Está en la página 1de 36

OHSAS 18001

Juan Díaz
Belfor Psijas
Danny Rivera
Profesor: Gustavo Dinamarca
14 de Octubre de 2014
• Se desarrollo bajo la directriz, British Standard
8800, del BSI.
• Fue publicada por el British Standard Institute y
entra en vigencia el 15 abril de 1999.
• Cualquier organización puede de forma voluntaria
acogerse a esta norma.
• Tiene un carácter preventivo.
• Basada en PHVA del modelo clásico de Deming.
• Esta hecha para ser integrada en conjunto con
otras normas de gestión a nivel global para
facilitar cada una de ellas.
OBJETIVOS
• Entregar a las organizaciones los elementos
necesarios para la implementación de un sistema
de gestión de seguridad y salud ocupacional
eficaz.
• Permitir su integración con otros sistemas y
requisitos de gestión a través de políticas y
objetivos.
• Tomar en consideración los aspecto legales y
tomar el control de los riesgos asociados a las
actividades laborales.
REQUISITOS
La organización debe establecer,
documentar, implementar, mantener un
sistema de gestión de SST de acuerdo con el
estándar. Además debe definir como cumplirá
los requisitos como:
• POLITICA SST.
• PLANIFICACION.
• IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN.
• DOCUMENTACION.
• VERIFICACION.
• REVISION POR LA DIRECCION.
FASES DE LA CERTIFICACION
AMBITO DE LA CERTIFICACION
• Para actividades o sector de negocio independiente.
• Para una empresa u organización.

AUDITORIA DE CERTIFICACION
• Concesión de la certificación.
• Se auditan todos los puntos de la norma.

AUDITORIAS DE SEGUIMIENTO
• Semestrales o anuales.
• Se auditan partes de la norma.

AUDITORIA DE RENOVACION
• Cada tres años.
• Similar a la auditoria de certificación.
DIFICULTADES DE LA INTEGRACION
• Resistencia al cambio por parte de la alta dirección y del
personal.

• Necesidad de recursos adicionales específicos para planificar y


ejecutar el plan de integración.

• Dificultad para elegir el nivel de integración adecuado al nivel de


madurez de la organización.

• Mayor necesidad de formación del personal implicado en el


sistema integrado de gestión.
Sistema de gestión
Sistema de gestión de la
SST
Definiciones
Requisitos de un sistema de gestión
de la SST
Política
Política
Planificación
Planificación
Planificación
Planificación
Implementación y operación
Verificación

Auditorias
Revisión por la dirección

Encuestas Niveles de riesgos


Estadísticas
I.P, E.R, C.R
Auditorias
Decisiones
Estado equipos Recursos
Mejora continua
Importancia de la
certificación
Ventajas
 Crear las mejores condiciones de trabajo posibles en toda su organización.
 Identificar los riesgos y establecer controles para gestionarlos.
 Manifiesta el compromiso de la seguridad y salud de los trabajadores.
 Reducir el número de accidentes laborales y bajas por enfermedad para disminuir los
costes y tiempos de inactividad ligados a ellos.
 Comprometer y motivar al personal con unas condiciones laborales mejores y más
seguras.
 Demostrar la conformidad a clientes y proveedores.

Ventajas
Permite garantizar el cumplimiento continuo de la legislación del país en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
 Ayuda a integrar la actividad preventiva en la empresa.
 Beneficia los procesos de mejora continua, al igual que otros sistemas de gestión.
 Organiza los procesos productivos de la actividad empresarial con de modo eficaz y
eficiente.
 Ventajas económicas derivadas del aumento del valor añadido.
 Mejora de la imagen empresarial.
 Proporciona competitividad y posicionamiento en el mercado nacional e internacional.
Aplicabilidad legal
Empresas certificadoras
Conclusión
• La OHSAS 18001 es un estándar que indica que debe tener como mino un
sistema de gestión de la SST.
• Certificarse mejora los aspectos de competitividad de la empresa,
• Se puede presentar un aumento la moral al verse proyectado un interés por la
seguridad de los trabajadores.
• Además se logra identificar los riesgos y peligros de las actividades del proceso
dando la oportunidad de controlarlos de manera oportuna.
• La OHSAS 18000 se relaciona con la ISO 9000 y la ISO 14000 ya que los tres
estándares comparten principios sistemáticos comunes como el mejoramiento
continuo, el compromiso en toda la organización y el cumplimiento de las
normativas legales.
Trabajo a futuro
• Realizar una investigación de los
organismos certificados y no certificados
a nivel nacional y mundial. Debelar el
porqué de su certificación o no
certificación y sus intereses por el
estándar.

• Y realizar un trabajo de investigación y


síntesis referente a la norma ISO 45001,
la cual reemplazara el año 2016 a la
FIN
Resistencia al cambio
Mejoras a política de ABB
• Integrar un programa de fomento de la
seguridad para el personal, contratista,
clientes o proveedores que sea dirigido a
sus respectivos entornos familiares, con el
fin de inculcar la cultura de seguridad en
la familia.
• Proponer metas, representadas en cifras,
de la reducción de alguno de sus
incidentes o accidentes mas críticos.
• Comprometerse a contar con elementos
de medición de agentes perjudiciales para
la salud y de protección personal de
ultima generación y alta calidad.
¿QUE ES EL PHVA?
Es un modelo dinámico, creado por W.Deming, en la década de los 50. Por sus s
Significa: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.
Se creo como una herramienta de mejora continua dentro de un
proceso,
que responde a un modelo cíclico y dinámico, que siendo bien
implementado asegura el éxito en la organización, donde esta
presente.
PLANIFICAR
studiar los procesos involucrados, para cumplir con las necesidades actuales.
Desarrollo del plan, entrenar al personal y gente correcta.

Recopilación de los datos


disponibles.
Comprender las necesidades del cliente.

HACER
Ejecución de las tareas, según lo acordado en el plan.

Reflexionar, por los actuales y otros procesos, con el fin de ayudar, no obstaculiz
pensar en los grandes aciertos que este tendrá.
VERIFICAR
Comparación de los datos obtenidos con la meta planificada.
Analizar, corroborar, contrastar, comprender y documentar.
Identificar los errores y/o cambiar y resolver que es lo que falta por aprender.

ACTUAR
Poner en marcha los cambios y modificaciones necesarias, para solucionar
los problemas, que se presentaron.
Evitar que se repitan incorporando nuevas estrategias y comunicar a
toda la gente de la organización, identificar nuevas fuentes donde implement
El sistema.
FASES DE CERTIFICACION
orresponden a empresas terceras a la compañía en via de certificación, que tien
n reconocido prestigio y certifiquen que nuestro sistema cumple con los requisit
e la norma o estándar de referencia, emitiendo un certificado de manera publica
e debe contar y/o seleccionar una empresa acreditada y que este reconocida es e
onde se realizara la certificación.

La empresa certificadora, debe estar además certificada en el sistema de gestión


norma y estándar referencial que estamos implementando.
FASES DE LA CERTIFICACION
AMBITO DE LA CERTIFICACION
• Para actividades o sector de negocio independiente.
• Para una empresa u organización.

AUDITORIA DE CERTIFICACION
• Concesión de la certificación.
• Se auditan todos los puntos de la norma.

AUDITORIAS DE SEGUIMIENTO
• Semestrales o anuales.
• Se auditan partes de la norma.

AUDITORIA DE RENOVACION
• Cada tres años.
• Similar a la auditoria de certificación.

También podría gustarte