Está en la página 1de 14

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a
salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia medica, generalmente
llevados a cabo por persona no titulada en medicina antes de la intervención de los
servicios de emergencia o de un profesional medico. Para realizar los primeros auxilios
es de gran utilidad disponer de un botiquín con diferentes implementos para ayudar a
le victima.
Es la primera ayuda o atención, que se le presta a una persona en caso de accidente,
bien sea herido por arma de fuego, arma blanca, colisión, choque.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS


Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los
siguientes principios básicos:
 PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar
nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para
el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.
 AVISAR Indicar el número y estado aparente de los heridos, si existen factores
que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto
dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros
demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y
materiales, que allí nos lleguen.
 SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para
hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie
de pasos para garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo
riesgo para la salud del auxiliador.

 Evaluación y control de la escena.


 Evaluación primaria del lesionado.
 Pedir ayuda
 Evaluación secundaria del lesionado.
 Aplicación de los primeros auxilios.
 Traslado a un centro asistencial.

EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS


Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para
detectar y controlar los problemas que amanecen la vida a corto plazo, los cuales son
los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea.
Los pasos para realizar una evaluación primaria son:
1-Verificar el nivel de conciencia.
2-Abrir vías respiratorias y verificar la respiración.
3-Verificar la circulación.
-Una persona conciente, que nos hable, nos asegura que esta respirando y que tiene
pulso.
-Para verificar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido
auditivo y tacto, llamándola y palmoteándola.
-Si la persona esta inconciente, inmediatamente se deberá llamar al servicio de
emergencias medicas de la localidad (ambulancias, bomberos, etc.)
-Si la persona esta conciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o
autorización para la atención. Este consentimiento se considera implícito en los casos
de niños, niñas y adolescente o persona con un estado mental alterado que no le
permita tomar decisiones por si misma.
-Abrir vías respiratorias y verificar la respiración.
Si la victima esta inconciente, se debe determinar si esta respirando adecuadamente.
Consiste en despejar las vías aereas superiores de cualquier obstáculo que no permita
el libre paso de aire a los pulmones.
La técnica para verificar la respiración conciste en colocar una mano sobre la frente de
la victima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la
barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en el maxilar inferior o quijada.
La técnica de ver-oír-sentir, conciste en inclinarse cerca del lesionado de manera que
la cabeza del auxiliador este cerca de la cara de la victima de tal forma que con el oído
se pueda escuchar el murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con
los ojos ver la expansión de la caja torácica abdominal en cada inhalación.
- Verificar la circulación
La evaluación primaria de evaluar si la persona tiene pulso y respiración pues son la
funciones vitales más criticas para la sobre vivencia
El sistema ABC nos indica que:
-A abrir vías respiratorias, para controlar la respiración.
-B boca a boca. es una técnica que esta diseñada para asistir al lesionado para que
respire, forzando la respiración por la boca.
-C circulación. Verificamos la circulación.
3- PEDIR AYUDA
Consiste en alertar a los servicios de emergencia medica ,policía ,bomberos o alguien
con la capacidad de ayudar . en Venezuela a nivel nacional el numero de emergencia
es 171.
4-EVALUACIÓN SECUNDARIA DE LOS LESIONADOS
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación
cardio-pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración
secundaria, consiste en evaluar a la victima cuidadosa y ordenadamente para buscar
lesiones u otros problemas que no son visibles esta evaluación se realiza en tres
pasos :
LA ENTREVISTA: Es el procesos de recabar la información de la victima,
acompañantes o de los testigos que nos pueda ayudar atender la emergencia.
- La comunicación constante con la victima, nos dice su condición.
- Con el anterior proceso se debe obtener la información del historial medico de la
victima como enfermedades previas, alergia, medicamentos que toma actualmente u
otro tipo de información que sea importante.
- Recabar la información referente a la queja actual, ubicación del dolor, cuando
comenzó, como comenzó etc.
- Medir signos vitales. Revisar constantes vitales de respiración y pulso.
- Examen físico de cabeza a pies, que consiste en la evaluación de todo el cuerpo
lesionado. Se inicia por la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las partes del cuerpo,
fijando la atención en la parte sospechosa.

APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

 Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la


víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo,
con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo
mostrando su tranquilidad.

 Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se


debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Pueden
haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer
lugar. Hacer, pues un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen
heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de
peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de
canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

 Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al


accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los
primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por
estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el
agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.
 Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente,
si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el
conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

 No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas,


se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de
reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar
aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del
herido.

 Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo,


manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe
ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.
 No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá
tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la
víctima conserva la conciencia y no presenta una herida profunda en el vientre,
se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle
alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

 Tranquilizar a la víctima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que


está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece
por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus
temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa
de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No
se le debe dejar ver su herida.

 No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en


un corto espacio de tiempo.
 Es muy importante ver la magnitud de las lesiones si requiere de traslado a un
centro asistencial en una ambulancia, pero antes de trasladarlo se debe
estabilizar, esto es asegurar su respiración y pulso, controlar hemorragias,
atender heridas o quemaduras, inmovilizar fractura y otros.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS

LAS HERIDAS:
Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como
consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de
lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas
características:
Profundidad,   Extensión, Localización,   Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos
de infección.
Primeros auxilios en caso de heridas leves:
 Cohibir la hemorragia (en su caso).
 Desinfección del material de curas.
 Desinfección de las manos del socorrista.
 Limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la
periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza.
 Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un
facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra,
colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
 Recomendar la vacunación contra el tétanos.

 No utilizar directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o


pomadas con antibióticos.
Primeros auxilios en caso de heridas graves:
Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición
adecuada, controlando las constantes vitales.
No extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan
durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.
Heridas especiales
Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax:
Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la
cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y
provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria. Se debe:

 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).


 Traslado urgente en posición semisentado.
 No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
 Vigilar periódicamente las constantes vitales.
 No dar de beber a la víctima.

HEMORRAGIAS
La hemorragia es la salida de sangre incontrolada de cualquier vaso sanguíneo
(venas, arterias y capilares).Por causas traumáticas como heridas o fracturas.
DEBE SER CONTROLADA CUANTO ANTES
 Durante la hemorragia se pone en acción mecanismo que forma coagulo en dicho
vaso, impidiendo la salida de sangre y controlando la hemorragia

CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIA
INTERNAS: La Sangre fluye hacia una cavidad del organismo sin salida al exterior,
como cráneo, abdomen. No se puede evaluar, son graves

EXTERNAS: Salida de sangre hacia el exterior cuerpo a través de una herida siendo
visualizada.
HEMORRAGIA MIXTA O PROCEDENTE DE ORIFICIOS NATURALES
Se producen en órganos y estructuras del organismo y la sangre sale parcialmente el
exterior a través de orificios naturales.

 EPISTAXIS: sangre proveniente de las fosas nasales


 GINGIVORREA: hemorragia proveniente de la boca, encías
 OTORRAGIA: hemorragia del conducto auditivo
 HEMATEMESIS: vomito de sangre proveniente de esófago o estomago
 RECOTORRAGIA: sangre proveniente del recto y expulsado a través del ano
 METRORRAGIA: sangre proveniente del útero y/o vagina
Clasificación
Hemorragia capilar:
Hemorragia venosa:
Hemorragia arterial:
Hemorragia externa. Que se debe hacer

 Acostar a la persona afectada. Si es posible, la cabeza de la persona debe


estar más abajo que el tronco o las piernas, para aumentar el flujo sanguíneo al
cerebro. Si la herida se encuentra en una extremidad y si es posible conviene
elevar el sitio de sangrado para disminuir el flujo sanguíneo.
 Limpiar cuidadosamente la herida que sangra.
 Aplicar presión directamente en la herida con un paño limpio.
 Mantener presión hasta que pare el sangrado y cuando éste pare, envolver la
herida con un vendaje compresivo.
 Si el sangrado no para con la presión directa se puede intentar la compresión
arterial directa en el vaso que irriga la zona lesionada: en primer lugar debe
localizarse por palpación el pulso de la arteria correspondiente y después
ejercer una compresión firme y constante con los dedos o con el puño.
 Si el sangrado continúa o vuelve a aparecer es necesario acudir a un centro
médico inmediatamente.
 Si la hemorragia se debe a amputación o trituración de la extremidad se deberá
colocar un torniquete que cada 20 minutos se deberá aflojar. Vigile el
torniquete constantemente hasta que se llegue al hospital.
 Si la víctima está consciente se le puede dar a beber líquidos
Hemorragia interna
Signos: sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre;
contusión del cuello, tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax
o abdomen. Dolor abdominal intenso.
Síntomas: piel fría, pálida y sudorosa, respiración rápida y superficial, pulso rápido y
débil y sensación de intranquilidad. Se puede llegar hasta la pérdida de conciencia.
Que se debe hacer .

 Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiración y el


pulso y cubrirlo con un manta.
 No dar al accidentado ninguna clase de líquidos.
 Pedir ayuda urgente para trasladar a la persona a un centro médico.
 Hemorragia Nasal (Epistaxis).- Las causas más frecuentes de sangrado nasal son
el traumatismo nasal, las rinitis (inflamación de la mucosa nasal), p.ej. la rinitis
alérgica etc... Normalmente son fáciles de detener ya que se localizan en la zona
anterior de la nariz y no tienen mayor significación clínica. En otras ocasiones si
que son debidas a alteraciones de la coagulación o a problemas con la tensión
arterial.
 Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es
necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.
 Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa
vuelva a comprimir durante otros 10 minutos
 Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra
sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introduciéndola poco a
poco.
 Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca.
 Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro médico más cercano

El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente


de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para
que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico.

El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los daños
pueden ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte del accidentado. Por ello,
si detectamos que alguien está sufriendo un shock, es fundamental que le demos los
primeros auxilios para reducir el riesgo de que los órganos vitales sean dañados.

Hay diferentes motivos que pueden provocar este estado de shock, pero los más
comunes son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por traumatismos o
quemaduras graves, la congelación de tejidos, reacciones alérgicas y fallos cardíacos,
causas en definitiva que impiden la correcta distribución del oxígeno por el cuerpo.

shock

El estado de shock no es una enfermedad, sino un estado originado por otro motivo.
La clasificación de los tipos de shock se hace según el origen de dicho problema:

 Shock cardiogénico: se llama así cuando el shock tiene origen cardíaco,


como por ejemplo en un infarto de miocardio, el corazón no bombea sangre
correctamente a todo el cuerpo y pueden fallar múltiples órganos.
 Shock hipovolémico: hipovolemia quiere decir ‘volumen bajo de líquidos’.
Esto ocurre por ejemplo en grandes hemorragias donde se pierde mucha sangre, o
en quemaduras graves donde también existe pérdida importante de líquidos.
 Shock anafiláctico: causado por una reacción alérgica grave, todo el cuerpo
reacciona ante un agente alérgeno, y la dificultad para respirar hace que no se obte

Las causas del shock son:

1. Hemorragia debida a: heridas, fracturas, ruptura de órganos internos, hígado bazo,


entre otros.

2. Quemaduras graves con pérdida de líquido y sangre.

3. Infarto del miocardio

4. Alergia a medicamentos como: penicilina, yodo, anestésicos, aspirinas y algunos


alimentos.

5. Infecciones graves

6. Fracturas abiertas o cerradas con lesión de vasos o sin ella, que provocan gran
pérdida de sangre

7. Dolor intenso.

Síntomas y signos generales del shock 

La aparición y características del shock dependen de la causa q lo produce; no


obstante existen signos y síntomas que lo identifican, cualquiera sea su origen:

1. Estado de agitación

2. Debilidad, nauseas y mareos, sobre todo al estar sentado o de pie

3. Sed intensa

4. Piel pálida, fría y sudorosa

5. Aumento de la frecuencia de pulso

6. Progresivamente, en la medida que avanza el shock, el pulso se hace más lento y el


lesionado puede presentar paro cardiaco

7. Coloración morada de la piel, mucosas y uñas, debida a la falta de oxígeno en los


tejidos, por fallas de la circulación

8. Respiración rápida y superficial 

Primeros auxilios en caso de shock

1. Coloque al lesionado con la cabeza más baja q los pies, también puede acostarlo de
medio lado o boca abajo, con la cabeza de lado para evitar, en casi de presentar
vómito, que éste se desvie hacia las vías respiratorias y asfixie al lesionado

2. Detenga el sangramiento

3. Controle los signos vitales

4. Mantenga libre las vías respiratorias del lesionado.

5. Evite el enfriamiento

6. No administre líquidos por la boca, ya que el lesionado en estado de shock tiende a


perder el conocimiento y si vomita puede aspirar el contenido gástrico hacia los
pulmones y asfixiarse.
RPC
RESUCITACION CARDIOPULMONAR
Consiste en una serie de procedimientos que podemos aplicar a víctimas de un caro
cardiorrespiratorio para mantenerlas artificialmente vivas o viables hasta que el
recurso de la Desfibrinación y los cuidados cardiacos avanzados puedan ser
aplicados. Se denomina básica porque solo necesitamos de nuestro aliento para
aplicar la respiración artificial y de nuestra fuerza muscular para aplicar las
compresiones cardiacas sobre el tórax de la victima, que se traduzcan en circulación
artificial
Determine si la victima esta consciente o no. Para esto golpee suavemente su hombro
o espalda, gritele. Si no hay respuesta lo primero que debe hacer es pedir ayuda.
Alguien que este cerca deberá colaborar.
Abra la vía aérea. Para esto, ponga una mano sobre la frente de la victima y presione
firmemente hacia atrás. La otra mano debe estar sobre la parte ósea del mentón y
elevarlo suavemente. Con esta maniobra Ud. Puede conseguir que el mentón se dirija
hacia arriba y la lengua desobstruya la vía aérea. Acerque su oído a la boca y oiga si
hay ruidos respiratorios. Al mismo tiempo fíjese en el pecho del paciente, precise si
hay movimientos respiratorios. Si el 3 De dos respiraciones boca barrera boca
seguidas Haga esto, una vez que haya ocluido la nariz, abierto la boca y la haya
aplicado fuertemente a la boca de la victima, para evitar así escapes de aire utilice el
dedo índice y pulgar para pinzar la nariz. Interponga una barrera adecuada entre su
boca y la victima .resultado es negativo, pase rápidamente al tercer paso
4 Verifique si hay pulso, al menos por cinco (5) segundos: Para hacer esto, mantenga
la cabeza en la posición descrita en la maniobra numero 2-2 y coloque los dedos
índice y medio de su mano en la manzana de Adán. Deslícelos hacia el lado más
próximo a Ud. Y sentirá el pulso si lo hay. Si no hay pulso ni respiración, comience las
compresiones torácicas. Si el paciente no se mueve, o no hay movimientos de
deglución, se puede inferir que está en paro cardiaco aunque no se verifique el pulso
carotideo.
5 Localización del sitio de las compresiones torácicas: Con el dedo índice y medio de
su mano ubique el borde de la última costilla. Deslice sus dedos hasta llegar a la parte
superior donde ambas costillas se unen. Ponga su dedo medio sobre esta excavación
e inmediatamente al lado de su dedo índice. A continuación, ponga el talón de la otra
mano sobre el esternón, justo al lado de los dedos. Retire ahora la mano que tenia
sobre la excavación costal y póngala encima de la mano que esta sobre el esternón.
Mantenga los dedos de ambas manos sin hacer presión sobre el pecho, de entre 80 y
100 compresiones por minuto.
6 Compresiones Toraxicas: Sin doblar los codos y estando arrodillado al lado de la
victima. Con las rodillas bien separadas, comience a hacer las compresiones
directamente hacia abajo. Mantenga sus manos a lo largo de la línea media del pecho,
ayudándose con la flexión de su cuerpo sobre sus manos. No doble sus rodillas.
Mantenga sus dedos sin hacer presión sobre el pecho y trate de hundir de 4 a 5 cms.
La región comprimida. Cada vez que presione cuente en voz alta: “Uno, Dos, Tres ,”.
Si el rescate lo practica usted solo: Por cada 15 compresiones de dos respiraciones, Si
lo practican dos personas por cada 5 compresiones de una respiración.
Técnica de la reanimación cardio pulmonar
Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe efectuar la hiperextensión del
cuello.
Si continua sin respirar se realizará la siguiente secuencia de operaciones:
a. Apretar la frente e hiperextender bien el cuello.
b. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes, chicles ... )
c. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.
d. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su
boca con la nuestra. Iniciar el boca-boca: 2
insufiaciones (1 cada 5 segundos) (fig. 4).
e. Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardíaco a
través del pulso carotideo.
Si hay pulso, pero no respira se debe seguir con la respiración artificial boca-boca,
comprobando periódicamente la existencia del pulso.
Si no hay pulso, debe iniciarse el masaje cardíaco externo.

Masaje cardíaco externo


Es necesario acudir a su realización cuando el paciente está inconsciente, no respira y
no tiene pulso la posición que debe adoptar el socorrista y la localización del punto de
compresión torácico. La secuencia de operaciones para la realización del
masaje cardíaco es la siguiente:

a. Colocar al paciente sobre una superficie dura.

b. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él.
La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.

c. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto


con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se
deprima unos 3 o 4 cm y a un ritmo de compresión/relajación = 1/1.

QUEMADURAS.
Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos
cáusticos, electricidad y por el sol.
Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:
1. primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento),
2. segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y
3. tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.
Actuación en quemaduras de:
Primer grado
Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20
grados centígrados.
Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol
durante el verano.
Segundo grado
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de
entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con
abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las
ampollas se actuará de una u otra manera.
Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa
estéril.
Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar
con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con
antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Tercer grado
apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse,
lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,
NO retirar los restos de ropa,
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan,
NO dar pomadas de ningún tipo,
envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
suero, agua oxigenada o agua,
trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el
calor.
Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen
accidental, laboral o domestico, especialmente en niños.
Los principales orígenes son:
Fuego, Líquidos ,Químicos, Eléctricos,Radiaciones
Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros
casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico.
Conociendo adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos
estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones
y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.
CONGELACIONES
Las congelaciones pueden ser de dos tipos dependiendo de su extensión:
Locales: Cuando afectan solamente a una zona del cuerpo, como puede ser una
mano, la cara,...
Hipotermia general: Se dan cuando la bajada de temperatura afecta a todo el cuerpo.
Se puede dar por no tener la ropa adecuada, mojarse en zona de temperatura fría,
Locales:Se da cuando solamente se congela o casi congela un miembro.
Se ven afectadas con mayor frecuencia las zonas externas de cuerpo, las que no
sueles estar tapadas o abrigadas. Pueden ser las manos, la cara, los pies(si los
zapatos no son los adecuados),...
A veces las congelaciones llegan a un punto de “no retorno”, no pueden volver a su
estado natural. El miembro ha sufrido una lesión irreversible, ha muerto. En estos
casos hay que amputarlo.
Estos miembros normalmente se congelan por una baja temperatura pero no es la
temperatura lo más peligroso. Si hay baja temperatura y no hay viento entonces no se
produce una situación de alto riesgo. Pero si hay viento se puede dar mas fácilmente
una congelación ya que es este el que enfría en exceso todo lo no-abrigado.
Cuando hay frió y, además, viento hay que procurar tener tapadas las zonas sensibles
del cuerpo.
Si a pesar de esto se llaga a una congelación hay que calentar rápidamente las zonas
afectadas, como En el caso de las manos habría que ponerlas en zonas cálidas del
cuerpo, axilas.

Traslado del Accidentado


Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones
no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación
ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de
explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad
de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.

METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

Arrastre
Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia
no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse
cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

  Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la


cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el
cuello y la cabeza.
   Arrástrela por el piso.

   Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de


forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los
extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
  Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase
los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
  Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y
realice el mismo procedimiento.
  Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose
que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
Cargar con los brazos
  Cuando la víctima es de bajo peso.

  Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.

  Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

Cargar con 2 auxiliadores

Cargar con 3 auxiliadores


Con ayuda de una cobija o frazada
Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan
de 3 a 5 auxiliadores. 
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se
debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

  Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.

  Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la acomodan de medio


lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la
espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera
que le quede cerca de la espalda.
Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para
proceder a levantarla:

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:


dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los
hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.
Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de
su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de la
víctima.
A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado,
iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del
lesionado.

También podría gustarte