Está en la página 1de 19

Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

Teniendo en cuenta que aproximadamente en el mundo mueren


por causas de accidentes de tránsito 1 240 000 personas al año, la
proyección del número de heridos ronda los 93 millones. Se define
la víctima, en nuestro caso a consecuencia de un Accidente con
Vehículo a Motor (AVM), como aquella persona que ha sufrido
Evaluación Psicológica-Forense en accidentes un perjuicio, entendiendo por ello una lesión física o mental,
sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo
de tráfico: testimonio y valoración de daño importante en sus derechos (Naciones Unidas, 1988). Esto se
puede aplicar, no solo a la persona víctima, sino también a la
familia primaria de ella.
Introducción
En el caso de la lesión mental o sufrimiento emocional, la reparación
Los accidentes de tránsito constituyen una de las mayores causas
se ha plasmado en una compensación económica por el daño
de mortalidad en las sociedades. Por ejemplo, en España, con una
causado que corre usualmente a cargo de la compañía aseguradora
población en torno a los 45 millones de habitantes y clasificada
del vehículo causante del accidente, aunque los estados también
por la Organización Mundial de la Salud (2009) como un país de
cargan con unos costes económicos muy elevados (Montoro, Roca
ingresos altos, la cifra de muertes oscila en torno a las 2000 al año
y Tortosa, 2008). Las implicaciones testimoniales, civiles y penales
(Dirección General de Tráfico, 2013). El problema se agrava en los
de un accidente de circulación conllevan que la Psicología Forense
países con ingresos medios y bajos (con tasas de muertes de 20,1 y y del Testimonio desempeñe un papel de especial relevancia, tanto
18,3 muertes por 100.000 habitantes respectivamente, frente a una para el esclarecimiento de accidente, como para la valoración de
tasa de 8,7 en los países con ingreso altos) (Organización Mundial las secuelas cognitivas y clínicas. Del mismo modo, es necesario
de la Salud, 2013). En Latinoamérica, clasificada como de ingresos proceder a una reconstrucción del accidente en la que los
medios, la accidentalidad vial es una de las principales causas de documentales policiales y periciales mecánicos y biomecánicos
mortalidad. son las piedras angulares, pero en la que los testimonios de los
Así, la Organización Panamericana de la Salud (2009) informa que implicados en el accidente y de los testigos presenciales también
las lesiones causadas por accidentes de tráfico constituyen la novena cuentan con gran relevancia para la estimación legal de la respon-
causa de mortalidad en la región latinoamericana, con registros sabilidad en el accidente.
especialmente críticos entre los jóvenes: primera causa de muerte Los testimonios de los implicados en el accidente como partes que
en la franja de cinco a 14 años; y segunda, en las franja entre 14 y 29 y tienen intereses en la causa no constituyen una prueba suficiente
29 y 44 años. Pero tras la cifra de muertes se esconde otra no menos por sí mismos (consultar, por ejemplo: Ley de Enjuiciamiento
importante, la de heridos (Tortosa y Montoro, 2002). De nuevo en Criminal española), por lo cual deben rodearse de ciertas corro-
España, frente a las aproximadamente 2000 muertes al año, la cifra boraciones periféricas de carácter objetivo para dotarse de aptitud
de heridos se eleva a más de 150 000, es decir que, por cada persona probatoria (Sentencia del Tribunal Supremo de España, Sala
muerta hay 75 heridas (Dirección General de Tráfico, 2013). de lo Penal, 28 septiembre 1988, RJ 7070). Las corroboraciones

245 246
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

periféricas aplicables a casos de AVM en las que sustentan jueces y Psychiatric Association, 2013), sospechando (sobre) simulación.
magistrados para otorgar valor de prueba suficiente a un testimonio, Adicionalmente, la evaluación psicológica puede dirigirse a la
esto es, otorgarle credibilidad, son (Novo y Seijo, 2010): un informe evaluación de las características de los actores con el fin de identi-
psicológico que concluya que el testimonio es creíble o en el que ficar las posibles causas de origen psicológico en el accidente. En
no concurren suficientes criterios de realidad; un informe psico- este capítulo se revisan cada uno de estos puntos desde una óptica
lógico que certifica la existencia de daño psíquico consecuencia de aplicada.
la acción a enjuiciar; persistencia en el testimonio-incriminación;
claridad, amplitud y confianza en el testimonio; las circunstancias
periféricas que rebaten la declaración del testigo; las circuns-
Del testigo visual
tancias periféricas que confirman la declaración del testigo; los Desde que McKeen Cattell (1860-1944) demostrara en 1893 que
documentos o periciales que contradicen el testimonio prestado y la confianza en el testimonio era diferente de la exactitud de este,
los testimonios que ratifican o contradicen el testimonio. la Psicología del Testimonio empezó a crear un corpus de investi-
En concreto, la evaluación de las variables que moderan la gación sobre las variables que modulan la calidad del testimonio de
exactitud y credibilidad del testimonio y la persistencia en el testi- un testigo presencial. Este corpus que fue esquematizado por Wells
monio son las que más pesan en la decisión judicial. Al respecto, (1978) en torno a dos grupos de variables: variables a estimar, esto
la Psicología Forense y del Testimonio ha identificado las variables es, aquéllas que afectan a los procesos de codificación y retención
que modulan la exactitud de un testimonio honesto y, validado de información y variables del sistema, es decir, el modus operandi
sistemas categoriales para la discriminación entre un testimonio de los operadores policiales y judiciales. Las variables a estimar
real y uno inventado. En ausencia de estas pruebas, la credibilidad comprenden las características de la situación, tales como el tiempo
del testimonio descansa primeramente en la apreciación de jueces de exposición (a mayor duración del incidente, mejor recuerdo);
y magistrados de la claridad y la amplitud observada en el testi- intervalo de retención (a medida que se incrementa el tiempo de
monio, así como en la confianza manifestada por el testigo en su almacenamiento de la información, decae el recuerdo de caracterís-
testimonio (no obstante, como se verá posteriormente, la confianza ticas f ísicas); las condiciones f ísicas en las que se dio el testimonio
no implica exactitud). Una vez establecida la responsabilidad en el (por ejemplo: una baja iluminación dificulta el testimonio, el testi-
accidente, la parte causante (España el Real Decreto Legislativo monio visual nocturno es de escasa exactitud), o las condiciones
8/2004) ha de resarcir económicamente a la víctima del accidente psicológicas en las que se produjo el testimonio ( por ejemplo: la
del daño causado. ansiedad percibida por el testigo presenta una relación en forma de
U invertida con la exactitud de este); y las características del testigo
Todo accidente lleva aparejados daños que, para los efectos de la
que condicionan la calidad del testimonio (raza, género, edad,
restitución, se clasifican en patrimoniales (daño emergente y lucro
inteligencia, personalidad, transferencia de personas, estereotipos,
cesante) y no patrimoniales (daño a la salud, que engloba el daño
información post-suceso).
psicológico denominado daño moral). En este contexto, la Psico-
logía Forense rige la encomienda de verificar y cuantificar dicho Por otra parte, las variables a estimar constituyen variables naturales
daño y esto, dado que se está en un contexto forense (American por lo que no se pueden controlar en casos reales. De ahí que solo se

247 248
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

puedan estimar sus efectos en la calidad del testimonio. Por su parte, g. No repetir la respuesta del testigo (genera en el testigo la
las variables del sistema se relacionan con todos aquellos factores impresión de crítica).
asociados a la recuperación de la información que tercian la calidad h. Evitar preguntas de respuesta cerrada (de ser necesario han de
del testimonio y sobre las que la actuación legal e investigadora incluir una alternativa de salida como «no recuerdo», «no sé»,
puede ejercer un control. Estas incluyen la confección inadecuada de «no pude verlo»).
ruedas de identificación, los interrogatorios sugestivos o coercitivos, i. No completar nunca las respuestas del testigo (por ejemplo: si no
el error de autenticidad o el efecto de compromiso. En resumen, el se fue a la derecha, entonces es que se desplazó a la izquierda).
testigo presencial, aun queriendo ser honesto, se encuentra sujeto
j. Solicitar al testigo que no utilice muletillas o «expresiones
a numerosas fuentes de sesgo y error que pueden ser estimadas o
ómnibus» (por ejemplo: se dio un golpe y eso fue todo), sino que
controladas generando, en este caso, un protocolo adecuado de
describa pormenorizadamente los hechos valiéndose para ello de
actuación. Seguidamente se compendian las pautas de actuación:
imágenes mentales, sensaciones u otras técnicas de recuperación
a. Reinstauración para la obtención del testimonio de los contextos de memoria.
específicos de los hechos a recordar, bien en la memoria o k. Manejar adecuadamente los tiempos en la obtención del testi-
mediante una reconstrucción de los hechos. monio (no interrumpir al testigo, controlarse de intervenir en las
b. Crear un contexto adecuado para la obtención del testimonio (por pausas y silencios largos).
ejemplo: personalización de la entrevista, ambiente agradable) l. Si hay varios testigos de los hechos, obtener los testimonios por
para evitar los efectos de condescendencia, obediencia o confor- separado.
midad en el testimonio. m. Contrastar la consistencia del testimonio en el tiempo.
c. Obtención del testimonio del modo más contiguo posible a los n. Contrastar la consistencia intertestimonios y no otorgar más
hechos (de este modo se controlan, en mayor medida, los efectos valor al testimonio de cargo que al que no aporta información (no
de la información post-suceso, transferencia de información e apoya la versión de un testigo clave) o resta cargo a la prueba (por
intervalo de retención). ejemplo: niega la versión de otro testigo, pero no aporta otra).
d. No acudir a técnicas coercitivas, engañosas, de vuelta atrás, o. Tener presente que los testimonios honestos contienen infor-
con un esquema o guion predeterminado o arbitrario, o que mación inexacta (se estima que los testimonios honestos pueden
generen dudas en el testigo a la hora de prestar el testimonio. En llegar a contener hasta un 20% de información inexacta (Köhnken
la obtención del testimonio, se ha de respetar la representación et al., 1999).
mental que el testigo tenga de los hechos observados. Ver en
p. En ruedas de identificación, seguir las normas de construcción
el apartado siguiente, la obtención del testimonio, cómo realizar
de las mismas y someter a una evaluación pericial la objetividad
una entrevista productiva y no-contaminada externamente.
de la misma (información detallada de pautas a seguir para la
e. No forzar al testigo a que recuerde. construcción objetiva de una rueda, así como para la evaluación
f. Evitar la repetición de preguntas (genera la impresión en el de la objetividad de la misma puede hallarse, en castellano, en
testigo de que ha respondido erróneamente). Arce, Fariña y Real, 1993; y, en inglés, en Wells, 1998).

249 250
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

q. El entrevistador hará un resumen al final de la obtención del de entrevista, sino también en que la aplicación de la misma no
testimonio para que el testigo lo ratifique, complemente o lo se encuentra limitada a la reproducción de un suceso de episodio
corrija. único (muchas personas a evaluar pueden haber sufrido o presen-
r. Realizar un informe sobre las características de la situación y las ciado previamente AVM), ya que permite extender su empleo para
características del testigo que condicionan la calidad del testi- recordar hechos que ocurren o se han observado frecuentemente
monio con una estimación de las implicaciones para la calidad de una manera similar (Mantwill, Köhnken y Ascherman, 1995).
del testimonio1. Se puede aplicar en series repetidas (Memon et al., 1997), esto es,
posibilita someter a prueba la persistencia en el testimonio/incrimi-
nación y favorece la manifestación de los criterios de realidad (Vrij,
La obtención del testimonio 2005). La entrevista cognitiva comprende cuatro técnicas generales
En no pocas ocasiones es preciso reconstruir o simular el accidente de recuperación de memoria:
para comprender las causas e implicaciones del mismo. Las pruebas
1. La primera técnica consiste en la reinstauración mental de
mecánicas y biomecánicas recabadas se presentan como críticas
contextos, tanto físicos (ambientales) como personales (senti-
para esto, así como los testimonios de los implicados y testigos
mientos), que existieron en el momento del hecho a recordar;
presenciales. Para la obtención del testimonio, los psicólogos
en este caso, del accidente. Esto implica que se le pida al testigo
se valen de la entrevista. La entrevista se agrupa en torno a dos
que trate de situarse mentalmente en el lugar del accidente
grandes procedimientos de ejecución: la entrevista narrativa (el
teniendo en cuenta:
entrevistador solicita al entrevistado que cuente lo que ha sucedido
y este relata los hechos conforme los recupera de su memoria, tal a. Los elementos emocionales, un ejemplo sería: «Trata de
como «¿cómo ha sido el accidente?», y el entrevistado ha de narrar recordar cómo te sentías, ¿qué te pasó por la mente durante el
los hechos tal y cómo los recuerda), y la entrevista interrogativa accidente (imágenes mentales, sentimientos)?».
propia de la investigación policial (el entrevistador, tras preparar b. Elementos secuenciales: «Piensa en lo que tenías en mente justo
una serie de preguntas sobre los hechos, le pide al entrevistado que antes del accidente».
las conteste). La evidencia científica ha mostrado la superioridad de c. Características perceptuales: «Ponte de regreso en la escena del
la entrevista narrativa sobre la interrogativa (Memon et al., 2010). accidente y haz un dibujo del lugar del accidente ¿qué ves?, ¿a
El protocolo de entrevista narrativa para la obtención del testi- qué olía?, ¿qué sonidos escuchas?».
monio de uso general es la entrevista cognitiva mejorada (Fisher y 2. La segunda técnica consiste en pedirle al testigo que narre
Geiselman, 1992) que conforma la versión forense de la entrevista todo lo sucedido, incluyendo la información parcial. Así, se
cognitiva (Geiselman et al., 1984). La pertinencia de esta para la le demanda que informe absolutamente de todo, incluso los
evaluación forense e investigativa no se sustenta únicamente en la detalles que considere banales para la investigación, porque
superioridad en términos de producción sobre otras modalidades esos pueden llevar a otros, asociados entre sí en la memoria que
sí sean relevantes. Esta estrategia es especialmente importante
1
Un modelo de informe de este tipo puede solicitarse a los autores. a la hora de combinar la información de diferentes testigos.

251 252
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

Los detalles menores, dependiendo del caso, pueden conducir a ser crítica para la reconstrucción y establecimiento de las causas del
buenas pistas sobre la consistencia intertestigos. Con estas dos accidente, tal como:
instrucciones, de imaginarse en la misma situación de nuevo y
a. Gimnasia memorística para la apariencia física, se pueden
de recordar todos los detalles posibles, se obtiene una primera
formular preguntas del tipo: «¿Te recordó el aspecto concreto
versión de lo sucedido.
del accidente a algo que habías visto o vivido previamente?
3. La tercera técnica consiste en animar al testigo a que se ponga ¿Aconteció algo inusual en la escena del accidente?».
en el lugar de (en el caso que nos ocupa, accidente de tráfico), a. Nombres, lugares y similares: «Trata de recordar la primera
los implicados, testigos o de cualquier otra persona participante letra del lugar a recuperar, recorriendo una a una todas las letras
en el suceso y que informe lo que hubiera percibido desde esa del alfabeto».
perspectiva, si estuviera ocupando el lugar de esa persona. Esta b. Objetos: «Describe los objetos que había en el lugar de los
técnica se fundamenta en que al ponerse en lugar de los otros hechos, tal y como quedaron tras el accidente. Compáralos
personajes de una historia, se recuerda información propia de la con cómo eran previamente al accidente, ¿parecía que fueran
perspectiva de esa persona. De este modo, se obtiene una segunda pesados de llevar?».
versión de la entrevista, desde una perspectiva diferente. Además,
c. Números de matrículas: «¿Te recuerdan los números o las letras
esta capacidad para recordar en orden inverso se relaciona con
de la matrícula a alguna cosa? ¿Los números eran altos o bajos?»
la realidad de lo informado, facilitando, asimismo, la detección
«Intenta ver la placa de la matrícula y leerla».
de testimonios falsos (Vrij et al., 2008).
La entrevista cognitiva presenta tres grandes limitaciones que el
4. La última técnica consiste en la instrucción al testigo para que
psicólogo o investigador ha de tener siempre presentes: la comple-
recuerde desde diferentes puntos de partida, desde un orden
jidad en su aplicación, por lo que requiere de un programa exhaustivo
diferente, cómo se desarrollaron los hechos, esto es, desde el
de entrenamiento; precisa de la colaboración del entrevistado y
final al principio o desde el medio, con el objetivo de recuperar
de las destrezas cognitivas que se exige al entrevistado. Algunos
pequeños detalles que pueden perderse al realizar una narración
testigos pueden presentar déficits en las funciones cognoscitivas
de los hechos siguiendo la secuencia temporal que estos tuvieron.
(por ejemplo: los accidentes de tráfico con lesiones cráneo-encefá-
Esta técnica, además de ser efectiva para detectar detalles
licas pueden llegar a producirlas) o falta de madurez cognitiva (por
adicionales, reduce el efecto que los conocimientos previos, las
ejemplo: en el caso de los menores) que afectan a la capacidad para
expectativas y los esquemas producen en el recuerdo y es de
testimoniar. Se ha concretado el uso de dos protocolos de actuación
utilidad para el estudio de la credibilidad del testimonio (Vrij
adaptados a estas dos poblaciones en lo que se denominan Entre-
et al., 2008). En suma, esta técnica sirve para mitigar los efectos
vistas cognitivas modificadas. El desarrollo de estas y otras técnicas
derivados de los esquemas o modelos mentales en la pérdida de
de entrevista cognitiva modificadas, que supera el alcance de este
información.
ensayo, puede verse en Arce y Fariña (2012).
La entrevista cognitiva incluye técnicas suplementarias, memory Una última fuente de obtención de información con implicaciones
jogs, para facilitar el recuerdo de información específica, que puede para la evaluación, en este caso de las víctimas de un AVM proviene

253 254
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

de la valoración del daño clínico asociado a la victimización de porque no la sospecha. Asimismo, los efectos negativos de un error
un AVM. A este respecto, los escritores del presente capítulo han en este diagnóstico (Rogers, 2008), pues algunos sujetos son capaces
desarrollado (Arce y Fariña, 2001) y validado científicamente una de simular efectivamente una enfermedad mental determinada y
técnica de entrevista (Vilariño, Arce, y Fariña, 2013), incluido el discriminarla de otras.
contexto de la evaluación forense en casos de AVM (Arce y Fariña,
En el caso concreto de las secuelas de un AVM, la tasa de efecti-
2008; Arce et al., 2006). Se trata de la entrevista clínico forense, que
vidad de simulación en el MMPI-2 se elevó al 67,3% (Arce y Fariña,
es una entrevista de orden clínico narrativo en formato de discurso
2008). Si bien algunos instrumentos psicométricos cuentan con
libre, esto es, una entrevista cognitiva modificada para la evaluación
escalas del control de validez de los datos del registro, no consti-
clínico-forense. Además de dicha modificación, la entrevista clíni-
tuyen una prueba suficiente para establecer fehacientemente la
co-forense incluye un ajuste conforme a las demandas específicas
simulación porque: a) la impresión de simulación es compatible con
de la evaluación psicológico-forense (por ejemplo: la evaluación de
la formulación de otras hipótesis alternativas, tal como daño clínico
la simulación).
grave; b) no clasifica correctamente a todos los simuladores; y c)
Esta se justifica, en este contexto, porque los instrumentos usuales no proporcionan diagnósticos, sino impresiones diagnósticas. En
de medida clínica se desarrollan sobre la base de que se está ante un otras palabras, basándonos solo en estos instrumentos se pueden
paciente, y, por tanto, no cobra interés el estudio de la simulación cometer dos tipos de errores: falsos positivos (catalogar a enfermos
(diagnóstico diferencial en la práctica forense). Por ello, las entrevistas reales como simuladores) y errores de omisión (no detectar como
clínicas estructuradas o semiestructuradas, al igual que los checklist simuladores a sujetos que realmente están simulando).
e instrumentos de medida psicométricos, no se han diseñado especí-
Todo ello ha llevado a que se propusiera, a fin de minimizar estas
ficamente con el propósito de controlar la simulación al propiciar
fuentes de error, la adopción de una estrategia de evaluación
información clínica que la facilita. Por ejemplo, ante la pregunta del
multimétodo (Arbisi, 2005). En este contexto, se crea la entre-
ítem 50 del SCL-90-R (Derogatis, 2002), «tener que evitar ciertas
vista clínico-forense (Arce y Fariña, 2001) cuyo proceder consiste
cosas, lugares o actividades porque le dan miedo» (Criterio C.2 del
en pedir2 a los sujetos que relaten, en contraste con el momento
Trastorno de Estrés Postraumático). El sujeto simulador tiene ante
anterior al AVM, los síntomas que advierten en sí mismos, los
sí un facilitador de la respuesta de simulación.
cambios comportamentales y los pensamientos que les invaden
Así pues, el tipo de preguntas formuladas en la entrevista cognitiva (esto es, EEAG en el eje V del DSM-IV-TR; American Psychiatric
modificada le proporciona al sujeto un camino conducente para la Association, 2002). Si los sujetos no responden de motu propio, les
selección de los síntomas asociados a una determinada enfermedad será requerido por medio de preguntas abiertas, de acuerdo con el
psíquica. De hecho, el sujeto se somete a una tarea de reconoci- eje V del DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2002),
miento que solo requiere del simulador, la habilidad necesaria que informen igualmente sobre sus relaciones familiares (EEGAR);
para discriminar entre ítems pertenecientes a una patología u otra. relaciones sociales (EEASL) y relaciones laborales (EEASL). Con este
Complementariamente, los datos muestran que la evaluación clínica
tradicional, basada en la entrevista clínica estándar e instrumen- 2
El entrevistador debe estar entrenado, tener conocimientos de psicopatología y
tación psicométrica, nunca ha llegado al diagnóstico de simulación proceder con escucha activa.

255 256
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

procedimiento, se somete a los sujetos a la ejecución de una tarea simulación que se validó en diferentes estudios (Arce et al., 2006;
de conocimiento de síntomas, en tanto que las entrevistas estruc- Arce y Fariña, 2008). Las 10 estrategias del modelo se definen breve-
turadas, semiestructuradas, checklist e instrumentos psicométricos mente a continuación:
desempeñan una tarea de reconocimiento de síntomas. Este proce-
dimiento de entrevista se mostró fiable, válido y productivo en la a. No cooperación con la evaluación. Se codifica esta posibilidad
detección de simulación de un Trastorno de Estrés Postraumático cuando el sujeto no muestra interés en la evaluación o no
(TEPT) ligado a la simulación del daño psíquico vinculado a un responde a la misma (American Psychiatric Association, 2013).
AVM (Arce et al., 2006; Arce y Fariña, 2008). b. Síntomas sutiles. Los síntomas sutiles no son síntomas reales,
sino problemas cotidianos que se informan como síntomas
En esa línea, al igual que la entrevista de hechos, la entrevista clínico-
asociados a una enfermedad mental (por ejemplo: ser desorga-
forense ha de ser grabada para practicar el subsiguiente análisis de
nizado, falta de motivación, dificultades en la toma de decisiones
contenido de la misma. Las categorías de análisis clínicas son los
ordinaria).
síntomas descritos en el DSM-5 (American Psychiatric Association,
2013) para el TEPT que constituyen la huella psíquica de un AVM c. Síntomas improbables/absurdos. Son aquellos que tienen un
(Blanchard y Hickling, 2004; Fuglsang, Moergeli y Schnyder, 2004; carácter fantástico o ridículo (opiniones, actitudes o creencias
Stallard, Salter y Velleman, 2004) y cualquier otro síntoma clínico (de extrañas) y que no gozan de referentes reales (se excluyen aquí
estos síntomas nos valemos para contrastar la validez convergente los síntomas raros).
con otras medidas de daño). d. Síntomas obvios. Estos son síntomas de carácter psicótico que
se relacionan con lo que vulgarmente se conoce como locura o
No obstante, ha de tenerse presente que, en víctimas directas e indir-
enfermedad mental.
ectas de AVMs, otros daños en ausencia de un TEPT no se pueden
considerar una secuela (O’Donnell et al., 2006). Así, se cuenta con e. Síntomas (cuasi) raros. Esta contingencia se da cuando el sujeto
un sistema categorial mutuamente excluyente, fiable y válido, en lo dice padecer síntomas que raramente se observan incluso en
que Weick (1985) ha denominado sistemas de categorías metódicas. poblaciones psiquiátricas reales y muy infrecuentemente en las
Si bien la gran mayoría de los síntomas, incluidos los más adversos, normativas.
pueden ser informados directamente por los sujetos, algunos solo f. Combinación de síntomas y patrones espurios de psicopatología.
pueden observarse. En consecuencia, la detección de las categorías Este indicador de simulación se codifica cuando el sujeto informa
responde a dos métodos complementarios: la expresión directa del de síntomas reales que difícilmente se dan juntos (por ejemplo:
sujeto y observaciones de los codificadores tras analizar los proto- esquizofrenia y extroversión), o cuando el sujeto describe un
colos. Por ejemplo, el deterioro de memoria puede ser manifestado conjunto indiscriminado de síntomas sin consistencia interna
directamente por el sujeto o ser observado y registrado por el entre ellos o configuraciones inusuales en poblaciones clínicas.
codificador en el visionado la entrevista. Para el control de la (sobre) g. Severidad de síntomas. Esta categoría analiza el grado de
simulación, diagnóstico que ha de realizarse siempre en la evalu- severidad de los síntomas manifestados. Es frecuente que los
ación médico-legal (American Psychiatric Association, 2013), se simuladores atribuyan a la sintomatología que dicen padecer
ha creado un sistema categorial metódico de estrategias de (sobre) una severidad extrema.

257 258
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

h. Inconsistencia de síntomas (observados y manifestados). Esta Tabla 10. Tamaños del efecto en estudios que comparan
categoría tiene por objeto analizar la correspondencia entre los la discriminación entre declaraciones verdaderas e inventadas
síntomas reportados por el sujeto y las observaciones del forense con los criterios del CBCA
sobre si esos síntomas corresponden con la actitud, presencia y
Estudio Declaraciones D
comportamiento del sujeto.
Arce, Fariña y Vilariño (2010) 50 1,39
i. Estereotipos erróneos. Esta categoría se refiere a las concepciones Bensi, Gambetti, Nori y Giusberti (2009) 80 0,98
equivocadas sobre las características clínicas comúnmente
Blandón, Lindsay y Hagen (2009) a 56 0,63
asociadas con los trastornos mentales.
Blandón, Lindsay y Hagen (2009) b
102 0,63
j. Agrupación indiscriminada de síntomas. El sujeto informa de
Blandón, Lindsay y Hagen (2009) c
102 0,28
problemas psiquiátricos de forma indiscriminada.
Bogaard, Meijer y Vrij (2013) d 64 0,53
Bogaard, Meijer y Vrij (2013) e
64 0,51
Evaluación de la validez y realidad del testimonio Gödert, Gamer, Rill y Vossel (2005) f 64 0,59
Los protocolos de análisis de contenido basados en categorías que Gödert, Gamer, Rill y Vossel (2005) g
64 0,83
discriminan entre memoria de lo percibido (real) y lo inventado Lee, Klaver y Hart (2008) 90 0,31
fueron creados, en principio, para el testimonio de menores víctimas Merckelbach (2004) h
40 -0,23
de agresiones sexuales, pero estudios recientes han probado su Merckelbach (2004) i 36 -0,28
efectividad con adultos (Landry y Brigham, 1992; Sporer, 1997; Schelleman y Merckelbach (2010) 120 0,77
Zaparniuk, Yuille y Taylor, 1995), en secuencias de medidas y en Vrij y Mann (2006) j
80 0,47
otros casos diferentes a la agresión sexual (Arce, Fariña y Vilariño,
Vrij, Akehurst, Soukara y Bull (2004) 52 0,77
2010; Sporer, 1997; Porter y Yuille 1996). Como consecuencia, se
Vrij, Edward, Roberts y Bull (2000) 73 1,15
ha revisado la literatura sobre la efectividad discriminativa entre
declaraciones verdaderas e inventadas de los criterios de realidad Vrij, Kneller y Mann (2000) k 30 0,22
del CBCA (Steller y Köhnken, 1989) en adultos que aplicó a casuís- Vrij, Kneller y Mann (2000) l
30 1,15
ticas muy diversas. El resultado (ver Tabla 10) mostró un tamaño Vrij, Mann, Kristen, y Fisher (2007) m 40 0,54
del efecto significativo3, 90% CV = 0,32, positivo (más presencia o Willed y Strömwall (2011) 60 0,45
mayor intensidad del criterio en las declaraciones verdaderas) y de
Nota. k = 20. Se eliminaron los outliers positivos, datos repetidos, análisis de contenido
magnitud moderada, dw = 0,60. Por su parte, los tamaños del efecto no fiables y declaraciones no obtenidas con entrevistas basadas en el recuerdo libre y
negativos se relacionan con personas con una alta imaginabilidad, es reinstauración de contextos. a Experimento 1; b memoria real vs., sugerida; c memoria
decir, la eficacia discriminativa del CBCA entre declaraciones reales real vs., fabricada; d sujetos informados; e sujetos no informados; f memoria falsa
(agresor) vs., verdadera (testigo); g memoria falsa (sujeto no-implicado) vs., verdadera
y fabricadas en adultos no se puede generalizar a personas con
(testigo); h sujetos con alta propensión a la fantasía; i sujetos con baja propensión a la
fantasía; j fase 1; k mentirosos informados sobre el CBCA; l mentirosos no informados;
m
info-gathering interview.
3
El límite inferior del Intervalo de Credibilidad 0,32 así lo confirma.

259 260
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

una alta imaginabilidad. En la población de adultos y en cualquier c. Reproducción de conversación (réplica de conversaciones).
contexto de aplicación, como es evidente no todas las categorías son d.
Complicaciones inesperadas durante el incidente (por
productivas. ejemplo, interrupción imprevista).
En esa línea, Landry y Brigham (1992) limitan el uso a 14 categorías 3. Peculiaridades del contenido (se incluyen aquí aquellas carac-
con adultos porque advierten que tres de ellas solo son aplicables terísticas de una declaración que aumentan su concreción o
a menores (incomprensión de detalles relatados con precisión; viveza):
perdón al autor del delito; y detalles característicos de la agresión)
a.
Detalles inusuales (detalles con baja probabilidad de
mientras que otras dos (elaboración inestructurada y asociaciones
ocurrencia).
externas relacionadas) no son productivas. Sin embargo, los autores
b. Detalles superfluos (detalles irrelevantes que no contribuyen
del presente (Arce et al., 2010) encontramos que la productividad
significativamente a los hechos).
y eficacia discriminativa de las categorías de realidad interac-
cionaba, no solo con el tipo de población, sino también con la c. Incomprensión de detalles relatados con precisión (explici-
figura delictiva. Deductivamente, en principio deben considerarse tación de detalles que el declarante no comprende, pero que
todos los criterios en el análisis porque la productividad parece realmente sí tienen sentido).
depender del tipo de caso, de las particularidades de la acción a d. Asociaciones externas relacionadas (inclusión de información
examinar y del perfil sociodemográfico del entrevistado. En todo externa a los hechos en sí pero relacionada con ellos, tal como
caso, de no ser productivas o aplicables no se registrarían en el en una agresión sexual recordar conversaciones anteriores
análisis de contenido. Seguidamente se relacionan los criterios de sobre este tema).
realidad del CBCA: e. Relatos del estado mental subjetivo (referencias a senti-
1. Características generales (los criterios aquí englobados se mientos, emociones o cogniciones propias).
refieren a la declaración tomada en su totalidad): f. Atribución al estado mental del causante del accidente
a. Estructura lógica (coherencia y consistencia interna). (referencias al estado mental, atribución de motivos).
b. Elaboración inestructurada (presentación desorganizada). 4. Contenidos referentes a la motivación (estos criterios desvelan
la motivación del testigo para hacer la declaración):
c. Cantidad de detalles (abundancia de detalles o hechos
distintos). a.
Correcciones espontáneas (correcciones espontáneas o
mejoras de la declaración).
2. Contenidos específicos (se avalúan partes específicas del
testimonio referidas a la presencia o fuerza de ciertos tipos de b. Admisión de falta de memoria (reconocimiento de lagunas de
descripciones): memoria).
a. Engranaje contextual (ubicación de la narración en un espacio c. Plantear dudas sobre el propio testimonio.
y tiempo). d. Auto-desaprobación (actitud crítica sobre su propia conducta).
b. Descripción de interacciones (cadena de acciones entre el e. Perdón al autor del accidente (manifiesta perdón hacia el
testigo y otros actores). causante del accidente).

261 262
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

5. Elementos específicos del accidente (elementos del testimonio Si la prueba es válida y suficiente para un análisis de la realidad se
que no se relacionan con la viveza general de la declaración, pero pasa a este, pero de no ser válida o suficiente se detiene el análisis.
sí se relacionan con el accidente): Bajo esta última contingencia, se hace importante que el forense sea
consciente de que de la desestimación de la prueba por ser insufi-
a. Detalles característicos del accidente (descripciones que
ciente o inválida para la práctica de la prueba psicológico-forense
contradicen las creencias habituales sobre los accidentes).
no se puede inferir que sea falsa y que el hecho de que la prueba no
Antes de practicar el estudio de la realidad del testimonio es necesario sea válida o suficiente para un estudio de la realidad, no implica que
verificar previamente si el testimonio ha sido obtenido de modo que carezca de validez legal.
permita dicho estudio, esto es, en concordancia con el Sistema de
Evaluación Global (Arce y Fariña, 2006), si es prueba suficiente y En busca del daño moral a través de la huella
válida, esto es, si cumple con el criterio legal de persistencia en el psicológica
testimonio/incriminación (Novo y Seijo, 2010). Para verificar si la
Prueba es (in)suficiente, el psicólogo forense ha de plantearse las El primer paso a resolver un caso consiste en realizar la identifi-
siguientes cuestiones: ¿supera la capacidad de memoria del testigo?, cación del daño psicológico como consecuencia de un AVM. A este
¿contiene toda la información necesaria del accidente? Además, es respecto, la literatura ha identificado sistemáticamente el TEPT
preciso que los testimonios sean prueba válida para proceder con como la huella del daño psíquico al comprobarse sistemáticamente
el estudio de la realidad. De hecho, si una prueba no es válida ya no que este trastorno estaba relacionado con situaciones traumáticas
tiene sentido la estimación de la realidad de esta. Para confrontar de muy diversa índole, tales como agresiones sexuales (Chivers,
si la Prueba es (in)válida el perito o forense ha de responder a las 2006), desastres naturales (Hodgkinson, Joseph, Yule y Williams,
siguientes preguntas: 1995), lesiones con daño cerebral (Bryant y Harvey, 1998), veteranos
de guerra (Orcutt, Ericsson y Wolfe, 2004) o AVMs (Blanchard y
a. (In) consistencia interna (¿tiene contradicciones internas en el Hickling, 2004). Si bien, en todas las situaciones traumáticas se ha
relato?). identificado el TEPT como el trastorno de referencia, raramente
se presenta de forma aislada, cifrándose los que presentan otro
b. (In) consistencia externa (¿es consistente con otras pruebas
desorden clínico entre el 80% y el 85% de los diagnosticados con
robustas o incontrovertibles?).
TEPT, (Creamer et al., 2001). Estos trastornos secundarios varían
c. (In) consistente con la anterior (¿hay consistencia en la infor- de un estresor a otro. Así, en casos de agresiones sexuales los
mación central inter-declaraciones?). trastornos secundarios suelen ceñirse a depresión, inadaptación
d. Persistencia en las declaraciones (¿son estables las declaraciones social y disfunciones sexuales en tanto, en el caso que nos ocupa,
en el tiempo en los contextos?). los accidentes de tráfico, los trastornos secundarios informados
son la depresión, distimia, ansiedad, fobias y abuso/dependencia de
e. (In) consistencia con las leyes científicas y de la naturaleza sustancias o alcohol (Blanchard y Hickling, 2004; Fuglsang et al.,
(¿contiene el relato hechos incompatibles con las leyes cientí- 2004; Stallard et al., 2004). De todos ellos, la depresión es el trastorno
ficas o de la naturaleza?). que más comorbilidad presenta con el TEPT, entre el 50% y el 60%

263 264
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

de los casos (O’Donnell, Creamer y Pattison, 2004). Sin embargo, de los trastornos de ansiedad la definición más reciente del TEPT,
cuando se encuentra depresión u otro trastorno en ausencia de un que se refleja a partir los siguientes criterios diagnósticos4:
TEPT, no se puede considerar una secuela del hecho traumático
1. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento caracterizado
(O’Donnell et al., 2006). Asimismo, la presencia de un subsíndrome
por la presencia de muertes, amenazas de muerte o violencia
del TEPT no constituye prueba suficiente de daño psicológico.
sexual en uno (o más) de las siguientes modos:
Además, el TEPT cumple con un requisito legal ineludible: permite
establecer una relación causa-efecto entre el hecho traumático y las a. Experimentación directa de eventos traumáticos5.
secuelas psíquicas. b. Testigo, en persona, de eventos traumáticos que les suceden
a otros.
En ese contexto, la prevalencia de un TEPT tras un evento estre-
sante es altamente variable. De la National Comorbidity Survey c. Conocimiento de eventos traumáticos que les sucedieron
(Kessler et al., 1995) se extrae que el 5% de los varones y el 10% de las a familiares o amigos cercanos. En aquellos casos en los que los
mujeres desarrollan un TEPT como consecuencia de la exposición familiares o amigos hayan muerto o experimentado eventos
a un evento traumático. Por su parte, la variabilidad es tan oscilante cercanos a la muerte, estos deben haber sido violentos o
que en los casos de pacientes que padecen dolor crónico solo el 10% accidentales6.
cumplen los criterios del TEPT (Benedikt y Kolb, 1986); entre el d. Exposición repetida o extrema a los pormenores aversivos de
45% y el 60% de las víctimas de agresiones de género lo manifiestan eventos traumáticos (por ejemplo: servicios de emergencia
(Vilariño, Fariña y Arce, 2009) o entre el 30% y el 50% de los pacientes reuniendo restos humanos; policías expuestos continuamente
con dolor crónico derivado de un AVM lo presentan (Chibnall y a casos de abuso de menores).
Duckro, 1994; Taylor y Koch, 1995). Así mismo, los síntomas
2. Presencia de uno o más de los siguientes síntomas intrusivos
fluctúan en el tiempo. De esa manera, O’Donnell, Creamer, Pattison
asociados al evento traumático (de inicio posterior al aconteci-
y Atkin (2004) hallaron que el 46% de las personas diagnosticadas
miento del evento traumático):
de TEPT a los 3 meses del evento traumático no lo presentaban a
los 12 meses; mientras que el 31% de los diagnosticados de TEPT a a. Recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento
los 12 meses no lo padecían a los 3 meses. No obstante lo anterior, traumático que provocan malestar.
en el contexto de evaluación forense ordinario se esperan tasas b. Sueños de carácter recurrente relacionados en contenido o
más elevadas de prevalencia del TEPT, porque el daño motiva la afecto con el evento traumático que producen malestar.
denuncia, en tanto que la falta del mismo la inhibe.
El diagnóstico de TEPT como una entidad clínica se reconoció 4
Criterios aplicables a adultos, adolescentes y menores de más de seis años. Para
por primera vez en el DSM-III (American Psychiatric Association, niños menores de seis años véanse los criterios aplicables en el DSM-5.
1980), aunque había precursores clínicos y conceptuales de este
5
Los accidentes automovilísticos graves son eventos traumáticos.
diagnóstico en las versiones anteriores a este manual y en la nosología
6
Este criterio da entrada a la victimización sufrida por familiares pertenecientes
al grupo primario recogida en las leyes de responsabilidad civil de los seguros
internacional de la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, en accidentes de AVM como objeto de compensación bajo etiquetas como
el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) recoge dentro «víctimas indirectas» o «víctimas por rebote».

265 266
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

c. Reacciones disociativas (por ejemplo: flashbacks) en las que d. Estado emocional negativo persistente.
la persona actúa o siente que los hechos traumáticos están e. Reducción acusada del interés o la participación en activi-
sucediendo de nuevo (estas reacciones pueden producirse a dades significativas.
lo largo de un continuum, en el que la forma más extrema de f. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
expresión sería perder la noción de lo que está sucediendo en
g. Incapacidad persistente para experimentar emociones
el presente).
positivas.
d. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a
5. Alteraciones acusadas de la activación (arousal y reactividad)
estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
asociada con el evento traumático de inicio posterior (o empeo-
aspecto del acontecimiento traumático.
ramiento) al evento traumático tal y como indican dos o más de
e. Respuestas fisiológicas acusadas al exponerse a estímulos los siguientes síntomas:
internos o externos que simbolicen o recuerden un aspecto del
a. Irritabilidad o ataques de ira que generalmente se expresan en
acontecimiento traumático.
agresiones físicas o verbales a personas u objetos.
3. Evitación persistente de estímulos asociados con el evento b. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
traumático de inicio posterior a la exposición al evento traumático,
c. Hipervigilancia.
tal y como indica uno o ambos de los siguientes síntomas:
d. Respuestas exageradas o de sobresalto.
a. Evitación o esfuerzos para evitar pensamientos, recuerdos o
sentimientos que provocan malestar sobre o estrechamente e. Dificultades para concentrarse.
relacionados con el suceso traumático. f. Dificultades para conciliar y mantener el sueño.
b. Evitación o esfuerzos para evitar estímulos externos (personas, 6. Estas alteraciones (síntomas de los criterios 2, 3, 4 y 5) se
lugares, conversaciones, actividades, objetos o situaciones) prolongan más de un mes.
asociados con el evento traumático que provoquen recuerdos, 7. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo
pensamientos o sentimientos desagradables. y deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
4. Alteraciones negativas en las cogniciones y emociones asociadas actividad del individuo.
al evento traumático, de inicio posterior (o empeoramiento) al 8. Estas alteraciones no son atribuibles a los efectos psicológicos
evento traumático tal y como indican dos o más de los siguientes de una sustancia (por ejemplo: medicación, alcohol) u otra
síntomas: enfermedad.
a. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. Si los criterios del TEPT duran menos de un mes, el diagnóstico
b. Creencias o expectativas persistentes y exageradamente es de Estrés Agudo y, como es obvio, no será objeto de compen-
negativas sobre uno mismo, sobre los demás o sobre el mundo. sación de daños crónicos. En este caso, la víctima tendría derecho
c. Cogniciones persistentes y distorsionadas sobre las causas o a que se le abonara el tratamiento (daño patrimonial), pero no a
consecuencias del evento traumático que llevan a la persona a una indemnización por el daño consolidado (daño moral). Si los
culparse a sí misma o a los demás. síntomas duran más de tres meses, el daño se ha cronificado por lo

267 268
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

que ha de ser objeto de tasación y compensación. En la evaluación y validaron científica y legalmente (cumple los criterios Daubert,
forense, se debe realizar siempre (criterio DSM-IV) un diagnóstico 1993) una técnica forense basada en un procedimiento multi-
diferencial de simulación (y, por extensión, sobresimulación, es método que ha mostrado efectividad en el control de la simulación
decir, exageración del daño para obtener una mayor compensación). en diversos contextos (por ejemplo: en casos de malos tratos,
Por otra parte, en la evaluación sanitaria, el clínico, psicólogo enajenación mental, AVM, acoso moral, agresiones sexuales).
o psiquiatra, debe diagnosticar si se cumplen los criterios o se
Dicha técnica se basa en la combinación de dos métodos distintos
manifiestan otros trastornos, en lugar de (o en adición al) TEPT
de obtención de la información: una tarea de reconocimiento y una
(American Psychiatric Association, 2013). Esto implica que no es
tarea de conocimiento. En la tarea de conocimiento, los sujetos
necesario que haya correspondencia entre el diagnóstico sanitario
se someten a una entrevista clínico forense (Arce y Fariña, 2001),
y la evaluación forense y que, si se cumplen los criterios de otro
o sea, a una entrevista de orden clínico en formato de discurso
trastorno, el sanitario no debería diagnosticar únicamente un TEPT;
libre, cuyo procedimiento puede verse en el apartado La obtención
es decir, su diagnóstico no es primario en la evaluación sanitaria y
del testimonio de este mismo trabajo. La entrevista grabada en
el diagnóstico sanitario de TEPT no se puede trasvasar al campo
vídeo es sometida a análisis de contenido, siendo las categorías de
forense, pues en ese contexto no se sospecha simulación. Así pues,
análisis los criterios diagnósticos del DSM-5 del TEPT y cualquier
el sanitario no debería diagnosticar TEPT cuando el diagnóstico
otro síntoma clínico que se detecte en la misma, especialmente
tenga implicaciones forenses.
de aquellos trastornos y síntomas asociados al TEPT (American
Psychiatric Association, 2013). El control de la fiabilidad de la
Evaluación de la (sobre) simulación de daño entrevista, la consistencia interna, se aborda a través de un análisis
clínico de contenido dirigido a controlar si el sujeto sigue una o más de
las estrategias de simulación en tareas de este tipo (ver el apartado
En el contexto médico-legal no basta con diagnosticar un trastorno La obtención del testimonio). Como instrumento de medida en
o trastornos, sino que debe sospecharse simulación (American la tarea de reconocimiento, se recurre al MMPI-2 (Hathaway y
Psychiatric Association, 2013). Para este doble objetivo, el McKinley, 1999) puesto que es el instrumento más utilizado para
diagnóstico clínico y control de la simulación, no es efectiva la la evaluación forense del daño psíquico (Greene, 2011) y cuenta
evaluación clínica ordinaria. De hecho, la evaluación clínica no con escalas de control de la validez muy contrastadas en eficacia
persigue la evaluación de la simulación, sino, en todo caso, la (Rogers et al., 2003). Con estas dos medidas que se aplican en ese
sospecha pero no el diagnóstico. La literatura ha informado que orden, se validó científicamente (Arce et al., 2006; Arce y Fariña,
los métodos tradicionales de evaluación de la simulación (por 2008) una técnica de actuación que se ha mostrado efectiva en
ejemplo: instrumentación psicométrica con escalas de control de la discriminación entre daño psicológico real y simulado como
validez; entrevista estructurada, checklist) que no ofrecen resul- consecuencia de un AVM (la técnica puede verse con mayor
tados totalmente efectivos en la detección de la simulación, por profundidad en Arce y Fariña, 2007).
lo se ha concluido que la detección de la simulación precisa de
una aproximación multimétodo (Arbisi, 2005). En esta línea, los Esta técnica parte de la existencia de criterios positivos contrarios
autores del capítulo (Arce et al., 2006; Arce y Fariña, 2008) crearon a la simulación y negativos o que informan de potencial

269 270
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

simulación. Los criterios positivos (contrarios a la simulación) son AVM de forma consistente inter-medidas). Con toda esta evidencia,
la no evitación de respuestas y la deseabilidad social. Así, aquellos se confeccionó (Arce y Fariña, 2007) el siguiente protocolo de
sujetos que sean evaluados por las escalas de control del MMPI en actuación7:
el sentido de que se abstienen significativamente de dar respuesta
a. Consistencia inter-medidas: recurso a sistemas de medida
(Escala “?”) y que tienden a dar respuestas de deseabilidad social
complementarios y concordantes, no fácilmente simulables y
(Escalas L y K) emiten respuestas honestas. Si bien, la no respuesta
se interpreta en términos médico legales como un indicador con control de la validez del protocolo (MMPI-2, SCL-90-R,
fiable de simulación (American Psychiatric Association, 2013), los observación y registro conductual, entrevista clínico-forense)
datos provenientes de simuladores nunca han mostrado que estos que impliquen tareas distintas, reconocimiento, MMPI-2 y
acudan a tal estrategia. SCL-90-R y de conocimiento (por ejemplo: entrevista clíni-
co-forense). Debe considerarse que la tasa de consistencia no
Por su parte, los criterios negativos son: a) los instrumentos de va a ser total (por ejemplo: en las evaluaciones test-retest se
medida de la salud mental (esto es, MMPI-2 y entrevista) no admiten como consistentes correlaciones > ,70).
detectan, en protocolos válidos, un daño psicológico compa-
tible con la victimización de un AVM (en otras palabras, si los b. Análisis de la consistencia interna de las medidas: escalas de
instrumentos de medida no detectan daño psíquico, no se puede control del MMPI-2 y SCL-90-R y consistencia interna de la
sostener el mismo); b) las escalas de control de validez del MMPI-2 entrevista clínico forense mediante el análisis de contenido y
y sus combinaciones relacionadas con la (sobre) simulación; c) registro de las estrategias de simulación [no cooperación con la
la detección de alguna estrategia de simulación en la entrevista evaluación, síntomas sutiles, síntomas improbables/absurdos,
y d) ausencia de concordancia inter-medidas. El primer criterio síntomas obvios, síntomas (cuasi) raros, combinación de
es eliminatorio, esto es, si la enfermedad mental no es mensu- síntomas y patrones espurios de psicopatología, severidad de
rable no se puede sostener la existencia de un daño psíquico síntomas, inconsistencia de síntomas, estereotipos erróneos,
consecuencia de un AVM. Así mismo, la falta de concordancia agrupación indiscriminada de síntomas].
inter-medidas también lleva a desestimar la evaluación tanto por c. Análisis de la consistencia inter-evaluadores: para el control de
razones puramente científicas como legales (por ejemplo: falta de los sesgos y errores de la evaluación y del análisis de contenido,
persistencia). estos se llevan a cabo por dos psicólogos forenses por separado de
Los restantes, en sí mismos, no son determinantes, con lo que se modo que se puede someter a prueba la consistencia intra-eva-
requerirá la concurrencia de varios criterios y el estudio de las luador e inter-evaluador, e inter-contextos, si, al menos uno
hipótesis alternativas para concluir con relación a la (in)validez de ellos, tiene experiencia previa compartida y consistente con
del protocolo obtenido. Para estos últimos indicios de no validez otros psicólogos forenses.
se formuló el concepto de invalidez convergente, observándose
seis o más criterios de invalidez en los protocolos de evaluación 7
Los peritos psicólogos pueden solicitar a los autores un modelo de informe de
simulados que habían pasado los controles previos (por ejemplo: valoración del daño moral con control de la (sobre) simulación según acorde
hallazgo daño psicológico compatible con la victimización de un con el protocolo de Arce y Fariña.

271 272
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

d. Control de falsos positivos: esto es, enfermos reales, a través de no-presencia) de cuadros clínicos no relacionados con la victi-
un estudio de los antecedentes e historia general del sujeto; de mización de un AVM.
las hipótesis alternativas en cada indicador de no validez (véase g. El sistema de evaluación se ciñe a las siguientes categorías:
Graham, 2011; Greene, 2011; Hathaway y Mckinley, 1999); del
cumplimento de los criterios del Modelo de Decisión Clínica • Sobre el daño en la salud mental: «Observamos un daño en la
para el establecimiento de la simulación (Cunnien, 1997); del salud mental compatible con la huella psíquica consecuencia
hallazgo de sintomatología no accesible8 a la simulación en la de un AVM» vs. «No observamos daño en la salud mental
entrevista clínico-forense (Arce et al., 2006) y del estudio de los compatible con la huella psíquica consecuencia de un AVM».
criterios positivos (contarios a la simulación). • Sobre la validez de las medidas del daño psíquico: «Obser-
vamos indicios de (sobre) simulación en el daño psíquico
e. Estudio de los antecedentes, pruebas documentales y otros:
informado de modo que no se puede garantizar la realidad del
afortunadamente, en la realidad se cuenta con más información
mismo9»; «No hallamos indicios de (sobre) simulación en el
acerca de la persona lo que facilita la evaluación. Así, se puede
daño psíquico informado» o, en su caso, «indefinido».
reforzar la evaluación con el estudio de los antecedentes, datos
del entorno, un estudio de su comportamiento, de pruebas
documentales, otros testimonios, etc. Procedimiento de valoración cuantitativa del
daño moral
f. Contraste de la validez discriminante: en otras palabras, se toma
una medida no relacionada con el caso, como la personalidad (en Para realizar la valoración cuantitativa del daño moral, de acuerdo
concreto, se aplica el 16PF-5), en la que se observa si se registra con el marco legal vigente (por ejemplo en España el Real Decreto
una personalidad anómala, sobre todo, en la manipulación de Legislativo 8/2004) y con el fin de establecer una reparación del
la imagen, aquiescencia e infrecuencia en las respuestas. De mismo, acudimos a las escalas de valoración del Eje V recogidas
estos indicadores de validez se sirve para contrastar intentos en el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2002):
de distorsión sistemáticos de las respuestas. Adicionalmente, EEAG, EEASL y EGAR. De este modo, se obtiene una valoración
la validez discriminante se aborda a través de la presencia (o cuantitativa objetiva en porcentaje de daño que puede ser sometida
a contradicción, en su caso, por otro perito. El procedimiento que
se formula a seguir, una vez obtenida la evaluación clínica con los
8
Los síntomas poco accesibles a la simulación de un TEPT originado por instrumentos anteriormente descritos y descartada, en su caso, la
un accidente de tráfico (Arce et al., 2006) son estos (también hallamos que (sobre) simulación, es el siguiente (DSM-IV-TR, pp. 38-40):
constituyen un criterio de realidad pues aparecen espontáneamente en las
declaraciones reales y no en las inventadas):

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
9
Es importante tener presente que el sistema no garantiza que el daño sea
accidente. realmente falso, sino que no se puede garantizar con total certeza que no sea
falso. La conclusión de daño falso trae aparejadas implicaciones legales que

Incapacidad para recordar un aspecto importante del accidente.
no se derivan de la técnica como que el evaluado falseó intencionadamente

Hipervigilancia. las respuestas o que no hay otras hipótesis alternativas a la sobresimulación,

Respuestas exageradas de sobresalto. cuando realmente sí concurren otras.

273 274
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

1. Acudir a la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). El Sistema de Evaluación Global en casos de victi-
2. Empezar por el rango 100-91, preguntándose si el sujeto de la mización de un accidente en vehículo a motor
evaluación está en ese estado clínico global o si la gravedad de los
Sobre la base de la revisión llevada a cabo, se ha concretado y
síntomas es propia de ese estadio.
validado científicamente (Arce y Fariña, 2006) un sistema de medida
3. Si la respuesta a esta pregunta es negativa se sigue bajando en del engaño y la simulación adaptado a la población hispana y al
la escala hasta alcanzar un rango en el que el individuo se ajusta contexto legal inquisitorial que aúna todas aquellas aportaciones
totalmente o es de más gravedad que el que presenta el sujeto. concretas en un único proceso: el Sistema de Evaluación Global
4. En el caso de que el sujeto se adecue a un rango conviene (SEG)10. Los pasos de este son los siguientes:
examinar el inferior a fin de cotejar que no encaja en este.
• Obtención del testimonio. El primer material y más importante
5. La determinación cuantitativa exacta se obtiene de la resta entre es el testimonio de las partes implicadas en el accidente. Las
un estado medio de normalidad y el punto medio del rango de técnicas de entrevista narrativas para la obtención del testi-
evaluación del sujeto. Como quiera que la normalidad clínica monio y la clínico-forense serían los medios para la obtención
también incluye el rango de síntomas ausentes o mínimos, la del testimonio.
normalidad oscila entre 81 y 100, siendo el punto medio 90. • Repetición de la obtención del testimonio. La repetición del testi-
monio posibilita cotejar la continuidad del relato en el tiempo,
Para la tasación de los daños morales en las relaciones sociolaborales
criterio para la estimación de la fiabilidad del testimonio tanto
y familiares (incluida la pareja), se sigue el mismo método con la
científico, consistencia intra-medida (Weick, 1985), como legal,
Escala de Evaluación de la Actividad Social y Laboral (EEASL) y en
persistencia en el testimonio/incriminación (Sentencia del
la Escala de Evaluación Global de la Actividad Relacional (EERG),
Tribunal Supremo de España, Sala de lo Penal, de 28 septiembre
respectivamente (Eje V del DSM-IV-TR). Tras la evaluación y
1988, RJ 7070). Al respecto, se ha encontrado que la repetición de
cuantificación del daño moral, este se incardina en las categorías
la entrevista en formato de discurso libre, como las incluidas en
legales de indemnización recogidas en la ley aplicable.
el SEG, no contamina el contenido (Memon et al., 1997). Ahora
Sucintamente, el daño patrimonial (daño emergente, que incluye bien, debe tenerse presente que la consistencia, de acuerdo con la
el coste de la atención médica y psicológica y lucro cesante, que hipótesis Undeutsch (1967, p. 125) y con la jurisprudencia (Novo
constituye la estimación de lo que ha dejado de ganar); el daño y Seijo, 2010), debe entenderse en función de la centralidad o
no patrimonial (daño a la salud que engloba el perjuicio juvenil, el periferia del material que entra en contradicción. De manera
perjuicio sexual, el precio del dolor, y el perjuicio estético, confor- concreta, solo es relevante la contradicción si afecta a detalles
mando, entre todos, el moral); el daño por rebote (daño patrimonial centrales para la acción de juicio. Por su parte, la inconsistencia
por rebote y precio del afecto, esto es, el daño psicológico por rebote, u omisión de información periférica relacionada con los hechos
víctima/victimización indirecta), y el precio de la muerte. El precio se asume en una memoria de realidad.
de la muerte se establece para los beneficiarios, al igual que el daño
por rebote (víctimas indirectas), en tanto que el daño patrimonial y 10
Los peritos psicólogos pueden solicitar a los autores un modelo de informe en
no patrimonial se dirigen para compensar a la víctima directa. casos de un AVM basado en el SEG.

275 276
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

• Contraste de los testimonios recabados a lo largo de los autos. Los estudio de contenido en busca de criterios de realidad. Para ello,
psicólogos forenses requieren conocer los testimonios emitidos se toman los criterios del CBCA descritos anteriormente. Se
a lo largo de todo el proceso judicial con el objetivo de establecer advierte al psicólogo forense que, como no se conoce un criterio
posibles contradicciones, especificaciones, aclaraciones o de decisión estricto, como es propio de la evaluación forense,
complementaciones en los testimonios. En esto, deben tener para este sistema categorial en adultos (tampoco en menores),
en cuenta, en su caso, que los autos y documentales policiales el procedimiento descansa en un juicio clínico (Köhnken, 2004),
no son transcripciones exactas de lo manifestado por el testigo. siendo, por tanto, semi-objetivo. Este hecho ha de trasmitirse a
Además, el tipo de interrogatorio puede haber mediatizado la los decisores para que tomen esta prueba como lo que realmente
respuesta. es. Así, cuando se obtiene que la prueba es insuficiente o
• Análisis de contenido de los testimonios. El análisis de contenido inválida, las implicaciones legales son claras: desestimación del
testimonio por falta de prueba o falta de persistencia en la incri-
de los testimonios se divide en un estudio de la suficiencia (los
minación/testimonio. Sin embargo, cuando la prueba goza de
estudios de realidad del testimonio requieren de una declaración
validez y suficiencia, no se conoce cuál es, en su caso, el criterio
suficiente para tal fin) (Köhnken, 2004) y validez de la prueba y, si
de decisión (cabe recordar que en la práctica forense debe ser
esta es válida y suficiente, se pasa un análisis de las características
estricto, es decir, la probabilidad de falsos negativos –clasificar
de realidad del testimonio. Para estimar la validez de la prueba,
un testimonio falso como honesto– ha de ser cero) por lo que el
se toman los criterios de Arce y Fariña (ver apartado Evaluación
valor de prueba se limita a induciaria. No obstante, parece muy
de la validez y realidad del testimonio) de modo que si no es
superior a los criterios jurisprudenciales en los que descansan
suficiente o se cumple algún criterio de invalidez (por ejemplo:
jueces y magistrados: claridad, amplitud y confianza observada
inconsistencia interna, inconsistencia externa, inconsistencia en
en el testimonio.
el tiempo, carencia de persistencia, inconsistencia con las leyes
científicas y de la naturaleza) el testimonio no adquiere validez • Análisis de la fiabilidad de las medidas. Dado que en la práctica
como prueba psicológica para un estudio de la realidad. forense se trabaja con diseños de n=1, no se puede transferir
directamente la validez de resultados de diseños de múltiples
Por otra parte, la tasa de declaraciones inventadas que resulta
medidas. En otras palabras, el sistema categorial de análisis
catalogada como prueba insuficiente está alrededor del 20%, en
de contenido y el protocolo de evaluación de daño moral de
tanto que la de pruebas inválidas llega a alcanzar casi el 90% (Arce
Arce y Fariña han sido validados en estudios con diferentes
et al., 2013; Vilariño, Novo y Seijo, 2011). En suma, la mayoría
muestras, pero esto no implica que una medida concreta
de las declaraciones inventadas resultan no ser persistentes.
tomada por un perito o forense sea fiable. Consecuentemente,
Este hecho por sí solo ya justifica la obtención del testimonio se han de disponer controles que posibiliten la apreciación de
en medidas repetidas (dos ocasiones) por medio de entrevistas la fiabilidad de la medida del objeto pericial. Para estimar la
narrativas y el consiguiente análisis de contenido sobre la fiabilidad de la evaluación forense, Weick (1985) propuso los
suficiencia y validez. siguientes parámetros: consistencia inter- e intra-medidas,
Ahora bien, si el testimonio conforma una prueba válida y inter-evaluadores e inter-contextos. Para ello, en el SEG, la
suficiente para un estudio de realidad se puede practicar un evaluación forense se lleva a cabo por dos peritos entrenados, al

277 278
Arce, Ramón & Fariña, Francisca Evaluación Psicológica Forense en accidentes de tráfico

menos uno con experiencia previa, por separado. De este modo, posibilita someter a prueba la validez convergente. No obstante,
la consistencia interevaluadores se obtiene comparando las la evaluación psicométrica no es en sí misma una prueba forense
codificaciones de los dos peritos; y la intercontextos por medio válida pues no diagnóstica, sino que solo proporciona impre-
del evaluador entrenado que fue efectivo y consistente en otros siones diagnósticas. Adicionalmente, la evaluación psicométrica
contextos previos. Como herramienta estadística de análisis de facilita la tarea de simulación del sujeto al implicar una tarea de
la consistencia interevaluadores, se toma el índice Kappa para reconocimiento de síntomas (Arce y Fariña, 2007; Arce et al.,
las evaluaciones categóricas y la correlación intraclase para las 2006).
continuas11. Así mismo, la entrevista clínica tradicional también allana el
Por su parte, la consistencia inter e intramedidas viene de la camino a la (sobre) simulación. Para superar estas debilidades,
mano de la consistencia interna de las medidas (por ejemplo: se ha creado y validado una técnica de evaluación del daño
las escalas de validez del MMPI-2, del SCL-90-R, de las declara- moral (este se describe en los apartados Evaluación de la (sobre)
ciones en el tiempo, del estudio de las estrategias de simulación simulación de daño clínico y Procedimiento de valoración cuanti-
en la entrevista clínica), de la consistencia entre distintas tativa del daño moral). En todo caso, el psicólogo forense debe
medidas (concordancia entre las medidas psicométricas, tener en cuenta las siguientes limitaciones: no todo accidente
entrevista clínica y observación y registro conductual, entre los produce TEPT y la no presencia del trastorno no implica que no
análisis de contenido de las declaraciones). hubiera victimización por el accidente.
• Medida de las consecuencias clínicas del hecho traumático • Evaluación del testimonio de testigos e implicados en el accidente.
(Trastorno de Estrés Postraumático). Como se ha visto previa- Si bien en un principio la técnica fue creada para la evaluación
mente el TEPT es la secuela psicológica de la victimización de del testimonio de la supuesta víctima o denunciante, el análisis
un AVM. El hallazgo de este cuadro en la víctima conforma de contenido en casos de AVM, también se puede aplicar a
un indicador positivo de victimización. Ahora bien, es preciso testigos y, ocasionalmente, al denunciado sobre la base de que
descartar otras causas a parte del AVM por lo que debe llevarse en este tipo de casos este puede proporcionar un testimonio de
a cabo su estudio (por ejemplo: el historial clínico). Además, características similares a los del denunciante.
para garantizar la existencia del trastorno se debe obtener una • Análisis de las características psicológicas de los actores
medida clínica aséptica. Para este fin, el instrumento psicomé- implicados. El estudio de la personalidad de los actores impli-
trico de uso habitual en la práctica forense, el MMPI-2, aporta cados puede ser de suma trascendencia ya que en él podemos
dos medidas psicométricas del TEPT, escalas Pk y Ps, y, a su vez, encontrar las causas del accidente o cualquier daño psíquico con
implicaciones jurídicas relevantes. A su vez y como potencial
11
El forense no familiarizado con estas herramientas estadísticas podría tomar indicio periférico para la corroboración del testimonio (criterio
el índice de concordancia [IC = Acuerdos/ (acuerdos+desacuerdos)] para las jurisprudencial de verosimilitud), de la evaluación psicológica
medidas continuas, pero contrastando la correspondencia exacta entre los
se extraerán derivaciones sobre la ausencia o presencia de
registros y tomando como punto de corte 80 (Tversky, 1977). No obstante, se
advierte que, con esta estimación, la potencia de la fiabilidad pueda verse sensi- problemas psicológicos que afecten o no a la credibilidad de
blemente afectada. los testimonios recabados. Adicionalmente, se evalúan las

279 280
Arce, Ramón & Fariña, Francisca

capacidades cognitivas de los testigos (y, de ser necesario, se


procede con una exploración neuropsicológica) a fin de conocer
la capacidad para testimoniar y ser objeto de una evaluación
psicológico-forense. Por último, se evalúa cualquier otra área
psicológica que pudiera resultar de interés para el caso (por
ejemplo: valoración de peligrosidad o riesgo).
• Implicaciones para la redacción del informe pericial. En las
conclusiones de los informes periciales, los tribunales exigen
la seguridad plena, no la alta probabilidad. No obstante, toda
medida, y muy especialmente la psicológica, está sujeta a
error. Evidencia que ha de reconocerse, pero sin que por ello
se establezca una graduación de certeza que lleva a una mayor
confusión para el decidor (véanse las categorías de respuesta en
los apartados Evaluación de la validez y realidad del testimonio
y Evaluación de la (sobre) simulación de daño clínico).

Conclusiones
La actuación como psicólogo forense acorde con las prácticas
descritas requiere de un alto grado de especialización, conocimiento
del contexto y normativa legal aplicable, así como un exhaustivo
entrenamiento. El último debe incluir: a) entrenamiento en los
modos de obtención de la información en todas sus modalidades
(véase Fisher, Geiselman y Raymond, 1987); b) entrenamiento en
el análisis de la validez y realidad de los testimonios (véase Vrij,
2008); c) entrenamiento en evaluación forense del daño moral
(véase Arce y Fariña, 2007); d) entrenamiento en la detección de la
(sobre) simulación de daño moral (véase Arce y Fariña, 2007); y e)
ejecución de las primeras evaluaciones forenses en compañía de un
perito con experiencia (Arce y Fariña, 2006).

281

También podría gustarte