Está en la página 1de 33

18/02/2020

Nos Conocemos !
FACILITADOR: Luis Fernando León Ledezma

Actualmente:
Y.P.F.B. Refinación (SMS)
Sistema Integrado de Gestión, EMBOL S.A. CBBA
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Socio fundador de la Fundación Boliviana de Seguridad y Salud
Ocupacional-Filial Cbba.
Bombero Voluntario Nataniel Aguirre- Policia Nacional

E-mail: fernandoleon22@hotmail.com
Telf. 70342787 Quienes somos?
Edad? Experiencias? Expectativas!!
Febrero 2020
Ver.3

Consideraciones y reglas de trabajo Consideraciones y reglas de


trabajo
Quienes participan?... Todos estamos acá para
participar
Estamos de acuerdo? Se puede y se debe interrumpir la presentación
Nuevas reglas? en caso de no entender…….
Que hacemos en caso de El facilitador esta como apoyo del curso, no tiene
emergencia? la verdad absoluta de los temas.

Ahora si……………………..a trabajar


'

INTRODUCCION
 Los MatPel. Representan actualmente el más importante
riesgo de emergencia y desastres generados por actividades
humanas.
Porque?

 Por el incremento en la producción de bienes y servicios, hace que se


requiera una variedad de sustancias químicas

 Porque los MatPel. Producen diferentes formas de daño, dado a sus


características de ser: tóxicos, explosivos, inflamables, corrosivos,
radioactivos y otros.

INTRODUCCION

1
18/02/2020

INTRODUCCION OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION


Para cumplir con las responsabilidades y tomar decisiones oportunas Proporcionar conocimientos y habilidades que deben cumplir para las
sobre la gestión en Materiales Peligrosos, se debe conocer lo siguiente: siguientes actividades de:
 Todas las fases de su manejo.  Generación
 Producción
 Solicitud del MatPel., compra, transporte, almacenamiento, manejo y  Comercialización
disposición final.  Transporte
 Almacenamiento
 La responsabilidad de la organización no habrá concluido hasta que se  Trasvase
haya tratado de acuerdo a normativa ambiental.  Manejo
 Por lo que es necesario tomar en cuenta normas que dirijan estas  Descarte
tareas con eficiencia técnica y económica para minimizar los riesgos y De los materiales peligrosos, que las personas naturales y jurídicas logran
accidentes. intervenir en la gestión de materiales peligrosos.

CONTENIDO
 Requisitos legales
 Definiciones
 Identificación y clasificaciones de materiales peligrosos
 Transporte en sistemas móviles – vehículos – fijos - tuberías
 Etiquetado de materiales peligrosos
 Hojas de seguridad de materiales
 Almacenamiento
 Contención secundaria
 Estaciones de lavado de ojos y duchas de emergencia
 Operaciones de transferencia - descarte
 Entrenamiento y capacitación
 Planes de acción de emergencia
 Procedimientos de trabajo
 Incompatibilidad química
CONTENIDO

MEDIO AMBIENTE
LEY No. 1333
LEY DEL MEDIO AMBIENTE

PROMULGADA EL 27 de Abril de 1992


Publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de Junio 1992

REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL


MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO GENERAL DE GESTION AMBIENTAL
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION HIDRICA
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
REGLAMENTO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
REGLAMENTO DE PREVENCION Y CONTROL AMBIENTAL

REQUISITOS LEGALES

2
18/02/2020

MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE

REGLAMENTACION DE LA LEY No 1333 DEL MEDIO AMBIENTE


DE LAS ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS (RASP)
CAPITULO I
CAPITULO I DEL MANEJO Y GENERACION
DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN
ARTICULO 28º El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes
ARTICULO 2° Para efectos de este Reglamento, son consideradas sustancias peligrosas actividades, interconectadas o individuales: GENERACION, OPTIMIZACION,
aquellas que presenten o conlleven, entre otras, las siguientes características intrínsecas:
corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad, RECICLAJE, RECOLECCION , TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y
reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar. CONFINAMIENTO

ARTICULO 4° El presente Reglamento se aplica a toda persona natural o colectiva, pública o


privada, que desarrolle actividades con sustancias peligrosas.

MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE


ARTICULO 31º La persona natural o colectiva, pública o
privada que efectúe manejo de sustancias peligrosas CAPITULO V
debe contratar, obligatoriamente, un seguro que cubra los DEL TRANSPORTE
posibles daños resultantes de las actividades con
sustancias peligrosas, incluidas las inherentes a su
comercialización y transporte ARTICULO 45° La exportación o importación de sustancias peligrosas, deberá ser
comunicada por el REPRESENTANTE LEGAL a la Autoridad Ambiental Competente,
ARTICULO 32º Toda persona natural o colectiva, pública por escrito.
o privada, que realice actividades con sustancias
peligrosas está obligada a registrar sus actividades en un ARTICULO 46° Todo transportista que realice servicios con sustancias peligrosas
cuaderno de registro, con firma del responsable deberá verificar que las mismas estén correctamente envasadas y que los datos que
las identifican guarden exacta correspondencia con el Manifiesto de Transporte
ARTICULO 33º Ocurrido un accidente, la persona natural o colectiva,
pública, o privada, informará obligatoriamente en un plazo no mayor a 24.
hrs. a la Autoridad Ambiental Competente, respecto a derrames,
filtraciones, fugas, impactos sinérgicos imprevistos u otros accidentes que
pudieran haberse producido en el curso de actividades con sustancias
peligrosas.

MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE


CAPITULO VI
e) la construcción de canaletas y fosas de retención para captar los residuos y
DEL ALMACENAMIENTO
posibles derrames que fluyan al exterior del almacenamiento;
ARTICULO 52° Las sustancias peligrosas deben ser almacenadas en áreas, lugares y ambientes que f) en su diseño, preveer espacios necesarios para permitir el tránsito del personal de
reúnan condiciones y garanticen su seguridad, de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de seguridad y equipos requeridos para atender, adecuadamente, situaciones de
Prevención y Control Ambiental. A este efecto debe, considerarse por lo menos: emergencia;
a) análisis de riesgos; g) la elección de materiales impermeables no inflamables, resistentes a las
sustancias que se va a almacenar, calculándose además, la reactividad de las
b) ubicación en zonas que reduzcan riesgos, por posibles emisiones, fugas e incendios; mismas frente a dichos materiales y los sistemas de ventilación e iluminación;
c) Zonas poco transitadas, preferentemente separadas de las áreas convencionales de producción, h) el equipamiento de las instalaciones con mecanismos y sistemas para detectar
administración y almacenamiento de otros materiales y productos terminados; fugas y atender incendios, inundaciones y situaciones de emergencia que pudieran
presentarse de acuerdo al volumen y su naturaleza;
d) La debida señalización como carteles, letreros u otros medios de las instalaciones de
almacenamiento, que evidencien la peligrosidad del lugar y las medidas de precaución que deben i) la incompatibilidad entre las sustancias a almacenar.
seguirse;

3
18/02/2020

Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
(RASIM) (RASIM)
ARTÍCULO 2. (Objetivos).- Los objetivos del presente Reglamento son: reducir la ARTÍCULO 61. (Manejo).- Para el manejo de las sustancias que presenten alguna de
generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar el uso de las características descritas en el Artículo 60, la industria deberá:
recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio ambiente; con la
finalidad de promover el desarrollo sostenible. a) Sustituir las sustancias listadas en el Anexo 10-A, señaladas como prohibidas;
b) Realizar esfuerzos para sustituir o minimizar el uso de las sustancias listadas en el
TÍTULO IV Anexo 10-A señaladas como extremadamente peligrosas;
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE GENERAL c) Manejar sustancias peligrosas según las recomendaciones contenidas en las Hojas
de Seguridad.
CAPÍTULO I
SUSTANCIAS PELIGROSAS
ARTÍCULO 62. (Hojas de Seguridad).- La industria tiene la obligación de contar con
ARTÍCULO 60. (Características).- Con el objeto de regular el uso y manejo de materias Hojas de Seguridad para cada una de las materias primas e insumos peligrosos que
primas e insumos utilizados y los productos elaborados por la industria, que conlleven utiliza.
efectos peligrosos para la salud y el medio ambiente, se consideran de prioritaria atención a
las sustancias peligrosas que presenten alguna de las siguientes características: corrosiva,
reactiva, explosiva, tóxica, inflamable, patógena o bioinfecciosa y radiactiva.

Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


(RASIM) Decreto Ley Nº 16998 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
2 de agosto de 1979 Bienestar
ARTÍCULO 63. (Productos y envases).- Para la comercialización de los productos y
envases que tengan alguna de las características descritas en el Artículo 60 del presente
Reglamento, la industria tiene la obligación de:
CAPITULO IX
a) Proporcionar al consumidor junto al producto y en sus actividades de promoción, DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS Y DAÑINAS. MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE
información sobre la peligrosidad, instrucciones de uso, disposición al final de su vida SUBSTANCIAS INFLAMABLES, COMBUSTIBLES, EXPLOSIVAS, CORROSIVAS, IRRITANTES,
útil y datos para contactar al proveedor nacional; INFECCIOSAS, TOXICAS Y OTRAS

b) Elaborar y proporcionar Hojas de Seguridad de los productos peligrosos de uso Art. 279º Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán pintados,
industrial, según el contenido del Anexo 11. marcados y provistos de etiquetas especificas para que sean fácilmente identificados.

¿Etiquetado de Sustancias Peligrosas?

Art. 281º Cuando se produzcan, manejen, transporten y almacenen substancias


Anexo 11 RASIM – Contenido de la Hoja de Seguridad (Solo para industria) peligrosas, deben adoptarse procedimientos de seguridad y regirse estrictamente a
ellos.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Art. 282º Los tanques que contengan líquidos inflamables o explosivos deben: Art. 297º Se dispondrá de duchas especiales para casos de contacto accidental
con substancias corrosivas. ¿Duchas especiales?
a) Estar rodeados por una pared impermeable de una altura tal que el espacio
encerrado sea lo suficientemente grande para contener el líquido. Art. 298º Se pondrá a disposición de los trabajadores expuestos soluciones
¿Contención secundaria?¿solo para inflamables? neutralizantes.

Art. 290º Los trabajadores dispondrán de bombas, dispositivos de volteo u otro Art. 302º Los trabajadores expuestos a substancias infecciosas irritantes o
aparato adecuado y los usarán para vaciar recipientes de líquidos corrosivos que tóxicas estarán dotados de ropa de trabajo adecuada.
no estén provistos de grifos para vaciarlos. ¿Qué tipo de ropa de trabajo?

Art. 291º El transporte de líquidos corrosivos se efectuará en carretillas Art. 305º El empleador informará perfectamente a los trabajadores de los peligros
especiales con dispositivos de sujeción. inherentes a su trabajo y de las medidas de protección.
¿Informar Peligros Químicos IPER?

4
18/02/2020

Se reporta una pseudo


comida sospechosa,
translucida, gelatinosa, en
un contenedor que no
tiene placas, etiqueta, o
nombre visible.. ¡Solo dime que
¡Extremadamente no te gusta la
peligroso! mortadela
enlatada y ya!

¿Que entiende por “material


Peligroso” o “sustancia peligrosa”?
DEFINICIONES

DEFINICIONES DEFINICIONES
Materiales Peligrosos: OSHA:
“Es cualquier material que puede producir un Cualquier sustancia que produce daño físico y/o a la salud
efecto adverso sobre la salud o seguridad de la
persona expuesta.” (US DOT)
NFPA 472 “Aptitud profesional para personal de respuesta a incidentes con MAT PEL y armas de
“Aquella sustancia que presente o conlleve, entre otras, las siguientes destrucción masiva”
características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad
o bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas Material peligroso. Una sustancia (sea materia o energía solida, líquida o
estándar.”
RASP – LEY 1333 gaseosa) que cuando se libera es capaz de causar daño a las personas, al
“Sólidos, líquidos o gases que tiene la propiedad de
ambiente, y la propiedad. Incluyendo armas de destrucción masiva lo mismo
provovar daños a las personas, bienes y
medioambiente.” (OMS) que cualquier uso criminal de materiales peligrosos.
¿Algunos Ejemplos?

DEFINICIONES DEFINICIONES

(DS 2417/1995 RASP)


NFPA 400 “Código de Materiales Peligrosos”

ART. 2º:… son consideradas sustancias peligrosas aquellas que


Material peligroso. Una sustancia química clasificada como material
presenten o conlleven, entre otras, las siguientes características
con riesgo físico o material con riesgo para la salud, ya sea que el
intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad,
producto químico esté en condición utilizable o como desecho
patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y
toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar.

5
18/02/2020

DEFINICIONES DEFINICIONES
RADIOACTIVIDAD: Propiedad de ciertas sustancias de producir radiaciones y ondas calóricas REACTIVIDAD: Inestabilidad de un material que lo hace reaccionar de forma

susceptibles de causar lesiones o deterioro en los tejidos orgánicos, la salud o el ambiente. inmediata al entrar en contacto con otro u otros elementos o liberar gases, vapores y
humos en cantidades que ponen en riesgo la salud de los seres vivos y/o la calidad
del ambiente.

• Hidruros metálicos (Hidruro de litio aluminio)


• Químicos altamente reactivos con agua (Bromuro de
aluminio)
• Peróxidos orgánicos
• Químicos que formen peróxidos (isopropanol)
• Compuestos polinitro orgánicos (fosforo)

Definiciones
NFPA 472 “Aptitud profesional para personal de respuesta a incidentes con MAT PEL y armas
de destrucción masiva”
Incidente por materiales peligrosos:
Evento no deseado que incluye la liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en
la que personas expuestas pueden morir, enfermar o adquirir la posibilidad de enfermarse más
adelante, sean días, meses o años después.

SABEN QUE EL HUMO ES TAN PELIGROSO COMO EL FUEGO, ¿VERDAD?

¿No estaremos
tomando nuestro
trabajo demasiado
en serio?

Problemática con los Materiales Peligrosos


PROBLEMÁTICA Y CARACTERISTICAS DE LOS
INCIDENTES DE LOS MAT. PEL.

6
18/02/2020

Problemática: Problemática:
• 144.000.000 productos químicos registrados (CAS). Ubicación General de Materiales Peligrosos:

• 71.000 se emplean habitualmente en la industria. • Bodegas en sitios de construcción


• 3.000 sustancias químicas de uso cotidiano • Laboratorios químicos y de enseñanza Problema:
Problema: No se conocen los posibles efectos para la salud a • Supermercados/ Farmacias Diferentes MAT
mediano o largo plazo PEL están por
• Plantas y bodegas de almacenamiento todas partes
• Hospitales y clínicas
• Estaciones de servicios
• Ferreterías
• Bodegas y locales de venta agroquímicos
• Carreteras transitadas por vehículos de transportes

Problemática:
Existe necesidad de Mat PEL tanto como: Materia prima, o como Insumos

Adquisición o Entrega del Almacenamiento


compra del material o material o
material/ insumo insumo insumo

Disposición de Uso o aplicación


Dosificación del
residuos del del material/
material/ insumo
material/ insumo insumo

Problema: Por la necesidad de usar mat pel, y tenerlo en las diferentes etapas del proceso
productivo, se tiene la necesidad de hacer una Gestión de Seguridad de Materiales
peligrosos NIVELES DE RESPUESTA A INCIDENTES CON MAT. PEL.

Niveles de respuesta a incidentes con materiales Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos
peligrosos
1er Nivel – Advertencia
Personal que, durante su trabajo rutinario y normal, pueden llegar a la escena de un incidente con
• 1er Nivel – Advertencia (no respondedor)
materiales peligrosos, y pueden:
• 2do Nivel - Operaciones
 Analizar el incidente desde una posición segura para determinar: La presencia o identificación de
• 3er Nivel – Técnico / Especialista
Mat.Pel. A través de la observación de señales, carteles u otros medios.
• 4to Nivel – Comandante / Oficial del incidente  Usar la Guía de Respuesta y el plan local de emergencia para adoptar medidas de protección

NFPA 1072 2017 Estándar para respuesta a emergencias con materiales peligrosos y armas de destrucción personal y para terceros
masiva - Cualificación de personal  Vigila y asegura el área, solicita asistencia calificada y transfiere el Comando.
NFPA 472 2018 “Competencias del personal de respuesta a incidentes con materiales peligrosos/armas de “NO PUEDEN ACTUAR MÁS ALLA DE ESTE PUNTO, NO ES FORMALMENTE UN RESPONDEDOR”
destrucción masiva”
(Policías/ rescatistas/ Servicios médicos/ Industria privada/ brigadistas privados, etc.)

7
18/02/2020

Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos
1er Nivel – Advertencia 2º Nivel – Operaciones
Respondedores calificados para este tipo de incidentes con un enfoque defensivo:
 Identifica el Mat-Pel y evalúa riesgos potenciales, evolución, condiciones alrededor
 Recolecta información por medio de algún documento
 Instala diques represas o alguna forma de contención.
 Delimita zonas de trabajo, inicia las comunicaciones y los procedimientos de
descontaminación de emergencia.
 Determina si el EPP proporcionado es apropiado en la implementación de cada acción
defensiva.
 Asiste al técnico

Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos


2º Nivel –
Operaciones 3er Nivel – Técnico / Especialista (*)
• Responde al incidente de forma ofensiva con el fin de controlar, detener escapes y
completar la mitigación de la sustancia o producto.
 Seleccionando el EPP, el tipo y método descontaminación requerido
• Hace mediciones instrumentales específicas
• Efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento
• Predecí el comportamiento del material, así como también de su contenedor.
• Estima el daño potencial en un incidente de Mat.Pel.
(*) se especializa en un químico especifico o un tema en particular

8
18/02/2020

Atribuciones en incidentes con MAT PEL en Bolivia


Niveles de Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos

Comandante de incidentes

• Entrenamiento multifacético
• Esta a cargo del evento
• Estima las consecuencias potenciales.
• Toma la decisión de las acciones
• Aprueba la protección a usar. ML: Mandato Legal
A: Apoyo

Atribuciones en incidentes con MAT PEL en Bolivia


La competencia y/o mandato legal en caso de:

• “Materiales explosivos” -> Bomberos de la Policía Boliviana a través del equipo TEDAX.

• “Materiales radioactivos o nucleares”, -> IBTEN

• “Materiales NBQR” (Amenaza terrorista) -> Ministerios de Gobierno, Defensa, Agua y Medio
Ambiente, y Salud

• “Contaminación” -> Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAyA) (excepción de explosivos y


radiactivo – nuclear)

• Incidente MAT PEL en la industria que lo maneja, -> BRIGADAS INDUSTRIALES

Los demás casos: los Ministerios de Gobierno, Ministerio de Defensa y las ETAs dan el apoyo, no
directamente en la recuperación del material. DESARROLLO PRACTICO

AGENTES DAÑINOS:
Agentes
Físicos
Nombres comerciales /
Nombres Fabricante

Agentes
Químicos Identificación Métodos
Métodos
Materiales Informales
Agentes Formales
Peligrosos
Biológicos

9
18/02/2020

Reconocimiento por la naturaleza del lugar del incidente


RECONOCIMIENTO

 Naturaleza del lugar del incidente

 Aspecto del contenedor

 Diamante o rombo (NFPA), Placa DOT,


etiquetas y marcas corporativas

 Presencia de victimas y color de humo


Según el tipo de instalación, se puede anticipar que tipo de materiales
pudiera contener.

Reconocimiento por la naturaleza del lugar del incidente


Reconocimiento por el aspecto del contenedor

NOTA: esto es sólo para orientación; además muchos países no regulan el uso de
contenedores, por lo tanto la silueta que se observa no asegura el contenido.

Según el tipo de instalación, se puede anticipar que tipo de materiales pudiera


contener.

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos

10
18/02/2020

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos


Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos

Las 9 Clases: Clase 1: Explosivos

1. Explosivos
 División 1.1. Peligro de explosión masiva
2. Gases
Pólvora negra, dinamita, perclorato de amonio, trinitrotolueno y
3. Líquidos Inflamables explosivos RDX
4. Sólidos Inflamables  División 1.2. Peligro de proyectiles
5. Sustancias Oxidantes o Peróxidos Orgánicos Bengalas, los detonadores de municiones y los cartuchos para
6. Sustancias Toxicas o Infecciosas dispositivos a pólvora
Recomendada por la
ONU (Organización de 7. Materiales Radioactivos  División 1.3. Peligro de incendio o de explosión menor
las Naciones Unidas) 8. Materiales Corrosivos
Motores cohetes a combustible liquido y explosivos propelentes
9. Misceláneos

Atentado con Explosivos Improvisados (AEI)


Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos
Distancia Segura
Clase 1: Explosivos
División 1.4. Consta de explosivos que presentan un riesgo
menor de explosión

Cohetes lanzacabos, las municiones de practica, las cuerdas


detonadoras
División 1.5. Explosivos muy insensibles que presentan
potencial de explosión masiva
Bengalas, los detonadores de municiones y los cartuchos para
dispositivos a pólvora
División 1.6. Explosivos muy insensibles que no presentan
potencial de explosión masiva.
Los materiales que presentan una improbable posibilidad de encenderse forman parte
de este grupo (residuos y medios de retención vacíos sin limpiar

Atentado con Explosivos Improvisados (AEI) Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos
Distancia Segura Clase 2.1: Gases Inflamables

 Punto de inflamación igual o menor a (20°C).


Punto de ebullición igual o menor a (20°C).
Tienen rango de inflamabilidad con aire de al menos 12%
independientemente del limite inferior de inflamabilidad.

Propano, isobutileno y propileno

Clase 2.2: Gas comprimido, no inflamable, no venenoso

Gases criogénico presurizado y el gas comprimido en solución (gas


asfixiante y oxidantes).

Dióxido de carbono, argón liquido y nitrógeno, Helio

11
18/02/2020

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos


Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos
Clase 2.3: Gases Tóxicos
Clase 3: Líquidos inflamables
Son tóxicos para los seres humanos y representan una
amenaza durante su transporte, uso y almacenamiento
 Son los líquidos, mezclas de líquidos que
Fluoruro de hidrogeno, dióxido de azufre, cloro, bromuro de desprenden vapores inflamables a una
metilo
temperatura no superior a 60 ºC
 Al hablar de toxicidad, dos unidades de medida se utilizan para
medir la cantidad de material que se necesita para provocar Diésel, gasolina, alcohol.
efectos tóxicos.
 Partes por millón (ppm). Hace referencia a un gas
 Miligramos por Metro cúbico (mg/M3). Hace referencia a la
cantidad de un material sólido o líquido.

VER II
08/06/2017

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos

Clase 3: Líquidos inflamables Clase 3: Líquidos inflamables

VER II VER II
08/06/2017 08/06/2017

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos
Clase 4.1: Sólidos inflamables
Clase 4.3: Materias que al contacto con el agua
 Explosivos húmedos, sustancias que reaccionan espontáneamente desprenden gases inflamables
(auto-reactivas), generan reacciones exotérmicas.
Cintas de magnesio, acido pícrico y los explosivos
humedecidos con agua, alcohol o plastificados.  Abarca los materiales que son peligrosos cuando
se humedecen. Son aquellos que pueden
encenderse o despedir gas toxico o inflamable al
Clase 4.2: Sólidos que pueden experimentar inflamación tomar contacto con el agua.
espontánea
Se componen de materiales de combustión espontanea, incluyendo
materiales pirofóricos o de calentamiento espontaneo. Carburo de calcio, magnesio polvo, hidruro
sódico.
Circonio en polvo.

12
18/02/2020

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos

Clase 5.1 : Materias Comburentes Clase 6.1 : Materias Tóxicas


 Materiales que pueden producir oxigeno, lo que, a su vez aumenta Materiales distintos a los gases con características muy tóxicos
la posibilidad de que se produzca un incendio y hace que el fuego para los seres humanos y representarían un riesgo al transportarlo.
arda con mayor intensidad durante el incendio.
Compuestos de arsénico, tetracloruro de carbono, gas
Nitrato de amonio, hipoclorito de calcio. lacrimógeno, cianuros, fosgeno, plaguicidas.

Clase 5.2 : Materias Comburentes Clase 6.2 : Materias Infecciosas


Abarca los peróxidos orgánicos que pueden explotar o Microorganismos o sus toxinas que pueden provocar enfermedades
polimerizarse. en los seres humanos o animales.

Agua oxigenada, peróxidos. Ántrax, la rabia, el tétano, virus, bacterias, VIH, medios de
cultivo,

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos
Clase 7 : Materias Radiactivas Clase 7 : Materias Radiactivas
Son elementos que poseen ciertos niveles de actividad
radiactiva.  Etiqueta de Radiactivo I: Inferior a 0,005 mSv/h (0,5mR/h)

Las designaciones I, II o III dependen de dos criterios


 Etiqueta de Radiactivo II: Mayor a 0,005 y menos de 0,5 mSv/h
(50mR/h)
 Índice de transporte, (grado de control que el
transportista debe utilizar y se basa en un calculo de  Etiqueta de Radiactivo III: Mayor a 0,5 y menos de 2 mSv/h
la amenaza de radiación que presenta el envase). (200mR/h)

Nivel de radiación que proviene del envase, Yodo radiactivo, ucranio, plutonio, Ir 192, Cs134
(niveles de actividad radiactiva de la fuente).

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos
Clase 8 : Materias Corrosivas
 Incluye tanto los ácidos como las bases
Posibles efectos:
Acido sulfúrico, clorhídrico, bases, soda cáustica,
hidróxido de potasio  Riesgo de quemaduras
 Riesgo de incendio.
Clase 9 : Materias y Objetos Peligrosos Diversos  Riesgo de explosión.

Se trata de un grupo generalmente integrado mayormente por  Riesgos para el medio ambiente
desechos peligrosos. acuático y el sistema de alcantarillado.
 Pueden tener características de otras clases, excepto 2 y 7.
 Pueden ser reactivos con el agua. Cloroformo, cal viva, aserrín, mezclas de aceites y
agua, desechos grasosos no inflamables, sal
El hielo seco, perlas de polímero, desechos grasosos no industrial contaminada, hielo seco
inflamables, sal industrial contaminada, mezclas de aceites y agua.

13
18/02/2020

Reconocimiento por Marcas Corporativas Reconocimiento por Marcas Corporativas

Pueden ser nombres de fantasía, logotipos, siglas, dibujos, etc.

Los primeros respondedores deben tomar en cuenta estas marcas para


el reconocimiento de la presencia de materiales peligrosos.

Reconocimiento por placas o etiquetas en Vehículos Reconocimiento por la presencia de victimas, erosión y color del humo

Marcación de tuberías

 Contenido de la cañería
 Propietario del ducto
 Numero de contacto para
emergencias
 Estar marcados en las
intersecciones que pasa el
producto

Reconocimiento por los Sentidos


IDENTIFICACION
No tiene
sabor a
peligroso • Número ONU (Panel de Seguridad de la ONU)

• Nombre de la sustancia o producto marcado
en el contenedor

Si usted está percibiendo el olor, es posible que ya • Documentos de transporte o embarque


sea parte del problema. ¡Aléjese de inmediato!
• Hoja de Seguridad (MSDS)

14
18/02/2020

IDENTIFICACION POR EL NUMERO DE LAS NACIONES UNICADS (ONU)


PANEL DE SEGURIDAD
PANEL DE SEGURIDAD: Rectángulo de color naranja que contiene los componentes
siguientes:
Riesgo Primario
Prohibicion de utilizar N1: Cuando la cifra figura dos veces es señal de
agua intensificación del peligro que conlleva.
Riesgo
Secundario
N2: Cuando el peligro de una materia puede ser
Código de indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se
riesgo
completará con un cero en segunda posición.
Número de la FONDO
ONU NARANJA
N3: Las combinaciones de las siguientes cifras tienen
un significado especial: 22, 323, 333, 362, 382, 423,
44, 446, 482, 539, 606, 623, 642, 823, 842, y 99

33 Materia líquida muy inflamable (punto


de inflamación inferior a 23° C)
1203 Gasolina

Materia sólida inflamable, que


reacciona peligrosamente con el agua
X423 desprendiendo gases inflamables
1402 Carburo Cálcico

268 Gas toxico y corrosivo

1017 Cloro

SEÑALES
¿CUAL ES EL RIESGO PRIMARIO?

Existen materiales que pueden tener más de un riesgo (por ej. Ser
inflamable y tóxico a la vez), pero sólo uno de ellos es considerado
Riesgo Primario, los siguientes son Riesgos Secundarios

15
18/02/2020

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE


¿CUAL ES EL RIESGO PRIMARIO?

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE

16
18/02/2020

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE


¿Está correctamente señalizado? ¿Está correctamente señalizado?

IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE TRANSPORTE EN SISTEMAS FIJOS-TUBERIAS


¿Está correctamente señalizado?
Señalizar en la tubería el nombre del químico, color de identificación y el
sentido del flujo.

17
18/02/2020

Procedimientos de Carga y Descarga de materiales Peligrosos Documentación del transporte de materiales peligrosos
El transportista debe manejar un manifiesto de transporte de Sustancia
Peligrosa. Este manifiesto debe contener:

1. Factura comercial de los compuestos transportado


2. Documentación Legal exigida para el transporte (Si aplica)
3. Hojas de seguridad de cada sustancia transportada
 Se debe instalar señalización o vallas 4. Declaraciones escritas de los protocolos de emergencia iniciales durante
reflectivas de alta intensidad o grado el transporte en caso de vertidos accidentales
diamante con la identificación del material 5. Números de contacto de emergencia
peligroso, que aislé la operación. 6. Otros que establezca la legislación vigente o la normativa boliviana en
materia.

Obligatoriedad de cumplimiento de normas de tránsito vigentes


En todo momento durante el transporte, el transportista debe cumplir las
normas de tránsito vigentes.

Reconocimiento por el diamante NFPA 704

Grado de peligrosidad:
Escala: 0, 1, 2, 3, 4
Siendo el
0: el menos peligroso
4: Nivel mas alto de
peligro

Riesgo Especial:
W-: Evite utilizar agua
OX: Oxidante
ALC: Alcalino
ACID: Acido

Rojo/ Peligro
Reconocimiento Reconocimiento de Inflamabilidad
Azul/ Peligro a la Salud
por el diamante por el diamante
NFPA 704 NFPA 704

Grado Especificación Ejemplo Grado Especificación Ejemplo


Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte cianuro de Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la Propano;
4 o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata hidrógeno; Fenol temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se Acetileno
4 dispersan y se quemen fácilmente en el aire. Tienen un
Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o punto de inflamabilidad por debajo de 23°C
hidróxido de
3 permanentes, aunque se preste atención médica Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las Gasolina;
potasio; Nitrógeno
liquido 3 condiciones de temperatura ambiental. Tienen un punto de benceno
Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse inflamabilidad entre 24°C y 37°C
incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé Diésel; asfalto
2 tratamiento médico rápido Materiales que deben calentarse moderadamente o liquido
Cloroformo; azufre 2 exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la
Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores ignición. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C y 92°C
1 aún en ausencia de tratamiento médico
Glicerina; Etileno Acido
Materiales bajo cuya exposición en condiciones de emergencia, podrían 1 Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la cloroacetico;
0 no ofrecer peligro, más allá de ser combustibles ordinarios
Aceite de palma
ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C aceite mineral
Materiales que no se queman. Expuesto a una temperatura Agua; concreto
0 de 815° C por más de 5 minutos

18
18/02/2020

Amarillo/ Peligro Reconocimiento


Reconocimiento de Inestabilidad/ reactividad
por el diamante
por el diamante
NFPA 704 Blanco/hueso: puede contener los siguientes símbolos:
NFPA 704
Reacciona con agua de manera inusual o peligrosa: Cianuro de
'W' sodio, sodio
Grado Especificación Ejemplo
Fácilmente capaz de detonar o descomponerse Nitroglicerina OX' o 'OXY' Oxidante; como el perclorato de potasio, o agua oxigenada
4 explosivamente en condiciones de temperatura y presión Gas asfixiante simple solo para gases: nitrógeno, helio, neón,
normales SA argón, kriptón y xenón.
Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero Flúor; corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el
requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo Nitrocelulosa hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se
3 confinamiento antes de la ignición, reacciona COR' o 'CORR' puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.
explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga
BIO' Riesgo biológico, por ejemplo, un virus.
eléctrica fuerte
Experimenta cambio químico violento en condiciones de fósforo, Acido
RAD' material es radioactivo, como el plutonio.
temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente sulfúrico, CRYO' o 'CYL' criogénico, como el nitrógeno líquido.
2 con agua o puede formar mezclas explosivas con agua compuestos del POI' producto venenoso, por ejemplo, el arsénico
sodio W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704,
Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en Acetileno; acido NOTA: pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios
1 condiciones de temperatura y presión elevadas nítrico como los señalados.
Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no Helio; oxigeno
0 es reactivo con agua liquido

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado


de productos químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés)
establece criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con
respecto a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente.
Incluye además elementos armonizados para la comunicación de
peligros, con requisitos sobre etiquetas, pictogramas y fichas de
seguridad. Los criterios establecidos en el SGA se basan en lo descrito
en un documento denominado Libro Púrpura.

http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev06/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev6sp.pdf

Etiquetado de Materiales Peligrosos según SGA


¿A quién está dirigido el SGA y qué
FORMATO DE ETIQUETAS DE IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
matrices incluye?

1.Palabra de
El SGA aplica a todos los productos químicos, aviso
excepto aquellos productos que están regulados a
través de sus propias leyes o reglamentos, éstos 6.Nombre del
5.Indicaciones de
producto o
son: productos farmacéuticos, aditivos peligro
identificadores
alimentarios, artículos cosméticos y residuos de
plaguicidas en alimentos
4.Indicaciones de
precaución/primeros
auxilios
Símbolo SGA
El público al que está dirigido el Sistema son los consumidores de los productos químicos,
2.(Pictograma
los trabajadores relacionados al sector transporte y los que brindan servicios de emergencia. de peligro)
3.Información del
fabricante

19
18/02/2020

Etiquetado de Materiales Peligrosos según SGA


Etiquetado de Materiales Peligrosos según SGA
En cualquier etapa de la cadena de la gestión del material peligroso, se debe colocar la Etiquetado de contenedor primario
etiqueta de identificación de materiales peligrosos. Esta debe ser colocada en el contenedor
primario o secundario.
Los contenedores primarios de productos
Se debe garantizar que las etiquetas de identificación: químicos son:

 Estén expresadas en el idioma de dominio local.


 Ser visible, y constituido de material durable y resistente a las  Bolsas
condiciones a las que esta se expone.
 Barriles
 Sean coherentes y trazables con la información descrita en la hoja
de seguridad de los materiales
 Botellas, cajas
 Sean provistas para cada contenedor individual.
 En lo posible, ser colocadas a favor de la salida y/o puerta de tal  Latas
forma que sea lo primero que se pueda observar en una inspección.
 Incluso los contenedores vacíos de materiales peligrosos deben  Cilindros y tambores
estar señalizados,

Etiquetado de Materiales Peligrosos según SGA Etiquetado de Materiales Peligrosos según SGA

Etiquetado de contenedor Secundario Etiquetado de contenedor Secundario


Los contenedores secundarios son normalmente más
chicos que los contenedores primarios como:

Botellas con atomizador, jarras o tarros. Usualmente


contienen químicos que son transferidos desde un
contenedor primario. Los contenedores secundarios
deben cubrir los requisitos del etiquetado GHS, a menos
que cumplan con los siguientes criterios:
- El material es usado dentro del turno de trabajo de la
persona que hace la transferencia.
- El trabajador que hizo la transferencia está en el área
de trabajo durante todo el tiempo de uso.
- El contenedor permanece dentro del área de trabajo y
bajo posesión de la persona que llenó el contenedor.

Embalaje previo al transporte HOJAS DE SEGURIDAD

Una vez identificada y clasificada la sustancia peligrosa se debe elaborar la hoja de


 El envase y embalaje, deberá ser
inspeccionado previo a su transporte.
seguridad del material :
1. Identificación del material y del proveedor
 Asegurarse que no exista vertidos 2. Identificación de Peligros
accidentales. 3. Composición e información sobre los ingredientes
4. Primeros auxilios
 Prohibido adicionar sustancias 5. Medidas de lucha contra incendios
incompatibles. 6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental
7. Manejo y almacenamiento
16 Campos 8. Control de exposición / protección personal
 Las sustancias y residuos peligrosos
deberán estar en envases y embalajes
9. Propiedades físicas y químicas
resistentes.
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información eco toxicológica
 El etiquetado primario y secundario es
13. Información relativa a la disposición final de los productos
obligatorio.
14. Información relativa al transporte
15. Información sobre la reglamentación
16. Otras informaciones

20
18/02/2020

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD

 Deben actualizarse cada 5 años, o cuando sea necesario.

 Debe estar disponible para el persona en el lugar de trabajo y/o en el transporte del
material peligroso.

 En el SGA se describe en extenso el contenido de cada sección de las Hojas de


Seguridad de los Materiales; así mismo, detalla también un formato de ejemplo para su
aplicación

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD


SECCIÓN 3: Composición/información de los ingredientes peligrosos
a) Identidad química;
b) Nombre común, sinónimos, etc.;
SECCIÓN 1: Identificación del material y del proveedor c) Número CAS y otros identificadores únicos;
a) Identificador SGA del producto; d) Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que
b) Otros medios de identificación; contribuyan a la clasificación de la sustancia;
c) Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso; Mezclas
d) Datos del proveedor (nombre, dirección, teléfono, etc.); La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todos los
e) Número de teléfono en caso de emergencia; componentes que sean peligrosos según los criterios del SGA y estén presentes en
niveles superiores a sus valores de corte/límites de concentración.

SECCIÓN 4: Primeros auxilios


16 Campos SECCIÓN 2: Identificación de los peligros 16 Campos a) Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las diferentes vías de exposición,
a) Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o esto es, inhalación, contacto cutáneo y ocular e ingestión;
regional; b) Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados;
b) Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los c) Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y tratamiento especial requerido en
símbolos de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en caso necesario;
blanco y negro o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios
calavera y tibias cruzadas); a) Medios adecuados (o no adecuados) de extinción;
c) Otros peligros que no figuren en la clasificación (por ejemplo, peligro de b) Peligros específicos de los productos químicos (por ejemplo, naturaleza de cualesquiera productos
explosión de partículas de polvo) o que no están cubiertos por el SGA; combustibles peligrosos);
c) Equipo protector especial y precauciones especiales para los equipos de lucha contra incendios;

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD


SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas
a) Apariencia (estado físico, color, etc);
b) Olor;
c) Umbral olfativo;
SECCIÓN 6: Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental d) pH;
a) Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de
e) Punto de fusión/punto de congelación;
emergencia;
b) Precauciones medioambientales; f) Punto inicial e intervalo de ebullición;
c) Métodos y materiales de aislamiento y limpieza; g) Punto de inflamación;
16 Campos h) Tasa de evaporación;
i) Inflamabilidad (sólido/gas);
16 Campos SECCIÓN 7: Manejo y almacenamiento j) Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible explosión;
a) Precauciones para una manipulación segura; k) Presión de vapor;
b) Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas cualesquiera incompatibilidades; l) Densidad de vapor;
SECCIÓN 8: Control de exposición/protección individual m) Densidad relativa;
a) Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupacionales o biológicos; n) Solubilidad(es);
b) Controles de ingeniería apropiados;
o) Coeficiente de reparto n-octanol/agua;
c) Medidas de protección individual, como equipos de protección personal;
p) Temperatura de ignición espontánea;
q) Temperatura de descomposición;
r) Viscosidad;

21
18/02/2020

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD


SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad
a) Reactividad;
b) Estabilidad química; SECCIÓN 12: Información eco toxicológica
a) Eco toxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga de información);
c) Posibilidad de reacciones peligrosas; b) Persistencia y degradabilidad;
d) Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad estática, choque o c) Potencial de bioacumulación;
vibración); d) Movilidad en suelo;
e) Materiales incompatibles; e) Otros efectos adversos;
f) Productos de descomposición peligrosos; SECCIÓN 13: Información relativa a la disposición final de los productos
16 Campos SECCIÓN 11: Información toxicológica 16 Campos Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos
de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados
Descripción concisa pero completa y comprensible de los diversos
efectos toxicológicos para la salud y de los datos disponibles usados SECCIÓN 14: Información relativa al transporte
para identificar esos efectos, como: a) Número ONU;
a) Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, b) Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas;
c) Clase(s) de peligros en el transporte;
ingestión, contacto con la piel y los ojos); d) Grupo de embalaje/envase, si se aplica;
b) Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y e) Peligros para el medioambiente (por ejemplo: Contaminante marino (Sí/No));
toxicológicas; f) Transporte a granel (con arreglo al Anexo II de la convención MARPOL 73/78 y al Código IBC);
c) Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos g) Precauciones especiales que ha de conocer o adoptar un usuario durante el transporte o traslado
dentro o fuera de sus locales;
producidos por una exposición a corto y largo plazo;
d) Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de
toxicidad aguda).

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD

SECCIÓN I - Información
SECCIÓN III: Composición/información sobre los componentes

SECCIÓN IX: SECCIÓN XI:


SECCIÓN 15: Información sobre la reglamentación Propiedades Información
SECCIÓN IV: físicas y Toxicológica
Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para Primeros
el producto de que se trate. Auxilios
químicas
SECCIÓN II: SECCIÓN
VIII: TLVs
Identificación
Controles SECCIÓN V:
MSDS
ANVERSO

<
SECCIÓN 16: Otras informaciones de los
de Medidas de
peligros

REVERSO
exposición/

16 Campos a) la fecha de preparación de la última revisión de la FDS. Cuando se


protección
individual
lucha contra
incendios
SECCIÓN IX: Propiedades físicas y químicas

revise una FDS, a menos que se indique otra cosa, indíquese claramente SECCIÓN XII: Información ecológica
dónde se han hecho cambios en la versión anterior de la ficha.
b) referencias de los documentos básicos y de las fuentes de datos SECCIÓN XIII: Consideraciones relativas a la eliminación
utilizados para preparar las SECCIÓN VI: Medidas SECCIÓN X: Estabilidad
en caso de vertido y reactividad
FDS.
accidental ETIQUETADO

SECCIÓN XIV: SECCIÓN VII:


Información relativa al SECCIÓN XVI: Otra Información
Manipulación y
transporte almacenamiento

SECCIÓN XV: Información reglamentaria

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD

CAS – Chemical Abstract Service

www.cas.org CAS – Chemical Abstract Service


1x1= 1
Estructura básica: XXXXXX – XX - X 8x2= 16
0x3= 0 68334-30-5 Diesel
Gasolina:
9x4= 36
Nº CAS 86290-81-5 Verificación 2x5= 10 1310-73-3 Hidróxido de sodio
6x6= 36
8x7= 56 7664-93-9 Acido sulfurico
∑ = 155
¿Cuál es el
correcto?

22
18/02/2020

HOJAS DE SEGURIDAD ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL


http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem
Envases cerrados
y clasificados
Equipo de emergencia
Señalética

Piso libre de
derrames

Ficha de manejo

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL


CONDICIONES DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO MUROS
Lo ideal es que este ubicado en zonas poco transitadas, preferentemente separadas de las
áreas convencionales de producción, administración y almacenamiento de otros materiales y Los materiales mas adecuados, que combinan resistencia al fuego
productos terminados. con resistencia física y estabilidad son el concreto, los ladrillos y los
bloques de cemento.
La disposición de los almacenes,
En la tabla se presenta el espesor mínimo de un muro cortafuego
como se presenta en la figura, no dependiendo de su altura libre
permite el tránsito del personal de
seguridad y equipo requerido
para atender situaciones de
emergencia. Por tanto a
continuación se muestra en la
figura cual es la distribución
correcta.

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL


TECHOS VENTILACION
Se puede lograr una adecuada ventilación localizando conductos de
El techo no debe permitir el ingreso de agua a las instalaciones, pero a ventilación: en la pared, cerca al nivel del piso y en el techo y/o pared
su vez que permita la salida del humo y el calor en caso de un incendio justo debajo del techo.

23
18/02/2020

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL CONTENCION SECUNDARIA


 De acuerdo a la clasificación de químicos y los estudios de
incompatibilidad, elaborar procedimientos específicos. Para los casos donde se gestione materiales peligrosos (sólidos o líquidos) en actividades de
almacenamiento, transporte o uso mayor a una jornada laboral, debe proveerse una
 Los recipientes más grandes deben colocarse en los pisos contencion secundaria.
de abajo.
La contención secundaria debe ser capaz de retener el 110% del volumen total del contenedor
 Debe existir buena ventilación de 20-30 cambios de por
de mayor capacidad.
hora para materiales peligrosos no explosivos.

 Contar con permisos de trabajo en caliente donde se Al realizar el estudio de incompatibilidad química se puede determinar si las contenciones
realice cerca de zonas de almacenamiento de MAT. PEL. secundarias deben ser individuales o grupales en almacenamientos comunes
Inflamables

 Los materiales inflamables deben estar en almacenes


resistentes al fuego (RF-120) y contar con instalación
eléctrica antiexplosiva (ATEX)

CONTENCION SECUNDARIA ESTACIONES DE LAVADO DE OJOS Y DUCHAS DE EMERGENCIA

 Se debe instalar cuando existe posibilidad


de contacto accidental con el rostro y
cuerpo

 El análisis de instalación debe contemplar


operaciones de rutina o en emergencias
previsibles

 Las pruebas deben ser realizadas en base a


la ANSI Z358.1

 Instalar en lugares de fácil acceso, a una


distancia no mayor a 15 metros de la
exposición potencial.

 No esta permitido las botellas para lavado


de ojos.

OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DESCARTE

 Se debe contar con procedimientos para las actividades  Todo envase y embalaje vacío que haya contenido una
de trasvase. sustancia o residuo peligroso debe ser considerado como
peligroso .
 Se debe señalizar las áreas de transferencia para dar a
conocer los peligros. Por ejemplo “NO FUMAR” “
PROHIBIDO ENCENDER EL MOTOR”.  La disposición final debe estar a cargo de un operador
autorizado; que realice la recolección, tratamiento y
 Si se trasfiere líquidos inflamables, se debe contar con un disposición final (Almacén o celda para residuos
sistema de puesta a tierra y controles contra incendio. especiales)

 Establecer controles para evitar derrames, como alarmas  El descarte de cualquier material peligroso debe realizarse
automáticas de nivel de los contenedores. considerando la legislación local vigente.

 La transferencia debe ser realizada por medios mecánicos


o eléctricos únicamente.

24
18/02/2020

SISTEMAS DE DETECCION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS SISTEMAS DE DETECCION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS

ELECTRO-QUIMICOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMAS DE DETECCION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION


La organización que gestione materiales peligrosos debe garantizar que el
personal involucrado cumpla con los siguientes requisitos:

 Recibir instrucción, entrenamiento y/o


capacitación específicas, según las
actividades a ser desarrolladas, mismas
que deberán ser documentadas y
evaluadas

 Asegurar que el personal posea los


conocimientos, habilidades y competencias
suficientes para minimizar la probabilidad de
ocurrencia de accidentes y enfermedades
ocupacionales asociadas al riesgo.

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS RESPECTO A LOS MAT. PEL.


Se recomienda que el programa de capacitacion incluya como minimo los siguientes Para el diseño del Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas, es necesario contar con
temas una Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos que incluya elementos del manejo de
Sustancias peligrosas en la organización.
Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos.
Clasificacion de materiales peligrosos.
Comprensión y lectura de la información de las etiquetas y hojas de
seguridad, tarjetas de emergencia y demas documentos de transporte.
Conformación sobre los peligros y riesgos que implica la exposición a
estos materiales.
Utilización, manejo y selección del equipo de protección personal

Procedimientos internos de transporte, uso, almacenamiento,


manipulación y disposición de Materiales Peligrosos.
Planes de respuesta a emergencia y plan de contingencia
Anejo de la guia de respuesta en caso de emergencia en el transporte
(Guía GRE actualizada).

25
18/02/2020

Jaja ya
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS RESPECTO A LOS MAT. PEL. No esta es
usando nuestro.
Tomando en cuenta los riesgos que puedan afectar en SYSO
ERA….

• Contacto o ingestión de solidos / líquidos


peligrosos
• Exposición a polvos o fibras
• Exposición a gases tóxicos o vapores Equipo de Protección Personal para los
• Exposición a bacterias, virus u hongos
• Incendios distintos niveles de emergencia
• Explosiones

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Para combate de incendios estructurales Para combate de incendios estructurales

Protección térmica básica


No esta diseñado para protección térmica extrema
No debe usarse en la zona caliente
Limitaciones en incidentes de materiales peligrosos

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Niveles Hazwoper de Protección Personal

Implica ambas protecciones (Respiratoria y física)


No se asignan niveles de protección por separado (ropa o aparatos respiratorios)
 Diseñado para proteger de tóxicos por
Niveles definidos por apéndice B del 29 CFR 1910.120 (NIOSH y EPA) absorción dérmica
 Debe ser utilizado con EPRA
Nivel A  Cubre casi todos los MAT PEL, pero no todos
 Recomendado cuando existe peligro de
inmersiones por MAT PEL
 Norma referencia NFPA 1991 (certificable)

26
18/02/2020

Niveles Hazwoper de Protección Personal

 Diseñado para proteger de salpicaduras


de MAT PEL + no vapores o gases
 Es el nivel más utilizado
Nivel B  Debe ser utilizado con EPRA
 Existen al menos dos tipos de este nivel
(Overol y Encapsulado)
 Norma de referencia NFPA 1992

Niveles Hazwoper de Protección Personal

 Diseñado para salpicaduras y cuando los


peligros respiratorios son mínimos (sin EPRA)
Nivel C  Norma de referencia NFPA 1993

INCIDENTE CON
MATERIALES PELIGROSOS
Niveles Hazwoper de Protección Personal ¿Productos
Potencialmente SI
peligrosos?

II - TOXICOLOGÍA Rescate por servicio


médico
Rescate por servicio
de respuesta
NO En forma simultánea realice
la descontaminación
 Ropa común de trabajo / Traje estructural del La victima es movilizada a una zona
Descontaminación
Primaria
primaria y soporte ABC

bombero segura por los servicios de


emergencia usando EPP

Nivel D  No brinda una protección específica contra MAT PEL Cubra al paciente para evitar
SI
 Consiste en el EPP básico (Incluido guantes de
¿Condiciones de la dispersión de la
Ubicar a la víctima en la zona tibia Ambiente evitan la SI contaminación; evite la
contaminación? transpiración, continúe con
trabajo) la atención médica
PROCEDIMIENTO NO

DE EMERGENCIAS ¿Se requiere


procedimiento para
Descontaminación
Secundaria
Asegure el vehículo y
personal estén protegidos
para prevenir la
salvar vidas? contaminación secundaria
NO

¿Se requiere atención


médica adicional?
SI Transporte al Centro de
Asistencia e informe al
comandante de Incidentes
NO

Notificar al Comandante

27
18/02/2020

NOMBRE DEL MATERIAL Nro. ONU Nro. Guía ¿Es material RIT?

PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tipo de Material Peligroso es?
(vea el título de la Guía Naranja)
PELIGROS POTENCIALES:
Ejemplo:
(Indi que s ól o el pel i gro má s i mportante: "A LA
SALUD" o "INCENDIO o EXPLOSION")
La INFORMACIÓN Un depósito de Pinturas
ardió en la ciudad. Esta
que debemos ROPA PROTECTORA:
pintura es a base de
sacar: solvente inflamable
En caso de DERRAME o FUGA, ¿Qué acciones
debemos adoptar?

PRIMEROS AUXILIOS
Enuncie TRES acciones:

¿Cuánto tenemos que AISLAR en caso de derrames?

Planes de Respuesta a Emergencia


Zonas en una intervención de HAZ-MAT
Se debe contar con un plan de acción de emergencias para atender cualquier eventualidad o
contingencia relacionadas al uso, transporte, almacenamiento y descarte de sustancias
peligrosas. Puede utilizar la NB 517002

Zona Caliente
(Exclusión)

Ingreso al AREA

Zonas en una intervención de HAZ-MAT Zonas en una intervención de HAZ-MAT

Zona Fría
(Soporte)

Zona Tibia Zona Tibia


(Contaminación) (Contaminación)

Zona Caliente Zona Caliente


(Exclusión) (Exclusión)

Corredor
Ingreso al AREA Descontaminación

Salida de Emergencia

28
18/02/2020

Zonas en una intervención de HAZ-MAT Zonas en una intervención de HAZ-MAT

Zona Fría
(Soporte)

Zona Tibia
(Contaminación)

Zona Caliente
(Exclusión)

DESCONTAMINACION DESCONTAMINACION

Descontaminación del personal involucrado Descontaminación del personal que hace la


del área (personas contaminadas de manera primera respuesta al incidente con MAT -
directa e indirecta) PEL

DESCONTAMINACION DESCONTAMINACION

4 4
• Incluye la eliminación de la
mayoría de los
TIPOS DE contaminantes.
• Es el primer enjuague en el MÉTODOS DE
DESCONTAMINACIÓN: sistema total de
descontaminación

1. Gruesa • Consiste en cepillar y lavar 1. Dilución


para eliminar todos los
restos del contaminante
2. Formal 2. Absorción / Adsorción
• Esta limpieza elimina todos
• La descontaminación se limita a
lavar a la persona con agua después
3. Delicada los contaminantes del 3. Degradación Química
cuerpo (limpiar los ojos, las
de haberle quitado la ropa (se orejas, las uñas y otras
elimina entre 60 y 90% de la 4. Emergencia partes delicadas) 4. Aislamiento y disposición
contaminación). • Se realiza en hospitales
• Contaminación con aerosol, sacar al
aire fresco durante mas de 15 min.

29
18/02/2020

ZONA CALIENTE ZONA CALIENTE


DESCONTAMINACION DESCONTAMINACION
PUNTO DE ENTRADA

DESCONTAMINACIÓN
CUBETA CON

DE EMERGENCIA
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
DEL TRAYECTO DESCONTAMINACIÓN EQUIPOS PARA
DEL VIENTO
PRIMARIA O GRUESA DESCON
1. Establecer un punto de ingreso
DESCONTAMINACIÓN
SECUNDARIA O FORMAL
2. Realizar la descontaminación primaria Cubo y
cepillos

PUNTO DE
MONITOREO
3. Remoción / Reemplazo de SCBA
INTERCAMBIO DE
REMOSIÓN DE ERA BOTELLONES ERA
4. Remoción y aislamiento de trajes químicos ZONA ERA ITEMS
LIMPIA

BANCAS
CALIENTES

BANCAS
REMOSIÓN
5. Remoción y aislamiento de Ropa de Protección DE EPP EPP

ROPA ZONA
REMOSIÓN ROPA
6. Descontaminación del cuerpo del técnico MP PERSONAL
SUCIA

7. Evaluación Medica DUCHAS HIGIÉNICA


PUNTO DE SALIDA

8. Disposición de Residuos Peligrosos ¿Se tiene que descontaminar


ZONA FRIA VESTIDOR DE ROPA
LIMPIA
ZONA FRIA

personas muertas? EVALUACIÓN


MEDICA

Patrón Estándar de Descontaminación CONTAMINACION


VIAS DE INGRESO DE MATERIALES PELIGROSOS

La protección química, no da
protección mecánica

NIVELES DE EXPOSICION
CONTAMINACION
TWA
Es la concentración de sustancias químicas a la que pueden estar expuestos los trabajadores
repetidamente durante ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas semanales sin sufrir daños
adversos para su salud.

STEL
Es la concentración de contaminantes que no debe exceder un tiempo de 15 minutos de
exposición y no mas de cuatro (4) veces al día, con intervalos entre exposición de al menos
sesenta (60) min.

IDLH
Inmediatamente peligroso para la vida y la salud.

Primaria Secundaria

30
18/02/2020

NIVELES DE EXPOSICION SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE


CL 50 Y DL 50 ¿Qué es un sistema de comando de incidentes?
Son los términos utilizados para describir una concentración o dosis de material que provoca
efectos letales al 50% de la población expuesta. El SCI como sistema de gestión permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes integrando
una combinación de instalaciones, equipo, personal, procedimientos y comunicaciones que
operan dentro de una estructura organizacional común, diseñada para habilitar el manejo
CL 50 efectivo y eficiente de los incidentes.

Es la concentración letal que se emplea para medir la toxicidad de los gases peligrosos.

DL 50

Es la dosis letal que se emplea para medir la toxicidad de solidos y líquidos peligrosos

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE


ESTRUCTURA DEL COMANDO DE INCIDENTE EN ESCENA ESTRUCTURA DEL COMANDO DE INCIDENTE EN ESCENA

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE


Uso de la guía GRE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN PROCESOS DE CONTROL DE EMERGENCIAS
INDUSTRIALES

1. Identificación
Limitaciones 2. Acciones Peligrosas
3. Área de Aislamiento

31
18/02/2020

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO FLUJOGRAMA DEL PROCESO

INICIO

La documentacion de los procedimientos e instrucciones operativas debe contener actividades SOLICITUD DE 5


JEFE DE
OPERACIONES
1
de control operacional en las siguientes actividades: COMPRA MAT. PEL.

COMPRA DEL MAT. SI


2
a) Embalaje, rotulado y etiquetado PEL.
NO

b) Producción INSPECCION VISUAL DE


DETECTO UNA
CONDICION QUE
PUEDA AFECTAR AL
VERIFICAR SI EL
LAS CONDICIONES DE MATERIAL CUENTA CON 6
c) Carga 3
TRANSPORTE
MEDIO AMBIENTE O LA
SEGURIDAD DE LAS HOJA DE SEG.

d) Descarga 4
7
NO
e) Almacenamiento CUENTA CON
LA HOJA DE
ELABORACION DE
LA HOJA DE SEG. 8
SEG.
f) Manipulacion
g) Operaciones de trasvase 12 11
10 SI

TRANSPORTE,
h) Transporte seguro de mercancias peligrosas DESECHO DEL
EMPAQUE
MANIPULACION Y USO DEFINIR LUGAR DE
ALMACENAMIENTO
IDENTIFICACION DEL GRADO DE
PELIGROSIDAD, ROMBO NFPA Y 9
DE MAT. PEL. MEDIDAS DE CONTROL
i) Disposicion adecuada de residuos
j) Descontaminacion y limpieza 13
VERIFICAR Y CONTROLAR EL
PROGRAMA DE MAT. PEL.

FIN

INCOMPATIBILIDAD QUIMICA INCOMPATIBILIDAD QUIMICA


Para todos los casos que no se sean uso y/u operación se debe realziar estudios de
incompatibilidad química.

El estudio de incompatibilidad química debe realizarse inlcuso cuando exista actividades de Algunos Métodos:
almacenamiento temporal o accidental por un lapso de 48 horas.

Los estudios de incompatibilidad química pueden realizarse en función a: 1. …


2. …
• CRETIB
• NB 754
3. …
• Naciones Unidas (ONU) 4. …
5. …

INCOMPATIBILIDAD QUIMICA INCOMPATIBILIDAD QUIMICA


CRETIB CRETIB
Criterio de Selección de una sustancia química en función a su
grado de peligrosidad

Criterio de compatibilidad:
C orrosivo
R eactivo Almacenar los elementos
juntos, para evitar reacciones
E xplosivo
espontáneas no deseadas ni
T óxico dañar al medioambiente por
rritante la contaminación de
I sustancias.
B iológico

32
18/02/2020

ELABORACIÓN DE MATRICES INCOMPATIBILIDADES QUIMICAS SEGUN NB-754


Es la aplicación de matrices para visualizar claramente cuáles productos se
pueden almacenar juntos y cuáles se deben almacenar separados. Residuos sólidos-Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre
dos o más residuos sólidos considerados.

Norma boliviana para definir el criterio de incompatibilidad química según


el tipo de compuesto base que tiene una sustancia.

Ej. Ácidos son incompatibles con Bases


Combustibles son incompatibles con oxidantes

EJEMPLO DE UN PLANO SUGERIDO TÍPICO


LOS CORROSIVOS deben
Incompatibilidades Químicas:
Thinner, quedar rodeados por Ácido
Anticorrosivo, materiales absorbentes clorhídrico
Esmalte aluminio, especiales, para evitar
Pintura tráfico, dispersión de los
Soldadura PVC, posibles derrames
Limpiador PVC
EJERCICIO:
Sitio aislado para INFLAMABLES
y combustibles NO CLASIFICADOS
TRANSPORTE INTERNO
Cloruro de sodio solución
Cloruro potasio solución En un camión de transporte de químicos
AEROSOLES:
del almacén al centro de producción,
Limpiacontactos
Lubricante 5-56 transporta los siguientes materiales:
Indique:
PELIGROSOS VARIOS:
Sulfato de cobre
Sulfato de zinc
a) Los materiales incompatibles
b) Cuidados que se debe tener en
COMBURENTES:
el transporte
TÓXICOS:
Nitrato de potasio
Nitrato de calcio c) ¿Como usted transportaría
Nitrato de sodio
Cianuro de sodio
Cianuro de potasio
Nitrato de magnesio
estos materiales?

Muchas
Gracias!!!

33

También podría gustarte