Está en la página 1de 2

Asignatura: Historia, Geografia y Ciencias Sociales Profesor: Sergio Narváez S.

Curso; 6 °Básico

Ficha de Lectura “Etapas de la independencia en Chile”


continuación…
Estudiante: N°2 Periodo: abril

Objetivo: Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos
que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota, y
algunos acontecimientos significativos

Actividad: Lee la siguiente ficha de lectura y luego confecciona un tríptico con imágenes, letras y
colores sobre las etapas de la independencia de Chile.

¿Qué etapas tuvo el proceso de independencia en Chile?


La patria vieja (1810-1814)

Durante este periodo se realizaron las primeras acciones para lograr la independencia. Sus
principales hitos son:

 Primera junta de gobierno,


conformada por los vecinos
más importantes de la
ciudad de Santiago. Esta
junta decretó, entre otras
medidas, la libertad de
comercio, la formación de
cuerpos armados y convocó a
la formación de un Congreso
Nacional para que estuvieran
representados todos los criollos del país.

 Congreso Nacional en 1811, que puso en práctica el derecho del país a organizarse y a
elegir sus autoridades. Sus principales medidas
fueron la abolición parcial de la esclavitud y la
creación de un tribunal de justicia.
 Gobierno de José Miguel Carrera, quien asumió
el poder en 1812. Su gobierno se caracterizó por
profundas reformas: se dictó un texto
constitucional, se publicó el primer periódico: la
aurora de Chile; se fundaron el instituto nacional
y la biblioteca nacional y se crearon los símbolos
patrios.

La reconquista (1814-1817)

A raíz de la derrota de los patriotas en la Batalla de Rancagua, los realistas retomaron el


poder. Los españoles reprimieron a todos los que participaron con el bando patriota. Pero la
resistencia de los patriotas continuó: Manuel Rodríguez dirigió las montoneras al interior del
país, mientras Bernardo O´Higgins y José de San Martín preparaban en Mendoza un ejército.
La acción del ejército libertador tuvo éxito en 1817 en la batalla de Chacabuco.

1
La patria nueva (1817-1823)

O´Higgins fue elegido Director Supremo por los


principales vecinos del país. Durante su mandato intento
organizar el Estado chileno, tarea que encontró muchos
obstáculos. Las diferencias que había sobre el tipo de
organización política que debía darse el país y el
descontento contra el gobierno del Director Supremo,
desataron graves conflictos que llevaron a la renuncia de O´Higgins en 1823.

La organización de la república
En nuestro país, el periodo que abarca desde la caída de O´Higgins en 1823, hasta la
batalla de Lircay en 1830, es conocido como lucha por la Organización del Estado o Ensayos
constitucionales.

En esos años, los chilenos debieron hacer esfuerzos para resolver una serie de
problemas que venían del periodo colonial y otros que se desarrollaron durante los años de la
lucha por la independencia. La variedad de soluciones que se intentaron, se manifestó en una
gran inestabilidad política.

Los problemas del periodo

Inexperiencia política: hasta que se logró la independencia, los criollos se habían


mantenido ajenos a la administración colonial. Ahora, sin ninguna experiencia previa, debían
manejar, por si solos, el gobierno y crear leyes apropiadas a las nuevas circunstancias.

Diferencias políticas: Otro problema fue el de las diferentes ideas sobre cómo se debía
conducir al país, por lo que debían ponerse de acuerdo en el tipo de gobierno que
consideraban más adecuado.

Así, se configuraron dos grupos políticos principales de posturas opuestas: el de los


pelucones o conservadores, que se oponían a los grandes cambios, y defendían la instalación
de un poder ejecutivo fuerte y el de los pipiolos o liberales, que querían reformas profundas:
aumentar la participación y la libertad política de las personas y equilibrar las funciones de
los poderes del Estado.

Actividad:

1. Confecciona un tríptico sobre las etapas de la independencia de Chile. Utiliza una


hoja de block o cartulina en sobre del color que estimes conveniente.

2. Señala las características más relevantes de los tres periodos. Observa el siguiente
ejemplo. (Si consideras necesarios utilizar dos blocks ¡lo puedes hacer!

Patria vieja (Años que duró el Reconquista (Años que duró el Patria nueva (Años que duró el
periodo) periodo) periodo)

Hechos relevantes y personajes Hechos relevantes y personajes Hechos relevantes y personajes


históricos del periodo. históricos del periodo. históricos del periodo.

También podría gustarte