Está en la página 1de 14

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES (AGEXPORT)

TÉCNICO DE PROFECIONALIZACIÓN EN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


CURSO: COMERCIO EXTERIOR
DOCENTE: MARIANO DÍAZ

EL MERCADO CAMBIARIO EN GUATEMALA

CHAVAC SUBUYUJ, OSCAR RENÉ

GUATEMALA SEPTIEMBRE 2017


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

Introducción
La idea de realizar el presente estudio, emerge de la discusión en el ámbito
académico de conocer El mercado cambiario en Guatemala, esquema bajo el
cual se compra y se vende una moneda extranjera a cambio de la moneda
nacional, donde se realizan transacciones internacionales, y cuenta con
modalidades del régimen cambiario interno y externo, en esta investigación
también se hace mención de las reservas internacionales que son un indicador de
la generación de valor de una nación a través de sus negociantes internacionales
con otras naciones. En el mundo moderno, ninguna nación está excluida de
poseer reservan internacionales, ya que estas definen el nivel de riesgo que tienen
los inversionistas en el momento de pretender hacer negociaciones con países
como el nuestro. También encontrará los diferentes tipo de cambio que existen y
la política cambiaria, todo esto como parte de la investigación del curso Comercio
Exterior impartida por Licenciado Mariano Díaz, catedrático de la Escuela de
Comercio, esta investigación fue realizada por el estudiante Oscar René Chavac,
en el cual se incluye en los últimos apartados de este estudio las principales
conclusiones y las bibliografías utilizada dentro de la investigación.

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

Índice
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
El mercado cambiario en Guatemala.................................................................................................4
1. Régimen cambiario....................................................................................................................5
2. Modalidades del régimen cambiario y sus ventajas..................................................................6
3. Reservas Internacionales Netas.................................................................................................8
4. Tipo de cambio........................................................................................................................10
5. Que es la política cambiaria y su relación con las tasas de interés bancario..........................11
6 .Conclusiones............................................................................................................................13
Bibliografía......................................................................................................................................14

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

El mercado cambiario en Guatemala

El mercado cambiario hace referencia Según [ CITATION Sal16 \l 4106 ],”al sistema
monetario de un país referente a los conceptos de divisa y tasa de cambio que
tienen gran influencia en el sistema monetario. Y esto debido a que la moneda
extranjera tiene un gran impacto, sobre la cantidad de dinero que circula en una
economía. Las divisas, en la medida en que se compran y se venden”

Entonces podemos definir que el mercado cambiario proporciona la estructura


física e institucional por medio del intercambio de dinero entre países. Determina
el tipo de cambio entre las monedas y se completan físicamente las tracciones de
divisas, (Divisa significa el dinero de otro país es decir saldos bancarios, billetes, cheques y letras en

moneda extranjera) Ahora que tenemos un concepto amplio sobre el mercado


cambiario podemos continuar con los siguientes temas.

1. Régimen cambiario
2. Modalidades del régimen cambiario y sus ventajas
3. Reservas Internacionales netas
4. Tipos de cambio
5. Política cambiaria y su relación con las tasas de interés bancario

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

1. Régimen cambiario
Como concepto global al régimen cambiario se define como el sistema que utiliza
un país para administrar el valor de su moneda y establecer el tipo de cambio.
Existen diferentes regímenes cambiarios según el tipo de cambio que se utilice.

El régimen cambiario Según [ CITATION Sos02 \l 4106 ] “Es un conjunto de reglas e


instituciones que rigen la forma en que se determina el tipo de cambio y, con él, el
manejo de las reservas monetarias internacionales”.

 La teoría económica distingue dos casos extremos de régimen: Fijo y


Flexible.
 La decisión sobre qué sistema cambiario utilizar es un tema no resuelto en
la teoría económica.
 En ausencia de disciplina fiscal, ningún sistema cambiario asegura la
estabilidad ni su sostenibilidad.”

Entonces podemos definir ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN CAMBIARIO? es el esquema


bajo el cual se compra y se vende una moneda extranjera a cambio de la moneda
nacional. El régimen cambiario fija las condiciones bajo las cuales se deben hacer
las transacciones internacionales de un país, como por ejemplo los pagos
correspondientes a las exportaciones y las importaciones; y lo que es más
importante, el nivel de intervención del banco central en el mercado de divisas.

En el caso de Guatemala desde 2005, se adoptó un mecanismo de participación


del Banco de Guatemala en el mercado cambiario que se ha venido flexibilizando
de manera gradual y que incorpora una regla objetiva con parámetros de
participación claros y precisos que permitan moderar la volatilidad del tipo de
cambio nominal, sin afectar su tendencia. A partir de este año el Banco de
Guatemala adoptó el esquema de metas explícitas de inflación, que busca anclar
las expectativas inflacionarias y mantener un tipo de cambio flexible que permita
absorber los choques externos.

• Este régimen ha sido desarrollado en otros países de América Latina: como


Chicle, Colombia, Perú, México y Brasil. Ya que brinda virtudes y beneficios
como la estabilidad de precios y flexibilidad cambiaria. [ CITATION Bar11 \l 4106 ]

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

2. Modalidades del régimen cambiario y sus ventajas  


Un régimen cambiario es el conjunto de reglas que rigen la forma en que se
determina el tipo de cambio. La teoría económica distingue dos regímenes
extremos:

 Tipo de cambio fijo


 Tipo de cambio libre

RÉGIMEN CAMBIARIO
TIPO DE CAMBIO FIJO: Es un Sistema que establece una paridad fija e
inamovible de la moneda de un país respecto a otra divisa, generalmente el dólar
de Estados Unidos.
 El objetivo primario es el tipo de cambio.
 La política monetaria está subordinada a la política cambiaria.
 La variable de ajuste son las reservas monetarias internacionales (RIN).
 Su sostenibilidad depende del monto de reservas internacionales netas,
pues cambios en los flujos de divisas se reflejan en ajustes en el nivel de
reservas en el banco central.

RÉGIMEN CAMBIARIO LIBRE: Sistema en el que la relación entre la moneda


nacional y las extranjeras está determinada por la interacción de la demanda y
oferta de divisas del mercado.
 El objetivo primario es la inflación.
 La política cambiaria está subordinada a la política monetaria.
 La variable de ajuste es el tipo de cambio.
En ambos casos es fundamental un manejo macroeconómico prudente y estable.
En todo caso, en un régimen de tipo de cambio flexible se pueden absorber de
mejor forma los choques externos

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

REGÍMENES: EXTREMOS E INTERMEDIOS


Del sistema libre al fijo, se pueden observar una serie de variantes:

Flotación libre.

 Flotación administrada (Impera en Chile, Perú, Colombia, Guatemala,


Brasil, Unión Europea, Japón, entre otros).
 Crawling Peg -minidevaluaciones- (Tipo de cambio pre-anunciado).
 Currency Board -caja de conversión- (Tipo de Cambio fijo respecto de otra
moneda).
 Bandas Cambiarias
 Fijo

. RÉGIMEN DE FLOTACIÓN ADMINISTRADA


En contraste con una flotación libre, bajo un sistema de flotación administrada, las
autoridades limitan las fluctuaciones del tipo de cambio en el corto plazo mediante
la intervención en el mercado cambiario y ajustes en la política monetaria.

 En este esquema, no existe un compromiso de política —implícito o


explícito— de tipo de cambio.
 El principal objetivo de la intervención es crear condiciones estables y
eliminar efectos perjudiciales potenciales de una excesiva volatilidad.

La tendencia en las últimas décadas ha sido la adopción de regímenes de tipo de


cambio más flexibles, en la mayoría de países, debido a las ventajas que estos
regímenes ofrecen, entre las cuales se destacan:

 Posibilidad de ajustarse a fundamentos de la economía nacional.


 Ayuda a amortiguar el efecto de choques externos.
 Permite márgenes más adecuados para una política monetaria
independiente.

Como se indicó, existe una tendencia a la adopción de tipos de cambio flexibles, la


naturaleza y el ritmo de cambio de un régimen a otro es diverso entre países:

 Algunos han sido graduales, coordinados y ordenados.


 Otros han sido rápidos y bajo presión del mercado, derivado del colapso del
régimen de tipo de cambio fijo (las salidas forzadas han sido activadas,
principalmente, por el contagio de crisis financieras internacionales que
revelaron las vulnerabilidades macroeconómicas y financieras internas del
país).
COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC
El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

Entre los factores que determinan el tipo de cambio destacan:

 Variaciones en la oferta de dinero


 Diferenciales en tasa de interés
 Producción y productividad
 Expectativas de los agentes económicos

3. Reservas Internacionales Netas


Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país
para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para
estabilizar la moneda.[ CITATION Sal16 \l 4106 ]

IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

 Contribuyen a fortalecer las expectativas de estabilidad macroeconómica de los agentes


económicos.
 Constituyen una especie de “seguro” ante shocks externos
 Implican coordinación con la política fiscal

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

 Depreciación de la moneda
 Deteriora la calificación del riesgo-país
 Profundiza la vulnerabilidad externa
 Riesgo de suspensión de pagos Conferencia

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA ABUNDANCIA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

 Tipo de cambio estable


 Mejora la calificación del riesgo-país
 Mejora la posición externa
 Fortalece la confianza y la credibilidad en el país

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

Actualidad de las reservar Monetarias del segundo trimestre: La gestión de las reservas
monetarias internacionales del Banco de Guatemala durante el segundo trimestre de 2017 se
efectuó de acuerdo
con los
lineamientos de
inversión dictados
por la Junta
Monetaria en
resolución JM-68-
2011 del 25 de
mayo de 2011 y su
modificación
contenida en
resolución JM-70-
2014 del 10 de
septiembre de
2014, en la que
autorizó la Política
de Inversiones de
las Reservas
Monetarias
Internacionales del
Banco de
Guatemala, de
manera que dichas
reservas se inviertan conforme a criterios de liquidez, seguridad y rentabilidad. Asimismo, en la
citada resolución la Junta Monetaria estableció los criterios para la distribución de las reservas,
creando para el efecto los tramos de Liquidez y de Cartera. El Tramo de Liquidez es administrado
directamente por el Banco de Guatemala y su propósito fundamental es proveer cobertura a
potenciales egresos de reservas en un período de un año. Este tramo está conformado por dos
sub-tramos denominados de Capital de Trabajo y de Gestión de Liquidez, los cuales tienen como
objetivo, el primero, cubrir potenciales egresos de reservas en un período de un mes y, el
segundo, dar cobertura a las obligaciones en moneda extranjera estimadas para un período de
hasta doce meses. Por su parte, el Tramo de Cartera es administrado por el Banco de Guatemala y
por instituciones financieras de reconocido prestigio internacional, especializadas en
administración de cartera. Este tramo está constituido por la diferencia entre el monto de reservas
líquidas susceptibles de ser invertidas y los recursos asignados al Tramo de Liquidez. El nivel de las
reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala, al 30 de junio de 2017, se situó en
US$10,718.0 millones, integrado de la manera siguiente: [ CITATION Ban17 \l 4106 ]

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

4. Tipo de cambio
Históricamente el tipo de cambio real ha tenido distintos modos de definición. Inicialmente, se
definía como el tipo de cambio nominal corregido (o sea multiplicado) por el cociente precio
externo / precio interno. Tal definición obedecía, principalmente, a la idea que, en un mundo
inflacionario, las variaciones del tipo de cambio nominal carecerían de significado claro, y que
debían tomar explícitamente en cuenta los cambios de valor de las monedas externas e interna,
medidos por las respectivas tasas de inflación.

Según [ CITATION Pér12 \l 4106 ] “Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se
menciona como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede
establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una
moneda  se puede conseguir al ofrecer una moneda. En otras palabras, el tipo de cambio señala
cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país”.

Es el precio relativo entre la moneda de un


país y la moneda de otro país; en el caso de
Guatemala, el tipo de cambio relevante es con
el dólar estadounidense.

En Guatemala, el tipo de cambio es flexible y


responde a las fluctuaciones de la oferta y
demanda de divisas, congruente con el
esquema de metas explícitas de inflación. Es
decir, si hay sobre oferta el tipo de cambio se
aprecia y a la inversa, si hay mayor demanda
que oferta el tipo de cambio se deprecia.

 El tipo de cambio nominal responde a


factores estacionales y el Banco de Guatemala únicamente interviene para moderar la
volatilidad sin afectar su tendencia.

 El régimen flexible se denota en períodos de depreciación o apreciación del quetzal. La


volatilidad ha sido mínima

 Mientras que en otros países como Chile, Brasil, Colombia, Perú y México la volatilidad ha
sido mayor.
Ventajas del tipo de Cambio Flexible

 Posibilidad de ajustarse a las condiciones de la economía


 Mayor margen de maniobra de la política monetaria
 Actitud activa del banco central

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

 Ayuda a amortiguar el efecto de shocks externos

¿POR QUÉ NO SON DESEABLES LOS CAMBIOS BRUSCOS EN EL TIPO DE CAMBIO?

 Modifican las expectativas de los agentes económicos


 Introducen especulación en el mercado cambiario
 Generan variabilidad en las tasas de interés de corto plazo

5. Que es la política cambiaria y su relación con las tasas de interés bancario


El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del país mediante la elección
de un sistema de tipos de cambio. Se dice que existe equilibrio exterior cuando la balanza de
pagos está casi equilibrada. (La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país
con el resto del mundo. Cualquier pago efectuado a extranjeros es una partida de debe en la balanza de pagos.
Cualquier pago procedente de extranjeros es una partida del haber. Ello da lugar a tres grandes cuentas en la balanza de
pagos: la cuenta corriente, la cuenta financiera y la cuenta de capital.) [ CITATION Bur13 \l 4106 ]

En los últimos dos años, la política monetaria, cambiaria y crediticia ha mantenido un criterio de
neutralidad, el cual consiste en:

 Mantener un mercado de divisas competitivo y transparente, en el que el tipo de cambio


sea determinado por la oferta y la demanda.

El banco central, participa en el mercado cambiario en dos vías:

 Para adquirir las divisas que requieran el propio banco, el gobierno central y las otras
entidades del sector público a fin de cubrir sus obligaciones en moneda extranjera;
 Para reducir la volatilidad de la tasa de cambio.

La volatilidad de los tipos de cambio y la globalización económica

Por volatilidad de los tipos de cambio hay que entender las fluctuaciones de los mismos a lo
largo del tiempo, tanto en el corto como en el largo plazo. Esta inestabilidad cambiaria ha
sido introducida, a partir de 1973, con la adopción por parte de los países desarrollados del
régimen de tipos de cambio fluctuantes. Por otra parte, como las divisas fuertes se han
dejado flotar más o menos libremente y un buen número de las restantes divisas gravitan en
torno a ellas, permaneciendo vinculadas, a las mismas con paridades fijas, la fijación a una
‘moneda ancla’ todavía deja a estas divisas satélite expuestas a las fluctuaciones del ancla
con respecto a otras monedas.

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

El economista Milton Friedman tenía razón cuando afirmaba que la política cambiaria es
una necesidad imperativa de los Gobiernos en la medida en que exista la posibilidad, para
una economía nacional, de producirse un déficit en su balanza de pagos. La única manera
de evitarlo sería mediante una completa eliminación del mercado externo. Y añadía
igualmente Friedman: “Nunca se insistirá demasiado en el hecho de que la estructura y
método de determinación de los tipos de cambio tienen una importancia decisiva sobre la
casi totalidad de los problemas referentes a las relaciones económicas internacionales”.

Como se ve el mundo actual aún no ha encontrado una solución para el rompecabezas de


los tipos de cambio, y las propuestas de reforma del sistema monetario internacional se
multiplican sin que haya un consenso claro. Una mención aparte merecen las reflexiones
del que fue también Premio Nobel de Economía James Tobin, quien hizo un diagnóstico
muy particular de la situación. He aquí su opinión:
“Los problemas básicos son estos... Los precios de los bienes y servicios se mueven mucho
más lentamente, en respuesta a los excesos de la oferta y la demanda, que los precios de
los activos financieros, incluidos los tipos de cambio. Estos hechos de la vida diaria son
esencialmente los mismos con tipos de cambio fijos o flexibles. Las dificultades que crean
a las economías nacionales y a los gestores económicos no pueden ser evitados optando
por un tipo de régimen de tipos de cambio o el otro... Existen dos caminos a seguir. Uno es
hacia una moneda común, con una política monetaria y fiscal común, e integración
económica. El otro es hacia una mayor segmentación financiera entre las naciones...”.

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

6 .Conclusiones

 La política cambiaria persigue evitar variaciones “bruscas” en el tipo de cambio, con el


objetivo de asegurar condiciones estables en los mercados de dinero y divisas.

 El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del país mediante la


elección de un sistema de tipos de cambio.

 El régimen cambiario en Guatemala es flexible y está determinado no sólo por los


fundamentos macroeconómicos sino también por la oferta y demanda de divisas.

 Desde 2005, se adoptó un mecanismo de participación del Banco de Guatemala en el


mercado cambiario, que incorpora una regla objetiva con parámetros de participación
claros y precisos que permitan moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal.

 Para los gobiernos es tan importante defender la estabilidad del valor del dinero tanto
dentro como fuera del país. Para esto último se han utilizado dos sistemas de tipos de
cambio –el fijo y el flexible- dejando así vigente el cambio flexible.

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC


El mercado cambiario en Guatemala
Comercio Exterior
Mariano Díaz

Bibliografía
Banco de Guatemala. (30 de Junio de 2017). Banco de Guatemala. Obtenido de Reservas
Internacionales Netas : https://www.banguat.gob.gt

Barquín Durán, E. B. (16 de Marzo de 2011). BANGUAT. Obtenido de Tipo de Cambio vrs.
crecimiento económico: http://www.banguat.gob.gt

Buragallo Salomon, C. J. (Diciembre de 2013). EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL .


Obtenido de Espacio Publico España: http://www.espacio-publico.com

Calderón, G. y. (Enero de 2003). Banco de Guatemala. Obtenido de Tipo de cambio real de


equilibrio de Guatemala: http://www.banguat.gob.gt

Pérez Porto, J. M. (2012). Definiciones. Obtenido de Definiciones de tipo de cambio :


https://definicion.de/tipo-de-cambio

Salazar López, B. (26 de Noviembre de 2016). ABC Finanzas. Obtenido de Régimen cambiario:
https://www.abcfinanzas.com

Sosa, L. (27 de Mayo de 2002). CBANGUAT. Obtenido de Politica cambiara en Guatemala:


https://www.banguat.gob.gt

COMERCIO EXTERIOR OSCAR RENÉ CHAVAC

También podría gustarte