Está en la página 1de 4

COLEGIO CALASANZ KURAREWE – PADRES ESCOLAPIOS

Avda. Bernardo O´Higgins, 360 – Curarrehue – La Araucanía


Teléfonos: Básica: (56) 993 445 960 – Jardín: (56) 968 413 065
E-mail: cck.secretaria@escolapios.cl

Asignatura: Historia, Geografia y Ciencias Sociales Profesor: Sergio Narváez S. Curso; 6


°Básico

Ficha de lectura “El proceso de independencia de las


colonias americanas” (Repaso)
Estudiante: N°1 Marzo 15-
26

Objetivo: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias


americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso
continental.
Actividad: Lee la siguiente ficha de lectura y luego desarrolla las actividades en el
cuaderno de Historia. Para complementar las lecturas puedes ayudarte con tu libro de
asignatura.

El proceso de emancipación de América


Durante tres siglos, los pueblos americanos fueron colonias de España,
situación que generó descontento por la forma en que se administraban las
colonias.

En lo político: Las autoridades principales del continente americano eran


designadas desde España. Todas las decisiones se tomaban en España

En lo social: La aristocracia criolla había aumentado considerablemente su


poder económico a fines del periodo colonial. Aun así, los más altos cargos políticos
continuaban en manos de los españoles, lo que fue generando un nivel de tensión
entre ambos grupos sociales.

En lo económico: durante los siglos coloniales se impuso un estricto


monopolio comercial, que prohibió el comercio con cualquier otro país que no fuera
España. Los Criollos consideraban que esto generaba una situación muy injusta.

Vocabulario:
Criollo: Hijo de españoles nacidos en América
Monopolio: Exclusividad para desarrollar una actividad.

¿Qué factores externos influyeron en el proceso de independencia


americana?

1
Las nuevas ideas ilustradas

A finales del siglo XVIII, surgió en Europa una corriente de pensamiento


denominada ilustración. Sus ideas eran de crítica a todo lo existente: la religión, las
ciencias, el colonialismo e incluso las costumbres de la época. Los filósofos
ilustrados analizaron el sistema político y plantearon fuertes críticas a los reyes que
gobernaban en forma autoritaria, manteniendo alejados a amplios sectores de la
sociedad de las decisiones políticas.

Las ideas ilustradas planteaban que todos los hombres eran iguales frente a
la ley, que el pueblo debía elegir a sus gobernantes y que era necesaria la creación
de gobiernos en los que el poder estuviera dividido para asegurar de mejor manera
los derechos de las personas.

A pesar de las prohibiciones de la corona española, las ideas ilustradas


llegaron a América y a Chile, a través de los libros que traían los criollos en sus
viajes a Europa.

El ejemplo de los Estados Unidos

La independencia de las colonias inglesas de Norteamérica, en 1776 y la


organización de los Estados Unidos, fueron vistas por los americanos como un
ejemplo que podía imitarse. Muchos de los planteamientos ilustrados se pusieron
en práctica, con la existencia de una constitución para reglamentar el
funcionamiento del Estado.

La Revolución Francesa

Este acontecimiento fue otro ejemplo


de la puesta en práctica de las nuevas ideas
ilustradas. La revolución francesa, que se
desarrolló entre 1789 y 1799, cambio
bruscamente el sistema político y social
existente en el siglo XVIII. Las
transformaciones políticas realizadas fueron desde una monarquía hasta la
conformación de una república.

¿Qué desencadenó el proceso de independencia?


 La prisión del rey Fernando VII
2
En 1808, Napoleón Bonaparte que hizo de Francia un imperio, invadió
España para concretar sus planes de expansión territorial. El rey Fernando VII fue
apresado.

En América se formaron dos bandos.

 Los realistas: que querían mantener


las mismas autoridades españolas
existentes en América y obedecer al
consejo de Regencia. Este grupo
estaba conformado mayoritariamente
por españoles.

 Los patriotas: se negaban a


reconocer el consejo de regencia y
consideraban que las autoridades españolas debían cesar en sus cargos,
porque debían formar juntas de gobierno. Este grupo estaba conformado
principalmente por criollos.

Las primeras juntas de América

Con las juntas de gobierno, los criollos querían gobernarse mientras durase la
prisión del rey e implementar reformas que terminaran con las injusticias que
vivían las colonias. En Quito y la Paz se formaron las primeras juntas de gobierno
en 1809. Al año siguiente, se instalaron juntas en Caracas, Buenos Aires, Bogotá,
Cartagena y Santiago de Chile. Todas fueron establecidas en nombre de Fernando
VII y llevaron a cabo reformas similares aplicando las ideas ilustradas.

Líderes de la independencia americana

Un grupo de criollos planteaban la necesidad de crear una América


independiente y unidad, entre ellos estaban Simón Bolívar, Francisco de Miranda,
José de San Martín, Bernardo O´Higgins y Antonio de Sucre. Ellos participaron en
las guerras de independencia de varios países americanos; sin embargo, su idea de
una gran confederación americana, no prosperó.

Actividades: Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. Utiliza la


ficha de lectura para contestar o tu libro de la asignatura. Pide ayuda a un
familiar cuando sea necesario.

3
1) Señala las aspiraciones que tenían los criollos en el ámbito político, social y
económico para emanciparse de la corona española.

2) ¿Qué factores externos influyeron en la independencia de las colonias


americanas?

3) De acuerdo a la lectura ¿En que se basaban las ideas ilustradas?

4) ¿Qué bandos políticos se formaron en América a raíz de la prisión del rey


Fernando VII?

5) ¿Qué querían las primeras juntas americanas?

6) ¿En qué se basa la afirmación de que los lideres independentistas querían


una América unida?

7) Para finalizar, crea un resumen con tus palabras de la lectura realizada.

También podría gustarte