Está en la página 1de 39

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE

AFRONTAMIENTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD –PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y AFRONTAMIENTO DE LAS ADICCIONES

TÍTULO: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE AFRONTAMIENTO

SEMESTRE:2021-I-III CICLO –TURNO TARDE

Integrantes:

AYBAR HUERTA, Leonardo Yoel

CASTAGNE HUAMÁN, Josefina Yoshiko

CORDOVA DE RAMIREZ, Flor De María La Cruz

JORDAN CHOCHABOTE, Janin Alessandra

MUNAR VARGAS, Marco Antonio

PAUCA LAOS, María Isabel

QUIÑONES TORRES, Nicolas Renato

Docente: Psic. Mg. Alviar Martin Flores Huamanyauri

LIMA, PERÚ, 2021


Dedicatoria

A nuestros padres y familiares, por su apoyo

motivacional al proporcionarnos un entorno

propicio para el desarrollo de nuestros cursos


.
durante nuestros estudios y preparación del proyecto

de investigación bibliográfica para


.
que logremos la licenciatura en psicología

Prólogo
A continuación, tenemos el gran honor de presentar al equipo numero 1 integrado por
los siguientes estudiantes: AYBAR HUERTA Leonardo Yoel, CASTAGNE HUAMÁN,
Josefina Yoshiko, CORDOVA DE RAMIREZ Flor De María La Cruz, JORDAN
CHOCHABOTE Janin Alessandra, MUNAR VARGAS Marco Antonio, PAUCA LAOS,
María Isabel y QUIÑONES TORRES Nicolas Renato.

Quienes, por medio de este trabajo de investigación bibliográfica, demuestran su


vocación, ética, responsabilidad, como requisitos fundamentales para lograr la
licenciatura en psicología, y así desempeñarse de modo eficaz con ética profesional,
dejamos en consideración el trabajo realizado por este equipo de la escuela de psicología.

Atentamente equipo N°3

Introducción
La presente investigación se refiere al tema de estrategias específicas de afrontamiento
con respecto a las adicciones, que se puede definir como los esquemas mentales
intencionales de respuesta (cognitiva, emocional o conductual) dirigidos a manejar
(dominar, tolerar, reducir, minimizar) las demandas internas y ambientales, y los
conflictos entre ellas, que ponen a prueba o exceden los recursos de la persona.

Las características principales de este tipo de estrategias son: La valoración, búsqueda


del significado del evento crítico; el problema, intenta confrontar la realidad, manejando
las consecuencias que se nos presentan; y la emoción, regulación de los aspectos
emocionales e intento de mantener el equilibrio afectivo.

Para analizar y establecer estrategias de afrontamiento en los adictos es necesario


mencionar sus causas, unas de ellas son: Consumo de sustancias por parte de los padres,
escasa disciplina familiar o poca supervisión, conflictos familiares, abuso físico, actitudes
favorables de los amigos hacia las sustancias o actividades que generan la adicción y
deprivación económica y social.

Índice

Logo
Portada o carátula

Dedicatoria

Prólogo o presentación

Introducción

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Logo de la UPSJB…………………………………………………………………………1

Carátula……………………………………………………………………………………2

Dedicatoria………………………………………………………………………………...3

Prólogo…………………………………………………………………………………….4

Introducción……………………………………………………………………………….5

Título Estrategias específicas de afrontamiento

Capítulo 1. Ajustar hábitos de autocuidados.....…………………………………………...7

Capítulo 2.Lograr la deshabituación física………………………………….…………….8

Capítulo 3.Deshabituación psicológica……………………................................................9

Anexos…………………………………………………………………………………...10

CAPÍTULO I

Ajustar hábitos de autocuidado (alimentación, sueño, ejercicio)


1.1. Definición

Las estrategias de afrontamiento son herramientas o recursos que desarrolla el sujeto


para hacer frente a demandas específicas, extremas o internas, estos recursos pueden ser
positivos al permitir afrontar las demandas en una forma adecuada o negativo
perjudicando así su bienestar biopsicosocial.

La estrategia de afrontamiento son recursos psicológicos que utiliza el individuo para


hacer frente a situaciones estresantes, aunque estos recursos en algunos casos no dan un
resultado exitoso, se utilizan para evitar disminuir conflictos emocionales en los seres
humanos, generando beneficios personales y ayudan a su fortalecimiento, según MC
Cubbin y Paterson en 1982 advierten que los procesos de afrontamiento no solo se
presentan de forma individual sino que también se presentan como mediadores en el
ámbito social.

La estrategia del afrontamiento individual, como el familiar implica esfuerzos


cognitivos orientados a manejar en situaciones estresantes entre ellos se distinguen
procesos individuales que, si bien son influenciados en el aspecto social, es el individuo
quien define su propia orientación para resolver los problemas de la vida cotidiana y así
concretar el tipo de estrategias que se usa al afrontar momento críticos o estresantes en su
realidad.

El afrontamiento familiar por su parte ilustra una dinámica de grupo, busca regular las
tensiones que enfrentan y garantizan la salud de sus miembros.

Finalmente se establece un análisis del recorrido teórico que sustentan las estrategias
de afrontamiento individual y estrategias de afrontamiento familiar desde los resultados
de una investigación analítica y bibliográficas.

LA CRUZ CORDOVA, Flor de María

1.2. Marco teórico

La teoría del aprendizaje social fue promovida por Bandura, ha sido ampliada
como teoría del aprendizaje social cognitivo y, proporciona un análisis de los
principios del desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta humana.
Además de los conceptos derivados de la teoría del aprendizaje social
(condicionamiento clásico y operante), la nueva reformulación incluye otras variables
como las normas culturales y los agentes de socialización (familia y grupo de
iguales), que podrían influir en el comienzo y mantenimiento de las conductas de
consumo, a este planteamiento se añadió a partir de los años 70 la importancia de los
factores cognitivos, en especial al papel de las expectativas.

Teoría cognitivo-social (Schippers,1991), esta teoría parte de que la conducta


adictiva esta mediada por las cogniciones, compuestas de expectativas que son
creencias sobre los efectos de la conducta de consumo, estas cogniciones se acumulan
mediante la interacción social y a través de experiencias farmacológicas, los
principales determinantes del consumo son los pensamientos unidos a la conducta de
consumo en combinación con la eficacia esperada de conductas alternativas, los
hábitos de consumo se desarrollan ante el aumento de estrés, la recuperación depende
del desarrollo de habilidades de afrontamiento.

PAUCA LAOS, María Isabel

1.3. Objetivos

Objetivos generales
Conocer e identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento, tanto de una forma
individual como de la forma familia y social, de esta manera individuo podrá tener más
recursos para hacer frente a las situaciones estresantes, A lo largo de la historia se ha
intentado comprender la dinámica que atraviesa el ser humano cuando se ve inmerso en
situaciones que le generan estrés, que son desbordantes y que intenta manejar a través de
ciertas estrategias.

 Aplicación de la psicología cognitiva en nuestras vidas


 Apoyo familiar
 Apoyo social

Objetivos específicos

Realizar una búsqueda a nivel investigativo, en la cual estén implícitos los temas
referentes a todas las modalidades que podemos utilizar para hacer frente a situaciones
difíciles.

Psicología cognitiva:

Es la herramienta que utiliza uno individualmente para amueblarnos de argumentos


positivos y racionales que nos permitan darnos cuenta de que nuestro problema quizá no
sea tan grave y una vez que lo entendamos, podremos cambiar nuestra mentalidad, por lo
tanto, cambiar nuestros pensamientos, sentiremos y actuaremos diferente, esto mejorará
nuestro autocontrol y mejorará nuestra reevaluación positiva.

Apoyo familiar:

El afrontamiento familiar expresa la capacidad de la familia para movilizarse y


poner en acción medidas que actúen sobre las exigencias que demandan cambios.

Dentro de la dinámica grupal de la familia, el afrontamiento se presenta como un


esfuerzo por comprender los eventos que los afecta y tomar así algún tipo de acción sobre
este. Se parte de la idea de que los procesos de interacción están determinados por los
roles que cada miembro representa y las expectativas mutuas entre ellos.

Búsqueda de apoyo social:

Constituye los esfuerzos que el sujeto realiza para solucionar el problema acudiendo a
la ayuda de terceros, con el fin de buscar consejo, asesoramiento, asistencia, información
o comprensión y apoyo moral.

(McCubbin & McCubbin, 1993; Olson & McCubbin, 1982; Olson, 2011).

MUNAR VARGAS, Marco Antonio

Otros objetivos

Ayudar a reconocer el problema cuando surja:


Reconocer que situaciones problemáticas y hacerlas frente buscando respuestas
eficaces, en lugar de abandonarse a sentimientos de inutilidad o permitir que las
respuestas emocionales bloqueen acciones más inteligentes

Formular el problema e inhibir la tendencia a reaccionar impulsivamente ante una


situación difícil:

Es necesario aprender a definir los problemas en términos objetivos y solucionables,


ya que sólo los problemas bien formulados tienen solución.

Una pregunta clara facilita la respuesta y se puede ayudar a una formulación más
adecuada considerando una serie de preguntas básicas: quién está implicado, qué está
sucediendo, dónde, cuándo, por qué…, incluyendo en las respuestas únicamente los datos
y los hechos, y corrigiendo todo tipo de suposiciones e interferencias.

En el procedimiento establecido para seleccionar la respuesta más adecuada al


problema presentado, enumere una amplia gama de posibles respuestas adecuadas a
la situación.

Hay que generar una gran cantidad de alternativas, porque cuantas más soluciones
hay, más opciones hay, más posibilidades de que se encuentre la mejor solución posible
entre ellas, luego evaluar las soluciones generadas y decidir cuál elegir para resolver el
problema, estableciendo criterios de evaluación, cada uno con una puntuación específica
según la importancia que se le asigne.

El resultado será una mayor eficiencia en la resolución de problemas, así como una
reducción de las posibles respuestas emocionales (por ejemplo, ansiedad) asociadas con
ellos. Se trata de instruir al individuo para que consiga conducirse de una forma asertiva,
que consiste en conseguir una mayor capacidad para expresar los sentimientos, deseos y
necesidades de manera libre, clara e inequívoca ante los demás, y que esté dirigida al
logro de los objetivos del individuo.

QUIÑONES TORRES, Nicolas


1.4. Presentación de casos

Caso clínico:
Este caso de dependencia grave de cannabis ilustra que hospitalizar al afectado es
indispensable en aras de la desintoxicación y el inicio de la rehabilitación, y que la
desesperación por deprivación del cannabis puede igualar a la de la metadona.
Motivo de ingreso: Imposibilidad, pese a los intentos efectuados en asistencia pública y
privada, de desintoxicación ambulatoria en trastorno por uso de cannabis como
diagnóstico principal.
Datos sociodemográficos: Varón de 33 años. Camarero. Hace 6 años que no trabaja, sin
percibir subsidio alguno. Vive con el hermano y los padres, propietarios de la vivienda.
Antecedentes familiares: Padre de 62 años, con artrosis. Madre de 57 años, con
ansiedad. Hermano de 30 años, con dependencia de cannabis y de alcohol.
Antecedentes personales: Historia clínica abierta en el Centro de Atención a
Drogodependencias (CAD) de la zona en 1996. En 1997 ingresó en un hospital general
para desintoxicación de heroína. Recibe metadona desde 1999 en el CAD; desde hace dos
años toma 170 mg/día. En 1998 estuvo apenas un par de meses en una Co- 20 J SOLÉ
PUIG munidad Terapéutica; abandonó el programa. Tanto el médico derivador del CAD
como el psiquiatra privado que también preconiza la hospitalización sugieren la posible
existencia de trastorno de la personalidad, de tipo límite o esquizoide
Enfermedad actual: Dependencia grave de cannabis, diagnóstico principal del caso.
Fuma 20 porros al día desde los 17 años. Su vida cotidiana transcurre en casa, sin hacer
nada; pisa la calle sólo para conseguir el dinero que necesita. - Dependencia grave de
nicotina desde los 17 años, con 20 cigarrillos al día. - Dependencia moderada de
benzodiacepinas desde hace tres años. Actualmente ha reducido la dosis de alprazolam a
3 comprimidos/día de 2 mg. - Dependencia de opiáceos (heroína) en mantenimiento
terapéutico con la agonista metadona.
Sintomatología: Insomnio, ansiedad, depresión y apatía inducidos por cannabis.
Episodios abstinenciales subjetivamente graves, con intensa ansia (craving) por consumir
y fuerte malestar físico, todo ello descrito como insoportable. Compara el síndrome de
abstinencia de cannabis con el síndrome de abstinencia de metadona.
Evolución física: Temblores, sudoración, taquicardia y náusea intercurrentes por
ansiedad abstinencial durante la primera mitad de la estancia hospitalaria. Analítica de
sangre y orina con serología y función tiroidea: anemia leve atribuible a bajo peso.
Electrocardiograma con trastorno difuso de la polarización, sin indicación de tratamiento.
Evolución conductual: Ansiedad, labilidad afectiva y ambivalencia durante las dos
primeras semanas de hospitalización. Exposición a las entrevistas individuales y al
programa de rehabilitación psicosocial específica de patología.
Tratamiento: Metadona: igual dosis (170 mg/día); paroxetina 20 mg: 1 compr./día;
oxcarbazepina 600 mg: 2 compr./día; levoclorpromacina 25 mg si insomnio.

Discusión: El caso presenta comorbilidad adictiva, es decir, que lo primario es el


trastorno mental adictivo: dependencia grave de cannabis (diagnóstico principal),
dependencia grave de nicotina, tratamiento sustitutivo con metadona, anteriores usos de
heroína parenteral y de cocaína. Fumar 15 o más cigarrillos de tabaco al día puede
diagnosticarse como trastorno de dependencia de nicotina grave. Fumar 7-14 cig./día
puede diagnosticarse como moderado, y leve si se fuma 6 cig./día o menos. Cuando lo
que se fuma son porros, puede haber dependencia grave a partir de 4 al día. En este caso
destaca el bajo peso por inapetencia, atribuible a la misma enfermedad adictiva. Aunque
pueda aducirse el efecto hiporéxico del tabaco, es un mito que fumar porros siempre dé
ganas de comer y de que por tanto sea saludable. Se siguen sobrediagnosticando
“trastornos de la personalidad” y “rasgos de carácter”. Lo prudente es describir, y sólo
etiquetar –que también es estigmatizar- si la relación diagnóstico/estigma es favorable al
paciente: si le es útil para que se entienda más su caso y encuentre así mejor tratamiento.
Hablar en términos de trastorno mental no adictivo es más preciso que hablar de trastorno
psiquiátrico primario, porque muchas veces lo primario es el trastorno mental adictivo,
que incluye abuso, dependencia y trastornos inducidos por una o más sustancias.
También es frecuente que en una misma realidad clínica podamos distinguir dos o más
componentes - inducido, de personalidad (Eje II), de trastorno (Eje I), por estresores-,
cosa que también hay que explicitar en todo informe clínico. Síndrome amotivacional
quiere decir, literalmente, conjunto de síntomas por falta de motivación, lo cual se da no
sólo en trastornos por uso de cannabis, sino también en trastorno por uso de alcohol y
demás sustancias psicoactivas. Es sinónimo de apatía, anergia, abulia y terminología afín.
Hasta hace poco se ha sostenido que “el síndrome de abstinencia por cannabis no es físico
o lo es escasamente”. Este caso ilustra lo contrario: la sensación de desesperación por
deprivación de cannabis iguala a la de metadona. La desintoxicación de cannabis puede
prolongarse tanto o más que la de alcohol (síndrome de abstinencia protraído). En casos
de dependencia grave, la farmacocinética lenta de los depresores centrales
tetrahidrocannabinol y metadona contribuyen a explicar que el respectivo malestar de
abstinencia pueda ser experimentado con parecida intensidad. El manejo realizado en un
caso grave de dependencia de cannabis tiene que ser obviamente el mismo que en un caso
de alcohol, heroína, benzodiacepinas y cocaína. O sea que tiene que incluir, si el médico
lo cree indicado, hospitalización, enfermería, trabajo social, psicología clínica,
psiquiatría, desintoxica- 24 J SOLÉ PUIG ción-deshabituación prolongada,
farmacoterapia, monitorización médica, analítica, ECG, radiografía de tórax, programa
rehabilitador (terapia de grupo, psicoeducación, entrevistas individuales; perspectiva a
largo plazo), y se debe ser cuidadoso tanto en la coordinación presencial y telefónica con
familiares y profesionales concernidos, cuanto con la continuidad asistencial (altas,
derivaciones a comunidad terapéutica, traslados en ambulancia, concertar citas
terapéuticas de seguimiento ambulatorio). Al año del alta continúa el seguimiento
ambulatorio en el CAD, por ahora sin recaída y con algún desliz. Es un buen resultado
que los terapeutas vemos un poco contra pronóstico, pues este caso, como tantos otros, se
desdijo de pasar a CT poco antes del alta. Se trata de una realidad que confirma dos
cosas: que la derivación y el cumplimiento en CT nos parecen importantes a todos, y que
al mismo tiempo todavía no hay evidencias científicas de que influya significativamente
en el resultado de la abstinencia estable.

JORDAN CHOCHABOTE, Janin Alessandra

1.5. Intervención
Es un recurso positivo permite que la persona afronte las demandas de manera
adecuada se puede dar también de manera negativa generando una mala estrategia de
afrontamiento.

Son las siguientes:

1. Auto instrucciones: Técnica cognitiva conductual que le enseña al sujeto a seguir


normas que se da a si mismo por medio de órdenes, instrucciones automanejo
sobre una conducta.
 Nominal: Respira profundo y cálmate
 En primera persona: Voy a respirar profundo y me voy a calmar
 En segunda persona: Te vendría bien respirar profundo y calmarte
 Imperativa: Hazlo, respira profundo y cálmate

Objetivos: Reducir la ansiedad, evaluar los resultados de la ejecución,


proporcionar refuerzo y retroalimentación sobre le ejecución, guiar la
conducta y focalizar la atención.

Ámbito de aplicación: Ansiedad, tx de personalidad, obesidad, tx de


alimentación, déficit de conductas asertivas.

2. Inoculación del estrés: Procedimiento cognitivo conductual para reducir el estrés


adquiriendo destrezas de afrontamiento y ensayo de las mismas. Cuenta con 4
categorías:
 Estresores agudos tiempo limitado: Momento determinado y corta duración
 Secuencia de estrés: Concretos e importantes.
 Intermitencia crónica: Nos exponemos repetidamente
 Estrés crónico continuado: De larga duración

Técnica: Mediante entrevista, reconstrucción en la imaginación, varios


cuestionarios, auto registros, role-playing, etc.

Objetivos: Llevar y aprender estrategias de afrontamiento sobre generadores


de estrés que se le detecto.

Técnicas de estrategia de afrontamiento: Solución de problemas, auto


refuerzo, reestructuración cognitiva, modelado, técnicas operantes, etc.
Ámbitos de aplicación: Dolor crónico, víctimas de estrés postraumático,
inoculación de estrés personal sanitario.

3. Técnicas de solución de problemas: Técnica de autocontrol, se forma por 5


habilidades: orientación del problema, definición del problema, generación de
soluciones alternativas, toma de decisiones y la puesta en práctica por último la
evaluación de la solución.

Técnicas: Psicología cognitivo conductual identificando soluciones eficaces


(actitudes, destrezas y habilidades) y meta procesos (análisis, comprensión y
adaptación)

Ámbitos de aplicación: Situaciones estresantes, estrés emocional y


afrontamiento de solución de problemas.

CASTAGNE HUAMÁN, Josefina Yoshiko


1.6. Conclusiones

Los instrumentos y herramientas en base a la teoría del aprendizaje social

cognitivo han demostrado fiabilidad y validez de constructo aceptables, debido a que

estos instrumentos pueden ser útiles para brindar estrategias de intervención

enfocadas en el ajuste de hábitos de autocuidado concerniente al sueño, alimentación

y ejercicio.

PAUCA LAOS, María Isabel

El rol que juega cada miembro y la interacción total del sistema determinan los
modos
de afrontar las situaciones críticas que se viven diariamente. representa para el sujeto
un espacio socioeducativo de modelamiento y aprendizaje de posibles formas de manejar
las situaciones críticas que puede enfrentar en la vida. En este sentido, el individuo, al ser
parte de un grupo familiar, aprecia las diferentes formas de afrontamiento que asume su
familia al manejar los problemas generadores de estrés.

AYBAR HUERTA, Leonardo Yoel


CAPÍTULO II

Lograr deshabituación física

2.1. Definición

Para lograr una deshabituación física de conductas adictivas se debe abordar el mismo
de una manera interdisciplinaria, teniendo en cuenta una de las áreas que deben formar
parte del grupo interdisciplinario es el área de la educación física, porque la misma educa
de manera integral, cuerpo y mente al mismo tiempo, se dan cambios grandes en muchas
áreas de la conducta. En el trabajo de deshabituación a las drogas se ha considerado
mucho la importancia de la actividad física como parte del tratamiento, se ha comprobado
que la actividad física es importante como parte del tratamiento y ayuda al cambio de
conductas y la recuperación de capacidades y condiciones físicas y psíquicas que se
habían perdido, la actividad física permite que el paciente mejore su capacidad aeróbica,
la coordinación general orientado en el espacio y tiempo, aprende a controlar sus
impulsos nerviosos, postura el mismo reconoce su cuerpo y aprende a cuidarlo, mejora en
su relación social, mejora en la comunicación, empieza a controlar la frustración.

Las actividades físicas planificadas ofrecen grandes cambios en cada uno de estos
factores, permite ofrecer una herramienta en la prevención de las conductas adictivas y en
la deshabituación de las mismas.

De esta manera se explica por qué es necesario la actividad física como aporte para el
tratamiento de los pacientes con adicciones, y disminuye los riesgos para que los centros
de salud que ofrecen este tipo de atención tengan en cuenta el hecho de optar por el
espacio de educación física como parte del grupo interdisciplinario.
CORDOVA DE RAMIREZ, Flor De María La Cruz

2.2. Marco teórico

La naturaleza de los trastornos adictivos es un fenómeno complejo que no cuenta con


un modelo teórico unívoco, West identificó hasta un total de 98 teorías y modelos de la
adicción. Agrupar o clasificar este conjunto de teorías y modelos se ha convertido en una
tarea difícil, pero todas ellas confluyen en sus componentes principales: lo biológico, lo
comportamental y lo social.

Ser físicamente adicto significa que el cuerpo de una persona se vuelve dependiente de
una sustancia particular (incluso fumar puede ser adictivo), también aumenta la tolerancia
de la persona a esa sustancia, de modo que la persona necesita una dosis cada vez mayor
para obtener el mismo efecto.

Las contribuciones desde el ámbito de la psicología al estudio, comprensión y


tratamiento de las conductas adictivas han sido numerosas e influyentes en sus
proposiciones, siendo los modelos teóricos más destacados los circunscritos en las teorías
psicodinámicas, del aprendizaje, cognitivas y transteóricas.

La valoración de las prácticas basadas en la evidencia y la necesidad de


aproximaciones integradoras han llevado a proponer modelos de intervención más
eficaces según la historia natural de la adicción; de este modo, por ejemplo, en una
persona que muestra su intención de abandonar las drogas, pero mantiene su consumo,
sería óptimo intervenir con terapias de tipo motivacional o basadas en el modelo
cognitivo conductual y no con terapias de tipo psicodinámico; las cuales, sin embargo, sí
tendrían cabida una vez alcanzada la abstinencia, mostrando un período prolongado sin
consumo. Del mismo modo, cuando se ha logrado la abstinencia y se pretende perpetuar
este estado, se imponen los modelos de intervención basados en la prevención de recaídas
(PR).
PAUCA LAOS, María Isabel

2.3. Objetivos

Objetivo general

Por medio de la actividad física se busca lograr un tratamiento, que ayude al paciente a
generar un cambio de conducta y la recuperación de aquellas capacidades y condiciones
físicas y psíquicas que se habían perdido. La actividad física permite que el paciente
mejore su capacidad aeróbica, la coordinación general, orientado en el tiempo y espacio,
aprende a controlar sus impulsos nerviosos, la postura; el mismo reconoce su cuerpo y
aprende a cuidarlo, mejora la relación social por medio de mejoras en la comunicación.

Objetivos específicos

Aumenta la tolerancia a las frustraciones, controlando los impulsos nerviosos. Les


enseña a ganar, a perder, desde una manera sana, mejora el trabajo de los
neurotransmisores, les ayuda a recuperar la sensibilidad de los receptores corporales,
disminuye la ansiedad, el estrés y la depresión, aumenta el bienestar general, la
autoestima.

Enseña limitaciones y posibilidades, aumenta la auto confianza, seguridad, mejora la


condición física, desarrolla las capacidades condicionales y coordinativas. Esto genera
mayor predisposición en las actividades laborales.

Previene la adquisición de factores de riesgos y ayuda a controlarlos. Mejora la


comunicación y la capacidad de relación social, aumenta el apetito, disminuye el
insomnio. Mejora el nivel aeróbico, cardiovascular; mejora el aprovechamiento de
oxígeno en los pulmones, corazón, arterias, y músculos.

Mejora los niveles de coordinación intra e intermuscular, mejorando así la coordinación


general, la ubicación en el espacio y tiempo, objeto por lo cual mejora la orientación.
Equilibrio, la postura, Perdida del miedo, Ayuda a reconocer el cuerpo propio y cuidarlo.
Da sentido de pertenecía a un equipo y genera responsabilidad. Mejor adaptación a las
alteraciones de la edad. Ocupación del tiempo libre.

MUNAR VARGAS, Marco Antonio

Otros objetivos

La actividad física regular es un importante componente para un estilo de vida


saludable. Hoy en día, estas evidencias científicas, que ligan a la actividad física regular
con beneficios en la salud no solo física, sino también mental.

Cuando se aumenta la actividad física, disminuyen los riesgos para la salud y genera la
sensación de bienestar corporal, y su consecuente mejoramiento de la autopercepción del
cuerpo y la autoestima, lo cual conlleva un aumento en la capacidad de sentir placer
hedonista, lúdico y mayor integración social.

Es bien conocido que la actividad física en forma regular, actúa en prevención de


varias enfermedades, siempre que esta tenga una determinada cantidad y calidad que
genere ciertos procesos de adaptación.

Como podemos ver, todos estos objetivos de la actividad física, desempeñan una
función importante ya que van a contrarrestar los síntomas derivados de la abstinencia a
las drogas, y sufren de estrés, ansiedad, cambios de humor y depresión, dándole la vuelta
al repertorio de conducta habitual que se había instaurado por el consumo o problemas.

Ya que reduce la sintomatología ansiosa y depresiva inducida durante la abstinencia y


mejora el estado de ánimo y la autoeficacia, facilitando la reducción del craving (deseo de
consumo) porque también incrementa las relaciones interpersonales para tener apoyo
social.

Establecer la actividad física como un hábito, considerando su intensidad, duración y


frecuencia óptimas para que los fumadores, alcohólicos, drogadictos, etc. se beneficien al
máximo de su efecto de una forma sostenida ya que mejoran el suministro de oxígeno al
cerebro, que a su vez conducirá a un mejor rendimiento cognitivo.
QUIÑONES TORRES, Nicolas

2.4. Presentación de casos

Bolla et al (2003), presenta en sus estudios una amplia evidencia referente a la


dependencia de sustancias y su íntimo vínculo en las transformaciones neuroanatómicas
que directamente inciden en el deterioro cognitivo; una reciente revisión plantea que la
memoria episódica, el procesamiento emocional y los componentes ejecutivos de la toma
de decisiones son deteriorados, destacando que cada tipo o grupo de (spa) consumida,
determinará la correlación con los daños: los psicoestimulantes y el alcohol con
comportamiento impulsivo e inflexibilidad cognitiva, el alcohol con alteraciones en el
procesamiento espacial, velocidad perceptiva y atención selectiva, las metanfetaminas y
el cannabis con déficits en memoria prospectiva, procesamiento y planificación.

Materiales y métodos

La intervención se realizó con 50 jóvenes entre 14 y 17 años con características del


90% en consumo de alcohol, cigarrillo, cannabis y un 10% indica haber utilizado otras
sustancias estupefacientes durante el transcurso de su vida activa; el 67% provienen de
familias conflictivas, el 70 % de las familias son de clase económica media, el restante
proviene de orígenes precarios; el 60% se encontraba cursando estudios, 30% indican
deserción y un 10% solo escolaridad.

Posterior a la firma del consentimiento informado por los representantes legales de


cada adolescente se aplicaron como reactivos de carácter psicológico clínico: House Tree
Person (H.T.P.) instrumento proyectivo utilizado ampliamente en población infanto-
juvenil junto con el Test de la Familia que evalúan aspectos emocionales, conductuales e
intelectuales; el test de sacks aportó con datos sobre el área de adaptación familiar,
sexual, relaciones interpersonales y auto concepto. Dentro del área de actividad físico-
deportiva se utilizó el Perfil de Estados de Ánimo (POMS - Profile of Moode States) que
valora parámetros de tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-hostilidad, vigor-
actividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación (MCNair, Lorr, & Droppelman,
1971). Para determinar los niveles de agresividad durante los procesos de rehabilitación
se utilizó el Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva (Andreu, Peña, & Ramírez,
2009), y el STAXI – II (Inventario de Expresión de Enojo Estado) aplicado en gran
magnitud con atletas pertenecientes a deportes de combate en diagnósticos competitivos
(Leibovich, Schmidt, & Gol, 2001).

Las intervenciones terapéuticas físico-deportivas fueron guiadas por un especialista en


Cultura Física quien aplicó programas grupales e individuales durante los seis meses de
tratamiento y con el control del staff clínico, la práctica deportiva como el fútbol y
voleibol fueron los principales elementos para el establecimiento de normas de
convivencia social, respeto a las reglas, control de los impulsos, participación grupal y
modelamiento del lenguaje; deportes incrementados con exhaustivo control fueron la
gimnasia, la caminata dentro de las zonas campestres cercanas (se utilizó vigilancia de
"hermanos mayores", jóvenes con más horas de tratamiento con el fin de evitar
deserciones) y con el apoyo de entidades como Federación Deportiva del Azuay (FDA)
se concretaron campeonatos de boxeo donde inicialmente los adolescentes ejercían un
papel de espectadores, posteriormente se involucraron de forma gradual en este deporte
de combate donde fue evidente el proceso catártico que experimentaron en su
personalidad. Dentro de las actividades físicas de trascendencia se menciona la creación
de huertos dentro de la (CTHC), la limpieza y cuidado de las diversas áreas verdes de la
institución, los programas ocupacionales implementados propios del tratamiento que
maneja el modelo de comunidad y las responsabilidades progresivas que adquiere el
adolescente según su evolución.

Resultados

Los informes mensuales elaborados por el staff clínico indicaron una mejora
cualitativa del 30 % en 25 jóvenes (50 % del total) en cuanto a factores como adaptación
al entorno social durante el primer mes, una incidencia directa en la mejoría de los
procesos de abstinencia reflejada en conductas alimentarias y frecuencia en los horarios
de sueño al final de la etapa de acogida, un desempeño progresivo en la participación de
actividades vivenciales en sala de terapia (expresión de sentimientos, reconocimiento de
acciones), junto a un incremento en la autoestima identificable en conductas de cuidado
corporal, hábitos de asea diarios y registro de control ejecutado por los terapeutas
vivenciales. Durante la fase última de tratamiento constituida por parámetros de servicio
social y desprendimiento, los resultados del equipo evaluador indican cualitativamente un
progreso adaptativo satisfactorio en las terapias familiares y su progresiva reinserción (en
esta etapa existe una visita semanal de los cuidadores), acatamiento de normas
establecidas, aceptación de responsabilidades como el cuidado y guía de jóvenes que
inician su proceso.

Los resultados en los niveles de agresividad obtenidos a través del STAXI-II indican
mejoras en el área de socialización, autoestima, rendimiento académico y un adecuado
proceso de desintoxicación e incidencia directa en la etapa inicial crítica de abstinencia.

JORDAN CHOCHABOTE, Janin Alessandra


2.5. Intervención

Existen niveles de intervención y prestaciones básicas.

Primer nivel asistencial

Prestaciones para personas drogodependientes y con trastornos adictivos:

•Información, orientación, asesoramiento, motivación, educación sanitaria y promoción


de salud y derivación hacia niveles básicos especializados en intervención sanitaria o
social.

•Pronóstico, diagnóstico y detección precoz, valoración previa de las personas para las
decisiones terapéuticas.

•Atención de su problema social y patologías somáticas por el abuso de drogas y otros


trastornos adictivos.

•Apoyo de su proceso con la incorporación social.

•Ayuda y asesoramiento de familiares y entorno afectivo.

Segundo nivel asistencial

Prestaciones para personas drogodependientes y con trastornos adictivos:

•Planificación individualizada del proceso terapéutico: desintoxicación, deshabituación y


rehabilitación ambulatoria.

•Apoyo y coordinación de procesos de incorporación social y familiar, como recursos de


nivel primario y terciario de intervención
•Diseño y desarrollo de los programas de mantenimiento con opiáceos y reducción de
daño.

•Atención a patologías somáticas y psiquiátricas asociadas al consumo de drogas.

•Atención a urgencias provocadas por el consumo de drogas.

•Educación sanitaria y apoyo psicológico a drogodependientes infectados con VIH y


enfermos de SIDA.

•Intervención familiar orientada a la consecución de los objetivos terapéuticos.

Tercer nivel asistencial:

Prestaciones de intervención son de carácter general, es de manera accesos a centros con


solicitud a la Unidad de Conductas Adictivas depende de su área.

1.Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH).

2.Unidades de Deshabituación Residencial (UDR).

3.Centros de Día (CD).

4.Centros de Encuentro y Acogida (CEA).

CASTAGNE HUAMÁN, Josefina Yoshiko


2.6. Conclusiones

Considero que el ejercicio físico ayuda al adicto a poner las sustancias químicas

del cerebro nuevamente en equilibrio, la ejercitación de manera moderada aumenta

los niveles de dopamina, serotonina, endorfinas, encefalinas, y diversas sustancias

químicas que aportan a su rehabilitación de manera consensuada.

PAUCA LAOS, María Isabel

La adicción como proceso no encuentra su génesis únicamente en criterios de carácter

neurológico, constituyen condiciones necesarias, pero no las únicas para dilucidar la

complejidad de esta afección que presenta rasgos fisiológicos y psicológicos en múltiples

niveles: intra e interpersonal, factores genéticos y ambientales, disposiciones previas y

efectos post exposición. En gran medida la psicopatología asociada a la dependencia de

una sustancia puede explicarse a partir de elementos ambientales, siendo uno de los más

importantes el estrés psicosocial; la acción preventiva y rehabilitadora de las actividades

físico-deportivas se manifiesta positivamente dentro del grupo seleccionado durante los

12 meses de tratamiento en dos generaciones, mostrando una mejoría radical en los

procesos de abstinencia, control de los impulsos como la agresividad, socialización,

respeto a las normas de convivencia, incremento de autoestima, sentimientos de bienestar


físico y emocional, que junto a una descarga de agentes estresores psíquicos son fieles

indicadores de la efectividad al utilizar estas alternativas terapéuticas recreativas en los

procesos de rehabilitación con jóvenes consumidores de (spa).

JORDAN CHOCHABOTE, Janin Alessandra

La actividad física es un componente esencial en el tratamiento de deshabituación en

la drogodependencia y más importante aún en la prevención, porque reduce o elimina

aquellos factores del grupo que se vinculan al individuo, y enseña al hombre a moverse

mejor en la sociedad enseñándole a comunicarse, trabajar, ocupar el tiempo libre en

actividades productivas y soportar las tensiones que la sociedad pueda generar en él.

AYBAR HUERTA, Leonardo Yoel


CAPÍTULO III

Deshabituación psicológica

3.1. Definición

Es la superación de la dependencia psicológica y secuelas psicopatológica procurando


capacitar en las relaciones sociales que derivan de una vida adictiva, para evitar futuras
recaídas, sé trabaja la maduración psicopatológica e interviene en posibles
complicaciones psicopatológicas.

El programa de deshabituación consiste en un completo y progresivo plan de


actividades, tratamientos psicoterapéuticos y socio terapeuta que se aplican al paciente,
pero también a la familia, pareja y allegados al paciente.

Es el conjunto de medios terapéuticos que facilitan a paciente a vivir bien y tratar de


vivir en abstinencia, el paciente tiene conocimiento de su adicción para que se puedan
crear mecanismos de defensa en situaciones de riesgo la familia debe ayudar al paciente
junto el apoyo del psicólogo.

El paciente debe asistir a terapias psicológicas y tratar de no estar solo.

LA CRUZ CORDOVA, Flor de María


3.2. Marco teórico

La mayoría de las personas que sufren problemas adictivos no reciben ayuda


alguna, sin embargo, las pruebas demuestran claramente que las que reciben ciertas
formas de tratamiento reducen su consumo de sustancias psicoactivas y mejoran otros
aspectos de su vida, en general el tratamiento de la adicción a drogas es tan efectivo como
el tratamiento de otras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y el asma.

Aunque los tratamientos en adicciones se abordan desde una perspectiva


multidisciplinar, el tratamiento psicológico es fundamental en los resultados de las
intervenciones, el National Institute for Drug Abuse de Estados Unidos, propuso unas
directrices básicas, que deben de guiar a los profesionales que trabajan en dicho
ámbito. En uno de estos principios se señala: «El consejo psicológico, y otras terapias
conductuales son componentes críticos para el tratamiento efectivo de la
drogodependencia».

Ciertas modalidades de tratamiento parecen ser particularmente prometedoras


respecto a su influencia en el consumo de sustancias psicoactivas y los problemas
relacionados con su uso, y en general los resultados mejoran cuando también se
proporciona un apoyo adicional para otros problemas del sujeto. Sin embargo, las
características de los pacientes antes y después de los tratamientos, así como su entorno
social, influyen en el éxito del tratamiento. Los individuos que sufren de trastornos
psíquicos graves y los que carecen de apoyo social para alcanzar un estado de abstinencia
o disminuir su consumo, por lo general no obtienen tan buenos resultados como los otros.

PAUCA LAOS, María Isabel


3.3. Objetivos

Objetivo general

Por medio de la actividad física se busca lograr un tratamiento, que ayude al paciente a

generar un cambio de conducta y la recuperación de aquellas capacidades y condiciones

físicas y psíquicas que se habían perdido. La actividad física permite que el paciente

mejore su capacidad aeróbica, la coordinación general, orientado en el tiempo y espacio,

aprende a controlar sus impulsos nerviosos, la postura; el mismo reconoce su cuerpo y

aprende a cuidarlo, mejora la relación social por medio de mejoras en la comunicación.

Objetivos específicos

Aumenta la tolerancia a las frustraciones, controlando los impulsos nerviosos. Les

enseña a ganar, a perder, desde una manera sana, mejora el trabajo de los

neurotransmisores, les ayuda a recuperar la sensibilidad de los receptores corporales,

disminuye la ansiedad, el estrés y la depresión, aumenta el bienestar general, la

autoestima.

Previene la adquisición de factores de riesgos y ayuda a controlarlos. Mejora la

comunicación y la capacidad de relación social, aumenta el apetito, disminuye el


insomnio. Mejora el nivel aeróbico, cardiovascular; mejora el aprovechamiento de

oxígeno en los pulmones, corazón, arterias, y músculos.

Mejora los niveles de coordinación intra e intermuscular, mejorando así la

coordinación general, la ubicación en el espacio y tiempo, objeto por lo cual mejora la

orientación, le ayuda a reconocer su propio cuerpo, a cuidarlo. Da sentido de pertenecía a

un equipo y genera responsabilidad, ocupación del tiempo libre.

MUNAR VARGAS, Marco Antonio

3.4. Presentación de casos

A continuación, nos referiremos a la explicación del caso clínico G. G es un cliente


del Centro de Psicología Clínica Olivencia con problemas de adicción. El seguimiento de
su evolución se realizó durante un periodo de cinco meses y las fuentes de información
provienen tanto de los terapeutas como de la observación de sus intervenciones durante
las sesiones individuales y grupales.

En referencia al caso de G, los objetivos más preeminentes son la Regulación


Emocional y la Convivencia, como aspectos se solapan entre sí, siendo la convivencia
familiar la principal fuente de malestar emocional, especialmente la relación con sus
hijas. Y la Adaptación Social, especialmente en lo referente al desarrollo de su capacidad
para decir “no”, que, si bien es una dificultad que se extiende a todas las esferas de su
vida, también se pone de manifiesto en la convivencia familiar, de hecho, hacia este
último punto se dirigieron buena parte de las intervenciones de los terapeutas.

Los sub-objetivos relacionados con estos objetivos más deficitarios son los siguientes:
a.- Regulación Emocional: Se persigue que G cambie su actitud de intentar cambiar sus
emociones por la de actuar sobre los problemas y situaciones; y se persigue la estabilidad
emocional de forma habitual. B.- Convivencia: Compartición de responsabilidades.
Comprensión y aceptación mutua de defectos. Colocación de los intereses familiares por
encima de los de cualquier otra persona. C.- Adaptación Social: Las intervenciones
realizadas en esta área de los objetivos se encaminaron a los siguientes puntos: -
Desarrollo de la capacidad para decir “no” a lo que no le interesa o conviene. 57 –
Desarrollo de la capacidad para gestionar y solucionar cualquier situación en la que se
encuentre.

JORDAN CHOCHABOTE, Janin Alessandra

3.5. Intervención

Fases deshabituación: intervención psicológica:

Se trata de la permanencia de la conducta de no ingestión sustancias psicoactivas. Hay


2 elementos importantes, la estimulación y modificación del estilo de vida para adaptarse
a una vida libre de consumo

1. Prevención de recaídas:
- Análisis de la conducta de consumo y estrategias de afrontamiento.
- Enfrentamiento al deseo.
- Solución de problemas.
- Aprender a decir NO.
- Análisis del proceso de recaída.
2. Señales de recaída:
- Pensamientos, sueños, ideas.
- Volver a lugares de riesgo y a personas que consumen.
- Dejar de ir asociaciones, citas con el psicólogo-psiquiatra, abandono del
tratamiento.
- Aumentar enfados o discusiones familiares.
- Depresión, ansiedad, insomnio.
- Ponerse a la defensiva cuando se habla de su recuperación.
3. Cambios en el estilo de vida:
- Aprender a vivir sin el consumo de sustancias psicoactivas.
4. Entrenamiento de habilidades sociales:
- Aprender a decir NO, si en reuniones sociales le ofrecen volver a consumir.
5. Intervención familiar:
- La familia juega un papel importante en la rehabilitación de la persona adicta.
6. Estrategias motivacionales: Se promueve el cambio por medio de la motivación,
sin juzgar, sin actitudes de rechazo o negativas y hacerle entender que la
responsabilidad es de la persona.
- Etapa de precontemplación.
- Etapa de contemplación.
- Etapa de preparación para el cambio.
- Etapa de acción.
- Etapa de mantenimiento.

CASTAGNE HUAMÁN, Josefina Yoshiko


3.6. Conclusiones

Con respecto a la deshabituación psicológica considero que, entre las adicciones


comportamentales destacan los estudios sobre juego patológico, en los que se ha
encontrado eficacia para la terapia conductual; en la terapia cognitivo-conductual con
un componente de prevención de recaídas, y en la terapia cognitiva; actualmente el
producto final de los estudios sobre eficacia y efectividad de los tratamientos, son las
guías de tratamiento eficaces.

PAUCA LAOS, María Isabel


Conclusiones

Haciendo un análisis minucioso con respecto al tema de investigación estrategias


específicas de afrontamiento, personalmente considero que fue y es muy oportuno para
mi formación como profesional en psicología ya que he adquirido la información y
conocimiento necesario para brindar en un futuro a un paciente con adicciones las
estrategias específicas relacionadas al sueño, ejercicio y alimentación.

PAUCA LAOS, María Isabel

Debido al trabajo realizado por este equipo he comprendido aún más la importancia
del rol psicológico, el tratamiento para adicciones tiene diferentes estrategias de
afrontamientos específica por cada persona cumpliendo un rol importante para que estas
estrategias se cumplan con efectividad es necesario que la persona quiera cambiar.

CASTAGNE HUAMÁN, Josefina Yoshiko

Recopilando la información de todo el trabajo llegamos a la conclusión de la


importancia que tiene la psicología frente a los problemas adictivos que afrontan las
personas y como poder ayudarlas a solucionar a través de métodos y tratamientos para
obtener los buenos resultados que ayuden a un mejor funcionamiento y vida sana de la
persona.

AYBAR HUERTA, Leonardo Yoel

La relación e entre cada tipo de afrontamiento y el riesgo de recaída de adicción que

residen en comunidades terapéuticas, el problema de consumos de drogas se debe a la

falta atención que hay en la familia, nuevas amistades que son consumidores de drogas,

dado que el afrontamiento está relacionado con el inicio de la conducta adictiva, así

mismo el tratamiento de las adicciones y el riesgo de recaída siempre está presente en el

individuo.

LA CRUZ CORDOVA, Flor de María

Haciendo un análisis de trabajo realizado por concluimos en la importancia del rol

psicológico y la importancia del tratamiento para adicciones teniendo en cuenta sus

diferentes estrategias de afrontamientos específicas para combatirla, previniendo los

factores de riesgo y controlándolos, logrando una mejora a nivel físico y a nivel

emocional.
MUNAR VARGAS, Marco Antonio

En mi opinión yo creo que es necesario que hayan programas accesibles para cualquier

clase de persona adicta en donde intervengan y promuevan la capacidad de las personas

adictas, y también que estos programas respondan las necesidades expuestas y que den la

enseñanza de estrategias de afrontamiento como el autocuidado, habilidades sociales y

manejo de estrés.

QUIÑONES TORRES, Nicolas Renato.

Referencias:

BARCA LOZANO, A (1986). Determinantes familiares, escolares y grupales del


consumo de drogas en la adolescencia. Implicaciones para el tratamiento. Estudios de
Psicología.Madrid-España.Ed. Fia.

ADÁN, I., BENAJES, E., DE PAULA, S., & VIDAL, C. (2014). Técnicas de
Afrontamiento y Solución de Problemas. Valencia San Vicente Martir: Universidad
Católica.

CONDE, P. (2004). Papeles del psicólogo. Vol. 25(87). España.

LLORENTE DEL POZO, J (2008). Hospital de Día de Toxicomanías. Álava-España.


Ed. Foronda.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 30 (1): 123-145, 2013 ISSN
0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line McCubbin & McCubbin, 1993; Olson &
McCubbin, 1982; Olson, 2011).
Informaciones psiquiátricas: monográfico sobre cannabis, 2009 (en preparación)
www.hospitalarias.org

https://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoterapia/archivos/Psicologia_General_SEMINA
RIO/ESTILOS_Y_ESTRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO.pdf
Anexo

También podría gustarte