información es necesario


elaborar conclusiones a partir de las siguientes condiciones:

• Si el problema está correctamente definido, pero el prototipo elaborado no


permitió una adecuada interacción con el usuario, es necesario realizar
mejoras.
• Si el problema no está correctamente definido, el prototipo no resuelve el
problema, o quedan muchas dudas, tal vez sea necesario descartar la idea
y empezar de nuevo.
• Si el problema está correctamente definido, el prototipo va a resuelve el
problema, pero ha surgido una nueva idea que debes analizar, porque
puede ser una solución más fácil o menos costosa.
• Si el problema está correctamente definido, el prototipo va a
solucionar el problema y a satisfacer las expectativas de los usuarios.

Finalmente, analizo mis resultados y respondo la siguiente pregunta: ¿a


qué conclusiones llegué después de aplicar la malla receptora de
información?

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o


social

3
Educación
para el
Trabajo

Evalúo mis avances

Es momento de autoevaluarte y reconocer tus avances, para lo cual te apoyarás en los criterios de evaluación. Lue

Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de hacer para
Lo logré proceso de
evaluación mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Creo una propuesta de valor


a partir del desafío y recojo
información sobre los problemas
y necesidades para promover al
mundo las riquezas naturales y
las potencialidades de mi
localidad.
Creo una propuesta de valor al
organizar y sintetizar información
sobre las necesidades de las
personas para definir el problema.

Creo una propuesta de valor y


trabajo cooperativamente al generar
ideas creativas que promuevan al
mundo las riquezas naturales de mi
localidad en productos innovadores.

Aplico habilidades técnicas


para elaborar prototipos de
representaciones visuales que
promuevan las riquezas de mi
localidad considerando productos
innovadores con valor agregado.

Evalúo el prototipo con la


participación de mi familia
e incorporo sus aportes para
las mejoras.

“Prototipamos para el mundo las riquezas naturales de nuestra comunidad” aplicando las cinco fases de la metodología del pensamiento de diseño

También podría gustarte