Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

La maloclusión dental es definida, según Wylie, como una relación alternativa de partes
desproporcionadas. Esta alteración puede afectar a uno o varios componentes del sistema
estomatognático: dientes, huesos, músculos, articulación temporomandibular y nervios.  El término
maloclusión no puede considerarse como un estándar de lo normal y anormal, por el contrario, existen
diversos grados de afección los cuales dependen de la presencia de diversos factores de riesgo y su
interacción con el individuo.

La etiología de la maloclusión es compleja y variada, pues esta incluye diversos factores de riesgo los
cuales constituyen una probabilidad medible, con valor predictivo y que pueden usarse con ventajas para
la prevención individual o comunitaria. Estos factores de riesgo pueden ser extrínsecos o intrínsecos,
pueden actuar a nivel general o local y la gravedad de la maloclusión dependerá de la susceptibilidad del
huésped y el tiempo de exposición. [CITATION DUQ17 \l 3082 ]

Dentro de los factores de riesgo se destacan factores que no pueden ser modificables como la herencia y
la influencia genética. Por el contrario, ciertos factores como la presencia de hábitos orales,  la caries
dental y sus consecuencias, la postura corporal, entre otros, son factores en los cuales se puede intervenir
para reducir su efecto en el establecimiento de la maloclusión.

Los factores de riesgo no actúan de forma aislada, sino en conjunto, interrelacionadamente, lo que con
frecuencia fortalece en gran medida su nocivo efecto para la salud. Tener el factor de riesgo no implica
que se está enfermo, pero sí tener más susceptibilidad y aumentar la probabilidad de enfermarse. Las
alteraciones de la oclusión dentaria están relacionadas estrechamente con algunos factores de riesgo, esto
se puede apreciar tempranamente desde la dentición temporal, su importancia radica en identificar cuales
de ellos actúan con mayor posibilidad de alterar las condiciones morfofuncionales adecuadas, presentes
en la dentición en desarrollo. Para el ser humano la comunicación y la sonrisa son la puerta de entrada a
las relaciones humanas y el cuidado de la boca, los dientes y sus posiciones, cobran especial importancia.
Precisamente la Ortodoncia, dentro de la Odontología es la ciencia responsable del estudio y atención al
desarrollo de la oclusión dentaria y su corrección. [ CITATION Iac18 \l 3082 ]
FRENILLOS LABIALES

Los frenillos labiales es un factor frecuente en pacientes con maloclusión. La relación entre la posición
del frenillo y los diastemas ha sido ampliamente discutida e investigada. Los estudios demuestran que el
frenillo labial superior consta de dos partes: un tabique de tejido conjuntivo en la sutura maxilar que
separa el reborde dental superior en el plano sagital mediano y la placa del frenillo que corresponde al
frenillo labial que aparece algo más tarde. Los gérmenes de los incisivos temporales están separados
durante la elevación del tabique interdental, el cual, en condiciones normales, sufre una regresión o
involución.

La reabsorción del tabique interdental varía considerablemente entre individuos. Suele estar relacionada
con la involución del frenillo labial superior. Por tanto es posible que haya diastema verdadero sin frenillo
en situación marginal. No obstante en la mayoría de los casos, la involución del tabique ocurre al mismo
tiempo que la reabsorción de la placa del frenillo. Así existe una disminución del diastema fisiológico con
la edad, y una relación entre el diastema y la posición del frenillo. El diastema interincisal superior tiene
una etiología multifactorial y deben descartarse otros factores como la maloclusión (clase II, división 1ª).

En el proceso alveolar debido al crecimiento hacia abajo de los alvéolos, los frenillos tienden a insertarse
en una posición más apical, pasando a ser, en la mayoría de los casos, normales. Solamente en una edad
muy avanzada, después de la erupción de los caninos y la posterior aparición de todos estos eventos del
desarrollo de la oclusión anteriormente relacionados, es cuando los ortodoncistas, en caso de que
presencien un frenillo aún aumentado, cuestionan la hipótesis de estar delante de un frenillo tecto-labial
persistente. [CITATION DUQ17 \l 3082 ]

BRIDAS BUCALES

Factor predisponente sobre todo en pacientes con el síndrome de epidermólisis bullosa ya que se debe a la
formación de bridas cicatrizales en la mucosa de revestimiento, en la piel de la región labial,
principalmente en las comisuras labiales, así como a la obliteración del vestíbulo bucal.

Debido a la formación de bridas cicatrizales intraorales los pacientes con EBD presentan colapso maxilar,
apiñamiento dental severo y falta de espacio. Las bridas en carrillos, la obliteración del vestíbulo bucal, la
anquiloglosia y microstomía causan alteración de la función muscular con la consecuente alteración del
crecimiento craneofacial, así como el desarrollo normal de las arcadas dentarias y esto es lo que causa una
maloclusión dentaria. [CITATION Vei19 \l 3082 ]
Bibliography
DUQUE DE ESTRADA RIVERON, Y., RODRIGUEZ CALZADILLA, A., & COUTIN MARIE, G. (2017, 20 junio).
Scielo. Retrieved from Factores de riesgo asociados con la maloclusión:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000100002

Iacob SM, C. A. (2018, diciembre 13). Clasificación de las maloclusliones. Retrieved from Common dental
diseases in children and malocclusion: https://www.nature.com/articles/s41368-018-0012-3

Veitz-Keenan A, L. N. (2019, sep 20). orthodontic treatment for Class II division 1 malocclusion. Retrieved
from orthodontic treatment for Class II division 1 malocclusion:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31562403/

 Angle HE. Malocclusion of the teeth. Philadelphia: SS White; 1907.

También podría gustarte