Está en la página 1de 23

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014) – Justicia restaurativa en las victimizaciones terroristas: implicaciones
comparativas
ISSN: 2079-5971

¿Quién fija los límites de la justicia restaurativa y por qué?


Implicaciones comparativas aprendidas de los encuentros restaurativos
con las víctimas del terrorismo en el País Vasco

GRAMOEMAVARONA∗

Varona, G., 2014. ¿Quién fija los límites en la justicia restaurativa y por qué? Implicaciones comparativas
aprendidas de los encuentros restaurativos con víctimas del terrorismo en el País Vasco.Serie
Sociojurídica Oñati[en línea], 4 (3), 550-572. Disponible de: http://ssrn.com/abstract=2473188

Abstracto

El punto de partida de este trabajo es el Plan del Ministerio del Interior español contra el terrorismo
y otros delitos organizados de 2012 en materia de programas reparativos. Se considerarán
experiencias comparadas de justicia restaurativa en victimizaciones graves para señalar su
crecimiento global y su impacto positivo para muchas víctimas en términos de recuperación y
minimización de la victimización secundaria. La victimización secundaria parece una de las
principales preocupaciones de la Directiva de la UE de 2012 sobre los derechos de las víctimas en
relación con la justicia restaurativa. Esto podría no estar justificado a la luz de los resultados de la
investigación y, a nivel teórico, de determinadas normas internacionales específicas que funcionan
como salvaguardias para las víctimas, los delincuentes y las comunidades. Esas salvaguardias se
enfrentarán al peso de la opinión pública, los medios de comunicación y los intereses políticos.
Diversos intereses políticos están particularmente presentes en las victimizaciones más graves
dentro del llamado clima de punitividad, pero también dentro de los intereses de las víctimas
relacionados con la memoria de daños irreparables.

Palabras clave

Criminología; victimología; la justicia restaurativa; víctimas; terrorismo; victimización


secundaria; País Vasco; perdón; recuperación

resumen
El punto de partida de este texto es el Plan del Ministerio del Interior español de 2012 relativo a
los programas reparadores destinados a condenados por terrorismo y delincuencia
organizados. Se consideran experiencias comparadas de justicia restaurativa en victimizaciones
graves para señalar su expansión global y su impacto positivo para muchas víctimas en
términos de recuperación y minimización de la victimización secundaria. La victimización
secundaria parece ser una de las principales preocupaciones de la Directiva de la Unión
Europea de 2012 sobre

Artículo resultante de la ponencia presentada en el taller “Restaurative Justice in Terrorist Victimisations: Comparative
Implications” celebrado en el Instituto Internacional de Sociología del Derecho, Oñati, España, 11 y 12 de abril de 2013, y
coordinado porGema Varona(Instituto Vasco de Criminología – Kriminologiaren Euskal Institutua) yHelena Soleto(
Universidad Carlos III de Madrid).
∗Profesor de Criminología y Victimología de la Universidad del País Vasco (España) y también Investigador Titular del
Instituto Vasco de Criminología. Instituto Vasco de Criminología - Kriminologiaren Euskal Institutua. Centro Carlos
Santamaría Zentroa. Plaza Elhuyar, 2. 20018 Donostia-San Sebastián. España.gemmamaria.varona@ehu.es

Oñati Instituto Internacional de Sociología del Derecho Antigua


Universidad s/n - Apdo.28 20560 Oñati - Gipuzkoa – España
Telf. (+34) 943 783064 / Fax (+34) 943 783147
mi:opo@iisj.es W.:http://opo.iisj.net 550
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

derechos de las víctimas, en relación con la justicia restaurativa. No obstante, esta


preocupación no parece justificarse a la luz de los resultados de la investigación empírica y los
estándares internacionales en la materia que funcionan como garantías para todos los agentes
en juego, no obstante el peso de la opinión pública, los medios de comunicación y los intereses
politicos. Las demandas de las víctimas de memoria, ante daños irreparables, se producen en
un clima de punitivismo.

Palabras clave
Criminología; victimología; justicia restaurativa; víctimas; terrorismo; victimización secundaria;
País Vasco; perdón; recuperación

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 551
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Tabla de contenido
1. Introducción............................................... ..........................................553
2. Experiencias comparadas de justicia restaurativa en victimizaciones graves. Dimensiones
personales y sociales: vulnerabilidades y desequilibrios de poder en relación con la memoria, la
eficacia colectiva y el reconocimiento ................................ ........................554
3. El plan del Ministerio del Interior de 2012 sobre programas reparadores del terrorismo y el
crimen organizado.................... ................................................. ...557
4. Estándares internacionales de justicia restaurativa como salvaguardias teóricas para
víctimas, delincuentes y comunidades ................................. ........................................559
5. Opinión pública e intereses políticos: el vínculo roto entre las cuestiones micro, meso y
macro................................. ................................................. .................560
6. Observaciones finales ................................................ ................................561
Referencias ................................................. ................................................562

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


552 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

“La memoria no es un depósito; es, más bien, un flujo, una corriente, cuyo curso y caudal el paso
del tiempo modifica... Un momento de construcción sobre un momento de herencia...” (Juliá
2010, p. 335)

1. Introducción
Justicia restaurativa, mediación penal y justicia reparadora, términos prevalecientes en la
literatura jurídica, granjean la simpatía del ejecutivo español1y el poder judicial. Sin embargo,
falta legislación y regulación sobre el tema.2lo que lleva a una falta de programas promovidos y
financiados públicamente3. Además, el escepticismo y la inercia dentro de algunas profesiones
jurídicas desempeñan un papel importante a la hora de explicar la marginación de la justicia
restaurativa.
Sin embargo, desde la década de 1990, estos impedimentos no han detenido la expansión de
los programas restaurativos (Tamarit 2012). Los programas existentes abordan victimizaciones
graves dentro del sistema penitenciario que se extienden más allá de la justicia juvenil. Se han
desarrollado muchos programas por iniciativa de víctimas, victimarios, profesionales y
voluntarios. Este proceso se puede observar también en otros países (Vanfraechemet al. 2010).

Independientemente de la falta de consenso en las definiciones4, los programas de justicia


restaurativa se definen ampliamente en este artículo como esquemas prácticos teóricamente
dirigidos a través del diálogo libre dirigido por facilitadores, hacia una empatía equilibrada,
simultánea e interdependiente:

a) hacia las víctimas a través de la recuperación y la reparación,


b) hacia los victimarios a través de la responsabilidad activa,
c) y hacia las comunidades a través de la restauración5.

Siguiendo el trabajo clásico de Zehr (1990), la justicia restaurativa representa un cambio de


lente a través del cual ver el ámbito de la justicia penal. Debido a la falta de evaluación e
investigación sostenibles, no tenemos datos precisos sobre cómo funciona esto en los
contextos español y vasco. El objetivo de este artículo no es tanto evaluar el impacto real de
estos programas más o menos formales que abordan victimizaciones graves sino resaltar su
existencia, aunque sea marginal, y subrayar elementos significativos que cuestionan el sistema
de justicia penal hegemónico. . Intentaremos explorar, en términos criminológicos y
victimológicos, quién fija los límites de la justicia restaurativa, cómo y por qué motivos, así
como quiénes se ven afectados. Al concentrarse en el subtítulo del taller,implicaciónSe entiende
como repercusión o efecto.

Evitando el cronocentrismo (Rock 2005) y valorando las teorías existentes, en este artículo se
discutirán conceptos clave de diferentes disciplinas para pensar la complejidad actual del
contexto vasco. Como sostiene la antropóloga social Marilyn Strathern (2011) al analizar
investigaciones anteriores, deberíamos considerar “…cómo mantenemos vivo ese trabajo,
porque esa vida está ligada a cómo vivimos en el aquí y ahora: requiere un sentido agudo de
nuestro presente”. circunstancias. Porque como nuestras ideas 'nuevamente'

1A nivel central y autonómico.


2En relación con la Directiva UE de 2010 sobre los derechos de las víctimas, la reforma española del actual derecho
procesal penal incluirá la denominadaestatuto de las víctimas, donde se espera mediación, principalmente en manos de
los fiscales durante el proceso de desvío.
3Para una discusión sobre la gran divergencia entre ciudades y comunidades autónomas, consulte la página web del
Consejo General del Poder Judicial enhttp://www.poderjudicial.es .
4En la sección IV se considerarán los consensos normativos alcanzados en el ámbito internacional.

5Según el párrafo 3 de la Resolución 2002/12 del ECOSOC sobre Principios Básicos sobre el Uso de Programas de Justicia
Restaurativa en Materia Penal, el proceso restaurativo“significa cualquier proceso en el que la víctima y el delincuente, y,
en su caso, cualesquiera otros individuos o miembros de la comunidad afectados por un delito, participan juntos
activamente en la resolución de asuntos derivados del delito, generalmente con la ayuda de un facilitador. Los procesos
restaurativos pueden incluir círculos de mediación, conciliación, conferencias y sentencias”.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 553
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Cuando se desarrollan podemos formular nuevas preguntas sobre lo que de otro modo parecerían datos "antiguos", y es
en la frescura de nuestras preguntas donde viven tanto el pasado como el presente”.

El estudio del impacto sociopolítico de los encuentros restaurativos con las víctimas del terrorismo
de ETA invita al lector a considerar el pluralismo jurídico en el "debate de límites" (Varona 1996). A
partir de los resultados de nuestra propia investigación previa, el objetivo final es participar en
debates más profundos en formas que se relacionen con el mundo cambiante de hoy, como
proponen Hall y Winlow (2012, p. 1) para la Criminología.

Se prestará especial atención al caso del País Vasco. Este artículo se basa en estudios de caso a
través del análisis documental y narrativo de las expectativas, percepciones y experiencias de
víctimas y delincuentes que participaron en la justicia restaurativa, así como de los discursos de
otros actores (Varona 2012a, 2012b, 2013). El análisis es limitado porque no podemos ofrecer el
panorama completo de la pluralidad de víctimas y victimarios.6.

Los programas comparativos de justicia restaurativa para victimizaciones graves señalan el


crecimiento global de la justicia restaurativa y su impacto positivo para muchas víctimas en
términos de recuperación y minimización de la victimización secundaria. Lo relacionaremos con
el Plan del Ministerio del Interior español de 2012 sobre programas de reparación del
terrorismo y otras formas de crimen organizado. La victimización secundaria es una de las
grandes preocupaciones de este plan y de la Directiva de la UE de 2012 sobre los derechos de
las víctimas7. Esto podría no estar justificado a la luz de los resultados de la investigación
(Sherman y Strang 2007, Bolívar 2011, Gavrielides 2011) y, a nivel teórico, debido a los
estándares internacionales específicos que funcionan como salvaguardas para las víctimas, los
delincuentes y las comunidades en los programas restaurativos. . Antes de llegar a algunas
conclusiones provisionales, compararemos brevemente esas salvaguardias con el peso de la
opinión pública, los medios de comunicación y los intereses políticos actuales en el llamado
clima punitivo. Esto está conectado con las demandas de justicia de las víctimas por lo que en el
contexto vasco se ha denominado daños irreparables, expresadas en términos de
reconocimiento y memoria.8.

2. Experiencias comparadas de justicia restaurativa en victimizaciones graves.


Dimensiones personales y sociales: vulnerabilidades y desequilibrios de poder en relación
con la memoria, la eficacia colectiva y el reconocimiento.
El hecho de que en España exista una regulación nacional de apoyo a los programas de justicia
restaurativa para adultos sólo para el terrorismo y el crimen organizado, tradicionalmente
considerados delitos graves, puede ser una aparente paradoja.9. Esa paradoja podría explicarse
mejor si consideramos que estos programas se implementan en las etapas finales del
encarcelamiento. Por razones legales, sociales y prácticas, los programas de justicia
restaurativa parecen realizarse más fácilmente durante la libertad condicional y el reingreso
(Barabás 2010, Citoyens et Justice 2008, H. Soleto, comunicación personal, Ejecución de penas y
reparación, comunicación personal en el congresoEl Estado de Derecho a prueba: Seguridad,
libertad y terrorismo, Universidad Carlos III, Madrid, 13 de diciembre de 2011).

6Para un análisis de la diversidad general de reacciones de las víctimas, véase Echeburúa y del Corral (2009).
7La Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, establece normas mínimas
sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos y sustituye a la Decisión Marco 2001/220/JAI del
Consejo.
8En el sentido filosófico explicado por Mate (2011) y la descripción práctica dada por varias víctimas indirectas (Varona
2014a), cfr. Pérez (2010). Para un listado e información sobre las muertes producidas por ETA, véase Cuesta (2000),
Pulgar (2004) y Alonso.et al.(2010). Para otros daños, ver Calle y Sánchez (2004), Calleja (1999, 2006), Calleja y Sánchez
(2006), Pagazartundúa (2006), Villa (2007), Martín-Peña.et al.(2011), Salaburu (2011) y Larizgoitiaet al.(2009). Véase
también Beristain (1999, 2007). Cfr. Para una historia de ETA Elorza (2006, 2011). Para los conceptos de patrimonio y
memoria, véase Arregi (2011).
9Como en otros países, reunimos algunas experiencias piloto e individualizadas de justicia restaurativa en otros delitos
graves.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


554 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Por el contrario, desde 2004 existe una controvertida prohibición legal de la mediación de
conflictos de violencia de género en cualquier instancia judicial española.10. Podemos tomar
esta exclusión como un ejemplo de los argumentos globales comunes para el rechazo de la
justicia restaurativa para victimizaciones graves. Esos argumentos giran en torno al
desequilibrio de poder estructural y la vulnerabilidad de las víctimas.11.
Las investigaciones nos dicen que muchas víctimas y victimarios de delitos graves están dispuestos a
reunirse, generalmente dentro de prisión o en la última etapa penitenciaria, y que la mayoría de
estos encuentros parecen traer beneficios materiales, jurídicos y/o emocionales para ambas partes y
para la sociedad ( Strang 2002)12.

Sin embargo, la Directiva de la UE de 2012 mantiene una perspectiva sospechosa sobre la


justicia restaurativa como causa de victimización secundaria. La propia directiva contrasta con
el derecho internacional elaborado por otras organizaciones internacionales. Este es el caso del
Pacto de Estambul sobre la violencia contra las mujeres de 2011 y las Directrices de 2011 para
erradicar la impunidad por violaciones graves de derechos humanos, ambos del Consejo de
Europa. Estos dos instrumentos legales no excluyen la mediación en delitos graves, siempre
que se cumplan ciertas garantías.
Estas contradicciones se deben en parte a las dificultades para definirtumba victimizaciones,
desequilibrio de podery las víctimasvulnerabilidadcuando se promueve la perspectiva de la
víctima y cuando están en juego cuestiones políticas. Los estudios victimológicos críticos
subrayan las dimensiones objetivas y subjetivas de la victimización y la seguridad pública que
normalmente pasan desapercibidas en los tribunales. Sin embargo, son tan reales como las
normas, los procedimientos y la política legales, e interactúan con el funcionamiento del
sistema legal.
Usamos varios ejemplos comparativos de otrosgravecrímenes que han sido resueltos con
justicia restaurativa, incluido el terrorismo en Irlanda, Alemania, Italia o Israel (Aertsen 2011)13.
La justicia restaurativa también se ha considerado en casos de crimen organizado para la mafia
italiana14. Otro tipo de victimizaciones graves que han utilizado la justicia restaurativa son los
crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.15, delitos sexuales (incluidos los abusos
en la Iglesia católica), homicidiosdieciséis, delitos violentos contra la propiedad, delitos de cuello
blanco, delitos de tránsito, intimidación, acoso laboral, tortura y abusos de poder y violencia
doméstica (incluida la violencia adolescente hacia los padres)17.

Algunos autores distinguen entre un elemento protector y uno proactivo en la forma en que la
justicia restaurativa podría abordar los delitos graves.18. El modelo proactivo se preocupa por
las posibles vulnerabilidades.19, pero promueve un papel activo de las víctimas y favorece
factores interdependientes de resiliencia. Se entiende que las salvaguardias y la supervisión
protegerán a las víctimas del abuso; sin embargo, el acceso universal a los servicios de
restauración debería ser una prioridad. Esto aseguraría que la igualdad de oportunidades

10Para conocer las disposiciones legales actuales y el debate en España, véase Villacampa (2012) y Hernández (2013).
Para la asimetría de las relaciones sociales en relación con la justicia restaurativa para la violencia doméstica y sexual,
11

ver Stubbs (2004).


12 Para conocer el significado de las emociones en el sistema de justicia penal, consulte Karstedt.et al. (2011).
13Cfr. Programas colombianos de restauración para miembros de las FARC y grupos paramilitares, incluidos asesinatos y
ocultamiento de cadáveres.
14En Milán se han producido encuentros con víctimas secundarias. La investigadora Emanuela Biffi está trabajando

actualmente en el tema con el Prof. Ivo Aertsen.


15Para diferentes perspectivas sobre la justicia transicional, ver,I a, williamset al. (2012).
dieciséis
Cfr. círculos de empatía (restaurativos), información http://www.facebook.com/ proporcionó en
events/526720247346104/ .
17ElCentro para la justicia restaurativa y el establecimiento de la pazofrece formación y cursos para programas
restaurativos en delitos graves, incluido específicamente el terrorismo. http://www.cehd.umn.edu/ssw/rjp/Training/
default.asp .
18Tinneke van Camp cita algunos programas canadienses y belgas (2008). Cfr. Albrecht y Kilchling (2007).

19Para el caso del terrorismo de ETA en el País Vasco, las vulnerabilidades contextuales deben considerarse como

elementos clave. Para conocer la relevancia de la ética situacional en casos de violaciones graves de los derechos
humanos, véase Rees (2008). Para el contexto del abuso sexual infantil, cfr. Cossins (2008).

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 555
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

para diferentes grupos de víctimas están disponibles sin negar un trato individualizado al
infractor, lo que no se opone a la reintegración de los victimarios20. Los profesionales señalan la
relevancia de las actitudes y capacidades de las partes, la necesidad de apoyo, las dimensiones
subjetivas de la victimización y la voluntad de responsabilidad activa de los victimarios. Este
modelo proactivo sigue, entre otras, la teoría de Bush y Folger (2012) sobre la mediación o
procesos alternativos.
El sociólogo Gérôme Truc, investigador del Instituto Marcel Mauss (EHESS/CNRS, París), ha
aplicado recientemente el concepto de público de John Dewey a los afectados por el mismo
atentado terrorista sin aislarlos del resto de la sociedad.21. Sostiene que esto nos permite
comprender mejor la tensión entre una visión aristocrática y una visión democrática de las
víctimas. Esto se puede ver en la práctica en el enfrentamiento de diferentes asociaciones de
víctimas en España, y se relaciona con las nociones de vulnerabilidad y universalidad descritas
anteriormente.
Esto nos lleva a algo fundamental en la justicia penal. La justicia restaurativa no es una cuestión
limitada a dos partes: víctimas y victimarios. La justicia restaurativa en victimizaciones graves
está particularmente relacionada con la recordación y la memoria como formas de justicia
(Mate 2008, 2011). En este punto podrían ayudarnos los conceptos de eficacia y reconocimiento
colectivo, provenientes de diferentes disciplinas académicas, que se basan en la observación
empírica de las condiciones sociales actuales y en el análisis teórico.

Sansón (2012) tiene identificado el interacción canales de individual,


dinámicas barriales, culturales y estructurales. Dentro deProyecto de Desarrollo Humano en los
Barrios de Chicago, se recopilaron datos múltiples y longitudinales sobre niños, familias y
vecindarios para demostrar cómo interactúan las percepciones, decisiones, comportamientos y
relaciones sociales individuales en contextos vecinales. Sampson sostiene una visión optimista
sobre las posibilidades de que las políticas barriales promuevan y apoyen la eficacia colectiva,
definida como la capacidad de los grupos para responder y resistir la victimización de manera
inclusiva. Los barrios que muestran eficacia, relacionados con el llamado capital social, utilizan
un control social informal inclusivo (participativo); también comparten expectativas
comunitarias que favorecen la confianza social e interpersonal en un intento de evitar la
desigualdad y promover relaciones altruistas en la sociedad.22. Para lograrlo, se deben
coordinar las políticas a nivel micro, meso y macro.

Esas políticas de eficacia colectiva deberían reconocer una verdadera participación


democrática. Las explicaciones de Pinker (2011) sobre la participación democrática en los
círculos de empatía a lo largo de la historia pueden contrastarse con teorías de rango medio
sobre la distribución desigual de la participación democrática entre diferentes grupos sociales,
particularmente en casos de terrorismo.23, racismo y diferentes formas de abuso de poder
(Martín-Peñaet al. 2011).
Majid Yar ha reconsiderado recientemente la noción crítica de daño social en criminología desde el
punto de vista de la teoría de Honneth (1992) sobre el reconocimiento.24. En este sentido,“... Para que
el reconocimiento funcione debe ser necesariamente una relación mutua, en la que cada uno
reconozca la autonomía, la libertad y el valor humano del otro.(Año 2012, pág. 57). Se podrían
diseñar instituciones para promover este reconocimiento, particularmente a nivel

20Para esta cuestión, en relación con el concepto de víctimas vulnerables, consulte la Directiva de la UE de 2012 sobre los

derechos de las víctimas. Para una reflexión sobre el concepto de rehabilitación activa en el País Vasco, véase Altuna y
Ustarán (2005).
21Truc está desarrollando su tesis doctoral sobre un análisis de las reacciones europeas ante los atentados terroristas

(11-S, 11-M y 7-J).


22Cfr. El concepto de Braithwaite (1989) sobre la habilidad (y capacidad) de las comunidades para la vergüenza

reintegrativa.
23Para victimización terrorista en el País Vasco, ver Aranaet al.(2006), Bilbao y Etxeberria (2005), Fundación Fernando
Buesa (2011) y Etxeberria (2010).
24Sobre Honneth, en relación al concepto de injusticia, ver también Reyes Mate (2011).

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


556 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Nivel de los sistemas políticos formales en forma de respeto o derechos legales.25. Además, el
reconocimiento
“puede realizar el trabajo analítico de describir y clasificar los daños y problemas sociales de
acuerdo con las necesidades específicas que rechazan. Además, puede realizar el trabajo de
evaluación moral de evaluar diferentes acuerdos sociales, acciones y procesos
institucionalizados de acuerdo con el grado en que logran o fracasan en satisfacer aquellas
necesidades cuya realización es esencial para el florecimiento humano” (Yar 2012, p. 60 ).

3. El plan del Ministerio del Interior de 2012 sobre programas reparadores del terrorismo y el
crimen organizado

Sólo a finales de 2011 se hicieron públicas a través de los medios de comunicación respuestas
reparadoras a los casos de terrorismo de ETA. No se encontraba disponible ninguna evaluación
pública oficial de estos encuentros al momento de entrega de este documento.26. La iniciativa,
Encuentros, comenzó como un proyecto penitenciario en 2011 dentro de un taller de literatura
penitenciaria para presos que se habían desvinculado previamente de ETA (Varona 2014a).

Desde 2006, estos presos habían rechazado la violencia y en consecuencia habían sido
expulsados de ETA. La Oficina para Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco junto con
Instituciones Penitenciarias centrales (Ministerio del Interior) organizaron los primeros
encuentros en 2011. En ese momento, ambas agencias estaban bajo el dominio del partido
socialista. Algunos encuentros tuvieron lugar fuera de prisión porque algunos victimarios
participaban en un régimen de semilibertad. La mayoría de los victimarios no fueron los
autores directos o cooperadores de la victimización. Una de las víctimas directas había sido
secuestrada y otra herida. También había dos viudas, cinco hijos/hijas y un hermano. Algunas
víctimas procedían de fuera del País Vasco. Todos los encuentros fueron cara a cara, excepto
uno realizado por carta (Varona 2013, 2014c).
Según los organizadores del proyecto, el objetivo de estos encuentros era favorecer
simultáneamente la recuperación de las víctimas y la rehabilitación de los victimarios a través de la
posibilidad del perdón, en un sentido amplio.27. Muchas víctimas explicaron a los agresores que eran
familiares de la persona asesinada y que no podían perdonarlos en los términos más estrictos. Sin
embargo, en la práctica, la mayoría de las personas que participaron en estos encuentros
experimentaron algunos efectos del remordimiento de los agresores y del deseo de aliviar un daño
irreparable. La mayoría de los medios y políticos acogieron con satisfacción los encuentros
restauradores. Sin embargo, las centrales asociaciones de víctimas y la izquierda abertzale los
rechazaron28.

A través de entrevistas y un análisis de los medios sobre el apoyo y las críticas a la justicia
restaurativa, se encuentra que la mayoría de las partes interesadas no comprenden el origen
de la justicia restaurativa, sus estándares internacionales y lo que significa. Cada actor tiene su
propia concepción de la justicia restaurativa, a pesar de tener un interés común (Varona 2014b).

A finales de 2012 se habían producido trece encuentros entre víctimas y ex terroristas. Los dos
últimos se celebraron en junio de 2012 y se diferenciaron de los anteriores

25Para Honneth, los otros dos niveles de reconocimiento son la solidaridad (a nivel intragrupal) y el amor (a nivel de

relaciones íntimas).
26Cfr. Ríos y Etxeberria (2012) y Ríoset al. (2012). Para un relato reciente sobre los encuentros escritos por facilitadores,
víctimas, victimarios y formuladores de políticas involucrados en el programa, ver Pascual (2013). Véanse también las
contribuciones de algunos facilitadores a este volumen.
27Sobre el floreciente concepto de perdón en la terapia y su relación con el sistema de justicia penal, ver,I a,Antonuccio y
Jackson (2009), Baker (2008), Díaet al.(2008), Ducommun-Nagy (2009), Freedman (1998, 2008), Freedman y Chang (2010),
Thomas y Garrod (2002), Fraley (2001), Worthingtonet al.(2000) y Walker (1999). Para una reflexión crítica sobre las
políticas del perdón en el terrorismo de ETA, véase Buesa (2006), Echano (2002), Cuerda (2007), Gómez (2006), Infante
(2007), Campo (2007), Valcárcel (2011) y Martín. y Páez (2000). Para una perspectiva comparada, véase Lefranc (2004,
2006, 2009) y Mallinder (2008).

28Porizquierda abertzaleNos referimos a una coalición de diferentes partidos políticos bajo el nombre real deBilduque

recientemente han rechazado la violencia como herramienta política, pero están de acuerdo con la mayoría de los objetivos
políticos de ETA. Es el grupo político que mejor apoya a la mayoría de presos de ETA.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 557
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

unos. El gobierno central, bajo el gobierno del Partido Popular después de las elecciones de
noviembre de 2011, se hizo cargo del proyecto, que había estado paralizado durante meses
(Varona 2013).
Los promotores originales criticaron al Ministerio del Interior por dar la iniciativa a las víctimas,
algunas de las cuales habían exigido la colaboración de los presos para investigar otros delitos,
y por permitir que algunos encuentros se produjeran sin facilitadores (Urkijoet al. 2012).

Los dos últimos encuentros se enmarcaron dentro del programa de rehabilitación del
Ministerio del Interior presentado a finales de abril de 201229. Además de los encuentros
restaurativos, el programa también aborda cuestiones más amplias. Intenta colocar a los
delincuentes en cárceles cercanas a sus hogares.30siempre y cuando rechacen públicamente la
violencia y se hayan separado de ETA.
Según el plan del Ministerio del Interior, el objetivo de los encuentros es facilitar un procedimiento
voluntario en el que se pide perdón a las víctimas. El perdón está conceptualizado en el derecho
español y produce efectos jurídicos. Se requiere para que los reclusos condenados por terrorismo o
delincuencia organizada puedan ingresar en un centro penitenciario de tercer grado (art. 72. 6 Ley
Orgánica General Penitenciaria), así como para obtener un informe de pronóstico final favorable tras
la libertad condicional (art. 90 Código Penal). Por lo tanto, "las reuniones están diseñadas para
satisfacer este requisito legal" (Varona 2014c).

Siguiendo este plan, el encuentro siempre será iniciado por las víctimas o sus familiares más
cercanos. En consecuencia, los presos que piden perdón deben ser los autores directos o
cooperadores del delito que dio lugar al encuentro. El breve texto del plan también establece
que los encuentros deben estar suficientemente preparados para evitar una victimización
secundaria. También se señala que la reparación a la víctima debe considerarse parte esencial
del tratamiento penitenciario o del cumplimiento de la sanción penal impuesta con fines de
rehabilitación.
Esta discusión de los encuentros señala la relevancia de la reparación por daños materiales y morales: 'la
reparación moral dentro de un programa de tratamiento podría traer resultados muy positivos en nuestro
sistema de ejecución penal, tanto para las víctimas como para los delincuentes'. Los miembros del equipo
de tratamiento penitenciario deben evaluar la rehabilitación de los participantes y documentar los cambios
para su inclusión en el expediente del delincuente.

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las asociaciones de víctimas expresaron su


oposición al plan del Ministerio del Interior. Temían que esto pudiera conducir a la impunidad,
aunque los primeros encuentros estaban planificados para que no se pudiera obtener ningún
beneficio penitenciario por el solo hecho de participar. Sin embargo, esto no parece tan claro
en la práctica. Con todas sus limitaciones, el programa actual podría ser más honesto. La
transparencia del proceso es precisamente lo que ha provocado parte del descontento de las
víctimas. Además, muchas víctimas sienten que hablar de perdón les crearía una carga extra
(Varona 2013).
La mayoría de los presos de ETA, en línea con la izquierda abertzale, han rechazado estos
encuentros, así como todo el programa de rehabilitación del Ministerio del Interior. Lo
consideran humillante. Exigen respuestas colectivas acordes con ciertas doctrinas de justicia
transicional argumentando la posibilidad de amnistías e indultos generales (Varona 2013, Díaz
2008)31. Por el contrario, según los medios, presos procedentes de otros grupos terroristas
(GRAPO y yihadistas) y del crimen organizado han manifestado su interés por el plan.32.

29Ver el 2012Programa para desarrollar una política penitenciaria de reinserción individual dentro del marco legal(
Madrid, 30 de abril). Obtenido dehttp://www.interior.gob.es/press/programmea-para-eldesarrollo-de-la-politica-
penitenciaria-de-reinsercion-individual-en-el-marco-de-la-ley-13712?locale= es .
30En 1989 se inició una controvertida política de dispersión de presos en diferentes centros penitenciarios españoles para
facilitar el desistimiento.
31Para el caso de Irlanda del Norte, véaseI a, McEvoy (2010) y McEvoy y McGregor (2008).
32El plan del Ministerio del Interior español prevé talleres educativos y de formación para presos. En este sentido,
reparadorLos encuentros, como se llaman ahora, son sólo una posibilidad dentro del programa.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


558 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

4. Los estándares internacionales de justicia restaurativa como salvaguardias teóricas para las
víctimas, los delincuentes y las comunidades

Los Principios Básicos de la ONU sobre justicia restaurativa (2002) y el Manual de la ONU de 2006 sobre
programas de justicia restaurativa33Recomendar que los Estados miembros definan el uso apropiado de la
justicia restaurativa de tal manera que la atención se centre en cuestiones relevantes (pruebas suficientes
contra el infractor para justificar una intervención, el consentimiento de las víctimas y los infractores y la
seguridad personal) en lugar de en la naturaleza de la justicia restaurativa. ofensa34.

Según los Principios de la ONU, lo que se consideraadecuadopuede definirse en la ley o en la


política, dejando este asunto a la soberanía de los estados35. Lo importante es que los
principios no se concentren en la naturaleza del delito sino en las salvaguardias legales dentro
de los procesos restaurativos. Dichas salvaguardias incluyen los derechos de las víctimas y los
delincuentes a consultar con un abogado y, cuando sea necesario, a traducción y/o
interpretación; derecho de los menores a la asistencia de sus padres o tutores; el derecho de
las partes a ser plenamente informadas de sus derechos, la naturaleza del proceso y las
posibles consecuencias de su decisión; a la no discriminación; y disponibilidad de apoyo.

Además, debido a la naturaleza de los procesos de justicia restaurativa, existen salvaguardas específicas
diseñadas para garantizar un consentimiento válido e informado:

1) Las partes tienen derecho a no participar; ni la víctima ni el delincuente deben ser


coaccionados o inducidos por medios injustos a participar en procesos restaurativos o a
aceptar resultados restaurativos.
2) La participación no será considerada prueba de admisión de culpabilidad en futuros
procesos penales.
3) Los acuerdos deben ser voluntarios, razonables y proporcionados. Cuando corresponda,
los acuerdos deberán ser supervisados judicialmente o incorporados a decisiones
judiciales, además de tener acceso a revisión judicial e impedir el procesamiento por los
mismos hechos.
4) Los procedimientos deben ser confidenciales36.
5) La falta de logro o implementación de un acuerdo no debe utilizarse contra el infractor
en la justicia penal posterior para imponerle una sentencia más severa.
Más allá de los Principios de la ONU, las directrices y estándares de los estados miembros deben
regir el uso de programas de justicia restaurativa (párrafo 12 de los Principios de la ONU), que
incluyen, entre otras, las siguientes cinco preocupaciones37:

1) Las condiciones para la remisión de casos;


2) La tramitación de casos siguiendo un proceso restaurativo;
3) Cualificación, formación y evaluación de los facilitadores38;

relacionados con la obtención de beneficios penitenciarios, libertad condicional o régimen de semilibertad para las penas de
prisión.
33Resolución 2002/12 del ECOSOC de las Naciones Unidas sobre principios básicos sobre el uso de programas de justicia
restaurativa en asuntos penales. El Manual de las Naciones Unidas se puede obtener de http://www.unodc.org/pdf/
criminal_justice/06-56290_Ebook.pdf .
34Véase Consejo de Europa: Recomendación (99) 19 sobre mediación en asuntos penales; Resolución Ministerial N.º 2
sobre la misión social del sistema de justicia penal –justicia restaurativa- (2005); Recomendación (2006) 8 sobre asistencia
a las víctimas; y Recomendación (2010) 1, sobre las normas de libertad condicional. En el ámbito de la Unión Europea,
véanse los artículos 12 y 25 de la citada nueva Directiva vinculante sobre los derechos de las víctimas que sustituye a la
Decisión Marco de 2001.
35Cfr. la Directiva de la UE de 2012 sobre los derechos de las víctimas y la Recomendación N° R (99) 19 del Consejo de Europa

sobre la mediación en asuntos penales.


36“Las discusiones en los procesos restaurativos que no se realicen en público deben ser confidenciales, y no deben
divulgarse posteriormente, salvo acuerdo de las partes o según lo exija la legislación nacional”(paraca. 14)

37Para un análisis de las directrices nacionales en Australia, véase National Justice CEOs Group (2011) con referencias a
directrices de Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 559
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

4) La administración de programas de justicia restaurativa; y


5) Los estándares de competencia y reglas de conducta sobre el funcionamiento de los
programas.
El Manual de la ONU también hace referencia a propuestas para un código de ética detallado en
justicia restaurativa que incluya principios relacionados con los intereses de las partes (necesidades y
derechos), como los sentimientos de los participantes, particularmente ante una pérdida sostenida;
la comunidad y la sociedad locales; las agencias del sistema judicial; el propio sistema judicial; y las
agencias de justicia restaurativa.

El párrafo 9 de los Principios de la ONU indica que“Las disparidades que conducen a


desequilibrios de poder, así como las diferencias culturales entre las partes, deben tomarse en
consideración al remitir un caso y al llevar a cabo un proceso restaurativo”.. Por tanto, los
desequilibrios de poder no son un obstáculo para los procesos restaurativos.
El citado cuerpo normativo internacional de literatura y la investigación comparada sobre
victimizaciones graves parecen ser un buen punto de partida para reformas políticas en países
como España. Sin embargo, no se ha producido ninguna reforma de la política y la regulación
españolas para las victimizaciones graves.
Como se mencionó anteriormente, el debate sobre los riesgos y oportunidades de la justicia
restaurativa en violencia de género y doméstica (Stubbs 2004, Shagufta 2010) se asemeja a la
discusión de otros países y de España sobre su uso para victimizaciones graves, incluidos casos
de terrorismo. Los argumentos se fijan en principios rígidos, que en la práctica no son blancos
ni negros, sin tener en cuenta las conclusiones de las investigaciones de proyectos piloto y
otros programas (Letschertet al. 2010). Se debe prestar más atención a las actitudes, el
empoderamiento, el apoyo comunitario y las capacidades de los facilitadores de las víctimas y
victimarios en relación con las nociones de vulnerabilidad y desequilibrio de poder.

5. Opinión pública e intereses políticos: el vínculo roto entre las cuestiones micro, meso y
macro
Esas nociones de vulnerabilidad y desequilibrio de poder se relacionan con cuestiones micro,
meso y macro. La forma en que las víctimas expresan los intereses de la justicia está
condicionada por la política y las promesas del sistema de justicia penal. Además, los
programas de justicia restaurativa deben manejarse dentro de un sistema de justicia
convencional definido por un sistema acusatorio (Finkelstein 2011) e inercias profesionales que
no se corresponden con los ideales restaurativos.
En el caso del terrorismo en el País Vasco, las dificultades políticas y contextuales parecen
agravar las nociones de vulnerabilidad y obstaculizar la promoción de la eficacia colectiva en
ciudades, pueblos y barrios. La eficacia colectiva se basa en la idea del reconocimiento mutuo
en el nivel de los derechos humanos. Sin embargo, hoy en día no existen concepciones
compartidas de paz y justicia dentro de la sociedad vasca. Por esta razón, tenemos que estudiar
cómo funcionan en la práctica las salvaguardas internacionales en contextos con intereses
diversos y recursos escasos para desarrollarlas.
Recordando el taller de Oñati de 2012 sobre “Justicia Restaurativa en Nuevos Arenas”, presidido por Ida
Hydle39:“Conceptos como justicia y reconciliación son constructos sociales que pueden tener diferentes
significados”.40. Está claro que el significado de estos conceptos varía cuando se refieren a victimizaciones
terroristas. Sin embargo, una vez más, la mayoría de las investigaciones señalan que es precisamente en
las victimizaciones graves donde la justicia restaurativa parece ser más significativa para las víctimas
directas e indirectas.

38Para casos de violencia grave, véase Szmania (2006), Umbreit y Peterson (2010), Umbreitet al.(2012), van Camp y
Wemmers (2011), van Droogenbroeck (2010) y Voss y Umbreit (2000).
39El estudio de la justicia restaurativa incluyó la violencia familiar y la justicia restaurativa después de la guerra Cfr.
Brouweret al. (2002) y Derluynet al.(2012).
40Obtenido de http://www.iisj.net/iisj/de/2012-workshop-comments.asp?cod=7175&nombre=7175
&nodo=&orden=True&sesion=1#workshop04 .

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


560 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

En cualquier caso, el vínculo entre justicia restaurativa y perdón no es tan claro como algunos
interesados desean y otros se atreven. ¿Por qué se introdujo el perdón por los delitos
terroristas?41y lo que significa hoy son cuestiones complejas que se han discutido durante el
taller. Paradójicamente, el perdón podría estar relacionado con las demandas de las
asociaciones de víctimas para luchar contra la impunidad jurídica, social o histórica
(Asociaciones y Fundaciones de Víctimas del Terrorismo 2010), de acuerdo con el derecho
internacional sobre graves violaciones de derechos humanos (Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2009). El derecho internacional de los
derechos humanos no cierra la puerta a la reconciliación o al perdón mientras ambos no sean
iguales a la impunidad42. En cualquier caso, incluir el concepto de perdón en la ley complica las
cosas para las víctimas, los victimarios y los intereses políticos. Algunos activistas y partidarios
de la justicia restaurativa sostienen que el perdón es una cuestión privada, mientras que otros
defienden su carácter público.
dimensiones.También se necesitan investigaciones longitudinales sobre el significado y el impacto del perdón en las
diferentes partes interesadas, así como estudios sobre el papel de los medios de comunicación.

El Plan del Ministerio del Interior afirma que las disposiciones penales y penitenciarias existentes en
materia de perdón y terrorismo justifican una nuevareparadorprograma. Antes de ese plan, esas
disposiciones se utilizaban dentro de la política general de rehabilitación y para los primeros
encuentros restaurativos. Sin embargo, la justicia restaurativa, tal como la definen las normas
internacionales, no se relaciona mucho con esas disposiciones, incluso si son posibles
interpretaciones amplias. Una implicación comparativa para la legislación y la formulación de
políticas en materia de justicia restaurativa para victimizaciones graves es que la excesiva confusión
sobre las definiciones sólo conduce a más controversia, particularmente para las víctimas, cuyas
experiencias revelan las complejidades del asunto, particularmente cuando participan en encuentros
restaurativos. Es necesaria una revisión de la legislación actual y del Plan del Ministerio del Interior
español para abordar la igualdad de acceso de la mayoría de las víctimas y victimarios del terrorismo
y otros delitos.

6. Observaciones finales
Al examinar la justicia restaurativa en victimizaciones graves, los investigadores en España se
enfrentan a dificultades que son comunes a otros campos de estudio: la mayoría de los programas
se desarrollan sin mucha publicidad y atraen poco interés para las evaluaciones externas. Una de las
razones de esto radica en el temor a una posible manipulación política y un mal uso de los
resultados por parte de diversos medios y grupos de presión. Las posibilidades de controversia
política son aún mayores para el terrorismo en el País Vasco. Esta evidencia debería dar más
relevancia a la investigación crítica independiente.

La extensión informal y formal de la justicia restaurativa para las llamadas victimizaciones


graves tiende a cuestionar la hegemonía del sistema de justicia penal convencional. Revela la
realidad del pluralismo jurídico y las contradicciones en los límites de la justicia restaurativa
respecto de los conceptos fijados sobre la dimensión objetiva de la victimización, tal como se
define en el código penal y en las nociones paternalistas de vulnerabilidad. Desde un punto de
vista cuantitativo, este cuestionamiento es insignificante en términos de poder y de política y
práctica criminal, pero parece bastante relevante para el debate criminológico y social.

Este cuestionamiento no debe leerse simplemente como si los programas de justicia


restaurativa en estos casos fueran intrínsecamente buenos. Deberíamos evitar transformar la
teoría en algo más parecido a creencias religiosas (Cabezudo 2011) o quizás a terapia (Nader
1991). La teoría crítica y la investigación cuestionan supuestos y estudios falsos, como por qué
las ideas emergen o se vuelven visibles en ciertos momentos, cómo funcionan realmente las
ideas a través del análisis de los valores en juego, quién está interesado y

41Se necesitan más estudios sobre cómo opera el perdón para diferentes delitos dentro del sistema de justicia juvenil
español.
42Esto se analiza actualmente en la literatura sobre justicia transicional, aunque podría no aplicarse como tal a casos más

allá de las transiciones de una guerra, un conflicto armado generalizado o regímenes autoritarios.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 561
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

cómo se distribuye o controla el poder, particularmente en el ámbito político y mediático.

La falta de legislación y regulación coherente en materia de justicia restaurativa y la presencia


de inercias profesionales43no han detenido su desarrollo. En cambio, han fomentado la justicia
restaurativa de manera creativa, algo inusual en el sistema de justicia penal español. Sin
embargo, esta falta de legislación también implica marginación, desigualdades y falta de
control democrático. Por estas razones y considerando la investigación empírica, hemos
defendido la idea de un derecho de acceso a la justicia restaurativa (Varona 2014b).

Martine Herzog-Evans sostiene que podemos esperar que la criminología pague“una atención
humana, terapéutica, reparadora pero también científica y práctica al sufrimiento de las
víctimas del delito”cuestionando la idea de que las demandas de las víctimas son una de las
causas de la tendencia actual hacia el castigo (Herzog-Evans 2012, p. 10)44. Esto puede parecer
demasiado optimista, pero encontramos un punto interesante en esta idea. La punitividad es
un concepto de moda que se utiliza a nivel mundial. Sin embargo, más allá de suposiciones y
estereotipos, no sabemos mucho sobre la punitividad, particularmente con respecto a las
víctimas de delitos graves. La revisión del peso relativo de la asociación de víctimas en la
política y de su propia percepción al respecto puede dilucidar este deseo de castigo. Es posible
que la punitividad esté más relacionada con el miedo del público en general al crimen en el
contexto de ansiedades e inseguridades sociales y con la manipulación política (Kury y
Winterdik 2013, Bourke 2005).
En este momento de cambio social, definido como crisis, resulta relevante la reflexión de
Hobsbawn (2010, p. 193) sobre el equilibrio entre el uso de la fuerza o coerción y la apelación a
la confianza respecto del control social. Nos devuelve a las cuestiones eternas que esperan
respuestas actualizadas que no deben separarse de las experiencias reales de diversas
víctimas, delincuentes y comunidades.
La creación de adjetivos innovadores para la justicia revela una demanda de nuevas formas de
definir la victimización y responder a ella. Entre esos adjetivos se encuentran restaurativo,
integrativo, procesal, terapéutico (Erezet al.(2011), colaborativo, comunitario, de resolución de
problemas, sostenible y transicional. Todos ellos ofrecen oportunidades atractivas para el
estudio de su origen y conexiones, la brecha entre teoría y práctica, y los efectos de esas
formas renovadas de justicia en los diferentes actores y en el sistema de justicia penal.

Referencias
Aertsen, I., 2011. La justicia restaurativa en supuestos de victimización terrorista.
Dirección presentada en elEncuentro Internacional en Homenaje al Prof. Dr. Dr. hc
Antonio Beristain, Hacia una justicia victimal[en línea]. San Sebastián: Instituto Vasco de
Criminología. Disponible de:
http://ehutb.ehu.es/es/video/index/uuid/509441fb3968d.html [Consultado el 16 de junio de
2014].

Albrecht, H.-J. y Kilchling, M., 2007. Víctimas de las políticas terroristas: ¿Deberían las víctimas
¿Se tratará de manera diferente el terrorismo?Revista europea sobre investigación y
política criminal, 13 (19) 13-31.
Alonso, R., Domínguez, F. y García Rey, M., 2010.Vidas rotas. historia de los
Hombres, mujeres y niños víctimas de ETA.. Madrid: Espasa.

43La investigación de Donoghue (2012) sobre los tribunales de primera instancia en Inglaterra y Gales revela la relevancia

de la identidad profesional para introducir cambios en el sistema legal. También se debe considerar el papel de la
cooperación profesional en cuanto a actitudes y capacidades para hacerlo, como lo exigen los programas de justicia
restaurativa.
44Para una discusión sobre punitividad, ver,I a,Hall (2010) y Snacken y Dumortier (2012). En relación al terrorismo
yihadista, ver Armborst (2010). En España, véanse Cerezo (2010) y Sánchez Tomás (2012). Para una discusión general
sobre la prominencia actual de las víctimas, ver Reyes Mate (2011), Wieviorka (2012), Cario (2004), Bassiouni (2011) y Hall
(2010).

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


562 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Altuna, A. y Ustarán, JI, 2005. Justicia retributiva, justicia reparadora y


reinserción activa.El Diario Vasco, 23 de mayo, pág. dieciséis.

Antonuccio, D. y Jackson, R., 2009. La ciencia del perdón.En:w.


O'Donohue, SR Graybar, eds.Manual de psicoterapia contemporánea: hacia una
mejor comprensión de la psicoterapia eficaz.Thousand Oaks: Sage, 269-285.

Arana, R., Harillo, S. y Prieto, J., 2006.Historias que nos marcan. las victimas
del terrorismo en la educación para la paz. Guía didáctica para educación
secundaria.. Bilbao: Bakeaz.
Armborst, A., 2010. Yihadismo, terrorismo y Estado.En:A. Amborst y D.
Jensen, editores.Represalias, mediación y castigo. Resumen de las actas IMPRS REMEP
Universidad de Invierno 2009. Friburgo i. B: Instituto Max Planck de Derecho Penal
Internacional y Extranjero, 414-432.
Arregi, J., 2011. El problema es la herencia.El Diario Vasco, 21 de enero, pág. 20.
Asociaciones y Fundaciones de Víctimas del Terrorismo, 2010.Principios rectores
para un modelo de fin de ETA sin impunidad[en línea]. Madrid. Disponible de: http://
www.fmiguelangelblanco.es/archivos/pdf/publicaciones/DOCUMENTO-DE-BASES-PARA-
UN-MODELO-DE-FIN-DE-ETA-SIN-IMPUNIDAD.pdf [Consultado el 6 de junio de 2014].

Baker, ME, 2008. Auto-perdón: una herramienta terapéutica y empoderadora para


trabajando con mujeres en recuperación.En:W. Malcolm, N. DeCourville, K. Belicki, eds.
Reflexiones de mujeres sobre las complejidades del perdón.Nueva York: Routledge/
Taylor & Francis Group, 61-74.
Barabás, T., 2010.Mediación y justicia restaurativa durante la ejecución de
oración[en línea]. Prever grupo de investigación. Disponible en: http://www.foresee.hu/en/
segedoldalak/news/231/ [Consultado el 6 de junio de 2014].

Bassiouni, CM, 2011. Derechos de las víctimas: Reconocimiento internacional.En:CM Bassiouni,


ed.La búsqueda de la justicia penal internacional: un estudio mundial sobre
conflictos, victimización y justicia posconflicto. Amberes: Intersentia, 575-654.
Beristain, A., 1993. Un derecho de la víctima: El proceso ensentencia-de-condena.
En: Beiträge zur Rechtswissenschaft. Festschrift für Walter Stree und Johannes Wessels
zum 70. Geburtstag.Heidelberg: CF Müller Juristischer Verlag, 653-662.

Beristain, A., 1999. Paz y reconciliación en el País Vasco.En: Razones contra la


violencia. Por la convivencia democrática en el PaísVascó, vol. III. Bilbao: Bakeaz,
98-100.
Beristáin, A., 2007.Víctimas del terrorismo. Nueva justicia, sanción y ética.
Valencia: Tirant lo Blanch.
Bilbao, G. y Etxeberria, X., 2005.La presencia de las víctimas del terrorismo en
la educación para la paz en el País Vasco. Bilbao: Bakeaz.
Bolívar, D., 2011. La víctima en la justicia restaurativa. Análisis desde una
perspectiva psicosocial.En:I. Olaizola y P. Francés, editores. Justicia restaurativa y
mediación. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 49-70.
Bourke, J., 2005.Miedo: una historia cultural. Londres: Virago Press.
Braithwaite, J., 1989.Crimen, vergüenza y reintegración. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Braithwaite, J., 2002.Justicia restaurativa y regulación receptiva. Nueva York:


Prensa de la Universidad de Oxford.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 563
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Brouwer, A.-M., Römkens, CK y van den Herik, L., eds. 2012.Violencia sexual
como crimen internacional: enfoques interdisciplinarios. Amberes:
Intersentia.
Buesa, M., 2006. Víctimas del terrorismo y políticas del perdón.Cuadernos de
pensamiento politico[en línea],10, 9-22. Disponible de: http://www.fundacionfaes.org/
file_upload/publication/pdf/20130423145800vi ctimas-del-terrorismo-y-politica-del-
perdon.pdf [Consultado el 6 de junio de 2014].
Bush, RAB y Folger, JP, 2012. Mediación y justicia social: riesgos y
oportunidades.Revista del estado de Ohio sobre resolución de disputas,27 (1), 48-49.

Cabezudo, N., 2011. El último (y controvertible) credo en materia de política


penal: Justicia restaurativa y mediación penal.La Ley Penal, 86, art. 6.
Calle, L. de la y Sánchez, I., 2004. La selección de víctimas de ETA.Revista
Española de Ciencia Política[en línea],10, 53-79. Disponible de: http://www.recp.es/
index.php/recp/article/view/252 [Consultado el 6 de junio de 2014].
Calleja, JM y Sánchez, I., 2006.La derrota de ETA. De la primera a la última
víctima. Madrid: Adhara.
Calleja, JM, 1999.La diáspora vasca. Historia de los condenados a irse de Euskadi
por culpa del terrorismo de ETA. Madrid: El País.
Calleja, JM, 2006.Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi. Madrid:
Espasa-Calpe.
Campo, JC, 2007. Terrorismo y mecanismos para el fin de la violencia.En:jl
González, ed.Fuerzas armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al
terrorismo y la inmigración. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 129-144.

Cario, R., 2004. Qui a peur des victimes.AJ Penal, 12,434-437.


Carlen, P., 2012. Conocimiento criminológico: hacer crítica; haciendo política.En:S.
Hall y S. Winlow, eds.Nuevas direcciones en la teoría criminológica. Londres:
Routledge, 17-29.
Cerezo, AI, 2010.El protagonismo de las víctimas en la elaboración de las leyes.
penales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ciudadanos y Justicia, 2008.Reporte final. Investigación-acción sobre la disponibilidad de la
Mediación víctima-infractor o cómo implementar la mediación en la etapa
posterior a la sentencia. Burdeos: Citoyens et Justice.
Cossins, A., 2008. Justicia restaurativa y delitos sexuales contra niños. La teoría y la
práctica.La Revista Británica de Criminología,48 (3), 359-378.
Cuerda, M.ª L., 2007. El Derecho penal ante el proceso de paz.En:JL González,
ed.Fuerzas armadas y seguridad pública: Consideraciones en torno al terrorismo y la
inmigración. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 110-114.

Cuesta, C., 2000.Contra el olvido. Testimonios de víctimas del terrorismo. Madrid:


Temas de Hoy.
Cuesta, JL de la, 2011. Actualidad del discurso penal ilustrado: El principio de
humanidad. Lección de ingreso en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
En: Nuevos Extractos de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País/
Euskaleerriaren Adiskideen Elkartea.Donostia-San Sebastián: Real Sociedad Bascongada
de los Amigos del País/Euskaleerriaren Adiskideen Elkartea, 161-182.

Cuesta, JL de la,y otros,2011.Estudio exploratorio sobre la Propuesta de un


diseño de un programa público de reparación que facilite el retorno de los

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


564 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

familiares de personas asesinadas y heridas por la organización terrorista ETA, así como
de las personas secuestradas, agredidas, coaccionadas, amenazadas y/o que hayan
sufrido daños causados por dicha organización, que manifiestan la voluntad de regresar
a Euskadi.[en línea]. Donostia-San Sebastián: Instituto Vasco de Criminología/
Kriminologiaren Euskal Institutoa. Disponible de: http://www.interior.ejgv.euskadi.net/
contenidos/informacion/informe_retorno /es_info/adjuntos/
Retorno%20Informe%20final%206%20JLC.pdf [Consultado el 6 de junio de 2014].

día, a.et al., 2008. Promoción del perdón en delincuentes violentos: una visión más positiva
enfoque para la rehabilitación del delincuente?Agresión y comportamiento violento, 13(3),
195-200.

Derluyn, I.y otros,2012.Rehabilitación, reintegración y recuperación de las personas afectadas por la guerra.
niños.Amberes: Intersentia.
Díaz, F., 2008. La justicia transicional y la justicia restaurativa frente a las
necesidades de las víctimas.Umbral Científico[en línea],12, 117-130. Disponible de:http://
www.redalyc.org/pdf/304/30401210.pdf [Consultado el 6 de junio de 2014].
Díaz, T., 2011. Todas víctimas, ninguna víctima.El Diario Vasco[en línea], 6 de octubre,
Disponible de:http://www.diariovasco.com/v/20111006/opinion/articulosopinion/
todos-victimas-ninguna-victima-20111006.html [Consultado el 6 de junio de 2013].

Donoghue, JC, 2012. Comportamiento antisocial, participación comunitaria y la


papel judicial en Inglaterra y Gales.Revista británica de criminología,52 (3), 591-610.

Ducommun-Nagy, C., 2009. Perdón y ética relacional: la perspectiva de


El terapeuta contextual.En:A. Kalayjian, RF Paloutzian, eds.Perdón y reconciliación:
caminos psicológicos hacia la transformación de conflictos y la construcción de la
paz.Nueva York: Springer, 33-54.
Dussich, JPJ, 2011. ¿Qué aporta a la sociedad el conocimiento victimológico? ¿Y
¿La sociedad al conocimiento victimológico? Dirección en elEncuentro Internacional
en Homenaje al Prof. Dr. Dr. hc Antonio Beristain, Hacia una justicia victimal.
Donostia-San Sebastián: Instituto Vasco de Criminología.
Echano, JI, 2002. ¿Hay lugar para el perdón en el Derecho penal?En:I. Echono,
ed.Estudios jurídicos en memoria de José María Lidón. Bilbao: Universidad de Deusto,
153-188.
Echeburúa, E. y del Corral, P., 2009. ¿Por qué las víctimas no reaccionan de la
¿misma manera ante un mismo suceso traumático? Factores de protección y factores
de vulnerabilidad.En:A. Medinay otros,editores.El sufrimiento de la víctima: Psiquiatría
y Ley. Madrid: Triacastela, 161-184.
Elorza, A., 2011. La estela del terror.El País[en línea], 25 de agosto, p. 25. Disponible
de:http://elpais.com/diario/2011/08/25/opinion/1314223212_850215.html [Consultado el
12 de junio de 2014].
Elorza, A., ed., 2006.La historia de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
Erez, E., Kilching, M. y Wemmers, J.-A., eds. 2011.Jurisprudencia terapéutica
y participación de las víctimas en la justicia: perspectivas internacionales. Prensa
Académica de Carolina.

Etxebarria, X., 2012. Justicia restaurativa y multas del derecho penal.En:METRO.


Escamilla, ed.Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: Un impulso
renovado. Madrid: Reus, 47-68.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 565
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Etxeberria, X., 2010. Historización de la memoria de las víctimas del terrorismo en


el País Vasco.En:A. Rivera y C. Carnicero, eds.Violencia politica. Historia, memoria y
víctimas. Madrid: Maia, 287-316.
Ferrajoli, L., 1995.Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trota.
Ferrajoli, L., 2011.Principia iuris, teoría del derecho y de la democracia. Madrid:
Trotta, v. 1-2.
Finkelstein, R., 2011. El sistema acusatorio y la búsqueda de la verdad.monash
Revista de Derecho Universitario[en línea],37 (1), 135-144. Disponible de: http://
www.austlii.edu.au/au/journals/MonashULawRw/2011/8.html [Consultado el 12 de junio de
2014].

Fraley, S., 2001. El significado de la reconciliación para los presos que cumplen largas condenas
oraciones.Revisión de la justicia contemporánea, 4 (1), 59-74.
Frankenberg, KV, 2010. Reciprocidad en represalias y mediación como medio de
control social.En:A. Armsborst y D. Jensen, eds.Represalias, Mediación y Castigo.
Resumen de las actas IMPRS REMEP Universidad de Invierno 2009. Friburgo i. B: IPM,
14-20.
Freedman, S. y Chang, W.-CR, 2010. Un análisis de una muestra del general
Comprensión del perdón por parte de la población: implicaciones para los consejeros
de salud mental.Revista de asesoramiento en salud mental, 32 (1), 5-34.

Freedman, S., 1998. Perdón y reconciliación: la importancia de


entender en qué se diferencian.Asesoramiento y Valores, 42 (3), 200-216.
Freedman, S., 2008. Educación para el perdón con adolescentes en riesgo: un estudio de caso
análisis.En:W. Malcolm, N. DeCourville, K. Belicki, eds.Reflexiones de mujeres sobre las
complejidades del perdón.Nueva York: Routledge/Taylor & Francis Group, 93-119.

Fundación Fernando Buesa, 2011.IV Encuentros: ¿Qué significa deslegitimar el


terrorismo...?[en línea]. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa. Disponible de:
www.bideo.info/buesa/libro-desllegitimizar/topaketak4.pdf [Consultado el 12 de junio de
2014].
Gavrielides, T., 2011.Uniendo investigación, políticas y prácticas para
La justicia restaurativa[en línea]. Londres: Estudios de investigación académica independientes.
Disponible de:
http://www.iars.org.uk/sites/default/files/RJ%20Seminar%20Nov%202010%
20report_Final.pdf [Consultado el 12 de junio de 2014].
Gómez, J., 2006. Ley y reinserción en procesos de paz.En: El significado político de
las víctimas del terrorismo: el valor del Estado de Derecho y de la ciudadanía. Vitoria-
Gasteiz: Fundación Fernando Buesa.
Gyökös, M. y Lány, K., eds., 2010.Mejores prácticas europeas de justicia restaurativa
en el procedimiento penal. Budapest: Ministerio de Justicia y Aplicación de la Ley de la
República de Hungría.
Hagemann, O., Schäfer, P. y Schmidt, S., 2009.Victimología, asistencia a las víctimas.
y perspectivas de justicia penal compartidas por expertos internacionales en el Centro
Interuniversitario de Dubrovnik. Mönchengladbach: Fachhochschule Niederrhein
Verlag.
Salón, M., 2010.Víctimas y formulación de políticas. Una perspectiva comparada.Cullompton:
Willan.
Hall, S. y Winlow, S., 2012. Introducción. La necesidad de nuevas direcciones en
teoría criminológica.En: S. Hall y S. Winlow, eds.Nuevas direcciones en la teoría
criminológica.Londres: Routledge, 1-14.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


566 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Hernández, J., 2013. Fundamento y consecuencias de excluir de la justicia


restaurativa ciertas infracciones penales.Cuadernos Penales José María Lidón [en línea],
9, 107-127. Disponible de:http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/lidon/
lidon09.pdf [Consultado el 12 de junio de 2014].
Herzog-Evans, M., 2012.¿Quién le teme a la Criminología? ¿Por qué la criminología es un casus?
Belli tema en Francia y por qué tiene que cambiar?[en línea] Disponible en: http://
ssrn.com/abstract=2034867 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2034867 [Consultado
el 10 de enero de 2013].
Hobsbawn, E., 2010.Guerra y paz en el siglo XXI.Barcelona: Crítica.
Honneth, A., 1992. Integridad y desprecio.isegoría[en línea], 5, 78-92. Disponible
de:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/339/340
[Consultado el 13 de junio de 2014].
Infante, J., 2007. La autodisolución de ETA pm desde la intendencia jurídica.En:
Luces y sombras de la disolución político-militar de ETA[en línea]. Vitoria-Gasteiz:
Fundación Fernando Buesa y Aldaketa. Disponible de: http://www.bideo.info/buesa/
imagenes/topaketak2.pdf [Consultado el 13 de junio de 2014].

Jamieson, A., 1989.El corazón atacado: terrorismo y conflicto en el Estado italiano.


Londres: Marian Boyars.
Julia, S., 2010.Hoy no es ayer. Barcelona: RBA.
Karstedt, S., Loader, I. y Strang, H., eds., 2011.Emociones, crimen y justicia..
Oxford: ciervo.

Kury, H. y Winterdik, J., eds., 2013.Miedo al crimen y a la punibilidad – Resultados


de encuestas de estudiantes internacionales. Bochum: Prensa de la Universidad de Brockmeyer.

Larizgoitia, I.y otros,2009.La noche de las víctimas. Investigación sobre el Impacto


en la Salud de la Violencia Colectiva (ISAVIC) en el País Vasco.Bilbao: Fundación
Fernando Buesa.
Lefranc, S., 2004.Políticas del perdón. Madrid: Cátedra.
Lefranc, S., 2006.Después del conflicto, ¿la reconciliación?París: Michel Houdiard.
Lefranc, S., 2009.Movilizaciones de víctimas. Prensas Universitarias de Rennes.
Letschert, R. y van Dijk, J., eds., 2011.Las nuevas caras del victimismo.
Globalización, crímenes transnacionales y derechos de las víctimas. Nueva York: Springer.

Letschert, R., Staiger, I. y Pemberton, A., eds., 2010.Ayudar a las víctimas de


terrorismo. Hacia un estándar europeo de justicia. Dordrecht: Springer.
Lind, EA y Tyler, TR, 1988.La psicología social de la justicia procesal. Nuevo
York: Plenum Press.
Lozano, F. y Lozano, L., 2012. Mediación penitenciaria: Pasado, presente y
¿futuro?En:M. Escamilla, ed.Justicia restaurativa, mediación penal y
penitenciaria: Un impulso renovado. Madrid: Reus, 273-308.
Lozano, F.y otros,2011. Encuentros entre víctimas y terroristas.El País[en línea], 14
Octubre Disponible en:
http://elpais.com/diario/2011/10/14/opinion/1318543204_850215.html
[Consultado el 13 de junio de 2014].
Mallinder, L., 2008.Amnistía, derechos humanos y transiciones políticas. Construyendo el
la paz y la justicia dividen. Oxford: ciervo.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 567
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Marshall, CD, 2007. Terrorismo, violencia religiosa y justicia restaurativa.En:GRAMO.


Johnstone y DW Van Ness,editores.Manual de justicia restaurativa. Portland: Willan,
372-394.
Martín, C. y Páez, D., 2000.Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción
social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Fundamentos.
Martínez, M., 2012. La mediación penal en España: Estado de la cuestión.En:METRO.
Martínez, ed.Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: Un impulso
renovado. Madrid: Reus, 15-46.
Martín-Peña, J., Opotow, S. y Rodríguez-Carballeira, A., 2011. Amenazados y
Víctimas del entramado de ETA en Euskadi: Un estudio desde la teoría de la exclusión
moral.Revista de Psicología Social, 26 (2), 177-190.
Compañero, señor, 2008.Justicia de las victimas. Terrorismo, memoria, reconciliación.
Barcelona: Fundación Alternativas y Anthropos.
Compañero, señor, 2011.Tratado de la injusticia. Barcelona: Antropos.
McEvoy, K. y McGregor, L. eds., 2008.Justicia transicional desde abajo. Londres:
Ciervo.

McEvoy, K., 2010.Los problemas con la verdad. Transición, reconciliación y lucha


con el pasado en Irlanda del Norte. Cullompton: Willan.
Nader, L., 1991. Modelos de armonía y construcción del derecho.En:K. Avruch, PW:
Black y JA Scimecca, eds.Resolución de conflictos: perspectivas transculturales. Nueva
York: Greenwood Press, 41-59.
Grupo de directores ejecutivos de Justicia Nacional, 2011.Directrices o principios nacionales para la restauración
programas y procesos de justicia en materia penal. Informe de discusión [en línea]. Sydney:
Departamento de Justicia y Fiscal General. Disponible de: http://www.sclj.gov.au/agdbasev7wr/sclj/
documents/pdf/restorative_justice_national_guidelines_discussion_paper.pdf [Consultado el 16 de
junio de 2014].

Nistal, J., 2009. El desamparo de la víctima en la fase penitenciaria de la ejecución


penal. Algunas consideraciones en torno al objeto prioritario de la pena.Diario La Ley[en
línea], 7.157, 1-19. Disponible de: http://aladino.webcindario.com/varios/nistal1.pdf
[Consultado el 13 de junio de 2014].
Novales, F., 1989.O recipiente de hierro. Memoria personal de un militante de los
Grapó. Barcelona: Crítica.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
2009.Instrumentos del Estado de Derecho para sociedades que han salido de un
conflicto. Nueva York: Naciones Unidas.
Olalde, AJ, 2010. Mediación y Justicia Restaurativa: Innovaciones metodológicas
del Trabajo Social en la jurisdicción penal. Revista Miscelánea Comillas [en línea],68
(33), 761-790. Disponible de: http://revistas.upcomillas.es/index.php/
miscelaneacomillas/article/view/52 [Consultado el 13 de junio de 2014].

Ordaz, P., 2001. Diálogo entre víctimas. Hablar de la paz y de la justicia.El País
País Vasco, 4 de marzo, pág. 4.

Pagazaurtundúa, M., 2006. La doble victimización.En: El significado político de las


Víctimas del terrorismo: el valor del Estado de Derecho y de la ciudadanía. [en línea].
Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa, 56-75. Disponible de: http://
www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/topaketak1.pdf [Consultado el 13 de junio de
2014].
Pagazaurtundúa, M., 2011. Discurso en elEncuentro Internacional en Homenaje al
Prof. Dr. Dr. hc Antonio Beristain, Hacia una justicia victimal[en línea].

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


568 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Donostia-San Sebastián: Instituto Vasco de Criminología. Disponible de: http://


ehutb.ehu.es/es/video/index/uuid/50944527e1bc5.html [Consultado el 16 de junio de
2014].
Pascual, E., coord., 2013.Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas
y ex miembros de la organización terrorista ETA. Maliaño: Sal Terrae.
Pérez, JA, 2010. La memoria de las víctimas del terrorismo en el País Vasco: Un
proyecto en marcha.En:A. Rivera y C. Carnicero,editores.Violencia politica. Historia,
memoria y víctimas. Madrid: Maia, 317-352.
Pinker, S., 2008.La materia del pensamiento: el lenguaje como ventana a la naturaleza humana.
Nueva York: Penguin Books.
Pinker, S., 2011.Los mejores ángeles de nuestra naturaleza.. Nueva York: vikingo.

Pulgar, MB, 2004.Víctimas del terrorismo. 1968-2004. Madrid: Dykinson.


Rees, L., 2008.Los verdugos y las victimas. Barcelona: Crítica.
Ríos, JC y Etxeberria, X., 2012. El valor de la palabra. Encuentros restaurativos
entre víctimas y condenados.razon y fe[en línea],265 (1359 ), 71-80. Disponible
de:
http://www.razonyfe.es/index.php/component/content/article/84 [Consultado el 10 de
enero de 2013].
Ríos, J.C.y otros,2012. Reflexiones sobre la viabilidad de instrumentos de justicia
restaurativa en delitos graves.En:M. Martínez, ed.Justicia restaurativa, mediación
penal y penitenciaria: Un impulso renovado. Madrid: Reus, 127-172.

Ríos, JC, 2007. La libertad condicional. Límites en el concurso real de delitos:


Especial referencia a la sentencia Parot.En: Derecho penitenciario: Incidencia de las
nuevas modificaciones. Madrid: CGPJ, 179-257.
Ríos, JC, ed., 2008.La mediación penal y penitenciaria. Experiencias de diálogo en
el sistema penal para la reducción de la violencia y el sufrimiento humano. Madrid:
Colex.
Rock, P., 2005. Cronocentrismo y criminología británica.Revista británica de
Sociología, 56 (3), 473-791.
Röhl, KF y Machura, S., 1997.Juicio penal. Instituto Internacional de Oñati
de Sociología del Derecho; Aldershot: Ashgate.
Rohne, HC, 2008. Conceptualizando la punitividad desde la perspectiva de las víctimas -
Hallazgos en el contexto de la Intifada de Al-Aqsa.En:H. Kury y TN Ferdinand,
eds.Perspectivas internacionales sobre la punitividad. Bochum:
Universitätsverlag Dr. N. Brockmeyer, 161-186.
Romera, C., 2011. Mediación penal: Mediando en conflictos violentos.En:H. Soleto,
ed.Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos, 477-485.

Sáez, R., 2011. Mediación penal. Reconciliación, perdón y delitos muy graves. La
emergencia de las victimas.Cuadernos Penales José María Lidón[en línea],8, 71-125.
Disponible de:http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/lidon/lidon08.pdf
[Consultado el 13 de junio de 2014].
Sáez, R., 2012. Notas sobre justicia restaurativa y delitos graves. dialogando sobre
'las reflexiones' y su viabiliad.En:M. Escamilla, ed.Justicia restaurativa, mediación
penal y penitenciaria: Un impulso renovado. Madrid: Reus, 173-210.

Salaburu, P., 2011. La vergüenza de nuestro silencio.Diario Vasco[en línea], 13 de diciembre.


Disponible de:

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 569
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

http://www.diariovasco.com/prensa/20111204/opinion/articulosopinion/verguenza-
nuestro-silencio-20111204.html [Consultado el 13 de junio de 2014].
Sampson, RJ, 2012.Gran ciudad americana: Chicago y el barrio perdurable
efecto. Prensa de la Universidad de Chicago.

Sánchez Tomás, JM, 2012. El renacer de la víctima y el reconocimiento de sus


derechos en la Unión Europea.En:M. Escamilla, ed.Justicia restaurativa, mediación penal
y penitenciaria: Un impulso renovado. Madrid: Reus, 69-108.
Sánchez-Cuenca, I., 2010. La pervivencia del terrorismo de ETA.En:A. Rivera y
C. Carnicero, eds.Violencia politica. Historia, memoria y víctimas. Madrid: Maia/Instituto
Universitario de Historia Social 'Valentín de Foronda', 207-234.
Savornin Lohman, A F. de., 2011. Justicia sostenible. La justicia como agente de apoyo a
sostenibilidad de la sociedad.En:Conferencia Canadiense de Mediación Judicial,
Montreal, 16 de junio [en línea]. Disponible de: http://ssrn.com/abstract=1869488
[Consultado el 17 de junio de 2012].

Shagufta, A., 2010. ¿Debería utilizarse la justicia restaurativa para casos de violencia doméstica?
¿violencia?Revista Internacional de Justicia Restaurativa, 6 (1), 1-48.
Shapland, J., 2011. La justicia restaurativa y la incómoda relación de los estados con sus
públicos.En:A. Crawford, ed.Justicia penal internacional y comparada y gobernanza
urbana. Convergencia y divergencia en escenarios globales, nacionales y locales.
Prensa de la Universidad de Cambridge, 439-460.
Sherman, LW y Strang, H., 2007.Justicia restaurativa: la evidencia. Londres:
El Instituto Smith.
Snacken, S. y Dumortier, E., 2012.¿Resistir al castigo en Europa? Bienestar,
derechos humanos y democracia. Nueva York: Routledge.
Staiger, I., 2010. Justicia Restaurativa y víctimas del terrorismo.En:R. Letscherty
Alabama., editores.Ayudar a las víctimas del terrorismo: hacia un estándar europeo de
justicia. Londres: Springer, 267-337.
Strang, H., 2002.Reparación o venganza: Víctimas y justicia restaurativa.Oxford
Prensa universitaria.

Strathern, M., 2011. Dentro del estudio del presidente – Marilyn Strathern: [entrevista].
Asociación Antropológica Americana[en línea]. Disponible de: http://
blog.aaanet.org/2011/03/31/inside-the-presidents-studio-marilynstrathern/
[Consultado el 10 de enero de 2012].
Stubbs, J., 2004. Justicia restaurativa, violencia doméstica y violencia familiar.
Cuestiones del Centro Australiano de Información sobre Violencia Doméstica y Familiar[en línea], Documento 9.
Disponible en:
http://www.austdvclearinghouse.unsw.edu.au/documents/Issues_Paper_9.pdf
[Consultado el 3 de febrero de 2011].
Szmania, S., 2006. Comunicaciones del mediador en víctima infractor.
La mediación/diálogo involucró crímenes de violencia severa: un análisis de las declaraciones
de apertura.Resolución de conflictos trimestral,24 (1), 111-127.

Tamarit, JM, ed., 2012.La justicia restaurativa: Desarrollo y aplicaciones.


Granada: Comares.
Thomas, JM y Garrod, A. 2002. ¿Perdón después del genocidio? Perspectivas desde
Juventud bosnia.En:S. Lamb y J. Murphy, eds.Antes de perdonar: visiones cautelares del
perdón en psicoterapia.Nueva York: Oxford University Press, 192-211.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


570 ISSN: 2079-5971
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Umbreit, MS y Peterson, M., 2010. Diálogo víctima-infractor en delitos graves


violencia.En:M. Umbreit y M. Peterson,editores.Diálogo sobre justicia restaurativa.
Una guía esencial para la investigación y la práctica.. Nueva York: Springer, 211-238.
Umbreit, MS, Bradshaw, W. y Coates, RB, 2012. Víctimas de violencia severa en
Diálogo con el delincuente: principios clave, prácticas, resultados e implicaciones.En:EGM
Weitekamp y HJ Kerner, eds.Justicia restaurativa en contexto. Práctica y direcciones
internacionales.Cullompton: Willan, 123-144.
Naciones Unidas, 2011.La respuesta de la justicia penal para apoyar a las víctimas de actos de
terrorismo. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Urkijo, T.et al., 2012. Una reflexión antes de que sea demasiado tarde.El País
[en línea], 19 de junio. Disponible de: http://ep00.epimg.net/descargables/
2012/06/20/7e5fdb7e4ed01581705f2723 7b12d3c5.docx [Consultado el 10 de junio de
2014].
Valcárcel, A., 2011.La memoria y el perdon. Barcelona: Herder.
Van Camp, T. y Wemmers, J.-A., 2011. La Justice réparatrice et les crime
tumbas.criminología, 44 (2), 171-198.
Van Droogenbroeck, B., 2010. Mediación entre víctimas y delincuentes en delitos graves en
Bélgica: "Lo que las víctimas necesitan y los delincuentes pueden ofrecer".En: Mejores
Prácticas Europeas de Justicia Restaurativa en el Procedimiento Penal. Publicación de la
conferencia. Budapest: Ministerio de Justicia, 230-235.

Vanfraechem, I., Aertsen, I. y Willemsens, J., eds., 2010.La justicia restaurativa


Realidades: investigación empírica en un contexto europeo.. La Haya: once.
Varona, G.y otros,2009.Atención institucional a las víctimas del terrorismo en
Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Ararteko. Disponible de:https://euskadi.net/x83-eduki/es/
contenidos/libro/bkg_publicaciones_ararteko2/es_bakegune/adjunto s/
ararteko_informe_victimas.pdf [Consultado el 11 de julio de 2014].
Varona, G., 1996.Justicia restaurativa: ¿nuevos ritos sociales dentro del sistema penal?
Oñati: Instituto Internacional de Sociología del Derecho.
Varona, G., 2012a. Justicia restaurativa en supuestos de victimización terrorista:
Hacia un sistema de garantías mediante el estudio criminológico de casos comparados.
Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología [en línea], 26, 201-248.
Disponible de:http://www.ehu.es/p200- content/es/contenidos/informacion/
eguzkilore_26/es_eguzki26/adjuntos/14- Varona_Eg26.pdf [Consultado el 1 de junio de
2014].
Varona, G., 2012b. Autonomía personal, vínculo social y diálogo reparador:
Potencialidades y límites de la justicia restaurativa en delitos de terrorismo. En: Justicia
para la convivencia. Los puentes de Deusto. Encuentro “Justicia retributiva y
restaurativa: Su articulación en los delitos de terrorismo”. Junio 2012[en línea]. Bilbao:
Universidad de Deusto, 225-234. Disponible de: http://www.deusto-publicaciones.es/
deusto/pdfs/forum/forum25.pdf [Consultado el 1 de junio de 2014].

Varona, G., 2013. El significado de la impunidad. ¿Qué piensan las víctimas, los delincuentes y la sociedad?
Pensemos en encuentros restaurativos en el contexto del terrorismo de ETA en
España. Revista Internacional de Justicia Restaurativa, 1 (2), 215-243.

Varona, G., 2014a. Justicia restaurativa en victimizaciones graves.En:JL de la


Cuesta, ed.Terrorismo e impunidad. Significado y respuestas desde la justicia victimal.
Madrid: Dilex, 99-221.
Varona, G., 2014b. La experiencia de las víctimas del terrorismo de ETA con encuentros reparadores en
España.En:I. Vanfraechem, A. Pemberton y F. Ndahinda, eds.Manual internacional de
victimología. Londres: Routledge.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572 ISSN:


2079-5971 571
Gema Varona ¿Quién pone los límites en la justicia restaurativa y por qué?…

Varona, G., 2014c (en prensa). Procesos restaurativos en el contexto terrorista de ETA
victimizaciones.En:V. Moreno y H. Soleto, eds.Terrorismo en España: una
aproximación procesal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vertigans, S., 2011.La sociología del terrorismo. Personas, lugares y procesos..
Londres: Routledge.
Villa, I., 2007.SOS Víctima del terrorismo. Madrid: Pirámide.
Villacampa, C., 2012. La justicia restaurativa en supuestos de violencia doméstica
(y de género).En:JM Tamarit, ed.La justicia restaurativa: Desarrollo y aplicaciones.
Granada: Comares, 89-130.
Voss, B. y Umbreit, SM, 2000. Los sobrevivientes de homicidio conocen al delincuente antes de
ejecución. Justicia restaurativa a través del diálogo.Estudios de homicidio, 4 (1), 63-87.

Walker, L. y Greening, R., 2011.Círculos de planificación de reingreso y transición para


personas encarceladas. Honolulu: Amigos hawaianos de la justicia y la educación cívica.
Walker, P., 1999. Pedir perdón, actuar como si lo siento. El Proyecto Árbol Sicomoro, un modelo
por la justicia restaurativa en prisión.El diario del servicio penitenciario, 123, 19-20.

Wieviorka, M., 2012. Del orden social al sujeto personal: un gran cambio.
En:S. Hall y S. Winlow,editores.Nuevas direcciones en la teoría criminológica.
Londres: Routledge, 98-105.
Williams, MS, Nagy, R. y Elster, J., eds., 2012.Justicia transicional. Nueva York:
Prensa de la Universidad de Nueva York.

Worthington, EE.UU.y otros,2000. Perdonar suele llevar tiempo: una lección aprendida por
estudiar intervenciones para promover el perdón.Revista de Psicología y Teología,
28 (1), 3-20.
Worthington, EL, Jr., Sandage, SJ y Berry, JW, 2000. Intervenciones grupales para
promover el perdón: lo que los investigadores y médicos deberían saber.En: Perdón:
teoría, investigación y práctica.Nueva York: Guilford Press, 228-253.

Yar, M., 2012. Criminología crítica, teoría, daño social.En:S. Hall y S. Winlow,
editores.Nuevas direcciones en la teoría criminológica. Londres: Routledge, 52-65.

Zehr, H., 1990.Lentes cambiantes: un nuevo enfoque para el crimen y la justicia. Ontario: Heraldo
Prensa.

Zehr, H., 1997.Conceptos fundamentales de la justicia restaurativa. Akron: Pensilvania


Comité Central Menonita.
Zehr, H., 2002.El librito de la justicia restaurativa. Intercourse, PA: Buenos libros.

Serie Sociojurídica de Oñati, v. 4, n. 3 (2014), 550-572


572 ISSN: 2079-5971

También podría gustarte