Está en la página 1de 61

Diplomado

Juicio de Amparo

Tema
Amparo Administrativo - Fiscal

Fernando Cruz Ventura


Secretario de Estudio y Cuenta SCJN
Fundamento constitucional del
juicio de amparo administrativo

De manera general tenemos que los supuestos de procedencia y


los principios generales aplicables al juicio de amparo se prevén
en la Constitución General en:

Artículo 103.

Artículo 107.
Fundamento constitucional del
juicio de amparo administrativo

Las fracciones III y V, inciso b), del artículo 107 constitucional prevén
los supuestos en que procede el amparo cuando se reclamen actos de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo:

➢ Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al


juicio.

➢ Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación,


fuera de juicio o después de concluido, una vez agotados los recursos
que en su caso procedan

➢ Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio.


Fundamento constitucional del
juicio de amparo administrativo

Las fracciones IV y VII del artículo 107 constitucional prevén que en


materia administrativa el amparo procede contra actos u omisiones:

➢ Que provengan de autoridades distintas de tribunales y que causen


agravio no reparable mediante algún medio de defensa.

➢ Necesario agotar estos medios de defensa, con excepción:

• Si en el medio ordinario se suspendan los efectos del acto


reclamado con los mismos alcances y sin mayores requisitos que los
que prevé la Ley de Amparo para la suspensión definitiva ni plazo
mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión
provisional.

• Si el acto reclamado carece de fundamentación; y,

• Si se alegan violaciones directas a la Constitución.


Fundamento constitucional del
juicio de amparo administrativo

En ese sentido, podemos decir que el juicio de amparo funciona:

• Como sustituto del procedimiento contencioso administrativo,


en aquellos casos en que no existe un procedimiento de esa
naturaleza que sirva para proteger los derechos fundamentales
de los administrados; esto, en vía de amparo indirecto.

• Para combatir las decisiones que ponen fin a los


procedimientos contenciosos administrativos. Mediante, el
juicio de amparo directo.
Funciones del juicio de amparo
en materia administrativa

A. Amparo indirecto en materia administrativa.

A este acuden las personas que estimen vulnerados sus derechos


fundamentales por las autoridades administrativas, cuando no
exista un procedimiento administrativo que los restituya en sus
derechos, salvo que se actualice alguno de los supuestos de
excepción.

Basta con recordar que la demanda de amparo se presenta ante el


juez de Distrito, quien actúa como juez de primera instancia. Sus
decisiones son impugnables mediante el recurso de revisión del
que conocen, por regla general, los Tribunales Colegiados y,
excepcionalmente la SCJN (cuando se hayan reclamado normas
generales y subsista el problema de constitucionalidad).
Funciones del juicio de amparo
en materia administrativa

B. Amparo directo en materia administrativa.

Hay que recordar que los tribunales administrativos (federales o


locales) se colocan como tribunales de primera instancia en
materia de legalidad, y sus resoluciones son impugnables mediante
el amparo del que conocen los Tribunales Colegiados en una única
instancia; de ahí que se le denomine como amparo casación.

No obstante, de forma excepcional procede el recurso de revisión


ante la SCJN: i) si en la sentencia se hubiera resuelto sobre la
constitucionalidad de normas generales, se establezca la
interpretación directa de un precepto constitucional, o bien,
hubieran omitido decidir sobre tales aspectos; y, ii) siempre que el
asunto revista un interés excepcional en materia constitucional o
de derechos humanos.
JUICIO DE
AMPARO
INDIRECTO
Supuestos de procedencia

El artículo 107 de la Ley de Amparo dispone en que casos


procede el juicio de amparo indirecto. La gran mayoría de los
supuestos ahí previstos aplicables a la materia administrativa,
con excepción de las fracciones VII y IX, que prevén:

• Contra las omisiones del Ministerio Público en la


investigación de los delitos, así como las resoluciones de
reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por
suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la
reparación del daño.

• Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión


Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal
de Telecomunicaciones.
Suspensión

Otra parte relevante de la Ley de Amparo relacionada con la


materia administrativa, es la relativa a la suspensión.

Sobre este aspecto hay que tomar en cuenta que la suspensión


del acto reclamado puede ser a petición del quejoso o de
oficio .

Suspensión de oficio. Es aquella que se otorga por el Juez de


Distrito, sin que sea solicitada por el interesado.

Suspensión a petición de parte. El interesado solicita la


suspensión del acto reclamado, la cual tiene como propósito
evitar una afectación al quejoso.
Suspensión

Suspensión de oficio: El incidente de suspensión se abrirá


de oficio y se sujeta al trámite previsto para la suspensión a
instancia de parte, en los casos de:

• Extradición.

• Se trate de algún acto que, si llegare a consumarse, haría


físicamente imposible restituir al quejoso en el goce del
derecho reclamado.
Suspensión

Suspensión de oficio y de plano.


En estos casos no se abre un incidente, sino que el Juez de Distrito la
decreta sin mediar trámite alguno cuando dicta el auto de admisión de
la demanda. Dicha suspensión se decreta cuando se trate de actos que:
• Importen peligro de privación de la vida.
• Ataques a la libertad personal fuera de procedimiento
• Incomunicación.
• Deportación o expulsión.
• Proscripción o destierro.
• Extradición.
• Desaparición forzada de personas.
• Actos prohibidos por el artículo 22 constitucional.
• Incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales.
• Afecte los derechos agrarios de los núcleos de población ejidal o
comunal.
Suspensión

Suspensión a petición de parte. Puede ser provisional o


definitiva. Es aplicable para todas las materias, si se demuestran
los daños de difícil reparación y, por regla general, procede
cuando:

• La solicite el quejoso.

• No se siga perjuicio al interés social ni se contravengan


disposiciones de orden público. El artículo 129 de la Ley de
Amparo relaciona los casos en que, para el legislador, se
considera que la suspensión se sigue en perjuicio del interés
social o se contraviene el orden público.
Suspensión

• Basta que se cumplan con los requisitos de procedencia para


que surja la obligación jurisdiccional de conceder la
suspensión, la cual surte efectos desde la emisión del auto
que la concede.

• Si pudiera ocasionar daño o perjuicio a un tercero deberá


otorgarse garantía para que surta efectos la suspensión.

• Si concedida la suspensión no se otorga la garantía dentro de


un plazo de 5 días, dicha suspensión dejará de surtir efectos
si así lo determina el Juez de Distrito. Mientras no se ejecute
el acto reclamado, el quejoso podrá exhibir la garantía, con
lo cual, de inmediato, vuelve a surtir efectos la medida
cautelar.
Suspensión

• Si se concede la suspensión respecto de actos relativos a la


determinación, liquidación, ejecución o cobro de
contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, requiere de la
exhibición de la garantía del interés fiscal, no para que surta
efectos, sino para darle efectividad a la medida cautelar.

Jurisprudencia 2a./J. 74/2006 de la Segunda Sala de rubro:


“SUSPENSIÓN PROVISIONAL CUANDO SE RECLAMA
EL COBRO DE CONTRIBUCIONES. SURTE SUS
EFECTOS DE INMEDIATO, PERO SU EFECTIVIDAD
ESTÁ SUJETA A QUE EL QUEJOSO EXHIBA LA
GARANTÍA EN LOS TÉRMINOS SEÑALADOS POR EL
JUEZ (APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J.
43/2001)”.
Suspensión

• El Juez está facultado para reducir el monto de la garantía o


dispensar su otorgamiento en la materia fiscal, cuando:

i) Si realizado el embargo, éste haya quedado firme y los


bienes del contribuyente embargado fueran suficientes
para asegurar la garantía del interés fiscal;

ii) Si se tratase de tercero distinto al sujeto obligado de


manera directa o solidaria al pago del crédito.

• En los casos en que se niegue el amparo, cuando exista


sobreseimiento del mismo o bien cuando por alguna
circunstancia se deje sin efectos la suspensión en el amparo, la
autoridad responsable hará efectiva la garantía
Suspensión

• En el procedimiento que se sigue para la suspensión definitiva


se requiere a las responsables su informe previo, se desahogan
las pruebas documentales y de inspección judicial.

• Se celebrará la audiencia incidental, en la que se dará cuenta


de los informes previos, se desahogarán las pruebas y se
recibirán los alegatos. El Juez de Distrito resolverá sobre la
suspensión negándola o concediéndola.

• La suspensión deberá concederse de forma tal que no impida


la continuación del procedimiento del que derivó el acto
reclamado, salvo que la continuación de dicho procedimiento
deje irreparablemente consumado el daño o perjuicio que
pueda ocasionarse al quejoso.
Suspensión con efectos
anticipatorios

Un tema relevante es la suspensión con efectos


anticipatorios.

La suspensión tradicionalmente se ha entendido como un


mecanismo para mantener viva la materia del juicio de amparo, a
lo que se conoce como efectos conservativos.

También se ha entendido que la suspensión puede constituir una


fórmula para anticipar la respuesta en el juicio de amparo. Basta la
comprobación de la apariencia del derecho invocado y que se
advierta el peligro en la demora en la protección constitucional,
para que en un cálculo de probabilidades se advierta que es
posible anticipar la inconstitucionalidad del acto reclamado. A
esto se le ha denominado como los efectos anticipatorios.
Suspensión con efectos
anticipatorios

Los efectos anticipatorios se hicieron notar desde la


jurisprudencia P./J. 15/96 de rubro: “SUSPENSION. PARA
RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR
DE OBSERVAR LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN EL
ARTICULO 124 DE LA LEY DE AMPARO, HACER UNA
APRECIACION DE CARACTER PROVISIONAL DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO”.

Lo anterior se recoge en el segundo párrafo del artículo 147 de la


Ley de Amparo que dice: “(a)tendiendo a la naturaleza del acto
reclamado, ordenará que las cosas se mantengan en el estado
que guarden y, de ser jurídica y materialmente posible,
restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del
derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria
en el juicio de amparo…”.
Suspensión con efectos
anticipatorios

La suspensión con efectos anticipatorios implica:

• Asomarse provisionalmente al fondo del asunto.


• El juzgador analiza la apariencia del buen derecho y el peligro
en la demora.
• Tiene como finalidad que no se consuma el acto reclamado y
se torne de difícil o imposible reparación con la sentencia de
amparo y se pierda con ello la materia de fondo.
• Es una medida excepcional, provisional y anticipatoria.

Ejemplo. Una pareja del mismo sexo desea casarse y se le niega


por parte del Oficial del Registro Civil. La SCJN ya ha
establecido que las normas en donde se sustenta esa negativa es
inconstitucional, por ser discriminatorio. Puede concederse la
suspensión con efectos anticipatorios ante su inminente
inconstitucionalidad.
Sentencia y su impugnación

Una vez que se desahogue la audiencia constitucional, el Juez de


Distrito emitirá la sentencia en que:

• Concederá el amparo.
• Negará el amparo.
• Sobreseerá en el juicio.

En contra de ese fallo procede el recurso de revisión, del cual


conoce, por regla general, un Tribunal Colegiado.
Excepcionalmente conoce la SCJN, cuando:

• Se hubiera impugnado una norma de carácter general y


subsista el problema de constitucionalidad.
• Decida ejercer su facultad originaria.
JUICIO DE
AMPARO DIRECTO
Supuestos de procedencia

Procede contra en contra de:

• Sentencias definitivas. Las que deciden el juicio en lo


principal (estableciendo el derecho en cuanto a la acción y la
excepción que haya motivado a la litis) y que las leyes no
concedan ningún recurso ordinario por virtud del cual puedan
ser modificadas o revocadas, a menos que la ley permita su
renuncia; o bien, previéndolo, se haya agotado previamente.

• Laudos. Aquellas determinaciones que resuelven el fondo del


conflicto laboral.

• Resoluciones que pongan fin al juicio. Aquellas que sin


decidirlo en lo principal lo dan por concluido, siempre que no
proceda recurso ordinario en su contra.
Aspectos analizables

1) El fondo de la sentencia definitiva o resolución que pone fin al


juicio.

2) Las violaciones cometidas durante el procedimiento.

3) Inconstitucionalidad o inconvencionalidad de normas


generales, o bien, plantear la interpretación directa de algún
precepto constitucional o convencional.
Violaciones al procedimiento
del que deriva el acto
reclamado
Para impugnar violaciones en los procedimientos.
• Deben hacerse valer al reclamarse la sentencia definitiva o
resolución que ponga fin al juicio.
• Debe prepararse la impugnación de la violación, es decir, debe
agotarse el medio de defensa ordinario y siempre que la
violación procesal trascienda al resultado del fallo. No será
exigible en amparos contra actos que afecten derechos de:
- Ejidatarios, comuneros o núcleos de población ejidal o
comunal.
- Quienes se encuentren en condiciones de pobreza o
marginación
- Cuando se alegue que, la ley aplicada o que se debió aplicar en
el acto procesal, es contrario a la Constitución o a los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Amparo directo cautelar
El artículo 170, fracción II, de la Ley de Amparo prevé un tipo de
amparo directo al que le hemos llamado amparo directo
cautelar, en el cual:

• Se promueve en contra de sentencias definitivas y resoluciones


que pongan fin al juicio dictadas por tribunales de lo
contencioso administrativo.

• Dicha sentencia o resolución que ponga fin al juicio sean


favorables al quejoso.

• Únicamente se hacen valer conceptos de violación en contra de


las normas generales aplicadas.

• Se tramitará sólo si la autoridad interpone y se admite el recurso


de revisión contencioso administrativo.
Amparo directo cautelar
• El Tribunal Colegiado de Circuito resolverá primero lo relativo al
recurso de revisión contencioso administrativo, y únicamente en
el caso de que éste sea fundado, se avocará al estudio de las
cuestiones de constitucionalidad planteadas en el juicio de
amparo.

El Pleno de la SCJN analizó este tipo amparo preventivo y decidió:

• Se trata de una posibilidad adicional a favor de los quejosos de


cuestionar la constitucionalidad de normas generales, pero no es
una carga procesal.

• No precluye el derecho para promover un amparo posterior, es


decir, cuando la sentencia afecte al quejoso, pues de lo contrario
se vulneraría su derecho a una defensa adecuada y lo colocaría
en una situación de incertidumbre.
Amparo directo cautelar
• No se trata de una carga procesal porque:

i) Implicaría revisar reiteradamente si la autoridad interpone o


no recurso de revisión fiscal.

ii) Tendría que promover el amparo dentro de los tiempos


exigidos por la Ley de Amparo, contra una secuela procesal
cuyo resultado le es favorable.

iii) Realizaría un ejercicio especulativo, ya que tendría que


adivinar una posible interpretación novedosa por parte del
Tribunal Colegiado de Circuito para enderezar contra ella
conceptos de violación en materia de constitucionalidad de
normas.
Amparo directo adhesivo
El amparo adhesivo procederá cuando:

• Se haya obtenido sentencia favorable.

• Se tenga interés en que subsista el acto reclamado.

El propósito del amparo adhesivo será:

• Fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo,


a fin de no quedar indefenso.

• Que se estudien las violaciones al procedimiento que


pudieran afectar las defensas del adherente y trascienda al
resultado del fallo.
Amparo directo adhesivo
Jurisprudencia P./J. 8/2015 (10a.) de rubro: AMPARO ADHESIVO.
ES IMPROCEDENTE ESTE MEDIO DE DEFENSA CONTRA LAS
CONSIDERACIONES QUE CAUSEN PERJUICIO A LA PARTE
QUE OBTUVO SENTENCIA FAVORABLE.
Jurisprudencia P./J. 10/2015 (10a.) de rubro: AMPARO ADHESIVO.
LA MODULACIÓN IMPUESTA PARA IMPUGNAR POR ESTA
VÍA SÓLO CUESTIONES QUE FORTALEZCAN LA SENTENCIA
O VIOLACIONES PROCESALES, ES RAZONABLE EN
TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 17 CONSTITUCIONAL Y 25
DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS.
Jurisprudencia P./J. 62/2014 (10a.) de rubro: AMPARO ADHESIVO
Y ALEGATOS. EN EL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA
DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO ES CONVENIENTE QUE
SE SEÑALE DE MANERA EXPRESA LA POSIBILIDAD QUE
TIENEN LAS PARTES DE PROMOVERLO O FORMULARLOS Y
EL PLAZO PARA TAL EFECTO.
Sentencia y su impugnación

El Tribunal Colegiado dictará sentencia en la sesión que


corresponda, en la que decidirá conceder o negar el amparo, o
bien, sobreseer en el juicio.

En contra de ese fallo procede el recurso de revisión, del cual


conocerá la SCJN, cuando:

• En la sentencia se hubiera resuelto sobre la


constitucionalidad de normas generales que establezca la
interpretación directa de un precepto constitucional, o bien,
hubieran omitido decidir sobre tal aspecto.

• Siempre que el asunto revista un interés excepcional en


materia constitucional o de derechos humanos.
Principios aplicables a
la materia fiscal, que
derivan de la fracción
IV del artículo 31
constitucional
¿Por qué contribuir?

La finalidad del sistema tributario no debe concebirse como una


imposición soberana del Estado o como un deber de los
ciudadanos de contribuir porque así lo dispone la Constitución.

En realidad se trata de un mecanismo de distribución de la


riqueza, que persigue recaudar recursos económicos para
satisfacer las necesidades de las personas, o bien, cumplir con las
finalidades que le interesan a la sociedad, es un deber que se
caracteriza por la solidaridad hacia los menos favorecidos.

La Constitución no hace distinción de los sujetos a quienes se les


va a beneficiar con el ejercicio en el gasto público. Así, los
beneficiarios son tanto quienes cumplen con su deber de
contribuir como quienes no lo hacen
Fundamento
constitucional

Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:


(…)
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes”.
Dualidad en la función
de la disposición
Es cierto que la disposición constitucional está redactada en
términos de cargas para las personas (obligación de contribuir),
por lo que en principio pudiera pensarse que ahí no se encentran
inmersos derechos susceptibles de reclamarse en el amparo.

Sin embargo, la SCJN ha entendido que dicho enunciado


normativo también debe entenderse que contiene derechos a
favor de las personas, pues también establece un mandato hacia
el Estado de que las contribuciones deben cumplir con ciertos
principios.

Esos principios constituyen límites a la actividad del Estado y, en


esa medida, derechos a favor de los causantes para defenderse de
la arbitrariedad en la que pudiera incurrir la actividad legislativa
del Estado.
¿Sólo los mexicanos estamos
obligados a contribuir?

La SCJN al resolver el amparo en revisión 8140/61, el 19 de


enero de 1971 determinó que la obligación de contribuir al
sostenimiento del gasto público no sólo le corresponde a los
mexicanos, sino también a los extranjeros.

Ello se debe a que, aun cuando el artículo 31 constitucional


hace referencia a la obligación que tenemos todos los
mexicanos, lo cierto es que tal carga constitucional no se
traduce en una exención a favor de los extranjeros que tengan
su domicilio en territorio nacional, o bien, cuando la fuente de
riqueza se ubique en México.
¿Sólo los mexicanos estamos
obligados a contribuir?

Asimismo, la Segunda Sala, al resolver el amparo 341/2007 en


la sesión del 20 de junio del 2007, sostuvo que:

• De los antecedentes constitucionales de la fracción IV del


artículo 31 de la Constitución General se advierte que si bien
no se incluyen a los extranjeros, ello se debe a que en esa
disposición se establecieron un cúmulo de obligaciones que
atañen por antonomasia a los mexicanos, es decir, deberes de
solidaridad social o patriótica para los mexicanos.
¿Sólo los mexicanos estamos
obligados a contribuir?

En ese sentido, los extranjeros están constreñidos al pago de


tributos que se causen cuando la fuente de riqueza se encuentra
en México, o bien, derivado de que tengan un domicilio en
territorio nacional, pero no conforme a lo que dispone la
fracción IV del artículo 31, sino derivado de lo que prevé el
artículo 73, fracción VII de la Constitución General.

Esto es, quedan sujetos a la potestad tributaria de la


Federación con motivo de la facultad que tiene el Congreso de
la Unión de establecer las contribuciones que estime necesarias
para cubrir el presupuesto. Sin que ello implique desconocer
que al estar sujetos a la potestad tributaria del Estado, los
extranjeros también están protegidos por los principios
constitucionales aplicables a los tributos.
Principios aplicables a
la materia tributaria

De la fracción IV del artículo 31 constitucional se desprenden


los principios aplicables a la tributación:

• Proporcionalidad.

• Equidad.

• Destino al gasto público.

• Legalidad.
Principios aplicables a
la materia tributaria
En el artículo 36 del proyecto de la Constitución de 16 de junio
de 1856 ya se establecía que era obligación de todo mexicano
“defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos
y justos intereses de su patria y contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación como el Estado y municipio en
que resida, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes”.

En la Constitución del 5 de febrero de 1857 se estableció en la


fracción II de su artículo 31 la obligación de contribuir en
idénticos términos que en el proyecto de 1856.

La inclusión de la obligación de contribuir de los mexicanos en


el artículo 31, fracción IV, de la Constitución General de 1917 se
presenta como parte de los deberes patrios que tenemos los
mexicanos.
Principios aplicables a
la materia tributaria
Por último, vale la pena recordar que la fórmula expresada por el
Constituyente de contribuir al sostenimiento del gasto público de
una forma “proporcional y equitativa” está influenciada por las
ideas de Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones”.
Dentro de los 4 principios de la tributación que se señalan en esa
obra, se aprecia:
“… I. Los súbditos de cualquier Estado deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en la medida de lo posible en
proporción a sus respectivas capacidades; es decir, en proporción al
ingreso del que respectivamente disfrutan bajo la protección del
Estado. (…) La igualdad o desigualdad de la tributación consiste en
la observación o incumplimiento de esta regla. De una vez y para
siempre ha de notarse que todo impuesto que finalmente incida
sobre sólo una de las tres fuentes de ingresos antes mencionadas
(renta, beneficio y salario) es un impuesto necesariamente desigual
porque no afecta a las otras dos…”.
Proporcionalidad
tributaria

Implica que los sujetos pasivos deben contribuir al gasto público


en función de su respectiva capacidad contributiva, así deben
aportar una parte adecuada de sus ingresos, utilidades,
rendimientos, o la manifestación de riqueza gravada.

Ese principio busca que se tribute de una forma justa y adecuada


en función de su capacidad de participar en el gasto público, en
donde su límite máximo es la no confiscatoriedad del tributo y su
límite inferior es el mínimo vital (mínimo ingreso que obtiene
una persona para destinarlo a gastos necesarios e
indispensables).

Este principio descansa, entonces, en una idea de objetividad y


de razonabilidad, lo que impone al Estado el deber de tomar en
cuenta la realidad de las personas al imponer los tributos.
Equidad tributaria

Consiste en que los gobernados deben recibir el mismo trato


cuando se ubican una idéntica situación frente a la norma jurídica
que los regula; asimismo, se otorgue un trato diferenciador para
los sujetos que se encuentren en situaciones tributarias desiguales.

Así, cuando se produce una distinción entre situaciones tributarias


que pueden considerarse iguales sin que exista para ello una
justificación objetiva y razonable, dicho actuar resultará
inconstitucional por inequitativo.

Los fines extrafiscales se han considerado válidos para justificar un


trato diferenciado entre sujetos que, en principio, puede pensarse que
se encuentran en la misma situación.
Equidad tributaria

Para verificar la vulnerabilidad al principio de equidad tributaria,


deberá:
• Analizar si existen situaciones comparables, pues de lo
contrario los sujetos estarían en categorías diversas y no
habría trato desigual.
• Aplicar un test de escrutinio.
i) Será estricto si la distinción está basada en alguna de las
categorías sospechosas a que se refiere el artículo 1º
constitucional.
ii) En caso contrario, será test de razonabilidad. Implica
verificar la relación racional entre el medio elegido por el
legislador y el fin que se persigue con la medida.
Destino al gasto
público
Esencialmente consiste en que los recursos tributarios que
percibe el Estado no pueden tener una finalidad diversa que no
sea el que constitucionalmente está definido, es decir, sólo es
para cubrir las erogaciones públicas.

Esto no significa que la percepción de un tributo no pueda estar


etiquetado para cubrir ciertas necesidades públicas en particular,
como puede ser para cubrir un programa público, cierta política
pública, o bien, sufragar el gasto de cierta institución pública.

Lo relevante a nivel constitucional es que la recaudación de


tributos se destinen a sufragar las necesidades colectivas, debe
garantizarse la satisfacción de los requerimientos de la sociedad.
Legalidad tributaria

Claramente la disposición constitucional establece la necesidad


de que la carga tributaria de los gobernados esté establecida en
un acto formal y materialmente legislativo.

Ello implica que todos los elementos del tributo (sujeto, objeto,
base, tasa o tarifa, así como la época de pago) deben
establecerse en una ley.

Lo anterior tiene el propósito de:

• Satisfacer la exigencia de que sean los propios gobernados, a


través de sus representantes, los que determinen las cargas
fiscales que deben soportar.
Legalidad tributaria

• Dar certeza a los causantes de lo que deben contribuir al


gasto público y puedan saber a qué atenerse respecto de sus
obligaciones fiscales.

• Evitar arbitrariedad de las autoridades exactoras en cuanto


al cobro de impuestos imprevisibles o a título particular.

La legalidad tributaria no se traduce en una obligación a cargo


del legislador de definir cada uno de los conceptos que se usan
en la determinación del tributo, sino que basta que las que
hubiera elegido sean lo suficientemente comprensibles.
¿Son derechos fundamentales
los principios aplicables a la
materia tributaria?

Existe una discusión sobre si los principios establecidos en la


fracción IV del artículo 31 constitucional constituyen verdaderos
derechos fundamentales de los causantes.

Ejemplo de ello se tiene lo resuelto en el recurso de reclamación


19/2018, en donde la Segunda Sala confirmó el desechamiento
de la acción de inconstitucionalidad 19/2018, bajo el argumento
que la CNDH no tenía legitimación en tanto que el artículo 105,
fracción II, inciso g), de la Constitución General le faculta la
impugnación de leyes por violaciones a DDHH, sin que se
permita hacer valer otro tipo de violaciones, como las referentes
a la fracción IV del artículo 31.
¿Son derechos fundamentales
los principios aplicables a la
materia tributaria?

Esa misma discusión se tuvo en el Pleno de la SCJN al resolverse


la acción de inconstitucionalidad 18/2018.

En ese asunto, aun cuando se admitió que la CNDH tenía


legitimación para promover la acción de inconstitucionalidad, lo
cierto es que no hubo una clara mayoría que sostuviera que las
limitantes al poder tributario del Estado previstas en la fracción
IV del diverso 31 constitucional realmente son derechos
fundamentales de los causantes.

Sin embargo, desde una perspectiva de derechos, se considera


que sí debe estimarse que se tratan de verdaderos derechos
fundamentales, en tanto que:
¿Son derechos fundamentales
los principios aplicables a la
materia tributaria?
• Desde antes de la reforma del 10 de junio de 2011, el Pleno de
la SCJN había sostenido que en la fracción IV del artículo 31
constitucional se contenían “garantías individuales”, las
cuales después de esa reforma se esclareció denominándolas
como derechos humanos. Por lo que desde ese momento ya se
les reconocía como verdaderos derechos fundamentales.

• En diversos asuntos se ha sostenido que la equidad tributaria


se traduce en el respeto al derecho fundamental de igualdad,
pero aplicado a la materia tributaria.

• La proporcionalidad tributaria debe considerarse como la


razonabilidad en la tributación; es decir, el tributo no debe
tornarse ruinoso o confiscatorio ni atentar contra el mínimo
existencial de las personas.
¿Son derechos fundamentales
los principios aplicables a la
materia tributaria?

• El Pleno de la Corte ha expresado que la legalidad tributaria


evita arbitrariedad por parte de las autoridades hacendarias,
lo cual “es consecuencia del principio general de legalidad,
conforme al cual ningún órgano del Estado puede realizar
actos individuales que no estén previstos y autorizados por
disposición general anterior, y está reconocido por el artículo
14 de nuestra Ley Fundamental”.

• Puede ser problemático que ciertos principios que


caracterizan a los derechos humanos (universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad) puedan
aplicarse de forma directa a los tributos, pero ello no significa
que no pueda transitarse a ello.
¿Son derechos fundamentales
los principios aplicables a la
materia tributaria?
• Específicamente, en cuanto al principio de progresividad no
debe confundirse con la idea de que los tributos deben ser
progresivos, pues ésta se refiere al quantum sujeto a
gravamen; es decir, debe contribuir más quien más tiene.

• La regresividad en materia de derechos no está prohibida,


pero obliga al legislador a robustecer los motivos por los
cuales adopta esa medida, la cual –en su caso– deberá
someterse a un test de proporcionalidad.

• La proporcionalidad, la equidad y la legalidad tributarias


pueden y deben considerarse como garantías de protección al
patrimonio de las personas. Pero no puede entenderse
vinculado al derecho fundamental a la propiedad, pues ésta
desde un punto de vista de derechos no se concibe como el
uso, goce, disfrute y disposición de las cosas.
Otros derechos fundamentales
que tienen injerencia en la
materia tributaria

En tanto que los derechos humanos son transversales, existen


otros derechos fundamentales que inciden en la materia
tributaria, además de los previstos en la fracción IV del artículo
31 de la Constitución General.

Así, podemos encontrar los derechos fundamentales de:

• Audiencia previa.
• Acceso a la impartición de justicia pronta, completa e
imparcial.
• Seguridad jurídica.
• Irretroactividad de las leyes.
• Entre otros.
Casos
prácticos
Amparo en revisión
1449/2015
Antecedentes.

• Una persona promovió juicio contencioso administrativo en


contra de: i) una resolución emitida por el SAT, mediante las
cuales se le determinaron diversos créditos fiscales; y, ii)
distintas resoluciones en las que el SAT le informó que su
banco inmovilizó depósitos en su cuenta bancaria para hacer
efectivos dichos créditos fiscales.

• La Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia


Administrativa declaró la nulidad. Dicha persona se
inconformó respecto del cumplimiento mediante queja y
después promovió juicio de amparo, el cual fue concedido.
Amparo en revisión
1449/2015

• Después de una secuela compleja respecto a la devolución de


las cantidades que fueron transferidas de su cuenta bancaria
al SAT y el pago de interés, dicha persona promovió un
tercer juicio de amparo, el cual se sobreseyó.

• En su contra se interpuso recurso de revisión. El TCC dicto


sentencia en la que revocó el sobreseimiento y remitió el
asunto a la SCJN para que se pronunciara respecto a la
constitucionalidad del 22-A, quinto párrafo, del Código
Fiscal de la Federación.

• De ese recurso conoció la Primera Sala de la SCJN.


Amparo en revisión
1449/2015
Resolución.

• La Primera Sala advirtió de oficio que se actualizaba la


causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción
XXIII, de la Ley de Amparo, en relación con el tercer párrafo
de la diversa XIV, del mismo precepto. Ello debido a que el
quejoso promovió un medio de defensa ordinario en contra
del acto de aplicación de la norma impugnada.

• Si el gobernado opta por el medio ordinario, la persona


estaba constreñida en agotar toda la cadena de legalidad
previamente a promover el juicio de amparo; es decir, en
todo caso, debe presentarse la demanda cuando el acto de
aplicación sea definitivo.
Amparo directo
36/2015
Antecedentes.

• Una persona moral mexicana celebró diversos contratos de


arrendamiento de helicópteros con las empresas residentes
en el extranjero.

• Esa persona moral hizo diversos pagos a las citadas


empresas extranjeras por el arrendamiento de helicópteros.

• El SAT ejerció sus facultades de comprobación a cargo de la


persona moral mexicana y le determinó un crédito fiscal.

• Inconforme, se interpuso recurso de revocación ante el SAT,


el cual confirmó la resolución recurrida.
Amparo directo
36/2015

• En contra de las resoluciones antes mencionadas, se


promovió juicio de nulidad. La Sala Regional del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, que conoció del asunto,
reconoció su validez.

• El causante promovió juicio de amparo. El Tribunal


Colegiado registró el asunto.

• Posteriormente, la Primera Sala de la Suprema Corte ejerció


su facultad de atracción.
Amparo directo
36/2015
Resolución.
• Los pagos efectuados a los residentes en el extranjero se
sujetaban a lo dispuesto en el artículo 188 de la Ley del ISR,
por lo que la autoridad no debió remitirse al Convenio para
impedir la doble tributación para contextualizar la citada
operación.
• Las autoridades tomaron en cuenta el Convenio como la
norma que establece el hecho imponible y la tasa a la que está
sujeta esa operación, lo que constituye una forma incorrecta de
aplicarlo.
• En principio, deben aplicarse las disposiciones internas para
definir la naturaleza de la operación materia de la fiscalización,
para posteriormente atender al instrumento internacional y
verificar si debe o no gozar de los beneficios que prevé.
GRACIAS

También podría gustarte