Está en la página 1de 13

DE LAS TEORIAS DEL MOVIMIENTO A LA FISIOTERAPIA.

Lic. Elva Bahamón de V. Esp. Terapia Integrativa del Cuerpo y del


Movimiento

El I Encuentro de Docentes de Terapia Física de las Facultades y Escuelas


de Tecnología Médica, se presenta como la oportunidad de generar
reflexiones compartidas e intercambiar experiencias, desde las
diferentes instituciones educativas formadoras. Nuestro compromiso es
aportar y continuar con el proceso de fortalecimiento y construcción del
conocimiento para la fisioterapia en los ámbitos académico, científico y
profesional tal cual lo propone el Plan de Desarrollo CLADEFK(2008-
2012).

Toda profesión necesita basarse en fundamentos que la sustenten y


definan su actuar. Según Gallego 1, “Los conceptos expresados
mediante el lenguaje científico diferencian a las distintas ramas del
saber. Los profesionales de una determinada disciplina comparten un
código común, utilizan términos propios y no tienen una interpretación
automática para los hablantes en general en el lenguaje cotidiano. El
enfoque teórico de una disciplina se define como el conjunto de
conceptos y teorías de base de la disciplina, que son relevantes para su
comprensión. Estos conceptos suelen ser inherentes y específicos de la
propia disciplina, pero también pueden ser extraídos de otras ramas de
la ciencia y aplicadas a ellas”. Si cada disciplina tiene sus propios
conceptos y teorías que la explican, en el caso de la fisioterapia, los
fundamentos teóricos provienen desde los aportes del saber cómo la
filosofía, física, anatomía, fisiología, cibernética, sociología, entre otras.
Este cúmulo de contribuciones configura los aspectos principales de la
profesión y orienta su desarrollo.

Los enfoques teóricos representan solo una aproximación de los


conceptos considerados y pueden observarse relevantes para la
comprensión de un acontecimiento o hecho. Desde su nacimiento
hasta nuestros días los postulados, juicios, principios, concepciones,
teorías y modelos sobre el MOVIMIENTO pueden clasificarse en dos
perspectivas: Tradicional y Actual. Comprender y analizar el concepto de
MOVIMIENTO implica darle una mirada histórica, desde algunas
concepciones filosóficas, físicas y anatómicas en el cual el movimiento
es asumido como MATERIA.

Hipócrates, Padre de la Medicina. Su filosofía terapéutica fue la de


“ayudar a la naturaleza a través de los medios físicos”, esto es, usar las
fuerzas naturales para la autocuración del cuerpo. Consideró al
MOVIMIENTO COMO AGENTE TERAPÉUTICO. Aristóteles, uno de los
primeros informes que se tiene de los conceptos de Cuerpo y
Movimiento está detallado en la “FISICA del siglo IV”. Respecto al
Movimiento, hace énfasis a dos términos centrales: el primero concepto
es METABOLÈ el cual significa cambio y el otro concepto
es( 1 ) G a l l e g o , T o m a s . B a s e s t e ó r i c a y f u n d a m e n t o s d e
l a F i s i o t e r a p i a . E d i t o r i a l P anamericana.1 EDICIÒN. p 133-
134.KINESIS donde hace referencia al MOVIMIENTO, el cual la define el
filósofo como la potencialidad del acto (significa que es el paso de un
objeto de un estado A a otro B).

HERÀCLITO, afirma que el fundamento de todo está en el cambio


incesante. Nos muestra el término de MOVILIDAD, para Heráclito todo
se transforma y los cuerpos están en un movimiento constante y su
aporte es el MOVIMIENTO HERMENÉUTICO (espiral).

El italiano, Galileo Galilei, impuso la observación como fuente de


conocimiento, y con ello negó la mayoría de las tesis aristotélicas, no
sólo sobre el movimiento, sino en la física general. En Inglaterra, Isaac
Newton propone la ley de la Gravitación y la ley de la Inercia.

Newton creía que existía un espacio y tiempo absoluto. De la teoría de


Newton se infiere un determinismo absoluto, esto es una ley causal en
las leyes de la naturaleza.
El paradigma de la modernidad surge en Europa a finales del siglo XVI y
principios del XVII, con los aportes del filósofo René Descartes. La visión
cartesiana se centra en el dualismo, que separa el alma del cuerpo y el
cuerpo del movimiento del hombre, considerando que el cuerpo “no es
más que una máquina que Dios forma”. El pensamiento cartesiano creó
la geometría y el plano cartesiano desde la lógica de la línea. De igual
forma dio origen a los principios del determinismo físico y biológico. El
cuerpo y el movimiento son vistos como cuerpo= “maquina” y
movimiento como producto de esta máquina

A partir del desarrollo de la física y la mecánica el mecanicismo se


posiciona como MODELO TEORICO, primero de las Ciencias de la
Naturaleza y posteriormente, por las Ciencias Sociales. De este modo, se
consolida la creencia de que la naturaleza se mueve bajo los parámetros
de la regularidad y las leyes (las leyes naturales), este proceso de
objetivación, primero la naturaleza y después el sujeto, convirtió al
Cuerpo en OBJETO DEL RAZONAMIENTO CIENTÌFICO. Como respuesta al
abordaje de este cuerpo fragmentado aparecen la : Anatomía, fisiología,
biomecánica y la patología, entre otras disciplina, como formas de
entender y explicar el cuerpo y su movimiento desde la especificidad del
saber. Immanuel Kant en la Crítica de la Razón Pura expone, con una
rigurosidad aristotélica, el conocimiento teórico donde devela el
conocimiento científico como razón teórica. Esta proposición es la
fuente del antropocentrismo, púes la existencia de la naturaleza
depende absolutamente de la EXISTENCIA DEL HOMBRE. De aquí se
deduce que el movimiento se puede representar como la relación entre
tiempo y espacio, siendo el espacio una forma de cuerpo, existe como
categoría mental; esto es, el movimiento y el cuerpo son construcciones
de la racionalidad.

Luego los argumentos Kantianos fueron refutados por el nobel en física


Albert Einstein (1905) sostiene la teoría de la Relatividad, en donde
demuestra que todo en el universo está en movimiento; es decir, que el
movimiento depende del OBSERVADOR. El tiempo a partir del autor en
mención, pasa a estar ligado al movimiento, y como tal es igualmente
relativo. En otras palabras, no hay un tiempo cósmico, el tiempo
depende del movimiento. El concepto energía como la capacidad que
poseen los cuerpos para realizar un trabajo, en virtud de la velocidad
(energía cinética) o en virtud de su posición (energía potencial), dicha
transformación de la energía obedece a la primera Ley de la
Termodinámica en la cual al ir aumentando la energía interna
suministrada a un sistema, éste a su vez la va a transformando en
trabajo realizado por el sistema sobre sus alrededores.

Reyes, A2 (2006) realizó una revisión acerca del significado de la palabra


FISIOTERAPIA: ”proviene de la unión de las voces griegas physis que
significa Naturaleza y therapehia que significa Tratamiento.
Etimológicamente la Fisioterapia es Tratamiento por Naturaleza”,
aunque hoy en día se reconoce más como “Tratamiento por Agentes
Físicos”. El cambio del sentido etimológico se consolida a partir de la
Organización Mundial de la Salud que en 1958 define a la Fisioterapia
como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”. Esta definición
es fundamental en la historia de la Fisioterapia ya que hace mención al
EJERCICIO TERAPÈUTICO por lo que incorpora un elemento fundamental
que tiene el fisioterapeuta (ejercicio desde una concepción terapéutica
por medio del MOVIMIENTO”TEORÌAS DEL CONTROL MOTOR

Cualquiera sea la teoría que lo interprete, debe ser entendida “Como la


habilidad del sistema nervioso central, para utilizar toda la información
previa y actual de que dispone para coordinar efectiva y eficientemente
el movimiento funcional transformando la ENERGÌA NEURAL EN
ENERGÌA KINÈTICA”.

Los modelos de Control Motor tienen sus orígenes por los años 1900, a
partir de los escritos de neurocentistas y se han ido modificando a lo
largo del último siglo, debido tanto a investigación como a la
observación clínica. Estas concepciones teóricas son la fuente de
inspiración para técnicas de evaluación y métodos de tratamiento en la
fisioterapia, determinando a la vez según sus concepciones, el propósito
final de la terapia. Se destacan dos modelos de Control Motor: el
Modelo Reflejo y el Modelo Jerárquico.

Modelo Reflejo : El papel del S.N. es controlar a la ACTIVACIÒN


MUSCULAR, Considera a los REFLEJOS como la base de todos los
movimientos. La unidad de REACCIÒN de la actividad nerviosa es el
reflejo. Los reflejos entregan como resultado el MOVIMIENTO NORMAL.
El modelo terapéutico que de él deriva se denomina REEDUCACIÒN
MUSCULAR que focaliza la atención en acciones musculares y moviliza
las unidades motoras remanentes .

Modelo Jerárquico: Según este modelo, que es la base de la clínica


neurológica, el objetivo es controlar los PATRONES de MOVIMIENTOS.
Considera que el control del MOVIMIENTO se organiza
JERARQUICAMENTE desde los niveles más inferiores de la médula, hacia
niveles intermedios del tronco cerebral, para integrarse finalmente en el
nivel superior, la corteza. Los movimientos están dirigidos por
programas motores que producen PATRONES DE MOVIMIENTO. El
modelo terapéutico que de él deriva es llamado neuroterapéutico de
INHIBICIÒN-FACILITACIÒN, caracterizado por la facilitación de patrones
normales de movimiento a través de inputs propioceptivos e inhibe los
reflejos primitivos y el tono anormal.

En suma lo que distingue a uno y otro modelo es que el sistema


nervioso controla, custodia u organiza respectivamente el Modelo
Reflejo a la activación muscular y el Modelo Jerárquico a los patrones de
movimiento.

TEORÌA DEL APRENDIZAJE MOTOR Constituye un nuevo enfoque sobre


la organización y funcionamiento del sistema nervioso central y tiene
sus orígenes en los trabajos del neurólogo ruso Nicolás Berstein ,
realizados en 1930 y divulgados en occidente a partir de los años
setenta. En la fisioterapia se entiende por aprendizaje motor “a un
conjunto de procesos asociados con la práctica y experiencias
tendientes a provocar cambios relativamente permanentes de la
conducta motora. A diferencia de los modelos reflejos y jerárquicos en
las cuales el movimiento requiere de estímulos sensoriales y programas
motores, esta teoría propone que el MOVIMIENTO “No es originado ni
central ni periféricamente, sino que emerge como resultado de muchos
sistemas. El S.N.C.se adapta y predice las exigencias. Su objetivo es el
APRENDIZAJE para resolver problemas motores a pesar de un déficit
motor. Reconoce la existencia de sistemas y subsistemas (sistema
neuromotor, sistema musculo esquelético y el ambiente). El impacto
clínico de la teoría de sistemas comienza recién a sentirse y diversos
“métodos” de tratamiento ya muestran cambios en sus
argumentaciones teóricas y prácticas. Otra de las contribuciones de esta
teoría es la existencia de dos períodos: ESTABILIDAD e INESTABILIDAD.
Durante el período de inestabilidad o período de transición el sistema
motor percibe nuevas formas de movimiento, resuelve problemas
motores y realiza avances significativos en el aprendizaje motor hasta
que el movimiento se establece y se constituye en el nuevo repertorio
motor, a través de una modificación permanente, el sistema
neuromotor cumple las tareas funcionales en la forma más eficiente.

Inherente a la teoría de Sistemas Dinámicos permite explicar la


FLEXIBILIDAD y ADAPTABILIDAD de la conducta o meta motora en
variadas condiciones ambientales. Ofrece diversos puntos de entrada al
sistema motor del paciente en cada uno de los puntos de entradas
(visual, muscular, biomecánica, cenestésico, emocional e intelectual)
puede ser influenciado con la intervención. El desafío de la fisioterapia,
es el de responder a las exigencias del paciente para desarrollar
estrategias funcionales de movimiento y /o hacerlo adaptable a los
cambios del medio.

Modelo de Sistemas o Multisistémico Teoría de Sistemas Dinámicos o


Teoría de Control Distribuido: Su meta es controlar la EJECUCIÒN de las
conductas motoras orientadas a realizar una TAREA. Los elementos que
intervienen en el aprendizaje son múltiples y tienen que ver con las
condiciones del PACIENTE, TERAPISTA y DEL AMBIENTE. Del Paciente se
espera disposición al tratamiento (motivación); comprensión de la tarea
a ejecutar; participación activa, estableciendo las metas a cumplir por sì
mismo y ser capaz de transferirlas a otras situaciones motoras. Del
Terapista le corresponde la planificación del tratamiento: Motivación,
formulación de metas claras; acorde a las necesidades del paciente;
distribución del trabajo a realizar; entrega oportuna y adecuada del
feedback ; evaluaciones de los resultados y su análisis en conjunto con
el paciente.

TEORÌA DEL MOVIMIENTO CONTINUO – CANADÀ “La terapia física tiene


aún que documentar su propia convicción acerca de su valor en la
atención y demostrar su compromiso para desarrollar, enseñar y aplicar
sus principios científicos tan eficazmente como sea posible ".
(Hislop,1975),en un discurso que se hizo público en la 51Conferencia
Anual de la American Physical Therapy Association (APTA). Dra. Hislop
propuso las ciencias de la patokinesiologìa y la aplicación de los
ejercicios terapéuticos. En 1995, la doctora Hislop y cinco profesores de
fisioterapia de la Universidad de Toronto-Canadá publicaron su artículo
en la revista de Fisioterapia de Canadá" LA TEORÍA DEL MOVIMIENTO
CONTINUO DE TERAPIA FÍSICA", conceptualizando el MOVIMIENTO
como la expresión del funcionamiento de las estructuras de cada uno de
los subsistemas que conforman al hombre. Desde un nivel micro
(molecular, subcelular, celular, tejido. órgano, sistemas) y termina en un
nivel macro (la persona en el medio ambiente, la persona en la
sociedad)."El movimiento continuo es un concepto teórico desarrollado
para ayudar a definir la práctica de terapia física. La teoría trata de la
relación entre el terapeuta físico y la rehabilitación del movimiento. En
esencia, el propósito de la teoría consiste en proporcionar un marco de
referencia para la profesión, la educación y la investigación.

TRES CONCEPTOS FUNDAMENTALES Actividad Máxima del Potencial del


Movimiento MAMP Capacidad de movimiento referido P M C
C a p a c i d a d d e m o v i m i e n t o a c t u a l CMC
MOVIMIENTO COMO SISTEMA COMPLEJO – COLOMBIA. La estructura
del Movimiento Humano como Sistema Complejo, desde el concepto de
sistema nos habla de la sobreabundancia de las relaciones, de
posibilidad de conexiones, de modo que ya no es posible plantear una
correspondencia lineal, sino que la diferenciación permite la interacción
de múltiples subsistemas con diferentes niveles de complejidad. Así un
sistema “es un conjunto de elementos que mantienen determinadas
relaciones entre sí y que se encuentran separados de un entorno
determinado”. Desde estas características el MOVIMIENTO HUMANO,
no existe como la sumatoria delas áreas físicas, motoras, orgánicas,
funcionales y cognitivas, por el contrario, el movimiento humano como
sistema complejo existe en la medida que es posible leer el entretejido
entre: Lo Objetivo y lo Subjetivo Lo Histórico y lo Cultural Lo Particular y
lo Colectivo Lo Cualitativo y lo Cuantitativo La Explicación y la
Comprensión ESTRUCTURA DEL SISTEMA COMPLEJO con relación a:
NIVELES, SUBSISTEMAS Y COMPONENTES.DE LOS NIVELES: Procesos que
determinan el grado de relación, interacción y delimitación del
movimiento humano como sistema complejo y el entorno.

1. NIVEL DE INTERACCIÓN CONTROL MOTOR (planeamiento,


estructuración y reorganización).

2. NIVEL DE INTERACCIÓN APRENDIZAJE MOTOR (Transformación y


construcción permanente de los patrones de movimiento situación
temporo-espacial).

3. NIVEL DE INTERACCIÓN CONTEXTO (Construcción simbólica en lo


social y cultural como colectivo).DE LOS SISTEMAS: Entre los cuales
existe una mutua interdependencia de sus funciones, flexibilidad y
permeabilidad. Contempla 4 Categorías.
1. SUSBSISTEMA CAPACIDAD MOTORA:- Es la manifestación de la
capacidad funcional del hombre. Se desarrolla desde la dimensión
Biológica y la manifestación de autonomía.2. SUSBSISTEMA ACCIÓN
MOTORA: Paso de las potencialidades a la Ejecución, la capacidad
motora se manifiesta en lo observable. Es la ejecución del movimiento
entiempo presente.3. SUBSISTEMA ACTIVIDAD MOTORA: Integración de
múltiples acciones en una situación tarea. Posees 2 características:
HABILIDAD y DESTREZA MOTORA.-Manifestación del SER-en el MUNDO.
Actividad Motora que comunica mundos subjetivos.4. SUBSISTEMA
COMPORTAMIENTO MOTOR: Este hace referencia no sólo a la Actividad
Motora, sino al sistema explicativo-comprensivo. Interactúa el
componente comunicativo del movimiento.

Comprender el comportamiento implica leer los social, lo histórico y lo


cultural del movimiento mismo. DE LOS COMPONENTES (TRES):
1. BIOLÒGICO: Integra los elementos: orgánico, hereditario, y funcional.
Este componente se asume bajo el CONCEPTO DE
CORPORALIDAD.ACTITUD CORPORAL.
2. PSICOLÒGICO: Comprende la parte afectiva, emocional y cognitiva.
3. SOCIAL: Hace referencia a estilos y Calidad de vida.
EL COMPONENTE PSICOLÒGICO Y SOCIAL permiten comprender el
concepto de CORPOREIDAD. Se hace un énfasis especial en la
identificación de las categorías en un contexto social. Se postula una
propuesta teórica orientada a relacionar dichas categorías, dirigidas a la
praxis social en planos individuales a colectivos.

“El Movimiento Corporal puede entenderse desde 2 enfoques: Uno


centrado en la ADAPTACIÒN y otro dirigido a la EXPRESIÒN y
CONDICIÒN SOCIAL”(Prieto,2005)Movimiento-Salud interviene
aumentando las posibilidades biológicas, incrementa la disponibilidad
corporal de los sujetos, desarrolla las capacidades adaptativas,
transformadoras y expresivas de los sujetos. Por tal razón, se requiere
comprender la actividad física como un estilo de vida saludable. A partir
de 1993, se han venido generando diversos procesos de reflexión e
investigación que busca dar mejor conceptualización y abordaje al
movimiento corporal humano (MCH) como objeto de estudio del
fisioterapeuta.

La visión mecánica, fragmentada, patológica y susceptible de control


del cuerpo y del movimiento ha predominado en la fisioterapia, así
tenemos, la biomecánica toma el estudio dl cuerpo como una maquina
construida a partir de eslabones y ejes que responden y se adecuan a las
diferentes fuerzas aplicadas sobre él y el movimiento como resultado de
fuerzas. La fisiología se encarga de explicar los mecanismos de
abastecimiento y regulación y por último, la patología explica la
alteración de los diferentes sistemas. Así, dentro de la fisioterapia (tanto
en el enfoque clínico como académico) “la orientación de la enseñanza-
aprendizaje, está dada por un modelo anatomo-clìnico- patológico
tendiente a la identificación de la anatomía, la fisiología y la semiología
de algunas enfermedades, especialmente aquellas relativas al sistema
osteo-neuro-muscular, con énfasis en los aspectos técnico-
instrumentales para su abordaje y tratamiento (…)” Sarmiento, Cruz,
1996.

En este punto se puede evidenciar el dominio de un paradigma en el


cual “los profesionales de la salud, desde su racionalidad está orientada
por el MODELO BIOMÈDICO”, donde se privilegian los resultados en
términos de lo técnico instrumental, obviando el entramado cultural de
las personas, que entretejidas en la vida social e institucional, se ponen
en juego a través de los códigos salud-enfermedad”(Sarmiento,2001).

Las reflexiones aquí planteadas se basan en comprender el cuerpo y


movimiento como elementos interdependientes en un contexto
biológico, físico, y antropo-sociològico. En este orden de ideas, el
Movimiento Corporal Humano (MCH), es asumido como un constructo,
que va más allá de la sumatoria de sus partes
(movimiento+cuerpo+cultura), teniendo en cuenta sus múltiples
dimensiones: biológica, social cultural, histórica, individual y grupal.

Como profesionales de la Fisioterapia es preciso aproximarnos a las


nuevas perspectivas como alternativas de acción; conocer la
coexistencia de teorías a partir de otras disciplinas. Somos conscientes
que respecto a la transformación de los paradigmas aún a inicio del siglo
XXI predomina el lente mecanicista y reduccionista de la mentalidad
moderna en los profesionales y docentes.
La apropiación y desarrollo de teorías de movimiento por parte de los
fisioterapeutas permite conocer, construir y fortalecer nuestra
identidad como profesión y nuestras diferencias con otras profesiones.
Según la posición de Heidegger acerca de “El principio de la Identidad”,
donde sostiene que la identidad siempre está asociada a la idea de
diferencia. Por cuanto, establecer la identidad implica necesariamente
considerar a los otros con los cuales se da una relación dialéctica.

Bibliografía

•AGAMEZ, Triana Juliette y otros. Resumen


P r i m e r i n f o r m e d e a v a n c e “ S e n t i do del cuerpo para
la persona con discapacidad de la locomoción en la ciudad
deManizales”. Revista Anfora. Universidad Autónoma de Manizales,
Enero - Julio 1998.

•AGAMEZ, Triana Juliette y otros. Sentido


d e l c u e r p o p a r a l a p e r s o n a c o n discapacidad de la
locomoción en la ciudad de Manizales - Posibilidad de cuerposer-en-el-
mundo” Ponencia presentada en el Primer encuentro de Fisioterapia.
Manizales, Mayo de 1998.

•AGAMAEZ,Triana Juliette y otros. Cuerpo


Movimiento. Perspectiva Funcional y
Fenomenológica-Comunidad Académica. Cuerpo-Movimiento-Facultad
de Fisioterapia. Universidad de Manizales-Colombia 2002.

•BERGER, Peter L., DOUGLASS, Mary,


FOUCAULT, Michael. HABERMANS,
J ü r g e n . Análisis cultural. Ed. Paidos. México, 1978

.• B R O W N , Jaine. Hombre y movimiento.


P r i n c i p i o s d e e d u c a c i ó n f í s i c a . E d . D ogma.
Barcelona 1a edición, 1992
.• B R U N E R , G e r o m e . R e a l i d a d m e n t a l y m u n d o s
p o s i b l e s . E d . G e d i s a . E s p a ñ a , 1 998.• C A R R , J .
SHEPERD, R. Movement Science. Foundations
f o r P h y s i c a l T h e r a p y in Rehabilitation, USA, 1987

.• F A M O S E , J e a n P i e r r e . A p r e n d i z a j e m o t o r y
d i f i c u l t a d d e l a t a r e a . E d . P a i dotribu. Barcelona,
1992.

•GADAMER, Hans Georg. Mito y razón. Ed.


Paidos Studio. Barcelona, 1993.

•GALLEGO,Tomas, Bases Teóricas y


fundamentos de la Fisioterapia
E d i t o r i a l Panamericana.1 Edición p.133.134

.• G A R A G A L Z A , L u i s . L a i n t e r p r e t a c i ó n d e l o s
s í m b o l o s . H e r m e n é u t i c a y L e n g u aje en la Filosofía
actual. Ed. Anthropos. Barcelona, 1990

.• G U A R I N , Jurado Germán y otros.


Antropología filosófica. E s p e c i a l i z a c i ó n en
Proyectos de Desarrollo Social y Cultural con Enfasis en Educación.
Módulo número 2. Manizales, 1996

.• H A B E R M A N S , J ü r g e n . T e o r í a de la acción
comunicativa. Racionalidad de l a acción y
Racionalidad social. Ed. Taurus. Madrid, 1988.

•HEIDEGGER, Martín. El Ser y el tiempo.


F o n d o d e c u l t u r a e c o n ó m i c a . S a n t a Fe de Bogotá,
1993
.• K O T T K E , F. STILLWELL, G. Lehmenn, J.
M e d i c i n a f í s i c a y r e h a b i l i t a c i ó n . K rusen. Ed.
Panamericana 3a edic. Buenos Aires, 1986

.• L O R A , R i s c o J o s e f a . P e d a g o g í a s c o r p o r a l e s .
L a e d u c a c i ó n c o r p o r a l . E d . P a idotribo. Barcelona,
1992.• L U C K M A N N , T h o m a s . T e o r í a d e l a a c c i ó n
s o c i a l . E d . P a i d o s . B a r c e l o n a , 1 9 9 6.

•PRIETO , Adriana y col. Cuerpo-Movimiento:


Perspectivas-Colección T e x t o s de Rehabilitación y
Desarrollo Humano.Colobia-2005

•PONTY, Merleau Maurice. Fenomenología de


l a p e r c e p c i ó n . E d . F o n d o d e l a cultura económica.
México, 1957.• P O N T Y , Merleau Maurice. La
fenomenología y las ciencias del hombre.
E d . Nova. Buenos Aires, 1969.

También podría gustarte