Está en la página 1de 15

EXAMEN MENTAL

Durante el desarrollo de la entrevista es posible apreciar el comportamiento general


de las funciones mentales, a través de la forma como el paciente habla, estructura su
pensamiento, expresa sus sentimientos, se mueve, etc. Si se nota alguna alteración es
conveniente valorar el área mediante algunas preguntas o pruebas específicas. El resultado se
transcribe en forma ordenada al finalizar la “Historia Personal “y bajo el subtítulo de “Examen
Mental”

Los aspectos que se describen son los siguientes:

1. Las circunstancias en las cuales el paciente acude a consulta y el ambiente donde ésta
se realiza.
2. El aspecto que presenta.
3. La Actitud que tiene ante sus síntomas y frente al entrevistador.
4. El grado de autocognición y juicio
5. El estado de conciencia.
6. La atención.
7. La memoria.
8. La inteligencia.
9. La motricidad.
10. La percepción.
11. El pensamiento.
12. El lenguaje.

En este capítulo especificaremos cuales son las alteraciones más frecuentes que suelen
encontrarse y que pruebas se pueden aplicar durante la entrevista, para explorarla:

1.- CIRCUNSTANCIAS Y AMBIENTE:

Aquí se señala bajo qué condiciones acude el paciente a la consulta y en qué ambiente
físico se realiza la entrevista, porque ambas cosas, influirán en el resultado que se le dé a los
datos obtenidos.

1.1.-El paciente puede acudir:

 Por Voluntad propia


 Referido por otro médico
 Bajo engaño
 Bajo coacción
 Con o sin conocimiento de estar siendo examinado psiquiátricamente
 Solo o acompañado

1.2.- El ambiente donde se realiza la entrevista puede ser:

 En el consultorio médico
 En su cama de hospitalización
 En el área de emergencia
 En su casa o lugar de trabajo, etc.

2.- ASPECTO GENERAL:

Aquí se indica cual es la impresión de la persona al observar su aspecto físico. Como es su


estructura corporal, su arreglo y su porte. Esto se puede detallar así:

2.1.- El biotipo:

 Endomorficos: en ellos predomina la grasa y el volumen de las vísceras abdominales,


su silueta tiende a ser redondeada y sus tejidos blandos. El temperamento básico es el
 Mesomorficos: Predomina el tejido muscular y tienden a desarrollar gran fuerza física
y resistencia.
 Ectomorficos: Con predominio del eje longitudinal y una estructura frágil sin grasa y
poca fuerza muscular

2.2.-El arreglo: Se describe su grado de limpieza y cuidado de su ropa. Así como la utilización o
no de adornos, maquillaje, etc.

2.3.- El porte: Se señala cómo es el estilo de caminar o moverse, los modales sociales, los
gestos, la entonación de la voz, etc. Es conveniente señalar los detalles incongruentes entre su
aspecto y:

 El status socio-económico el cual pertenezca


 La edad
 Las costumbres del lugar
 El sexo

3.- ACTITUD:

Es la conducta general del paciente ante los síntomas que presenta y frente al
examinador:

3.1.- Ante sus síntomas puede presentar:

 Preocupación acorde con la realidad


 Preocupación excesiva
 Indiferencia

3.2.- Ante el examinador se puede comportar en forma:

 Seductora: Trata de serle excesivamente simpático al médico o de insinuársele


sexualmente.
 Tímida: No ve los ojos, el tono de voz es bajo, no se atreve a contradecir
 Agresiva: alza la voz, insulta, golpea la mesa, lanza objetos, etc.
 Veladamente hostil: aparenta docilidad pero lanza indirectas y se nota un tono
agresivo en su voz.
 Sarcástico: se burla de la situación o el médico, hace chistes con fondo agresivo, etc.
 Desconfiado: piensa mucho antes de responder pregunta sobre el interrogatorio, ve
disimuladamente a su alrededor, adopta una actividad defensiva.
 Indiferente: no se altera, pareciera como si todo le da igual.
 Arrogante: con aires de superioridad, hablando un lenguaje técnico rebuscado
tratando de deslumbrar.
 Crítico: habla mal de los demás, acusa a los otros de sus problemas y errores, está
atento a las fallas ajenas para señalarlas.
 Evasivo: no responde directamente, da rodeos, trata de no comprometerse.
 Colaborador: responde directamente, no parece esconder información y se ve
interesado en la entrevista.

Los datos obtenidos, pueden describirse en el examen mental de la siguiente forma:

Ejemplo 1: Paciente femenina de 44 años de edad, que es traída al consultorio por la


enfermera del servicio. Camina en forma tambaleante, tropieza con la puerta y estira los
brazos como pidiendo ayuda. Viste ropas de la institución, su aspecto e higiene personal
parecen descuidados. Es de constitución Ectomorfica de estatura baja y rostro inexpresivo. Su
actitud es evasiva y poco colaboradora.

5. ESTADO DE CONCIENCIA

La conciencia es el proceso psíquico mediante el cual el individuo utilizando la percepción y la


introspección, puede darse cuenta del medio que lo rodea y de su mundo subjetivo formado
por sentimiento, sensaciones, pensamientos y fantasía.

La conciencia se encuentra íntimamente relacionada con el estado de vigilia y existe como un


continuun, con un estado de máxima alerta o hipervigilia en un extremo y absoluta
inconciencia o coma en el otro. Se dice que la consciencia esta normal cuando la persona
puede darse cuenta con claridad y amplitud de lo que ocurre a su alrededor y de la forma
como el reacciona ante ello.

Alteraciones de la conciencia:

En los estados de conciencia alterada vamos a conseguir como indicios orientadores los
siguientes:

La mirada fija, con escaso parpadeo, perdida, que pareciera que todo lo ve pero que no se
posa en ningún objetivo. Disminución de la reactividad ante los estímulos siendo necesario que
los mismos sean más intenso para provocar respuestas. Enlentecimiento o empobrecimiento
de la calidad de los procesos psíquicos.

Existen tres tipos básicos de alteraciones de la conciencia:

5.1 Alteraciones del nivel de la consciencia

5.2 Alteraciones del campo de la conciencia

5.3 Alteraciones mixtas


5.1 Alteraciones del nivel de la conciencia: Están dados por el grado de claridad, luminosidad
o nitidez de la percepción o introspección. Entre estas alteraciones tenemos:

5.1.1 Conciencia hiperlúcida: es un aumento de la luminosidad de la conciencia. Hay


un descenso del umbral lo cual pertenece que ciertos estímulos de muy baja
intensidad puedan ser percibidos. Puede acompañarse de rápidas asociaciones del
pensamiento, hiperactividad y dificultad de concentración o puede darse también con
un aumento de la concentración y disminución de la motilidad.

5.1.2 Obtusion: Es una disminución ligera de la luminosidad de la conciencia.

5.1.3 Obnubilación: es una disminución grande de luminosidad de la conciencia, el


individuo se halla separado del mundo exterior como por niebla. Los estímulos deben
ser intensos para que sean captados, hay poca reactividad al medio, lo externo es
captado como borroso, alejado, impreciso, con amodorramiento, apatía y torpeza
intelectual marcada. Como consecuencia de esto se presenta desorientación, dificultad
para la comprensión, disminución de la percepción de la atención y enlentecimiento
del pensamiento con amnesia subsiguiente parcial o total.

5.1.4 Sopor: es un grado más intenso de disminución del nivel de conciencia. El


paciente esta aparentemente dormido y solo responde a estímulos intensos para caer
rápidamente en el estado de sopor.

5.1.5 Precoma: es un grado aun mayor de pérdida de la luminosidad de la conciencia.


Los estímulos necesitan ser muy intensos para que puedan ser captados. Es un estado
de relativa falta de reactividad al medio. Difiere de la total insensibilidad del COMA, en
términos puramente cuantitativos.

5.1.6 Coma: es el término empleado para designar la falta completa de vigilia y la total
inconciencia, sin que exista respuestas evidenciales ante los estímulos. El coma es el
grado más profundo de perdida de la conciencia. Pudiendo estar abolidas hasta las
respuestas a estímulos dolorosos y a obstrucción de las vías respiratorias. Los grados
más severos de disminución del nivel de conciencia pueden ser provocados por una
enfermedad inflamatoria difusa del cerebro (encefalitis), o una enfermedad
cerebrovascular (hemorragia intracraneal, trombosis, tumor cerebral, envenenamiento
o factores toxicometabólicos: (coma, diabético, urémico, hepático), traumatismos
craneoencefálicos, hipertensión endocraneal aguda grave, crisis epilépticas, etc. En la
inconciencia pura, hay perdida del tono de toda la musculatura esquelética, falta de
reacción a la luz en las pupilas y según la profundidad de la alteración, puede haber
falta de otros reflejos. El umbral esta alto, por lo tanto, la intensidad de ciertos
estímulos tiene que aumentar ligeramente para ser percibidos. Se acompaña de un
discreto enlentecimiento ideatorio, así como disminución de la reactividad ante el
medio y Distraibilidad de la atención. Generalmente, este estado se puede encontrar
en un sujeto normal en las siguientes condiciones: poco después del despertar, por
fatiga excesiva, posterior a la ingestión de alcohol, o después de una excitación
afectiva intensa. En estos casos, los recuerdos no son claros ni detallados; cuando
ocurre muy frecuentemente y sobretodo sin motivos suficientes la Obtusion puede ser
un signo de alteración mental.

5.2 Alteración del campo de la conciencia:

Son aquellos en que el trastorno no es de la luminosidad, si no de la amplitud, presentando un


estrechamiento del campo. Entre estos tenemos:

5.2.1. Estado crepusculari en cuanto esto ocurre, el individuo, en forma más o menos
brusca e involuntaria, reduce su campo de consciencia, la atención y percepción se
limita a un foco estrecho y poco nítido, quedando el resto del campo muy desenfocado
y difuso. Aparentan estar concentrado en pensamientos o sensaciones interna, su
mirada esta fija, contestan en forma semi-incoherente su afectividad es rígida y
persiste a pesar de que cambie los estímulos externos, pudiendo presentar rabia,
miedo, indiferencia, etc. Actúan como autómata a veces en forma torpe y en
ocasiones con precisión, puede deambular siguiendo los pasos de la multitud
deteniéndose o avanzando de acuerdo como lo haga quien vaya adelante, puede
realizar actos complejos en forma automática , incluso viajar y cometer delitos. Al cabo
de un tiempo, que varía de minutos a días, este estado termina en forma brusca
causándole sorpresa al individuo, que en ocasiones no sabe dónde se encuentra, ya
que suele haber amnesia casi total de lo que realizo mientras duro este estado.

5.2.2 Estado sonambúlico Es un estado crepuscular que aparece durante el sueño. El


individuo suele sentarse en la cama hablar en forma incoherente pudiendo también
levantarse deambular por la casa o realizar alguna actividad y al cabo de algún tiempo
vuelve a su cama, se acuesta y continua durmiendo. Durante este periodo presenta
también amnesia de lo ocurrido. Esta alteración suele presentarse en la infancia y
adolescencia, pero cuando ocurre en adulto en forma frecuente suele ser síntoma de
daño cerebral o problemas psíquicos.

5.3 Alteraciones mixtas de la conciencia

Son aquellas que además de una disminución de la luminosidad se añaden otros trastornos de
la percepción. Reciben la denominación de estados de confusionales y se reconocen dos tipos:

5.3.1 Confusión en este caso el individuo se encuentra obnubilado mezcla retazos de


percepciones reales con ilusiones o alucinaciones, no pudiendo diferenciar la realidad
de la fantasía. Se encuentra desorientado, con la atención disminuida, perplejo, torpe
e incoherente, pudiendo en ocasiones estar excitable, inquieto y llorón.

5.3.2 Delirium en este estado las alucinaciones son más intensas generalmente
visuales escenográficas, el individuo no solo ve objetos o personas que no existen, si
no que se ve rodeado de ellas y participa activamente en estas escenas, corre se
esconde, grita, ataca, esta totalmente desorientado y generalmente aterrorizado.

Estas alteraciones pueden presentarse en intoxicaciones crónicas, enfermedades febriles y


algunas lesiones cerebrales.
Los estados confusionales dejan amnesia parcial o total de lo ocurrido, mientras se presentan
las alteraciones

Ejemplo 2

Paciente masculino de 52 años de edad alcohólico crónico, quien es traído a la consulta por sus
familiares, viste ropas particulares, está sucio y mal oliente, es de estatura y contextura
promedio, no tiene conciencia de enfermedad mental, no es posible mantener dialogo con él,
está confundido y desorientado, grita pidiendo auxilio, mientras se sacude la ropa y se tapa la
cara, trata de correr, motivo por el cual tienen que sujetarlo a la cama. Su mirada recorre
continuamente la habitación, al parecer presenta alucinaciones visuales terroríficas.

6.- ORIENTACION:

Definición: es la capacidad que le permite a un individuo saber quién es y en qué tiempo y


lugar se encuentra.

La posibilidad de orientarse depende de:

La información que a través de la percepción se puede obtener del mundo exterior.

La disponibilidad de los datos almacenados en la memoria.

La capacidad de integrar ambos a voluntad.

Alteraciones de la orientación: la desorientación puede ser un síntoma de trastornos


neuróticos, psicóticos o una consecuencia de lesión cerebral. Un individuo normal puede
desorientarse en espacio y tiempo, pero al hacer uso de sus capacidades perceptivas y de su
memoria podrá orientarse con eficacia y rapidez. Hablamos entonces de alteración solo en los
casos en los cuales la persona, disponiendo de suficientes datos provenientes de sus sentidos,
no pueda orientarse aunque quiera o se le pide que lo haga.

La desorientación puede ser:

ALOPSIQUIA, comprende:

 Desorientación en el tiempo: cuando esto ocurre la persona desconoce la fecha en que


esta. La exploración es fácil, se le pregunta la fecha. Hay que tener en cuenta que
pacientes hospitalizados o campesinos de regiones remotas pueden desconcer la
exactitud de la fecha, sin que ello signifique que existen trastornos; pero
equivocaciones de meses o años son siempre significativos.

 Desorientación en el espacio: cuando esto ocurre la persona no sabe en donde se


encuentra, no reconoce el lugar de la entrevista a pesar de que en el interrogatorio de
le oriento hacia ello. La exploración se hace preguntándole al paciente en donde
está? , ¿Cómo se llama este sitio en donde usted está ahora?, ¿en qué ciudad queda?,
¿en qué país? La desorientación será mayor si el paciente no sabe en qué ciudad o país
esta. La desorientación en el espacio es un síntoma más grave que la desorientación
en el tiempo. Es más frecuente en pacientes con daño cerebral.

AUTOPSIQUICA:

Es la desorientación en cuanto a la propia persona. Cuando esto ocurre el individuo no sabe


quienes. La exploración se hace preguntándole su nombre, profesión, edad, etc. La pérdida de
identidad es más grave que las alopsiquicas cuando la encontramos en cuadros orgánicos y
psicóticos, pero también puede encontrarse en trastornos como la histeria en cuyo caso no
tiene la misma connotación de severidad.

EJEMPLO:

Paciente femenina de 37 años de edad, que es traída al servicio por policías por estar
deambulando por las calles. Entra al consultorio sin saludar, es de constitución asténica, su
aspecto personal es descuidado, viste ropa sucia y mal oliente. No tiene conciencia de
enfermedad mental, no colabora durante la entrevista, intentando varias veces salirse del
consultorio. Esta conciente orientada en persona, parcialmente desorientada en espacio (sabe
que esta en el estado de Mérida) y totalmente desorientada en el tiempo.

7.- ATENCION:

Es la capacidad de concentrar las funciones psíquicas y detenerlas el tiempo necesario para la


captación adecuada de estímulos externos e internos.

Alteraciones de la atención:

 Distraibilidad: es una fluctuación constante de la atención la cual pasa de un


objeto a otro sin detenerse suficientemente para hacer un examen adecuado de la
realidad. La distraibilidad puede ser: pequeña, moderada, intensa.

 Inatención selectiva: es aquella en la que existe una incapacidad para concentrarse


en determinados cosas, generalmente situaciones o hechos que provocan
ansiedad.

 Ensimismamiento: dificultad para la concentración en el mundo externo,


generalmente porque la atención esta volcada hacia los procesos internos,
fantasias, pensamientos y sensaciones.

Evaluación de la atención:

Podemos hacerlo tomando en cuanto la forma en que el paciente responde a la entrevista. Si


deseamos precisar otros detalles , podemos hacer algunas pruebas sencillas, tales como:

- Repetir en orden inverso, progresiones numéricas conocidas por el sujeto.

- Repetir los meses del año o los días de la semana, en orden inverso.

EJEMPLO:
Paciente masculino de 34 años de edad quien es traido a la consulta por su hermano, debida a
una intensa depresiva a raíz de la muerte de su esposa. Es de constitución endomorfica, viste
ropas limpias de colores oscuros y su higiene personal es adecuada. Es poco colaborador
durante la entrevista, responde con monosílabos y da la impresión de una gran indiferencia.
Esta conciente de su alteración actual, esta lucido, orientado en los tres planos, pero la
atención esta disminuida.

8. MEMORIA:

Es la capacidad para recordar hechos pasados. Es una función cerebral, que depende de
sinapsis que permiten al ser humano retener y recordar lo vivido, esto capacita
para programar el futuro

 Depende de 3 procesos básicos:

1. Fijación: Es la posibilidad de registrar una experiencia en el SNC (cerebro). Esto a su


vez es directamente proporcional a:
 La conciencia: cuando disminuye el nivel de conciencia, disminuye también en
forma proporcional las posibilidades de fijación.
 La atención: Cuando está alterada o dispersa y existe dificultad de concentrarse,
disminuye la posibilidad de fijar.

Por otra parte la atención selectiva hacia un estímulo (concentración) hace que el mismo
se fije con mayor facilidad, pero disminuye las posibilidades de fijar los otros estímulos que
estaban excluidos del foco de la atención.

Ambas funciones de conciencia y atención, pueden alterarse por razones


psíquicas/emocionales (ansiedad, preocupación, tristeza) u orgánicas (intoxicación etílica,
traumatismos generales) lo que puede traer como consecuencia alteración de la
memoria de fi jación.

Existen casos como en la esquizofrenia catatónica y en el estupor depresivo, donde por


falta de la reactividad del enfermo pareciera que el nivel de conciencia está bajo/alterado;
sin embargo, pasada la crisis la persona puede recordar los hechos que ocurrieron a su
alrededor indicándonos así que la fijación funcionaba bien.

Exploración de la memoria de fijación: se le pide al paciente que repita una cifra de varios
números. Normalmente puede repetirse 6 dígitos. También se le puede narrar un cuento
corto y pedirle que lo repita.

2. Retención: Es la capacidad que permite que una experiencia previamente fijada,


permanezca registrada (retenida). Está determinada por:
 La intensidad de fijación
 La posibilidad o no de asociar o relacionar el material nuevo con otro que ya
formaba parte de la memoria. Ej.: resulta más fácil retener una información nueva
sobre medicina, si podemos asociarla con conocimientos previos.

Los trastornos de la retención solo pueden suponerse cuando la fijación y la evocación


están bien.
3. Evocación: Es la capacidad para traer a la conciencia una experiencia previamente
registrada (retenida).

Aunque los trastornos de la evocación pueden ser debidos a lesiones cerebrales, en


general los factores emocionales juegan un papel mucho más importante que en los
trastornos de la fijación y la retención.

Exploración de la evocación: La elaboración de la historia del paciente, nos da una idea


general de la memoria del paciente. Puede también preguntársele sobre acontecimientos
que nosotros suponemos que él debe conocer, como quienes han sido los últimos 3
presidente de Venezuela, etc.

 Trastornos de la memoria:

1. Cuantitativos:

I. Hipermnesia: Es el aumento de la capacidad para recordar . Se dice que una


persona la padece cuando puede esta memorizar 20 dígitos, repetir al pie de la letra
párrafos de 250 palabras con solo leerlas, recordar detalles que la gran mayoría de la
gente olvida, etc. Esta capacidad puede presentarse en individuos especialmente
dotados, como producto de un entrenamiento específico o asociados a estados
emocionales donde el individuo se siente muy alegre, expansivo o hiperactivo.

II. Hipomnesia: Es una disminución de la capacidad para recordar. Ej.: Solo puede repetir
4 dígitos, no recuerda hechos importantes recientes, se le dificulta el aprendizaje
teniendo una inteligencia normal. Puede estar asociada a estados de ánimo donde
predomina la tristeza

En condiciones normales de manera infrecuente una persona puede olvidar hechos


importantes o tener dificultades para retener o fijar la atención, pero solo representan
un trastorno cuando se hace una pauta de conducta frecuente.

III. Amnesia: Incapacidad total o parcial de recordar/evocar vivencias pasadas.

Tipos de amnesias:

A. Según la cantidad de material olvidado:


1. Completa: el individuo no puede recordar nada de su vida pasada. Es una
alteración poco frecuente y está asociada a la histeria.
2. Parcial: El individuo no puede recordar partes de su vida. Ej.: No recuerda
absolutamente nada de lo que ocurrió los 2 últimos dias.
3. Circunscrita (Amnesia catatí mica. Amnesia afecti va. Amnesia disociati va)
(amnesia lacunar: es la pérdida de memoria para un evento específi co) :
El individuo no puede recordar un grupo determinado de vivencias o un solo
acontecimiento traumáti co reciente . Ej.: recuerda muchos detalles de los 2
últimos dias, sabe que salió con alguien, pero no recuerda con quien, ni que le dijo.
Generalmente los hechos olvidados poseen una carga emocional intensa. La
amnesia circunscrita es un síntoma neuróti co.
B. Según el momento a partir del cual se instaura:
1. Anterógrada: Amnesia limitada a los sucesos vividos a partir de un determinado
momento. Este momento es generalmente situaciones traumáticas físicas,
psicológicas o ambas.
2. Retrograda: amnesia que se refiere a sucesos anteriores al momento traumático
3. Retroanterograda: consiste en la combinación de las anteriores.

Para describir la amnesia se debe tomar en cuenta la cantidad de material olvidado y


el momento a partir del cual se instaura. Ej.: Amnesia parcial anterógrada, amnesia
circunscrita retrograda…

Etiología:
La amnesia puede deberse a:
 Lesiones o perturbaciones cerebrales: Traumatismos, tumores, accidentes
cerebrovasculares, etc.
o Son generalmente parciales pero abarcan todos los sucesos durante
determinado lapso de tiempo.
o Su evolución dependerá de la lesión, si hay restitución completa la
amnesia podría ser reversible, en caso contrario podría ser
irreversible.
o Ej.: Inflamación posterior a un traumatismo, la amnesia podría ser
reversible; en caso de que el cerebro quede lesionado, será
irreversible. A pesar de ello, los recuerdos muy anteriores al hecho
traumático podrán ser recordados.
 Causas emocionales: Cuando la persona por algún motivo no quiere o no le
conviene recordad algo. Ej.: un adulto cuya madre murió cuando él tenía 8
años de edad, y el no recuerda el hecho a pesar de que él sabe que estuvo
presente. En este caso la amnesia lo defiende del dolor y si él con ayuda
terapéutica fuera capaz de enfrentar ese hecho, experimentaría dolor y la
amnesia desaparecería.
 Mixta: cuando coinciden componentes orgánicos y emocionales.

2. Cualitativos:

I. Paramnesias: Distorsión del recuerdo por la inclusión de falsos detalles o por el


establecimiento de relaciones temporales equivocadas. Incluye:

o Falsificación de retrospectiva: (Ilusiones del recuerdo) se inventan falsos detalles,


significados y reminiscencias de un recuerdo real en respuesta a necesidades
emocionales. Ej.: Un joven que necesita compensar sentimientos de minusvalía, al
recordar su participación en un juego de fútbol, agrega sin darse cuenta detalles
que le darán la ilusión de haber sido un jugador muy destacado aunque esto no
sea cierto

o Fabulación o confabulación: Se rellena lagunas de la memoria (olvidos) con


sucesos, informaciones o que no son ciertos aunque no hay intención
de menti r. Estos recuerdos, varían de un momento a otro y son fácilmente
inducidos por la sugestión.

Ej.: A un paciente que nosotros sabemos lo que desayuno, le preguntamos: que desayunaste
hoy? Y nos dará una respuesta falsa, Ej.: Arepa con mantequilla; si poco tiempo después se le
dice: verdad que desayunaste huevo con jamos? Y nos dice que sí, el paciente olvida
rápidamente lo que nos acaba de decir y puede referirnos algo completamente diferente sin
percibir la contradicción.

o Falso reconocimiento: es el sentimiento de certeza de una persona que está evocando


como cierto algo que, de manera patente, no es verdad. Ej.: Recuerda que el martes
de la semana pasada hablo con su hermana en su casa cuando lo real es que para ese
momento su hermana se encontraba en otra ciudad.

o “Deja vu” (Ya visto): es un fenómeno que se refiere a la sensación de haber vivido,
soñado o de recordar una situación que se vive por primera vez. Ej. una señora
que viaja por primera vez a la isla de Margarita, al bajarse del ferry ti ene
el recuerdo de haber estado allí antes, de haber vivido en otra
oportunidad esa experiencia. Esto también ocurre con personas que se
están conociendo o con acti vidades que se están realizando por primera
vez.

o “Jamais vu” (Jamás visto): es un fenómeno que por el contrario se refiere a un


sentimiento de extrañeza ante una experiencia que se ha vivido muchas veces o
lugares y personas muy conocidas. Se experimenta lo cotidiano como si fuera extraño.
Tanto el fenómeno de lo ya visto como el de nunca visto son experimentados por
muchas personas en condiciones de ausencia de patología, en estos casos se
presenta pocas veces en la vida.

Ejemplo 5: Px masculino de 39 años de edad, que atendemos en la consulta de emergencia de


este hospital, donde fue traído por sus familiares por presentar crisis caracterizada por
aparente perdida de la conciencia después de una acalorada discusión con su esposa. Es de
contextura fuerte y armónica, esta acostado en la camilla, viste adecuadamente pero sus ropas
están desarregladas. Esta conciente, orientado en los 3 planos, se muestra atento y
colaborador durante la entrevista. Presenta una amnesia retroanterograda, no sabe porque
está allí, solo recuerda hechos del día anterior y de su historia pasada, pero no lo ocurrido
durante las últimas horas antes y después de su conflicto con su esposa. Su memoria de
fijación esta normal.

9. INTELIGENCIA:

Es la capacidad cognitiva de usar las funciones mentales para aprovechar las


experiencias adquiridas, solucionar tareas tanto prácticas como teóricas, adaptarse a
nuevas exigencias, adquirir conocimientos nuevos, formar conceptos abstractos,
obtener conclusiones relevantes al resolver tareas nuevas.
Es la capacidad de movilizar, comprender, recordar e integrar en forma constructiva
el aprendizaje anterior al enfocarse con nuevas situaciones.

Se ha hablado de diferentes tipos de inteligencia tales como: lingüística, lógico-


matemática, musical, espacial, corporal cinestésica, intrapersonal (emociones),
interpersonal (empatía).

Se mencionan los siguientes argumentos para relacionar la inteligencia y la herencia:

1) Se observa semejanza en la inteligencia de los diversos miembros de una misma familia.

2) Se observa semejanza entre la inteligencia de niños y la de sus padres biológicos, aunque


hubiesen sido separados antes de los seis meses de edad.

3) Se observa semejanza en la inteligencia entre gemelos homocigotos, aunque hayan sido


criados separados; esta semejanza es mayor que entre gemelos heterocigotos.

Se afirma que la herencia de la inteligencia es multifactorial

Se mencionan los siguientes elementos para relacionar la inteligencia y el medio:

1) Niños que se relacionan con personas inteligentes mejoran sus capacidades si se comparan
con los rodeados por adultos menos inteligentes.

2) El haberse demostrado que los gemelos heterocigotos se parecen más en la inteligencia que
los otros hermanos, constituye buen argumento para demostrar la influencia del medio en la
determinación de la inteligencia; comparten un medio uterino común, comparten el medio
ambiental después del nacimiento, que es más semejante que el de los demás hermanos,
tienen el mismo número de hermanos, tienen padres de la misma edad y condición
socioeconómica, son criados bajo las mismas creencias sobre alimentación y cuidados
infantiles.

Se puede concluir que tanto la herencia cómo el medio juegan papeles muy
importantes en la determinación de la inteligencia. La herencia fija los límites que cada
individuo puede alcanzar, el medio determina el nivel que alcanzará dentro de esos límites.

Exploración de la Inteligencia

Cuando sostenemos una conversación con una persona estamos en capacidad de


apreciar su inteligencia. Cuando entrevistamos a nuestro paciente y deseamos explorar la
inteligencia durante la entrevista, podemos recurrir a preguntas relacionadas con:

a) Interpretación de proverbios
Evaluación del razonamiento abstracto
b) Semejanzas
c) Diferencias
d) Conocimiento
e) Cálculo aritmético sencillo
Es la capacidad para pasar de conceptos generales a ejemplos concretos. La
identificación por parte del paciente de similitudes entre objetos o conceptos parecidos
(manzana y pera, autobús y avión, un poema y una pintura) así como la interpretación de
proverbios puede ayudar a valorar la capacidad de abstracción. Hay que tener en cuenta los
factores y limitaciones culturales y educativas. En ocasiones, la incapacidad para la abstracción
o la forma idiosincrásica de agrupar ítems pueden ser espectaculares.

Cuando necesitamos establecer comparaciones en períodos diferentes o con personas


diferentes, así como más objetividad y cuantificación, se debe recurrir a medidas de la
inteligencia mediante test. Los tests nos dan a conocer el cociente intelectual (CI) de una
persona, de acuerdo a las habilidades que demuestre; el valor obtenido en los tests  auxilia a la
clínica, su importancia aumentará cuando se aplican varias pruebas que se complementan. Los
ítems de un test de inteligencia se eligen en el supuesto de que el tema es familiar para todas
las personas a quienes se aplicará

Una de las más aplicadas es la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS). La
versión más reciente de la prueba de Wechsler es el WAIS-IV, que fue publicado en 2008
evaluando: comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento, añade un Índice de Capacidad General que es el utilizado en el ámbito clínico.
Existe también la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) el cual se encuentra en su
quinta versión. El CI se obtiene comparando las puntuaciones de un sujeto determinado en la
prueba con las de otras personas de su misma edad. Para ello se utilizan puntuaciones
normales con una media de 100 y una desviación típica de 15. Siguiendo esta distribución, dos
tercios de la población tienen un CI que se puede considerar normal, es decir, entre 85 y 115
aproximadamente. Las puntuaciones que se sitúan entre 75 y 90 denotan, según Wechsler,
una inteligencia límite, mientras que las que se encuentran entre 115 y 130 son ligeramente
altas.

Trastornos de la Inteligencia (Deterioro o limitación intelectual)

 Discapacidad intelectual (RM): Alteración del neurodesarrollo de etiología múltiple.


Inicio temprano en la infancia, déficit intelectual y del funcionamiento adaptativo de
intensidad variable.
 Demencia: déficit de capacidades intelectuales desarrollado en la edad tardía
producido por deterioro neuronal.
Ejemplo:
    Paciente femenina, de 73 años de edad, que es traída a consulta   por sus familiares por
presentar alteraciones en la conducta, caracterizados por: deambulación continua,
insomnio, “recoger basura y hablar disparates”. Es una persona pequeña, delgada, que
viste ropas limpias, su higiene personal es adecuada. Está vigil, desorientada en espacio y
tiempo, distraible, presenta disminución de sus memorias de fijación y evocación (sólo
logra repetir dos dígitos), su inteligencia está por debajo de lo normal, no logra interpretar
ningún refrán ni establecer diferencias, aun cuando los familiares nos informan que antes
era “despierta e inteligente”.

10. PERCEPCIÓN.

Es la captación o aprehensión del mundo externo, por medio de los órganos sensoriales por
una parte, y por otra de nuestra forma o postura corporal, así como el funcionamiento visceral
por medio de informadores internos

Implica reconocimiento por la experiencia o por recuerdos.

Los trastornos de la percepción pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Trastornos cuantitativos:

Se refiere a la alteración de la intensidad de lo percibido, puede tratarse de un aumento,


disminución o abolición de una función sensorial, ejemplo: hipersensibilidad táctil o
hiperestesia, hiposensibilidad auditiva o hipoacusia, asensibilidad gustativa o agusia.

Trastornos cualitativos:

1) Ilusiones: son percepciones deformadas de un objeto real, existente; hay una verdadera
estimulación del órgano sensorial; es un fenómeno corriente que se torna patológico de
acuerdo a incremento de su frecuencia o intensidad. Hay tres mecanismo para la aparición
de las ilusiones:

a) Por desatención: cuando deformamos un estimulo procedente de campos


sensoriales diferentes al que en ese momento ocupa nuestra atención.

b) Por tención afectiva: son llamadas también catatimicas; una causa emocional
causa y modela la deformación de la percepción.

c) Autoprovocadas: son producidas voluntariamente, ejemplo: escuchar


intencionalmente palabras o músicas, cuando realmente se oye llover.

Existen ilusiones siempre patológicas como son las macropcias y las micropcias, en las cuales la
ilusión, se refiere al tamaño del objeto percibido.

2) Alucinaciones: son percepciones sin objeto, surgen en ausencia de cualquier estimulo, por
lo q no hay una verdadera estimulación del órgano sensorial. Dan al enfermo una
sensación absoluta de realidad y corporeidad. Se pueden clasificar:

a) De acuerdo a la complejidad:
a.1) Simples: constituidas por sensaciones elementales, ejemplo: murmullos y silbidos.

a.2) Complejas: constituidas por múltiples elementos.

b) De acuerdo a la estabilidad:

b.1) Fijas o estables: si se percibe el mismo objeto siempre

b.2) Variables o cambiantes, si lo percibido es diferente en cada ocasión.

c) De acuerdo en la permanencia en el tiempo del objeto alucinatorio

c.1) Continuas.

c.2) Discontinuas.

c.3) Esporádicas.

d) De acuerdo al órgano sensorial:

d.1) Auditivas

d.2) Gustativas

d.3) Visuales

d.4) Olfativas

d.5) Táctiles

d.6) Cinestésicas: se refiere a la sensibilidad visceral, así como a los miembros fantasmas o los
órganos desnervados. También se pueden incluir en este grupo a las referentes a la imagen
corporal, pero también se les puede llamar somatoestésicas

2. Alucinaciones extracampinas. Son percepciones que se producen fuera del órgano


sensorial

También podría gustarte