Está en la página 1de 1

ue lanzada durante el "II seminario: Taller de estuarios y manglares”, en abril de 2015.

 
La publicación es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores y diferentes
pescadores artesanales de la zona.  En la guía se pueden encontrar datos tan relevantes
como las 10 especies de peces más comunes en los manglares del Pacífico colombiano.
Algunas de estas especies, como los pargos, son de gran importancia para la pesca artesanal
de la región, mientras que otras, como los chimiles, son de importancia ecológica pues
conforman la base de las redes tróficas en estos ecosistemas.
 
Otras especies, como los meros, son altamente vulnerables a la sobrepesca debido a sus
características de historia de vida (crecimiento lento, maduración tardía). Junto con las 10 más
comunes, por lo menos otras 50 migran con las grandes mareas presentes en la costa
pacífica colombiana a los exuberantes manglares  de estas áreas.
 
Los manglares del Pacífico colombiano, como los de otras regiones del mundo, son
verdaderas guarderías para muchas especies de peces que posteriormente conformarán los
stocks de peces que sostienen los medios de vida de muchos de los pescadores artesanales
de nuestra costa pacífica. Por ello, la conservación de los ecosistemas de manglar debe ser
una prioridad en nuestro país.   
 
Esta guía fue apoyada técnica y editorialmente por WWF Colombia, además del Centro de
Investigación en Ecología Marina Tropical (ZMT) de Bremen Alemania y la Universidad del
Valle. Los fondos para la producción de la cartilla provinieron de proyectos con la Unión
Europea, Rufford Small Grants Foundation y Conservation Leadership Programme y WWF.

También podría gustarte