Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA
GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA,
GEOGRÁFICA, CIVIL Y
AMBENTAL

E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS

 APELLIDOS Y NOMBRES
LLacchua López, Diego Pepe 14160211
 CURSO
Preparacion Mecanica y Concentracion de Minerales
(TEORIA)
 TEMA
Proceso Metalurgico de la mina Toquepala
(SOUTHERN COPPER CORPORATION)

 CICLO
2016 – II

 AÑO

2016
SOUTHERN COPPER CORPORATION
Southern Copper Corporation es una empresa de clase minero - metalúrgica mundial,
productora de cobre y subproductos valiosos, encargada de extraer recursos minerales, para
transformarlos  y comercializarlos satisfaciendo las necesidades del mercado, cumpliendo
con la responsabilidad social y ambiental, y maximizando la creación de valor para sus
accionistas.

Southern Copper Corporation es una compañía minera fundada originalmente en 1952.


Actualmente Southern Copper se remonta a la adquisición del productor de cobre
mexicano Minera México en el 2005 por el Southern Perú Copper Corporation.

 En 2010, Southern Copper Corporation se convierte en la empresa con mayores reservas
de cobre en el mundo. Además, la empresa es la octava más grande de cobre de
fundición empresa. La firma se encuentra entre los mayores productores del mundo de
Cobre, molibdeno, plata y zinc.

Desde 1996, posee acciones comunes listadas tanto en la Bolsa de New York como en la
Bolsa de Valores de Lima.

La compañía es un importante
productor y refinador de cobre,
molibdeno, zinc, plata, plomo y oro, y
opera minas y fundiciones en México y
en el Perú.

En Perú la Southern Copper


Corporation cuenta con tres
operaciones (Cuajone, Toquepala,
Planta de Procesamiento en Ilo), un
proyecto en curso (Tia María) y dos
proyectos de exploración
(Tantahuantay y Los Chancas).
OPERACIONES INTEGRADAS EN PERÚ
Las operaciones de cobre en Perú comprenden la extracción, molienda y flotación de
mineral de cobre para producir concentrados de cobre y de molibdeno; la fundición de
concentrados de cobre para producir ánodos de cobre; y la refinación de ánodos de cobre
para producir cátodos de cobre. Como parte de este proceso de producción, la Souther
Copper Corporation produce cantidades significativas de concentrados de molibdeno y
plata refinada. También producen cobre refinado usando tecnología de extracción por
solventes y electrodeposición (ESDE). Actualmente operan en las minas de Toquepala y
Cuajone en las alturas de la cordillera de los Andes, a unos 860 kilómetros al sureste de la
ciudad de Lima, Perú. También operan una fundición y una refinería al oeste de las minas
de Toquepala y Cuajone en la ciudad costeña de Ilo, Perú.

PROCESO PRUDUCTIVO DEL COBRE


El proceso de producción del cobre abarca varios procesos, iniciando con el minado a tajo
abierto hasta la refinación del metal y posterior exportación hacia los principales destinos
como son Estados Unidos, México, y otros países americanos; Europa y Asia.

MINA CONCENTRADORA FUNDICIÓN REFINERÍA

1.PERFORACIÓN Y 3.CHANCADO O 8.DESACARGA DE 11. PLANTA


DISPARO TRITURACIÓN CONCENTRADO Y ELECTROLÍTICA
FORMACIÓN DE
CAMAS
2. CARGUÍO Y 12. EMBARQUE
4. MOLIENDA
ACARREO
9. FUNDICIÓN Y
CONVERTIDORES
10. TRANSPORTE A
6. FILTRADO Y REFINERÍA
SECADO

7. CARGUÍO Y
ACARREO A
FUNDICIÓN

MINA

1. PERFORACIÓN Y DISPARO

Para alcanzar el mineral se debe remover la roca en el yacimiento, por lo que se perfora el
terreno y se coloca una carga explosiva. Una vez fracturada la roca se procede a la
selección del material para determinar si debe ser empleado en la concentradora, en el
proceso de lixiviación o en programas de vegetación.

2. CARGUÍO Y ACARREO

Las minas a cielo abierto tienen forma cónica, por lo que para alcanzar el mineral se debe
construir niveles a manera de escalones gigantes de 15 metros de altura los que se
encuentran comunicados por rampas o caminos de desnivel.

El mineral extraído con una ley mayor al 0.3% es cargado en palas y depositado en
enormes camiones, los que trasladan y depositan el material en vagones de ferrocarril para
ser transportado a la planta concentradora.

CONCENTRADORA
CHANCADO O TRITURACIÓN

El primer paso en la planta concentradora es el


chancado. El mineral proveniente de la mina es
triturado hasta alcanzar un tamaño cercano a media
pulgada.

Se inicia aquí el proceso de concentración, el cual


consiste en la separación de los minerales de aquello
que no tiene valor.

MOLIENDA

Posteriormente, el material triturado es trasladado a los


molinos, donde las rocas son pulverizadas. En esta etapa del
proceso se emplea agua, los que permite liberar las partículas
de Cobre y Molibdeno.

FLOTACIÓN

Luego de la molienda se pasa a la etapa de flotación,


donde se obtiene el concentrado, partículas del
mineral de cobreo molibdeno.

FILTRADO Y SECADO

El concentrado de cobre es deshidratado mediante filtros de


alta presión o con el uso de calor. Aquí culmina la operación
minera EL concentrado obtenido debe ser trasladado a la
fundición para su posterior procesamiento.

CARGUÍO Y ACARREO A FUNDICIÓN


Luego del filtrado y secado, el contenido metálico
en el concentrado alcanza entre 26% y 28%. Tras la
recuperación del agua empleada, ésta se vuelve a
usar, haciendo de las operaciones una de las más
amigables al ambiente.

La mayor parte de los concentrados de cobre son


transportados a través de camiones o ferrocarriles a
la fundición de Ilo en Perú. Mediante el proceso de fundición, el cobre contenido se
purifica adicionalmente hasta convertirse en una barra de metal con contenido de 99.7%
de cobre, llamado ánodo.
PLANTA CONCENTRADORA

Las operaciones de la concentradora de Toquepala utilizan sistemas computarizados de monitoreo


de última generación con el fin de coordinar el flujo de material que ingresa y optimizar las
operaciones.

El inicio de las operaciones de la Concentradora Toquepala comenzó en Julio de 1959 para


recuperar cobre inicialmente y luego para obtener molibdenita MoS2 como subproducto a partir de
1962.

La capacidad instalada inicial de la concentradora fue de 37,000 TCSD, actualmente procesa


60,000 TCSD, con una ley promedio de cabeza de 0.75 % Cu, 0.040 % MoS2,

El material con una ley de cobre mayor a 0.40% se carga en vagones y se envía al circuito de
chancado, donde chancadoras rotatorias reducen el tamaño de las rocas a menos de media pulgada
en el 85% de los casos aproximadamente. Luego el mineral se envía a los molinos de bolas y
barras, que lo muelen en una mezcla de agua hasta que tenga la consistencia de un polvo fino. El
polvo fino mezclado con agua se transporta a las celdas de flotación. Se bombea aire a las celdas
produciendo una espuma, la cual lleva el mineral de cobre hacia la superficie pero no el material
residual, o relave. El concentrado en bruto, que tiene un contenido suficiente de molibdeno, es
procesado para recuperar molibdeno mediante flotación inversa. Este concentrado final que tiene
un contenido aproximado de 27.5% de cobre, es filtrado para obtener 8.5% de humedad. Luego, los
concentrados se envían por ferrocarril hasta la fundición de Ilo.

CELDA COLUMNA DE
FLOTACION

Los principales equipos de la planta concentradora de Toquepala incluyen: una chancadora


primaria, tres chancadoras secundarias, seis chancadoras terciarias, ocho molinos de barra, treinta y
tres molinos de bola, un sistema de control distribuido, un sistema experto de chancado, cuarenta y
dos celdas de flotación, quince celdas columna, setenta y dos celdas Agitair de 1.13 metros
cúbicos, dos filtros de prensa Larox, cinco es pesadores medianos, dos es pesadores convencionales
de relaves, tres es pesadores de relaves de alta potencia, un vagón repartidor, un tractor de oruga, y
una tubería para agua reciclada.

CAPACIDAD DE PLANTA

 La concentradora tiene una capacidad de molienda de 60,000 toneladas por día.

 La planta de ESDE tiene una capacidad de producción de 56,000 toneladas al año de


cátodos de cobre de grado A LME.

 1960 Toquepala usa un método convencional de extracción a tajo abierto para recuperar
el mineral de cobre para su posterior procesamiento en concentradora.

 El concentrado en bruto, que tiene un contenido importante de molibdeno, es procesado


para recuperar molibdeno mediante flotación inversa. El concentrado final de cobre va
como relaves a la planta de molibdeno.
MOLINOS

TIPO DE MINERAL QUE PROCESA


PLANTA DE COBRE:
 La planta recibe el mineral proveniente de la mina. el mineral es traído hacia
Concentradora en vagones de ferrocarril, cada vagón carga 75 tons promedio.
 Este mineral es descargado sobre una parrilla metálica que tiene 6” de luz. Lo que es
mayor a ese tamaño ingresa a la Chancadora Primaria, el producto de este chancado se
junta con el tamaño menor que pasó por la parrilla y es llevado hacia una pila de
almacenamiento.
 Este mineral de un tamaño menor a 6” es llevado por medio de fajas hacia una zaranda
vibratoria para clasificar el mineral mayor a 1 ½” para darse un Chancado Secundario, el
producto a – 1 ½” ingresa a una nueva clasificación en zarandas vibratorias donde clasifica
el mineral mayor ½” el cual ingresa a un Chancado Terciario hasta reducirse a un tamaño
de 7/16” para almacenarse en una tolva y ser llevado hasta la etapa de molienda.
 La Molienda Primaria se da en molinos de barras en esta etapa se le agrega agua a los
molinos, lechada de cal y colector primario, la descarga de estos molinos alimenta a una
segunda molienda que se da en los molinos de bolas los cuales trabajan en circuito cerrado
de clasificación con ciclones.
 Con una granulometría igual a 23.2% + malla 65 toda la (53)pulpa ingresa a la etapa de
flotación Rougher que se da en celdas OK-100 y celdas Wemco, el concentrado continúa
en el proceso mientras que la cola de esta etapa constituye el relave de la planta de cobre.
En esta etapa se le agrega colector secundario para reforzar la recuperación de las
partículas valiosas.
 El concentrado de esta etapa va a una remolienda para liberar las partículas valiosas,
teniendo en cuenta la malla + 400 que arroje 25% .
 Luego esta pulpa clasificada va a alimentar a las Celdas Columnas para flotar dichas
partículas valiosas llegando a obtenerse un concentrado con 27.3% Cu y MoS2 promedio a
1.35%.
 Las colas de estas columnas pasan a circuitos intermedios de espesamiento y flotación
scavenger, cleaner y recleaner para recuperar la molibdenita. Este producto final se junta
con el concentrado de las columnas constituyendo el producto final de la planta de cobre
que pasará a ser la alimentación de la planta de molibdenita.
PLANTA DE MOLIBDENITA:

 El concentrado final de la planta de cobre


es espesado para liberar el agua en
exceso, se le adiciona (54)depresor de
cobre (NASH hidrosulfuro de sodio) y
es alimentado a la flotación Rougher
donde se deprime el cobre y se flota la
Molibdenita.
 El concentrado continúa en el proceso
para limpiarse en siete etapas de
limpieza hasta obtener 92.0 % de
MoS2 filtrarlo, secarlo, empacarlo formando lotes de 15 bolsas y exportarlo.
 Mientras las colas de la flotación rougher constituye la cola de esta planta y ser
alimentación de la planta de filtros.

PLANTA DE FILTROS:

La cola de la flotación rougher de planta de molibdeno alimenta a un es pesador para eliminar


parte del agua hasta obtener sólidos superiores a 60% para alimentar a la Planta de filtros donde
se tiene cuatro filtros de discos al vacío los cuales descargan el queque a tres secadores
verticales obteniéndose un producto final con 8 % de humedad que es cargado en vagones de
ferrocarril para llevarse a la fundición de Ilo.

LIXIVIACION
La planta de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electrodeposición de Toquepala, donde se
produce alrededor de 50 kTC/año de cátodos de cobre al año. Los Botaderos contienen mezclas de
dos tipos de materiales: Los principales minerales de cobre son calcopirita (CuFeS2) y calcocita
(Cu2S); ambos de lixiviación lenta. Se tiene un ciclo de lixiviación de 32 semanas para los
Botaderos de Toquepala, de los cuales 8 semanas (casi dos meses) son de lixiviación con raffinate
seguido de 24 semanas (casi seis meses) de reposo para promover la oxidación y difusión. El ciclo
de descanso de lixiviación es repetido indefinidamente en tanto sea atractiva económicamente la
cantidad de cobre adicional que pueda ser recuperado de una sección particular de un Botadero. Se
espera recuperar el 36 % del total de cobre de los Botaderos en un periodo de 10 a 11 años. El
Raffinate es bombeado a los Botaderos. Cada Botaderos tiene una o más secciones, llamados
bloques, cada uno con una tubería troncal y varias subtroncales. Esta red de troncales entrega el
raffinate a las subtroncales, tuberías y aspersores sobre cada estadio de lixiviación a un ritmo de 6.8
galones por día por pie cuadrado de superficie.

A medida que el raffinate percola por los Botaderos, el cobre se disuelve gradualmente hasta
formar un PLS que contiene 3 a 4 gramos por litro de Cu. Aproximadamente un 15% de la
solución se pierde por evaporación y retención dentro de los Botaderos de tal manera que la
producción nominal de PLS es de 8,000 galones por minuto. El PLS es colectado en la base de
los Botaderos y bombeado a la poza de alimentación de la planta de extracción por solventes
Desde la poza de alimentación de la planta de SX, el PLS combinado fluye por gravedad según la
demanda de la planta, la cual esta equipada con nueve mezcladores-sedimentadores en tres trenes
de tres cada uno. Los primeros dos mezcladores-sedimentadores operan en serie en cada tren, el
cobre es transferido (extraído) de la fase acuosa del PLS hacia la fase orgánica consistente en un
extractante orgánico especial y un diluyente tipo kerosene. El raffinate (fase acuosa estéril después
de la extracción del cobre) es reciclado a los Botaderos de Toquepala. La fase orgánica es
transferida para su re-extracción al tercer mezcladorsedimentador en cada tren, donde es mezclado
con el electrolito pobre de la planta de electrodeposición. El cobre es transferido (re-extraído)
desde la fase orgánica hacia el electrolito, ahora llamado electrolito rico. Esta solución es
acidificada (si es necesario) y enviada a la planta de electrodeposición para producir cátodos de
cobre. El orgánico estéril es reciclado a los mezcladores-sedimentadores para extraer más.

PLANTA DE RELAVES:
La cola de la flotación rougher de planta de cobre va a alimentar a cuatro espesadores de relaves los
que van a permitir recuperar el 70 % del agua por la periferia de cada esperador y que retorna al
circuito nuevamente. Las arenas espesadas a 65 % de sólidos van a descargarse de estos tanques
espesadores por la quebrada Toquepala, juntándose con los relaves de Cuajone en Simarrona y
discurrir hasta Quebrada Honda donde se depositan.

FUNDICIÓN

DESACARGA DE CONCENTRADO Y FORMACIÓN DE CAMAS


Al llegar a la fundición, el concentrado es descargado y organizado en “camas” que
servirán para alimentar a la fundición.

FUNDICIÓN Y CONVERTIDORES

El concentrado proveniente de las minas es llevado a la fundición donde será sometido a


temperaturas mayores a los 1100°C.

En esta etapa, el concentrado se ha convertido en cobre líquido.

La mata de cobre o cobre líquido que contiene


aproximadamente 65% de cobre se envía a los convertidores
en donde se transforma en cobre ampolloso con contenido de
cobre de 98% a 99% o cobre anódico con 99.7% de cobre.

TRANSPORTE A REFINERÍA

A continuación, los ánodos pasan por un control de


calidad. Los que reúnen los estándares de la empresa son
agrupados en paquetes de 10 unidades y trasladados por
ferrocarril o por camiones hacia la refinería. Cabe señalar que en el mundo también existe
demanda de ánodos, por lo que aquellos que no son enviados a la refinería son
transportados hacia los puertos para ser comercializados.

REFINERÍA

PLANTA ELECTROLÍTICA

En la refinería, los ánodos son sometidos a un proceso


de electro refinación que consiste en introducirlos en
tanques de ácido sulfúrico y sulfato de cobre. Luego
se les aplica una carga eléctrica de baja intensidad y,
mediante una solución química, el cobre de los ánodos
migra hacia las placas de arranque, dejando impurezas
en la solución. En adelante, al cobre contenido en las
placas de arranque se le denominará cátodos, cuyo
contenido de cobre es 99.99%.

Parte de la producción de cátodos es remitida a la planta de alambrón de operaciones


mexicanas, donde las planchas son fundidas nuevamente para darle forma características
de los alambres, los cuales son empleados como conductores de la energía eléctrica.

EMBARQUE

Esta es la fase final del proceso minero metalúrgico, mediante la cual se despachan los
principales productos concentrados, ánodos y cátodos y alambrón, a través de ferrocarriles
o por camiones hacia los puertos de la empresa, en algunos casos, para su posterior
embarque hacia los principales centros industriales de mundo.

También podría gustarte