Está en la página 1de 34

MANIFIESTO DE LA

CAPITALIZACIÓN DEL SOCIALISMO.

Por:

Carlos Vargas CI: 15.211.017

Anthony Paredes CI: 15.567.222

Caracas, 01 de Diciembre del 2017


PROLOGO

A 169 años del Manifiesto Comunista, la obra de Marx y Engels, sigue


siendo de vital importancia para el estudio de la economía actual. Sin
embargo, sus aplicaciones han sido muy desafortunadas, lo que ha
permitido que la burguesía a nivel global haya instalado en la conciencia
social un rechazo al socialismo, en general. En los países socialistas, las
orientaciones económicas fueron opuestas a los planteamientos de Marx,
dado que, no aplicaron las categorías monetario mercantiles; suprimiendo
el mercado, la competencia en el interior y, el mercado mundial. En
diferentes casos opusieron los incentivos morales a los incentivos
materiales y confundieron la propiedad privada con la propiedad capitalista.
Definieron el objeto de la economía política como la producción de los
bienes materiales. Marx señala en la primera página del Capítulo I de “El
Capital” que la mercancía es un objeto útil que satisface las necesidades del
estómago y del espíritu. Lenin afirmó que el triunfo sobre el capitalismo solo
se lograría si el socialismo logra superarlo en la productividad social del
trabajo. Los resultados en vez de satisfacer en forma creciente las
necesidades de la sociedad, resultó ser una economía ineficiente, de
escasez en varios niveles, el surgimiento en diferentes actividades y grado
de un mercado negro, la cual provoca deformaciones en el comportamiento
moral de la sociedad. La situación de los individuos, de los diferentes
niveles de la sociedad, fue muy deficiente y opuesta a las formulaciones de
Marx.
INDICE

(Pag).

• Reseña Histórica………………………………………………………..
• Divisas en la Actualidad…………………………………………………
• Propuesta Financiera……………………………………………………
• Análisis Final……………………………………………………………..
• Anexo………………………………………………………………………
RESEÑA HISTORICA

La Carta del Atlántico

Fue la precursora del tratado de Bretton Woods, se llevó a cabo entre el


presidente de EE.UU Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro de
Inglaterra Wiston Churchill. Esta reunión se llevó a cabo a bordo del USS
Augusta, mientras navegaba en algún punto del Atlántico del 9 al 12 de
agosto de 1941.

Este Documento no era un tratado entre las dos potencias, tampoco


constituía una definición definitiva y oficial de los fines de la paz, como el
mismo documento lo expresa, era una afirmación de ciertos principios
comunes en la política nacional de estos países respectivos, en los cuales
radican las esperanzas de un mejor porvenir para la humanidad.

La carta del Atlántico afirmó el derecho de todas las naciones al igual


acceso al comercio y a las materias primas, apeló también a la libertad de
los mares (un objetivo principal de la política exterior Estadounidense
desde que Francia y el Reino Unido amenazaran a navíos Estadounidenses
en los años 1790), el desarme de los agresores y el establecimiento de un
amplio y permanente sistema de seguridad general.

El Tratado de Bretton Woods

Se lleva a cabo entre los países más Industrializados del mundo, en el


complejo hotelero de Bretton Woods, (New Hampshire, Estados Unidos),
entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se proponía una política libre
cambista. En esta reunión también se decidió la creación del Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional, las cuales iniciaron sus funciones en
1946 y se definió eldólar como moneda de referencia internacional.

Esta conferencia de Bretton Woods, contó con la presencia de 44 naciones.


En aquel entonces, la mayoría de las naciones del llamado tercer mundo
aún eran colonias Europeas, por lo que, no contaron con representación
propia. La mayoría de sus representantes eran de América Latina, y sus
regímenes eran, por lo general, permeables al control de Washington, los
países del bloque comunista conducido por la Unión Soviética, participaron
en la conferencia pero no ratificaron acuerdos, China también participó, pero
se retiró tras el triunfo de la Revolución Comunista de 1949. El resto de los
países participantes aún se encontraban en conflictos de Post-Guerra, bajo
estas condiciones, Estados Unidos que producía la mitad del carbón
mundial, 2/3 del Petróleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas
cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria etc., iba a tener un
considerable control sobre las decisiones finales de la conferencia, al punto
que terminaría imponiendo su diseño, derrotando la propuesta Inglesa
diseñada por John Maynard Keynes, e imponiéndose la propuesta
Estadounidense diseñada por Harry Dexter White.

La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la


Guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos imprimía y enviaba al exterior
miles de millones de dólares para financiar la guerra de Vietnam. Además,
en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez en el siglo XX.

Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por


marcos alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a
Estados Unidos la conversión de sus excedentes de dólares por oro. Por
tanto, las reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados
Unidos, se contrajeron.
Como respuesta, el presidente Richard Nixon instauró un Shock Económico
que impidió las conversiones del dólar al oro y lo devaluó, para hacer que
las exportaciones estadounidenses fueran más baratas y aliviar el
desequilibrio comercial. Asimismo, Nixon impuso un arancel de 10%,
forzando a estos países a revalorizar su moneda.

Esto trajo como consecuencia, que las principales potencias económicas


comenzaron a abandonar el patrón oro, y la economía mundial pasó a
regirse por un sistema de tipos cambiarios fluctuantes.

El Plan de Keynes

Se apoyaba en la creación de un órgano internacional de compensación, el


“International Clearing Union”, que sería capaz de emitir una moneda
internacional vinculada a las divisas fuertes y canjeables en moneda local
por medio de un cambio fijo, a través de la “ICU”, los países con excedentes
financiarían a los países deficitarios, de esta manera se tendría la ventaja
de hacer crecer la demanda mundial y de evitar la deflación, lo que
finalmente sería beneficioso para todos los países.

La clave de esta propuesta británica era que los países acreedores y los
deudores estarían obligados a mantener una balanza comercial equilibrada
y, en caso de incumplimiento, a pagar intereses sobre la diferencia; de los
gobiernos dependerían las medidas para mantener una cuenta cero. El plan
era totalmente democrático: los intereses comerciales más poderosos no
podrían distorsionar la balanza comercial y los ciudadanos de un país cuyo
sector productivo fuese fuerte no perderían los resultados materiales de sus
esfuerzos por causa de una exportación ininterrumpida de los productos que
fabricaban, pero EE.UU al final de la guerra poseía el 80% de las reservas
del mundo en oro y era un país fuertemente acreedor y no quería estar
obligado a gastar su superávit comercial con los países deudores, por lo
que, este plan no convenía a sus intereses, aprovechando su mayor
influencia política y la situación vulnerable de sus aliados británicos,
necesitados de créditos Estadounidenses para superar la guerra, presionó
para que el plan británico fuera rechazado.

Moneda Internacional Propuesta por Keynes “Bancor”.

Inicialmente el valor del Bancor seria establecido en relación a 30


mercancías básicas, una de las cueles seria el oro. El propósito de la
propuesta era estabilizar el precio promedio de las mercancías básicas con
el valor del medio internacional de intercambios y acumulación de riqueza (o
moneda reserva).

Adicionalmente, Keynes proponía imponer impuestos a los excedentes de la


balanza de pagos de las naciones, a fin de promover el consumo a nivel
local y el comercio internacional.

Inicialmente, los EEUU hicieron una propuesta similar, que incluía una
moneda llamada “Unitas”. El entonces presidente Franklin D. Roosevelt
instruyó a su Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Morgenthau,
que se preparara para la introducción de una unidad monetaria
internacional. Tales Preparaciones fueron puestas a cargo de Harry Dexter
White, en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, quien formuló
el plan de la “Unitas”.

Sin embargo, en la conferencia de Bretton Woods, se adoptó un nuevo plan:


el dólar Estadounidense sería adoptado como moneda general de
intercambio y ahorro, cuyo valor se fijaría permanentemente en relación al
oro (a tasa de 35 dólares por onza de oro). Por otra parte, el valor del resto
de las monedas nacionales seríaestablecido en relación al dólar.
Ese sistema persistió hasta el colapso de los acuerdos en 1971, cuando
EEUU bajo la presidencia de Nixon abandonó la obligación de cambiar
dólares por oro a esa tasa, lo que condujo directamente a la crisis del
petróleo de 1973.

Siguiendo lo anterior han surgido algunas tentativas de implementar


sistemas basados en “Bancor”, generalmente a niveles de países
agrupados en bloques regionales.

Otras Propuestas estilo “Bancor”

Un panel de economistas de las Naciones Unidas propuso el 18 de marzo


de 2009 la creación de una nueva divisa global para reemplazar el sistema
volátil basado en el dólar, así como para dar pasos coordinados para
estimular la economía.

Por otra parte, el Ex-presidente de Venezuela Hugo Chávez, propuso el


“Petro”, una moneda supranacional que se sustentaría en las grandes
reservas de petróleo de los países productores del crudo, como moneda de
reserva internacional para reemplazar el dólar y hacer frente a los
problemas de inestabilidad económica causados por la generación de
dinero inorgánico.

En un discurso del 20 de marzo de 2009 llamado “La Reforma del Sistema


Monetario Internacional” Zhou Xiaochuan, el gobernador del Banco Central
de la República Popular China (BPC) llamo “visionaria” a la propuesta de
Keynes, y propuso que el FMI adoptar la sugerencias de DEG (Derechos
Especiales de Giro ó XDR), como una reserva monetaria internacional en
respuesta a la crisis financiera de 2008, Argumentando que una moneda
nacional no es adecuada para ser moneda internacional de intercambio y
ahorro debido al “Dilema de Triffin”. De acuerdo a informaciones
posteriores, esa propuesta cuenta con el apoyo de países tales como Rusia,
India y Brasil. Pero EEUU se opone.

Un informe del FMI de 4 de Noviembre de 2010, bajo la presidencia de


Dominique Strauss-Kahn, da cuenta de cómo se podría abandonar al dólar
como divisa internacional, para crear una divisa estilo “Bancor”.
Casualmente al año siguiente en Mayo del 2011, Dominique Strauss-Kahn
se vio envuelto en un escándalo sexual que provocó la renuncia a su cargo
como presidente del Fondo Monetario Internacional, y su informe sobre la
moneda única del año 2010 quedó relegado al olvido hasta el día de hoy.

Se ha sugerido también que la propuesta del “Bancor” fue uno de los


elementos centrales que determinaron la forma en que el Euro se concretó.

Esto ha dado origen a la sugerencia,de que en la medida que aumente la


importancia tanto política como económica de China, también aumentará la
presión por la introducción del “Bancor”.

El Dilema de Triffin

Es el conflicto de intereses económicos que surgen entre los objetivos


nacionales e internacionales para los países cuyas monedas sirven como
monedas de reserva mundial. Este dilema fue identificado por primera vez
en la década de 1960 por el economista Robert Triffin, quien señalo que el
país cuya moneda, sirviese como reserva mundial, debía proporcionar
suficiente liquidez global para estimular la actividad económica mundial,
pero, por otro lado, esta emisión de moneda, contribuiría a provocar dudas
sobre su capacidad de mantener la convertibilidad de la moneda en oro.

El uso de una moneda nacional, como es el dólar norteamericano, como


moneda de reserva mundial conduce a una tensión entre su política
monetaria nacional y global. Esto se refleja en los desequilibrios
fundamentales en la balanza de pago, en concreto el déficit de su balanza
por cuenta corriente, ya que unos objetivos requieren una salida de dólares
de Estados Unidos, mientras que otros requieren un flujo de entrada.

En concreto el dilema de Triffin no se puede considerar que haya


desaparecido, Estados Unidos continúa siendo el emisor de la moneda
internacional, proporcionando liquidez para el adecuado funcionamiento de
la economía mundial. Esta emisión de moneda implica un déficit de la
balanza por cuenta corriente. El problema puede surgir en un momento
dado, el tamaño del déficit acumulado pone en cuestión su credibilidad
crediticia. Estados Unidos tiene el privilegio exorbitante de endeudarse
hasta límites que van más allá a lo que correspondería al déficit acumulado,
pero si explota ese privilegio de forma excesiva, puede provocar, en un
momento dado, una falta de confianza de los acreedores.

La crisis financiera de 2008 ha vuelto a poner en tela de juicio la condición


del dólar como moneda de reserva en el sistema financiero internacional.
Numerosos políticos y economistas, sobre todo procedentes de países
emergentes, como el gobernador del Banco Popular Chino (Banco Central
de China), ZouXiaochuan, opinan que en el dilema de Triffin se encuentran
los elementos que han conducido a esta crisis.

En resumidas cuentas Triffin afirmaba que el objetivo de Estados Unidos de


ser el suministrador global de liquidez en dólares era incompatible con
mantener un equilibrio dólar-oro. Con el paso del tiempo iba a ser cada vez
más probable que aquella relación se descompasara, y el dólar tuviese que
ser devaluado y no pudiese seguir atado al oro. De manera secundaria
también se indicaba que cuando ambos ritmos no fuesen parejos, Estados
Unidos viviría una profunda crisis al no saber jugar en un mundo cuya
moneda de referencia no fuese el dólar, eso sí directamente no se había
endeudado en exceso y corría serio riesgo de quebrar.

Y es que la idea de Triffin se cumplió solo a medias. La segunda parte,


aquella que derivaría en la quiebra estadounidense, nunca se materializó.
Estados Unidos siguió imprimiendo dólares sin que la inflación subiese o los
tipos cambiarios se les volviesen desfavorables. Las causas de semejante
paradoja (algo que contradice buena parte de los comportamientos
económicos habituales), residen en el sentido más técnico de la política “la
lucha por el poder” algo de lo que los economistas han rehuido y rehúyen
con frecuencia. Estados Unidos no quebró por su gigantesco poder militar,
un valor que si bien es costosísimo, EEUU tiene la mitad del gasto en
defensa del mundo, apuntala la legitimidad del país a ser hegemónico en el
plano monetario. La segunda causa que se puede destacar es que desde
Bretton Woods hasta 1971, la supremacía de dolarización que había creado
Estados Unidos a lo largo y ancho del mundo siguió funcionando sola, aun
cuando la mano dejó de mover la manivela, que impulsaba aquel sistema.
Nadie podía parar ya un entramado que llevaba asentado un cuarto de
siglo.

En la Práctica si el dólar estadounidense dejara de ser la moneda de


reserva y referencia global, el gobierno de los Estados Unidos perdería el
privilegio único en el mundo de poder imprimir dinero y endeudarse “ad
infinitum” dado que el valor de su moneda lo ponen ellos mismos.
Divisas en la Actualidad

Augusti Chalauxi de Subira (Barcelona, Cataluña, 1911 – 2006), fue un


intelectual español de nacionalidad francesa, diseñador de un modelo
político y social llamado “Capitalismo Comunitario” que a través de una
moneda telemática pretendía disminuir al máximo los abusos de poder así
como la miseria y la corrupción a nivel mundial.

Moneda Digital

La moneda digital puede ser definida como un tipo de moneda o medio de


intercambio en internet distinto al físico (así como billetes y monedas), que
posee propiedades similares a las físicas, también permiten transacciones
instantáneas y transferencia de propiedad sin fronteras. Ambas Monedas
virtuales y criptomonedas son tipos de monedas digitales.

Los orígenes de las monedas digitales datan de la década de los 90 en los


sitios “puntocom” una de las primeras fue E-gold, fundada en 1996 y
respaldada en oro. Otra Moneda digital conocida es Liberty Reserve,
Fundada en el año de 2006, la cual permite a los usuarios convertir dólares
o euros a liberty Reserve, e intercambiarlos libremente con cargo de 1%.
Ambos servicios fueron unificados, presuntamente eran usados para lavado
de dinero e inevitablemente fueron prohibidos por el gobierno de los estados
unidos. La reciente tendencia hacia las criptomonedas ha llevado al
surgimiento de un interés renovado en monedas digitales, como Bitcoin, y
que se ha convertido en la moneda digital más utilizada.

Las Criptomonedas se crearon para que las reglas humanas que manejan
el dinero no tengan que ver con la manipulación de la economía por
intereses.
Una “Moneda Virtual” puede ser definida como no basada en la realidad
física y son aquellas que no pueden ser usadas en la vida real, o para
gastos de capitales reales. Como consecuencia, se pueden encontrar más
monedas virtuales en los juegos en línea, sujetas a una autoridad
centralizada, la cual tiene el control del dinero que llega a los
desarrolladores del mundo virtual. Un ejemplo de una moneda virtual es
Amazon Coins.

En cambio las “Monedas Digitales” se utilizan para facilitar el pago de


bienes y servicios en la vida real, por lo tanto posee algunas características
similares a las físicas tradicionales en ese sentido. Además, las monedas
digitales pueden ser usadas para facilitar el pago en establecimientos
físicos.

Como tal, una Bitcoin se clasifica erróneamente como moneda virtual, de


hecho, es una criptomoneda digital. Esto es ejemplificado como la
capacidad que tiene la bitcoin de ser una moneda efectiva en el “mundo
real” de servicios y bienes físicos.

La mayor parte de la oferta de dinero tradicional es dinero del banco


guardado en computadoras. A esto también se le considera dinero digital.
Se podría argumentar que nuestra necesidad de usar menos dinero en
efectivo en la sociedad hace que el dinero se esté convirtiendo en digital (a
veces llamado dinero electrónico), pero no están presentado a nosotros
como tal.

Criptomoneda

Una Criptomoneda es un tipo de muestra digital basada en la criptografía


para encadenar las firmas digitales de transferencia simbólica, redes peer-
to-peer y la descentralización. En algunos casos se utiliza el esquema
prueba de trabajo para crear y administrar la moneda.
Los primeros intentos de integrar la criptografía con el dinero electrónico fue
hecha por David Chaum, mediante el DigiCash y el eCash, los cuales
utilizaban la criptografía para volver anónimas las transacciones de dinero,
aunque con una emisión y liquidación (pago) centralizado.

El concepto o idea de Criptomoneda fue descrita por primera vez por


WeiDai en 1998, donde propuso la idea de crear un nuevo tipo de dinero
descentralizado que usara la criptografía como medio de control, mientras
que la primera criptomoneda que se creó fue Bitcoin, creada en 2009 por el
desarrollador de Pseudónimo SatoshiNakamoto, el cual usa el conjunto de
funciones criptográficas SHA-250 como esquema PoW (esquema de
trabajo). Posteriormente han aparecido otras criptomonedas, como
Namecoin, Litecoin, Peercoin y Freicoin entre otras muchas criptomonedas
creadas, aunque no todas han sido exitosas, en especial aquellas que no
han aportado ninguna innovación.

En sus casi 8 años de existencia, las criptomonedas han ido ganado


paulatinamente la atención del público general y de los medios de
comunicación.

Las criptomonedas virtuales representan desafíos para los bancos


centrales, reguladores financieros, departamentos o ministerios de finanzas,
así como la imposibilidad por parte del gobierno de establecer políticas
impositivas sobre transacciones realizadas a través de dicho medio.
(Capitalización de las Criptomonedas más usadas en la actualidad en Miles de Millones de USD)

¿El sistema bancario corre peligro ante el avance de las


criptomonedas?

El Sistema Bancario como lo entendemos hoy va a cambiar. Ya se sabe y lo


saben los Bancos. No queda mucho tiempo para que siga existiendo o
funcionando como lo hacen hoy.

¿Qué iniciativas toman los países frente al avance de las


criptomonedas?

Singapur está utilizando la plataforma de Ethereum este año con una


versión privada para la emisión y manejo de sus “dólares” digitales. Y
seguramente otros se sumen en no mucho tiempo más, quizás con otras
plataformas similares a Ethereum que lo permiten.
Corea del Sur, por ejemplo, ha dado un marco legal a las criptomonedas
recientemente; Filipinas también se sumó con otro marco legal para los
sitios “exchanges” que permiten hacer trading/intercambio de
criptomonedas.

Hay países que se están oponiendo a esto sobre todo en América Latina
como Bolivia donde están prohibidas, o Colombia, donde si bien no hay
prohibición como el anterior, hay mucho “recelo” y dudas todavía de parte
de su gobierno.

Por otro lado, el Banco Popular de China ultíma el lanzamiento de su propia


moneda digital, que sería la primera del mundo respaldada por un banco
central, la autoridad monetaria China completo en diciembre del 2016 un
ensayo de intercambio bancario digital usando la divisa que ha desarrollado,
similar al bitcoin. Esta moneda virtual se apoya en la misma tecnología de
“cadena de bloque” (Blockchain), que bitcoin, con la que se registran las
transacciones financieras de forma segura. Esta divisa digital China seria
completamente legal, al tener el respaldo del Gobierno, en un momento en
el que las autoridades han puesto la lupa sobre el bitcoin, que opera al
margen del sistema financiero convencional.

Criptomonedas y el Futuro.

Se estima que en los próximos años, éste ya no será tema de discusión; y


en cambio, habrá otros más importantes que serán cómo fomentar o cuál es
la mejor manera de impulsar una “genuina” creación descentralizada de
criptomonedas que disparen innovación y empleos.

Se ven como algo muy promisorio para la Humanidad. Por primera vez en la
historia, se puede atar la creación de valor en tiempo real a la emisión
monetaria y a modo de “recompensa”.
Es difícil poder vislumbrar todas las implicancias que tiene eso para lo que
hoy, todavía, llamamos “economía”.

Pensemos que “economía” es sinónimo de “escasez”. Por eso nunca nos ha


ido tan bien. Tenemos que andar “distribuyendo” esa “escasez”, sacándoles
vía impuestos a los más “ricos”, para darles a los más pobres. Eso siempre
ha sido así y por eso “nunca alcanza” ni “alcanzará”.

Es muy difícil para nuestra mente, y por cómo hemos sido educados; poder
vislumbrar un sistema distinto, diferente y no pensarlo como “utópico”.

Se cree que lo que nos están enseñando, la irrupción de las criptomonedas,


y la blockchain, es eso. Es poder diseñar un sistema muy diferente. Un
sistema que ya no será “económico” (escaso), sino un sistema de
“abundancia” que apunta hacia allá. Con otras reglas de juego totalmente
diferentes. Un sistema descentralizado, donde las “nociones” de Hiper-
inflación, monopolios/oligopolios, economías de escala, corrupción ya no
aplican, pierden objetividad. Inclusive hilando más fino, pensamientos de
“liberales”, o de “izquierda”, ya tampoco aplicarán no tienen sentido.

Nuevas leyes existen y nos esperan para entender, en ese nuevo mundo
“desintermediado”.

¿Qué es el Dinero?.

La mayoría de la población no sabe que es el dinero ni cómo funciona.


Antiguamente el dinero era algo físico y se utilizaba como forma de
intercambio, cualquier cosa podía ser dinero: plumas, sal, conchas marinas,
ámbar, cobre y metales preciosos. Con el tiempo aparecieron las primeras
monedas y luego billetes, cuyo valor se referenciaba con el oro y la plata,
como el oro era muy engorroso de transportar se empezó a guardar en
bancos (Los Goldman), estos emitían un pagare que valía lo mismo que el
valor depositado en oro, y las personas dueñas del oro comenzaron a
comerciar con dichos pagares. Pronto los banqueros se dieron cuenta de
una cosa; si un banco emite muchos más pagares que el oro que tiene
depositado, nadie se dará cuenta,y le ara mucho más rico (Sistema de
Reserva Fraccionada 9:1), el banco solo tiene que tener una parte del
dinero.

Como se vio al final de los acuerdos de Bretton Woods, hubo un cambio


importante en el concepto de dinero, el valor del dinero ya no dependía de
los depósitos de oro, se podría crear dinero de la nada, respaldado en la
confianza. Solamente el 5% del dinero del mundo existe en forma tangible
como billetes y monedas, el resto del dinero creado en el mundo,el otro
95%, son solo unos (1) y ceros (0) en una computadora (Dinero electrónico).

Entonces recreamos un concepto moderno para definir al dinero.

Dinero.

Es un instrumento financiero representado por la suma del valor de reserva


otorgado por la entidad gubernamental que la emite, en forma de algún tipo
de commodity, más el valor de confianza que es otorgado por el mercado
que usa el instrumento financiero. La suma de ambos valores representa el
100% de respaldo de una divisa. A su vez este valor podrá ser usado para
realizar pagos o intercambiar bienes y servicios.

Análisis: Al iniciarse el tratado de Bretton Woods, EE.UU poseía el 80% de


las reservas de oro del mundo, por tanto la moneda Estadounidense logro
fijar su valor en función de 35 dólares por onza de oro, a partir de la
relación entre la divisa y el commodity que la respaldaba, lo que hacía que
cada Dólar Estadounidense fungiera como un instrumento dual, es decir,
funcionará como un Commodity y como una Divisa al mismo tiempo.
Desde el rompimiento del patrón oro, las divisas quedaron completamente
desligadas de respaldo financiero en forma de commodity, y esa condición
es una falla del sistema monetario mundial.

Dilema de la Dualidad.

Un instrumento financiero que posea una característica dual, es decir: que


sea al mismo tiempo un commodity y una divisa, genera al final una mayor
demanda del instrumento en forma de divisa, que en la forma de
commodity, por tanto llevar un comportamiento perfectamente acompasado,
entre el respaldo en forma de commodity y el valor del instrumento como
divisa es muy difícil, y a la larga, la demanda de la divisa superara la
capacidad de generar respaldo.

De esto podemos concluir, que no se podrá respaldar 100% una divisa, solo
se podrán generar porcentajes de respaldo, sobre el valor de confianza que
es generado en la oferta y la demanda.

Sigue al Conejo Blanco.

Qué pasaría si existiese un avance tecnológico tan potente, que


transformase los pilares básicos en los que se basa nuestra sociedad, una
tecnología que influyera de manera fundamental en cómo funciona nuestra
economía, nuestros sistemas de gobernabilidad y los negocios, y que
cambie nuestro conocimiento conceptual del comercio, la propiedad y la
confianza. Esa tecnología ya existe, se llama “Blockchain”, y es la
tecnología en la cual se sustenta el sistema de criptomonedas.

El principal problema de la economía no es el déficit público, ni siquiera la


deuda del dinero fiduciario, todos esos males no son el problema, son la
consecuencia. El sistema financiero mundial y las corporaciones
multinacionales al no encontrar un límite a su actividad, creando dinero
basado en la modalidad de reserva fraccionada, han corrompido el sistema
político, sometiéndolo y creando un mundo absurdo y esclavizante.

Esto no es una crisis, es la mayor estafa de la historia, todo por culpa de


unas pocas familias que manejan la economía mundial.

Ahora la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer?


PROPUESTA FINANCIERA.

Desarrollo de una nueva Divisa Internacional basada en la propuesta por


Keynes al estilo “Bancor” con respaldo en Materias Primas como Petróleo,
apoyada y desarrollada por el Gobierno y el Banco Central de la República
Bolivariana de Venezuela, pero ajustada a lo que creemos será el futuro de
las divisas y alineada a las ideas del Comandante Hugo Chávez.

PETRO.

Tomando como referencia el hecho de que Estados Unidos fijo el valor de


su divisa respaldada en un Commodity (oro) durante el tratado de Bretton
Woods, proponemos la creación de una divisa cuyo valor este respaldado
en unCommodity (Petróleo).

El “PETRO” es un instrumento financiero con las características de


criptoactivo, respaldada por barriles de petróleo, este instrumento tiene una
doble función, es una divisa con la que se pueden contratar bienes y
servicios y, canjeable en distintas monedas como yuanes, rublos, rupias,
dólares americanos, euros y Bolívares etc., a nivel nacional e internacional,
y al mismo tiempo ejerce funciones de e-commoditis, ya que se puede usar
como un instrumento de refugio financiero por estar respaldada en petróleo.

Análisis: Fort Knox almacena de forma oficial desde 1937 gran parte de las
reservas de oro de Estados Unidos y de otros países del mundo que han
confiado su oro. Algunas teorías dicen que no se conoce la cantidad exacta
de oro almacenada, puestoque no se ha realizado ninguna auditoria oficial
desde finales de los años 50.

Se estima que las reservas de oro de Fort Knox podrían ascender a unas
7.000 Toneladas, esto equivaldría a más de 500.000 Barras de oro, cada
una de las barras de oro, pesaría 400 onzas troy de oro, o cerca de
12,44kg, cada barra se vendería por el orden de 520.000 USD y el valor
estimado de las 7.000 Toneladas serian de 275Mil Millones de USD a
precios de hoy.

Entre tanto, Venezuela posee reservas petrolíferas probadas, por el orden


de 300.000Mil Millones de barriles, si multiplicamos las reservas probadas
de crudo por 47 USD/barril (precios de hoy), tendríamos que las reservas
probadas ascenderían a un valor de poco más de 14 Trillones de USD.
Ahora si dividimos el valor total de las reservas de petróleo Venezolano
entre el valor total de las reservas de oro de los Estados Unidos, tendríamos
que el valor de las reservas petrolíferas Venezolanas superaría en 52 Veces
a las reservas de Oro Norteamericanas.

Entonces si se desarrolla un instrumento financiero respaldado en un


Commodity de petróleo, estaríamos creando una divisa que tendría una
capacidad de respaldo 52 veces superior que la divisa norteamericana.

¿Por qué Criptomonedas?

El desarrollo, implementación y puesta en curso de una moneda mundial,


traería consigo el inmediato rechazo y satanización de los poderes
económicos mundiales como el Gobierno y la Reserva Federal de los
Estados Unidos, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, en vista
de que una idea de este tipo, va en contra de sus intereses, y pondría en
riesgo la hegemonía del dólar como divisa de referencia, por tanto lograr los
acuerdos políticos internacionales regulares, para su implementación
llevaría décadas o incluso, sería un proyecto que jamás podría concretarse
y ver la luz del día, como ya lo demostró el proyecto “BANCOR” propuesto
por Keynes que tiene 70 años en gaveta.

La seguridad de la BlockChain, tecnología de transacciones de bitcoin en la


web, es incuestionable, tanto así que importantes instituciones financieras
del mundo la están probando para implementarla en sus negocios online a
futuro. Esta excelente tecnología, orgullo del bitcoin abre las puertas y
augura innovaciones incrementales.

La implementación de la tecnología BlockChain en un instrumento


financiero, no necesitaría de acuerdos políticos internacionales que
tomarían décadas, tampoco sería necesaria la autorización del Fondo
Monetario Internacional, Banco Mundial o Gobierno de los Estados Unidos,
ya que, este instrumento financiero, solonecesitaría la aceptación de los
ciudadanos del mundo (ceder el poder económicoalos pueblos del mundo),
que aúnesperan la primera criptodivisaregulada y descentralizada de la
hegemonía económica actual, esto significaría la democratización del
dinero.Adicional si esta criptodivisa cuenta con el apoyo del gobierno y de
una parte de sus reservas petroleras como garantía, un “PETRO” tendría
más respaldo que cualquier dólar estadounidense.

En Estados Unidos, y el resto del mundo aumentó la demanda de bitcoin,


ante la incertidumbre que representa Donald Trump, el posible
endeudamiento de EE.UU, para cumplir la promesa del nuevo presidente de
reducir impuestos, hace temer turbulencias en la futura cotización del dólar.
Por lo que, muchos inversionistas podrían mover sus posiciones en dólares,
hacia refugios más seguros, algunos de ellos mirarán destinos tradicionales
como el oro, y otros a instrumentos más estables y con posibilidades de
rendimiento como un “PETRO”.

El siguiente paso, es ganar reputación como activo refugio, aquel que sale
indemne de las mayores debacles económicas, seria estar a la par del oro
por ejemplo, para resguardar los capitales de los inversionistas más
conservadores, y garantizar la estabilidad económica de nuestro país,
dando una respuesta eficaz, sólida y sostenible en el menor tiempo posible,
en estos momentos de guerra económica. Esta herramienta podría significar
el desmontaje del control de cambio vía “PETRO” abriendo nuevamente el
mercado Venezolano al mundo, para estimular el crecimiento económico del
país, desligado de las reservas internacionales en dólares americanos, y
apalancándonos en nuestras verdaderas reservas, las de la Faja
Petrolífera del Orinoco.

Cuando una criptomoneda pueda transarse no solo entre personas, cuando


pueda formar parte de fondos de inversión, se habrá consagrado. A partir de
allí quien posea una “PETRO” tendrá un bien tan valioso como un lingote de
oro.

Premisas para PETRO.

 Los “PETRO” son reales, ya que están respaldadas por las reservas
petrolíferas.
 El “PETRO” es legal, porque es respaldado y apoyado por el BCV y el
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
 Un “PETRO” es una divisa Supranacional y podrá ser dividida hasta
en 100 millones de partes.
 Con los “PETRO” cualquier persona podrá enviar y recibir dinero sin
ninguna restricción, facilitando la creación de nuevos negocios y
tiendas virtuales alrededor del mundo.
 Solo se crearan una cantidad finita de criptomonedas “PETRO”, y
dicha cantidad dependerán del tamaño de la reserva petrolífera o
Commodity que le sea asignada como respaldo.
 Los “PETRO” son independiente del sistema monetario actual.
 EL “PETRO” se podrá canjear por efectivo en los cajeros automáticos
a nivel nacional e internacional por medio de convenios con tarjetas
débito-crédito MasterCard o empresas similares.
 El “PETRO” cotizará en Yuanes, Rublos, Rupias, Euros.
 Cada “PETRO” tiene más respaldo que un dólar estadounidense.
 El “PETRO” no es dinero fiduciario, ya que al momento de ser
emitido se genera con 100% de respaldo.
 El “PETRO” Al ir generando confianza en la plataforma de mercado
su precio podrá ir superando a su valor de reserva como commodity,
y dicho valor superior al de reserva será respaldado por la misma
confianza que le brinda el mercado.

Muchos expertos anticipan en un futuro no muy lejano una sociedad “sin


efectivo”, esperan que la era Bancaria Móvil reemplazara a la banca como
la conocemos y creará una sociedad “sin dinero físico” y será el futuro del
intercambio global de divisas.

La implementación y éxito de este modelo financiero, podría ayudar a que


otros países que carezcan de la confianza del mercado, pero que a su vez
tengan una gran capacidad de respaldo sobre su moneda en algún tipo de
commodity, tendrían la oportunidad de mantener una economía fuerte bajo
cualquier circunstancia, porque siempre tendrían al valor del commodity
como respaldo. La sucesiva replicación de este modelo en diferentes
países,conduciría inevitablemente al desarrollo de una nueva“Finanza
Global de Tercera Generación”, por consiguiente también la creación de
nuevas y modernas instituciones financieras.

Como los países del mundo podrían respaldar sus criptodivisa hasta en 30
tipos diferentes de Commoditis (Materias Primas), proponemos también la
creación de la Institución Financiera, “Commodity Global Bank”, esta
institución financiera internacional sería la encargada de agrupar, organizar,
regular y brindar confianza al nuevo ecosistema financiero basado en la
tecnología Blockchain.
Otros países también pudieran unirse a la Plataforma de “PETRO”y
compartiríamos la asignación de la criptodivisa desde la “Commodity
Global Bank”. Ejemplo.

VALOR (PGC) VALOR (PGC)


RESERVA ASIGNADA EN PETROGLOBALCOIN PETROGLOBALCOIN PETROGLOBALCOIN
PAIS PLATAFORMA PLATAFORMA
BARRILES DE PETROLEO CREADOS ASIGNADOS RESTANTES
COMMODITY DIVISAS

VENEZUELA 10,000,000,000 10,000,000,000 1,000,000,000 16,000,000,000 1,241 2,482


IRAN 5,000,000,000 5,000,000,000
RUSIA 2,000,000,000 2,000,000,000
TOTAL 17,000,000,000 17,000,000,000 1,000,000,000

La Institución Financiera “Commodity Global Bank”, podría ser una


institución a la altura del “Banco Mundial” o “Fondo Monetaria Internacional”.
ANALISIS FINAL

Hay que apostar por una economía capaz de mantener la cohesión social y
la estabilidad política.

 Chávez propuso el proyecto “PETROmoneda” por primera vez el


30/03/2009.
 SatoshiNakamotoHizo el lanzamiento oficial de Bitcoin el 03/01/2009.

Por la cercanía de estos acontecimientos, podemos presumir que si el


Expresidente Chávez y SatoshiNakamotohubieran trabajado juntos; el
proyecto “PETRO” debióhaber sido el proyecto económico más
revolucionario del momento, y aún estamos a tiempo.

En aquel año, el proyecto “Petro” estaba destinado al fracaso, por las


mismas razones que el proyecto “Bancor” de Keynes. Los intereses
globales por mantener el “NUEVO ORDEN MUNDIAL” representan un
poder infranqueable, o al menos eso creíamos, hasta que el programador
de nombre pseudonimoSatoshiNakamoto, introdujo la Criptomoneda Bitcoin,
bajo la tecnología Blockchain, “demostrando que con la tecnología
adecuada, los intereses económicos mundiales pueden ser rodeados”.

Después de 8 años del lanzamiento de Bitcoin, su valor,que había iniciado


en unos cuantos centavos de dólar,ha ascendido hasta la suma de 10.294
USD/BTC. su uso, he influencia han aumentado a nivel global, y han
fertilizado el camino para el lanzamiento de un nuevo sistema financiero,
desligado de los obstáculos que representan el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Gobierno de los Estados Unidos.

Los últimos acontecimientos a nivel mundial en contra Venezuela, han


creado la tormenta perfecta para dar un paso, en la creación de una
moneda de intercambio mundial respaldada, y podríamos ser el país líder
de esta nueva economía. Pero nada de esto podrá hacerse realidad, sin el
apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
ANEXO.

Propuesta de Contrato “Cripto Activo” (PETRO).

El “PETRO” es un instrumento financiero con las características de cripto-


activo, este instrumento tiene una doble función, es una divisa con la que
se pueden contratar bienes y servicios y, canjeable en dinero fiduciario y
otras criptomonedas, a nivel nacional e internacional, y al mismo tiempo
ejerce funciones de e-commodities, ya que se puede utilizar como un
instrumento de refugio financiero por estar respaldado en barriles de
petróleo venezolano, en la forma de un contrato de compra/venta con la
posibilidad de ser canjeado por petróleo físico.

Objeto y Finalidad del Contrato:

El presente contrato tiene por objeto, establecer dentro de las políticas del
desarrollo integral de la nación y de manera lícita, las condiciones
regulatorias previstas en el Código Civil Venezolano la compra/venta de
activos financieros, con la finalidad de apostar por una economía capaz de
mantener la cohesión social y la estabilidad política.

Términos del Contrato:

1) Este contrato se refiere al crudo ZuataSweet, con 30º API (American


PetroleumInstitute) en promedio. La denominación de ZuataSweet,
hace referencia a un petróleo liviano y procesado de 32° API con
bajo contenido de azufre y metales, de amplia aceptación en
mercados internacionales. En este particular, el mismo es catalogado
como producto Premium mejorado, y es constituido el de mayor valor
comercial que se procesa en el Complejo Industrial G/D José Antonio
Anzoátegui (CIJAA).
2) En caso de no contar con el petróleo especificado en el ítem anterior,
Petróleos de Venezuela proporcionará un sustituto de similares
características (con un rango entre 26º y 34º API). Asimismo, la
compañía antes citada notificará al tenedor de los PETRO una vez
este haya realizado la solicitud de canje.
3) Cada unidad de PETRO tendrá como respaldo físico, un contrato
compra-venta por 1 barril de petróleo de la cesta de crudo
venezolano.
4) El valor de respaldo del PETRO será el último precio de cierre
promedio semanal de la cesta de crudo venezolano, expresado en
Yuanes y convertido en Dólares estadounidenses a la tasa de cambio
de referencia publicada en la página oficial del Ministerio del Poder
Popular de Petróleo para la mencionada publicación
(http://www.mPetromin.gob.ve).
5) El mecanismo de asignación inicial del cripto-activo será a través de
un sistema de subastas conocido como Cripto-Dicom.
6) El PETRO iniciará con un precio igual al de la última cotización del
crudo venezolano, a un tipo de cambio referencial, de conformidad
con lo señalado en el numeral anterior.
7) El PETRO podrá ser comprado en bolívares en la subasta inicial
(Cripto-Dicom) a un tipo de cambio base establecido antes de cada
subasta.
8) El precio del PETRO (su valor de mercado) será determinado por
oferta y demanda del cripto-activo en las casas de intercambio de
cripto-activos y los exchanges internacionales que manejen el activo.
Del Tenedor

9) El tenedor de los PETRO podrá realizar el cambio del valor de


mercado del cripto-activo por el equivalente en otra criptomoneda o
en Bs al tipo de cambio de mercado publicado por la casa de
intercambio de cripto-activo nacional.

10) El tenedor de los PETRO podrá realizar el cambio del valor de


mercado del cripto-activo por el equivalente en una criptomoneda o
por una moneda fiduciaria (ejemplo: euros, dólares, yuanes) en los
Exchanges Internacionales.

11) El tenedor de cada PETRO será poseedor de una billetera


virtual, la cual será de su entera responsabilidad, así como todos los
riesgos asociados al manejo y custodia de la misma.

De la ejecución de la garantía:

12) El tenedor del instrumento podrá liquidar la posición por


petróleo físico. La cantidad mínima que podrá ser cambiada es de mil
(1.000) PETRO, es decir, mil (1.000) barriles de petróleo físico.
13) En caso de que el tenedor decida cambiar los PETRO por
unidades físicas de petróleo, deberá acudir a las oficinas XX de
PDVSA con el objeto de acordar los detalles de la entrega. La oficina
XX de PDVSA recibirá en su billetera oficial de cripto-activos, los
PETRO como forma de pago para el canje por petróleo crudo. La
entrega se hará con estricto cumplimiento de todas las Leyes
Nacionales e Internacionales, regulaciones nacionales, estatales y
locales aplicables.
14) Una vez realizada la solicitud de canje, el tenedor podrá realizar
el retiro del petróleo físico después de los 90 días continuos.
15) La entrega se realizará libre a bordo ("F.O.B.") en cualquier
tubería o instalación de almacenamiento en el muelle occidental del
Terminal de Embarque de Crudo José Antonio Anzoátegui
(TAECJAA), conocido como Jóse, ubicado en el Estado Anzoátegui.
La entrega se hará con estricto cumplimiento de todas Leyes
Nacionales e Internacionales, regulaciones nacionales, estatales y
locales aplicables.
16) El tenedor del PETRO podrá ser persona natural o jurídica que
cumpla con los requisitos exigidos en la norma.
17) El tenedor que decida ejecutar la garantía deberá:

− Contratar el transporte que le permita recibir la mercancía en el


puerto de embarque.
− Asumir todos los riesgos por pérdida o daño de la mercancía,
así como todos los gastos desde el momento en que haya
sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque. A
partir de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega,
si el comprador no da aviso suficiente o si el buque no llega a
tiempo el comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida
o daño que pueda sufrir la mercancía.

− El comprador debe pagar todos los aranceles, gastos de


derechos, impuestos y otras cargas oficiales.
− El comprador debe pagar los costes posteriores generados a la
entrega de la mercancía (flete, descarga en el puerto de
destino, trámites de aduana de importación).
De la Casa de Intercambio de Cripto-activo (Exchange).

18) Será la figura que brinde la infraestructura para la negociación


secundaria de los cripto-activos (PETRO), donde compradores y
vendedores, abrirán y cerraran posiciones, y donde se podrá realizar
el cambio del cripto-activo por el equivalente en Bolívares, de
conformidad con el tipo de cambio que en esta se maneje. Asimismo,
podrá ser intercambiada por su equivalente en criptomonedas.

Del Exchange internacional.

19) Serán las plataformas que brinden la infraestructura para la


negociación secundaria de los criptoactivos (PETRO), donde
compradores y vendedores, abrirán y cerraran posiciones, y donde
se podrá realizar el cambio del cripto-activo por el equivalente en
moneda fiduciaria (Dólares, Euros, Yuanes, entre otras), de
conformidad con el tipo de cambio vigente al momento de la
negociación. Asimismo, podrá ser intercambiada por su equivalente
en otras criptomonedas.

De la Adquisición del Cripto-activo.

20) La colocación inicial (subasta) del PETRO será realizada por el


Banco Central de Venezuela (BCV), a través de un sistema de
subasta conocido como el Cripto-Dicom, de conformidad con el
número de barriles en reservas otorgados como respaldo por el
Ejecutivo para el PETRO, así como el número de PETRO que se
encuentren en circulación.
21) Los participantes que podrán adquirir este cripto-activo son las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas
o residenciadas en Venezuela o de cualquier parte del mundo (los
“Inversionistas”).

De la Custodia y Asignación.

22) La custodia estará descentralizada una vez que el Banco


Central de Venezuela (BCV) haya realizado la subasta inicial y
asignada los cripto-activos a los inversionistas.
23) El número de unidades de PETRO será limitado hasta XX y
será emitido de acuerdo con las consideraciones que el grupo técnico
de PETRO disponga.

De la resolución de disputas.

24) Cualquier reclamo será tramitado por la oficina XX de Petróleos


de Venezuela. En caso de continuar la disparidad, se recurrirá, en
consentimiento de las partes, a un arbitraje Nacional ante la Cámara
de Comercio de Caracas o ante el CEDCA (Centro Empresarial de
Conciliación y Arbitraje). En el caso de disputas internacionales, se
optará por el arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
(International Chamber of Commerce) para la resolución de las
mismas.

También podría gustarte