Está en la página 1de 8

+Model

RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018) xxx, xxx---xxx

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos


institucionalizados y su relación con síndromes
geriátricos
Cristina Fernández-Getino Sallés

Clínica Universitaria de la Fundación Universitaria del Bages, Manresa, Barcelona, España

Recibido el 7 de octubre de 2016; aceptado el 26 de septiembre de 2017

PALABRAS CLAVE Resumen


Anciano; Antecedentes y objetivo: La disfagia orofaríngea es un síntoma, a menudo infravalorado, con
Disfagia orofaríngea; una gran trascendencia clínica por las graves complicaciones que puede provocar. El objetivo
Prevalencia; general de este estudio es estimar la prevalencia de disfagia orofaríngea en adultos mayores
Institucionalización; institucionalizados y, específicamente, conocer su relación con síndromes geriátricos.
Síndromes geriátricos Pacientes y método: La población de estudio estaba compuesta por 30 sujetos mayores de
80 años institucionalizados en una residencia geriátrica. Todas las variables analizadas se extra-
jeron de la valoración clínica multidisciplinar. Las herramientas de valoración usadas han sido el
®
Mini-Nutritional Assessment , el Índice de Barthel, la Escala de depresión geriátrica, el Método
de exploración clínica volumen-viscosidad y el Short Portable Mental Status Questionnaire. Los
®
datos se han gestionado con SAS 9.4 y han sido importados desde la base de datos original en
®
Excel mediante SAS Enterprise 6.1.
Resultados: La prevalencia de disfagia orofaríngea en esta población es de 41,5%. Existe una
relación estadísticamente significativa entre el Índice de Barthel y la presencia de disfagia
orofaríngea (p = .0279), al contrario del estado cognitivo (p = .8951), nutricional (p = .1470) o a
la presencia de depresión (p = .999).
Conclusiones: La disfagia orofaríngea es muy prevalente en ancianos institucionalizados. La
situación funcional puede ser un factor de riesgo a padecer disfagia orofaríngea. La presencia
de depresión no parece influir en la aparición de este síntoma. Se observa una tendencia a
presentar disfagia orofaríngea cuando el estado cognitivo o nutricional es peor.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

Correo electrónico: cfernandez@umanresa.cat

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
0214-4603/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 C. Fernández-Getino Sallés

KEYWORDS Prevalence of oropharyngeal dysphagia in institutionalized elderly patients and its


Elderly; relationship with geriatric syndroms
Oropharyngeal
Abstract
dysphagia;
Background and objective: oropharyngeal dysphagia is often an underestimated symptom, with
Prevalence;
clinical significance because of the severe complications it may cause. The main objective of
Institutionalization;
this project is to estimate the prevalence of oropharyngeal dysphagia among institutionalized
Geriatric syndromes
elderly people and, specifically, to determine its relationship with geriatric syndromes or giants.
or giants
Patients and method: the study population was composed of 30 subjects older than 80 years
institutionalized in a Nursing Home. All variables analyzed were obtained from a multidiscipli-
®
nary clinical assessment. The assessment tools used were: the Mini-Nutritional Assessment ,
the Barthel Scale, the Geriatric Depression Scale, the Volume-Viscosity Swallow Test and the
®
Short Portable Mental Status Questionnaire. The data were managed with SAS 9.4 and imported
®
from the original database into Excel using SAS Enterprise 6.1.
Results: prevalence of oropharyngeal dysphagia in this population is 41.5%. There is a sta-
tistically significant relationship between the Barthel Index and the presence of oropharyngeal
dysphagia (P = .0279), unlike the cognitive status (P = .8951), nutrition (P = .1470) or the presence
of depression (P = .999).
Conclusions: oropharyngeal dysphagia is highly prevalent among elderly institutionalized
patients. Functional health status may be a risk factor for suffering oropharyngeal dyspha-
gia. The presence of depression does not appear to influence the onset of this symptom.
Worse cognitive and nutritional status is significantly related to the incidence of oropharyngeal
dysphagia.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción de la deglución puede ocasionar desnutrición y/o deshidra-


tación, si se produce una disminución en la seguridad puede
La esperanza de vida en España es de 80,1 años para los producirse atragantamiento con obstrucción de la vía aérea
hombres y de 85,6 para las mujeres, según datos del Ins- o, más frecuentemente, una aspiración. Esta última puede
tituto Nacional de Estadística (2014). Actualmente existe, originar una neumonía por aspiración, en el 50% de los casos,
pues, una población envejecida y todavía se prevé un mayor con una mortalidad de hasta del 50% (Clavé et al., 2007).
envejecimiento de nuestra sociedad. Muchos ancianos de Dado que la disfagia orofaríngea es un síntoma diagnos-
edad muy avanzada pierden la capacidad de vivir indepen- ticable y que tiene una gran transcendencia clínica, con
dientemente porque padecen limitaciones de la movilidad, este trabajo se pretende aumentar la sensibilidad y con-
fragilidad u otros problemas físicos o mentales. Muchos cienciación en torno a la disfagia orofaríngea en la población
necesitan alguna forma de asistencia a largo plazo, que anciana institucionalizada, así como ayudar a su detección
puede consistir en cuidados domiciliarios o comunitarios y precoz, teniendo la posibilidad de contar con datos que rela-
ayuda para la vida cotidiana, reclusión en asilos y estancias cionen aspectos psíquicos y/o físicos que puedan facilitar su
prolongadas en hospitales (OMS, 2016). aparición.
Los síndromes geriátricos son un conjunto de cuadros
habitualmente originados por la conjunción de enferme-
dades con alta prevalencia en los ancianos, y que son Material y métodos
el frecuente origen de incapacidad funcional o social en
la población. Se trata de la inmovilidad, inestabilidad Población de estudio, variables y herramientas de
y caídas, incontinencia, demencia y síndrome confusio- valoración
nal agudo, desnutrición, alteraciones visuales y auditivas,
depresión/insomnio, entre otros. Son, así, los síntomas de Para la realización del presente trabajo se diseñó un estudio
varias enfermedades que a la vez que facilitan la aparición de carácter retrospectivo en el que se analizó 30 residentes
de otras problemáticas (Luengo, Maicas, Navarro y Romero, que se encontraran ingresados entre el 1 de enero de 2013 y
2006), como puede ser el caso de la disfagia orofaríngea. el 31 de mayo de 2016 en la Fundació Casal Verge de Mont-
Las cifras sobre prevalencia de disfagia orofaríngea apun- serrat, residencia geriátrica de la población de Balsareny
tan que la padecen más del 60% de los adultos mayores que (Cataluña, España). Los criterios de inclusión en el estudio
viven en asilos (Clavé, Arreola, Velasco, Quer y Castellví, fueron: 1) residentes con edad igual o superior a 80 años; y
2007). La disfagia orofaríngea es de gran trascendencia clí- 2) alimentación por vía oral. Se excluyeron de la muestra de
nica, dado que puede dar lugar a complicaciones muy graves análisis las personas con edad inferior a 80 años, al tratarse
para la persona que la padece: una disminución en la eficacia de una de las variables principales del estudio, así como

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Disfagia orofaríngea y síndromes geriátricos en ancianos institucionalizados 3

aquellas que recibían una alimentación por vía no oral. La Se determinó que la prueba era positiva si aparecía cual-
recogida de datos se realizó a través de la información obte- quier signo que afectase la seguridad y/o la eficacia de la
nida en la valoración clínica multidisciplinar habitual que deglución.
se lleva a cabo, de forma sistematizada, a todos los ingre- Para la detección de posible deterioro cognitivo, llevada
sos y cuyos resultados se registran en la historia clínica de a cabo por la psicóloga clínica, se usó la versión adaptada y
cada residente. Dicha valoración se realizó a lo largo de los validada al castellano del Short Portable Mental Status Ques-
primeros días de ingreso del residente al centro por el perso- tionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer, un instrumento útil, sencillo
nal responsable con varios años de experiencia en el ámbito y fiable para el cribado del deterioro cognitivo en población
geriátrico: enfermería, psicología, logopedia, fisioterapia, anciana (Martínez, Dueñas, Onís, Aguado y Albert, 2001). Se
terapia ocupacional y animación sociocultural. Se recopiló trata de un test heteroadministrado que evalúa la memoria
información de las siguientes variables: sexo, edad, diag- a corto y largo plazo, orientación, información sobre hechos
nóstico de disfagia, estado nutricional, situación funcional, cotidianos y capacidad para realizar un trabajo matemático
presencia de depresión y estado cognitivo. seriado mediante 10 ítems y teniendo en cuenta el nivel de
En este estudio se ha usado la versión corta del Mini- estudios del sujeto. Se contabiliza el número de errores de
®
Nutritional Assessment (MNA® -SF), el cual tiene una sensi- forma que de 0-2 errores se corresponde con un estado cog-
bilidad del 97,9%, una especificidad del 100% y una precisión nitivo normal, de 3-4 errores leve, de 5-7 errores moderado
del 98,7% para la predicción de la desnutrición en ancia- y de 8-10 errores deterioro cognitivo importante.
nos (Rubenstein, Harker, Salvà, Guigoz y Vellas, 2001). Las
puntuaciones obtenidas pueden oscilar entre 0 y 14 puntos,
considerándose un estado nutricional normal si el resultado Gestión de datos y análisis estadístico
es de 14-12 puntos, situación de riesgo de desnutrición si es ®
de 11-8 puntos o malnutrición si la puntuación obtenida es Todos los datos se gestionaron con SAS 9.4 y se importa-
®
de 7 puntos o menos. En este caso el personal responsable ron desde la base de datos original en Excel mediante SAS
®
de realizar el cribado a los residentes fue enfermería. Enterprise 6.1 (SAS, 2008). Un valor de la variable MNA -SF
Para la valoración del grado de dependencia para las que se había obtenido con la versión larga del test se consi-
actividades básicas de la vida diaria (ABVD), llevada a cabo deró como «situación de riesgo de desnutrición», teniendo
también por enfermería, se utilizó el Índice de Barthel, de en cuenta los criterios de esta versión y que la puntuación
Mahoney y Barthel, el cual está recomendado por la British era de 17.
Geriatrics Society para evaluar las ABVD en pacientes ancia- Para el análisis descriptivo de todas las variables
nos. Proporciona una puntuación basada en la evaluación de clasificadas por el MECV-V positiva/negativa se utilizó esta-
10 actividades de automantenimiento, asignándose 15, 10, dísticos resumen: media, desviación típica, valores mínimo
5 o 0 puntos en función de si la persona es independiente y máximo, mediana y percentiles 25 y 75 para las varia-
para realizar la actividad, si la lleva a cabo con ayuda, si la bles continuas y frecuencias y porcentajes para las variables
realiza de forma dependiente o si no la puede desarrollar. categóricas. El análisis gráfico consistió en diagramas de
La suma de los resultados corresponde al nivel de dependen- barras.
cia, considerando como máxima independencia un resultado Por un lado, para estimar la prevalencia de la población
de 100 puntos, dependencia leve si la puntuación es de con disfagia orofaríngea se usó 3 métodos: 1) cálculo de la
95-60 puntos, moderada de 55-40 puntos, severa de 35-20 prevalencia aparente (observada) en la muestra y su inter-
puntos y dependencia total si la puntuación obtenida es valo de confianza: para ello se dividió el número de casos
menor de 20 (De la Fuente, Bayona, Fernández, Martínez encontrados positivos con el MECV-V entre el número de resi-
y Navas, 2012). dentes del estudio. Posteriormente se calculó el intervalo
Para la valoración de depresión se utilizó la versión de de confianza del 95% mediante el método recomendado de
15 ítems de la Escala de depresión geriátrica (GDS) de Yesa- Wilson. Como el MECV-V es imperfecto (sensibilidad y espe-
vage, cuestionario heteroadministrado para el cribado de cificidad < 1) este método no es muy correcto, dado que no
depresión en personas mayores de 65 años, en el cual se da considera la sensibilidad y especificidad del test; 2) cálculo
1 punto para cada respuesta errónea y una puntuación igual de la prevalencia corregida por la sensibilidad y especifici-
o superior a 5 puntos se considera depresión; en los casos en dad del MECV-V teniendo en cuenta los tamaños de muestra
los que el estado cognitivo de la persona no permite una res- para su cálculo: a partir del artículo de Rofes et al. (Rofes,
puesta fiable a las preguntas se consideró que el resultado Arreola, Mukherjee y Clavé, 2014) se obtuvieron los datos
no era valorable (Martinez, Onís, Dueñas, Aguado y Albert, para calcular la sensibilidad (.88) y especificidad (.82) del
2002). Dicha valoración se realizó a los residentes por parte test. Mediante el método de Lang et al. (Lang y Reiczigel,
de la psicóloga clínica del centro. 2014) se calculó la prevalencia y su intervalo de confianza
La presencia de disfagia orofaríngea fue valorada por del 95%; y 3) cálculo de la prevalencia corregida por la sensi-
la logopeda especializada en alteraciones de la deglución bilidad y especificidad conocidas del test MECV-V: dado que
siguiendo el método de exploración clínica volumen- en el artículo de Rofes et al. se realizó 2 veces la exploración
viscosidad (MECV-V) de Clavé et al., en el cual se con videofluoroscopia, también se obtuvieron otros resulta-
administraron bolos de 5, 10 y 20 ml, con distintas visco- dos de sensibilidad (.94) y especificidad (.88), a partir de
sidades (néctar, líquida y pudin), registrando si se producían los cuales se obtuvo otro valor de prevalencia. Mediante el
signos de alteración de la seguridad (tos, descenso de la método de Reiczigel et al. (Reiczigel, Földi y Ózsvári, 2010)
saturación basal y/o cambio de voz) y/o signos de alteración se calculó la prevalencia y su intervalo de confianza del 95%.
de la eficacia (sello labial ineficaz, residuos orales o farín- Por otro lado, la posible influencia de factores sobre la
geos y/o deglución fraccionada) (Clave y Arreola, 2006). disfagia orofaríngea se realizó de 2 maneras: 1) de forma

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 C. Fernández-Getino Sallés

descriptiva univariante, comparando los 2 grupos mediante del artículo de Rofes et al. resultó ser de 42.3%, con un
el test no paramétrico de Wilcoxon para las variables ordi- intervalo de confianza del 95% entre 21.3% y 65.2%. Cuando
nales y mediante la prueba de Fisher para las variables se calculó considerando los tamaños de muestra utilizados
binarias; y 2) de forma multivariante, mediante el ajuste para calcular la sensibilidad y la especificidad resultó ser
de un modelo de regresión logística exacto con proporción de 41.5%, con el correspondiente intervalo de confianza del
de pacientes con disfagia orofaríngea sí/no como variable 95% entre 4.8% y 66.3% (tabla 1).
®
dependiente y las variables Índice de Barthel, MNA -SF y
SPMSQ como variables independientes. Los valores de las
4 variables independientes considerados fueron: índice de
Barthel (dependencia leve o moderada/dependencia severa
®
o total), MNA -SF (normal/en riesgo/malnutrición), SPMSQ Método de exploración clínica volumen-viscosidad
(normal/leve/moderado/importante). e índice de Barthel

Resultados Respecto al índice de Barthel (fig. 1) se encontró que un


56,25% de los residentes negativos por el MECV-V presen-
taba una dependencia para las ABVD leve o moderada, y un
Diferencias por sexo y edad 43,75% severa o total, mientras que en los positivos los leve
o moderada no llegaban al 15% y un 85,71% eran dependien-
De los 30 sujetos 3 eran hombres y 27 mujeres, con eda- tes severos o totales, habiendo así significación (prueba de
des comprendidas entre 81 y 97 años. La media de edad de Wilcoxon, p = .0279).
los hombres resultó ser de 89 años y la de las mujeres de
89,6 años. No hubo diferencia en la proporción de hombres
y mujeres entre positivos y negativos por el MECV-V ni tam-
poco en relación con la edad; el intervalo de confianza para
la diferencia de medias ---1.14 años oscila entre ---4.49 y 2.2 Método de exploración clínica volumen-viscosidady
(prueba t: p = .4906). Short Portable Mental Status Questionnaire

Prevalencia de disfagia orofaríngea En relación con el deterioro cognitivo por la SPMSQ de Pfeif-
fer (fig. 2), aparentemente en los residentes positivos por
La prevalencia observada de disfagia orofaríngea resultó ser el MECV-V este fue mayor, pero al comparar las puntuacio-
del 46.7% (14 residentes de un total de 30), con un intervalo nes entre positivos y negativos a la prueba se encontró que
de confianza del 95% entre 30.2 y 63.8. Cuando se calculó no aparecían diferencias significativas (prueba de Wilcoxon:
considerando la sensibilidad y especificidad del test a partir p = .8951).

Tabla 1 Prevalencia de disfagia orofaríngea: observada, corregida por sensibilidad y especificidad conocidas y corregida por
sensibilidad y especificidad considerando el tamaño de muestra
Prueba Estimación Límite inferior Límite superior
Prevalencia observada .467 .302 .638
Prevalencia corregida por S y E conocidas .423 .213 .652
Prevalencia corregida por S y E tamaño de muestra .415 .048 .663

Índice de Barthel
Leve o Moderado Severo o Total

56.25%
MECV-V Negativo
43.75%

14.29%
MECV-V Positivo
85.71%

Figura 1 Grado de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y presencia o ausencia de disfagia orofaríngea.

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Disfagia orofaríngea y síndromes geriátricos en ancianos institucionalizados 5

SPMSQ de Pfeiffer
Normal Leve Moderado Importante

6.25%

12.50%
MECV-V Negativo
43.75%

37.50%

14.29%

14.29%
MECV-V Positivo
21.43%

50.00%

Figura 2 Grado de deterioro cognitivo y presencia o ausencia de disfagia orofaríngea.

GDS de Yesavage
Sin depresión Con depresión

45.45%
MECV-V Negativo
54.55%

44.44%
MECV-V Positivo
55.56%

Figura 3 Proporción de residentes con depresión y presencia o ausencia de disfagia orofaríngea.

Método de exploración clínica volumen-viscosidad ninguna resultó ser significativa (p = .0488, .0934, .2655), de
y Escala de depresión geriátrica forma que la interacción de estas no influenció la presencia
de disfagia orofaríngea (tabla 2).
Respecto a la presencia de depresión, claramente se observó
que las proporciones de residentes con depresión por la GDS
de Yesavage eran similares entre positivos y negativos por el
Discusión y conclusiones
MECV-V (fig. 3) (prueba de Fisher: p = .999).
Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos
institucionalizados
Método de exploración clínica volumen-viscosidady
®
versión corta del Mini-Nutritional Assessment
Los resultados del presente estudio estiman que la prevalen-
cia de disfagia orofaríngea en ancianos mayores de 80 años
Por lo que respecta a la variable relacionada con el estado
® institucionalizados se sitúa entre el 41.5% y el 46.7%. En un
nutricional, el MNA -SF (fig. 4) pareció haber más pacien-
estudio sobre detección de disfagia en mayores instituciona-
tes malnutridos en los positivos por el MECV-V, aunque al
lizados, donde se valoran 40 residentes con el MECV-V, se ha
comparar las puntuaciones entre positivos y negativos no se
encontrado una prevalencia mayor, concretamente del 65%
encontraron diferencias significativas (prueba de Wilcoxon:
(Ferrero, García, Botella y Juan, 2012). En la revisión de
p = .1470).
Clavé et al. también se dice que la prevalencia de disfagia
orofaríngea funcional en pacientes ancianos institucionali-
Interacción de variables zados es mayor que la estimada en este estudio, del 60%
(Clavé et al., 2007). Otros trabajos determinan una preva-
En el modelo de regresión logística se incluyeron las varia- lencia menor a la encontrada en este estudio, como el que
®
bles MNA -SF, índice de Barthel y SPMSQ de Pfeiffer y se llevó a cabo en hogares de ancianos y clínicas de Alema-

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
6 C. Fernández-Getino Sallés

MNA®-SF
Normal En riesgo Malnutrición

31.25%

MECV-V Negativo 62.50%

6.25%

14.29%

MECV-V Positivo 50.00%

35.71%

Figura 4 Proporción de residentes con estado nutricional normal, en riesgo de desnutrición o con malnutrición y presencia o
ausencia de disfagia orofaríngea.

Tabla 2 Interacción de variables sobre la presencia de disfagia orofaríngea


Exact Parameter Estimates

Parameter Estimate Standard error 95% confidence limits Two-sided p-value


Barthel 2.1300 1.1511 ---.2253 6.1063 .0908
®
MNA en riesgo 1 .8450 1.3406 ---2.4314 5.1865 1.0000
®
MNA malnutrición 2 2.7433 1.7755 ---1.6738 7.8902 .3916
Pfeiffer leve 1 ---.9123 1.8136 ---6.0984 4.2738 1.0000
Pfeiffer moderado 2 ---1.4034 1.5189 ---6.1002 2.4061 .8239
Pfeiffer importante 3 ---2.7424 1.6510 ---7.7084 1.2230 .2829

nia, Francia, España y Reino Unido sobre el impacto social y último también queda reflejado en el artículo de Silveira
psicológico de la disfagia que confirma que más del 50% de et al. (Silveira, Domingo, Montero, Osuna y Álvarez, 2011).
los pacientes afirmó que estaba «comiendo menos», con un
pérdida de peso del 44% durante los 12 meses anteriores, y
un 36% de los pacientes reconoció haber recibido un diag- Influencia de la dependencia para las actividades
nóstico confirmado de disfagia; en este caso la valoración ha básicas de la vida diaria en la disfagia orofaríngea
sido mediante cuestionarios y entrevistas cualitativas a los
profesionales de la salud (Ekberg, Hamdy, Woisard, Wuttge- En la muestra estudiada de los residentes que presentan
Hannig y Ortega, 2002). También el desarrollado en todas disfagia orofaríngea el 85.71% presenta un grado de depen-
las residencias de la tercera edad incluidas en la Guía de dencia para las ABVD severo o total, frente al 14.29% que
recursos sociosanitarios de la Comunidad Valenciana, con es leve o moderado. Estos resultados están de acuerdo con
una muestra de 7.057 residentes, donde mediante encues- un reciente estudio de Lendínez-Mesa et al. llevado a cabo
tas contestadas por los responsables sanitarios se obtiene en unidades de rehabilitación neurológica (Lendínez-Mesa
que tan solo el 3.6% de los residentes presenta algún grado et al., 2014). En este trabajo se observa la existencia de
de disfagia y que en 43 residencias (40%) no hay casos una relación entre el nivel de funcionalidad y la presencia
de disfagia (Lendínez-Mesa, Fraile-Gómez, García-García, de disfagia: en su mayoría los pacientes (96.3%) afecta-
Díaz-García y Casero-Alcázar, 2014). Existe una escasez de dos por disfagia orofaríngea muestran una dependencia
estudios epidemiológicos en ancianos institucionalizados. De total/severa. Otro trabajo de 2015 sobre posibles factores
acuerdo a lo que apunta el estudio de Ferrero et al. hay una asociados a la presencia de disfagia orofaríngea en pacien-
gran variabilidad entre los estudios de prevalencia de dis- tes hospitalizados en el área de agudos de medicina interna
fagia orofaríngea en este tipo de población, aspecto que de un hospital concluye que la dependencia es la variable
puede reflejar que la disfagia está escasamente recono- que más se asocia a la disfagia (Delgado, Agudo, García, Cor-
cida y pobremente diagnosticada y atendida (Ferrero et al., tés y Criado, 2015). En el estudio de Cabre et al., donde se
2012). En este mismo estudio también se afirma que la evalúa la prevalencia y el pronóstico de la disfagia orofarín-
prevalencia de disfagia no conocida puede ser elevada en gea de 134 pacientes ancianos (> 70 años) consecutivamente
centros residenciales, y que la aplicación de un método clí- admitidos con neumonía en una unidad geriátrica de un hos-
nico estandarizado y utilizado de manera sistemática, como pital general, la puntuación media del índice de Barthel es
el MECV-V, ayuda a diagnosticar la disfagia orofaríngea; esto de 61 puntos, indicando una población frágil y mostrando

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Disfagia orofaríngea y síndromes geriátricos en ancianos institucionalizados 7

un menor estado funcional (Cabre, Serra-Prat, Palomera, situación de riesgo nutricional es significativamente mayor
Almirall y Pallares, 2010). En un trabajo japonés donde se en los residentes con disfagia y que los 2 casos que obtienen
investiga algunos síntomas relacionados con disfagia, estado una puntuación sugerente de malnutrición presentan disfa-
general de salud y atención oral en ancianos que viven en gia orofaríngea (Ferrero et al., 2012). En el presente estudio
residencia geriátrica, se concluye que el estado de disfa- sorprendentemente no hay una relación estadísticamente
gia solo se relaciona con el índice de Barthel, resultado que significativa entre la presencia de disfagia orofaríngea y el
sugiere que los sujetos con mayor dependencia para las ABVD estado nutricional, aunque cabe decir que el porcentaje
tienden a tener algunos factores de riesgo relacionados con de residentes que presenta malnutrición es más elevado en
la disfagia (Miura, Kariyasu, Yamasaki y Arai, 2004). Tanto aquellos que tienen disfagia que en los que no. Por un lado,
los resultados del presente estudio como los de los mencio- una posible explicación a este hecho puede recaer en la pro-
nados anteriormente indican que los pacientes con disfagia cedencia o cuidados de los ancianos previos a su ingreso
tienen una peor situación funcional, por lo que esta varia- en la residencia: algunos pueden proceder de otro centro
ble se puede considerar como un factor de riesgo de padecer donde toman medidas para mantener un estado nutricional
disfagia orofaríngea. adecuado, y otros contar con un buen soporte familiar o cui-
dador personal en el hogar que vela por su nutrición. Por otro
lado, las dificultades en la deglución de algunos ancianos tie-
Relación entre deterioro cognitivo y disfagia
nen una progresión muy lenta que pueden todavía no haber
orofaríngea repercutido significativamente en el estado nutricional de
los nuevos residentes.
Aunque no estadísticamente significativo, en esta muestra
se observa una tendencia a presentar un mayor deterioro
cognitivo en los residentes que tienen disfagia orofaríngea Futuras líneas de investigación
respecto a los que no la tienen. Este aspecto concuerda
con un estudio de 2011 llevado a cabo en ancianos ingre- Dada la escasez de estudios sobre disfagia orofaríngea
sados en una unidad de convalecencia, donde se observa en población anciana institucionalizada y el envejeci-
que los pacientes con disfagia tienen con más frecuencia miento progresivo de nuestra sociedad, con el consiguiente
una serie de características, entre ellas una mayor preva- aumento de la prevalencia de síndromes geriátricos, este
lencia de deterioro cognitivo (Silveira et al., 2011). Otro de trabajo puede entenderse como un estudio piloto para futu-
2009, realizado en un hospital de media y larga estancia, ras investigaciones con muestras mayores y que incluyeran
determina que los pacientes con un grado leve de deterioro además otras variables, como tipo de alimentación, uso
cognitivo presentan una menor prevalencia significativa de de fármacos con efectos potenciales sobre la conciencia o
disfagia (Ferrero, Castellano y Navarro, 2009). la respuesta a la deglución (inhibidores de la recaptación
de serotonina, benzodiazepinas, risperidona o haloperidol,
entre otros) y enfermedades (neurológicas, oncológicas,
Influencia de la depresión en la disfagia orofaríngea metabólicas, etc.) con posibles efectos sobre la deglución.
También sería interesante completar el estudio con una
Existe una clara falta de estudios sobre la posible relación exploración instrumental de la deglución, como podría ser la
entre la depresión y la disfagia orofaríngea en ancianos, videofluoroscopia, dado que el MECV-V tiene una sensibilidad
y todavía más en aquellos que se encuentran instituciona- del 0.94% y una especificidad del 0.88% para la detección de
lizados. Al contrario de los resultados obtenidos en este disfagia orofaríngea (Rofes et al., 2014).
trabajo, en el cual la cantidad de residentes con depresión
es prácticamente la misma en aquellos que presentan dis-
fagia orofaríngea que en los que no, el estudio de Holland Conflicto de intereses
et al. encuentra que la puntuación de disfagia se correla-
ciona positivamente con la edad y los síntomas de depresión, Ninguno.
valorados también con la GDS, afectando significativamente
la puntuación de disfagia (Holland, Jayasekeran, Pendleton, Agradecimientos
Horan y Jones, 2011). Cabe destacar la pequeña muestra del
presente estudio, dado que de los 30 sujetos solo 20 cuentan
A la Fundació Casal Verge de Montserrat por permitirme la
con la valoración de la depresión, ya que hay casos en los
recogida de la muestra para este estudio.
que el estado cognitivo de la persona no permite pasar la
A Jorge Ruiz y Xavier Gironès por el asesoramiento reci-
escala o los resultados obtenidos no son fiables.
bido en la gestión de datos y el análisis estadístico.

Relación entre malnutrición y disfagia orofaríngea Bibliografía


En una revisión sistemática para obtener una visión global
Cabre, M., Serra-Prat, M., Palomera, E., Almirall, J., Pallares, R. y
sobre el estado nutricional de la población anciana se explica Clavé, P. (2010). Prevalence and prognostic implications of dysp-
que las tasas de prevalencia de desnutrición son más altas hagia in elderly patients with pneumonia. Age and Ageing, 39,
en los estudios con gran proporción de pacientes con disca- 39---45.
pacidad grave, fractura de cadera o problemas de deglución Clavé P, Arreola V. Método de exploración clínica volumen-
(Milà, Formiga, Duran y Abellana, 2012). En un estudio de viscosidad (MECV-V) para la detección de la disfagia orofaríngea.
2012 en mayores institucionalizados se encuentra que la Novartis Medical Nutrition; 2006.

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001
+Model
RLFA-164; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 C. Fernández-Getino Sallés

Clavé, P., Arreola, V., Velasco, M., Quer, M., Castellví, J. M., Martinez, J., Onís, M. C., Dueñas, R., Aguado, C., Albert, C. y Luque,
Almirall, J., et al. (2007). Diagnóstico y tratamiento de la disfa- R. (2002). Versión española del cuestionario de Yesevage abre-
gia orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujano viado (GDS) para el cribado de depresión en mayores de 65 años:
digestivo. Cirugía Española, 82, 62---76. adaptación y validación. Medifam, 12, 620---630.
Delgado A, Agudo E, García R, Cortés R, Criado F, et al. Disfagia oro- Martínez, J., Dueñas, R., Onís, M. C., Aguado, C., Albert, C. y Luque,
faríngea en pacientes hospitalizados en una unidad de agudos de R. (2001). Adaptación y validación al castellano del cuestionario
medicina interna: análisis por grupos de comorbilidad y factores de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cog-
inespecíficos. Sevilla: XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad nitivo en personas mayores de 65 años. Medicina Clínica (Barc),
Española de Medicina Interna (SEMI); 2015. 117, 129---134.
De la Fuente, M. M., Bayona, I., Fernández, F. J., Martínez, M. y Miura, H., Kariyasu, M., Yamasaki, K. y Arai, Y. (2004). Care assess-
Navas, F. J. (2012). La dependencia funcional del anciano institu- ment related to dysphagia in the frail elderly. Japanese Journal
cionalizado valorada mediante el índice de Barthel. Gerokomos, of Geriatry, 41, 217---222.
23, 19---22. Milà, R., Formiga, F., Duran, P. y Abellana, R. (2012). Prevalencia
Ekberg, O., Hamdy, S., Woisard, V., Wuttge-Hannig, A. y Ortega, P. de malnutrición en la población anciana española: una revisión
(2002). Social and psychological burden of dysphagia: Its impact sistemática. Medicina Clínica (Barc)., 139, 502---508.
on diagnosis and treatment. Dysphagia, 17, 139---146. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de
Ferrero, M. I., Castellano, E. y Navarro, R. (2009). Utilidad de vida [página en Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [consultada
implantar un programa de atención a la disfagia en un hospital 12 Abr 2016]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/
de media y larga distancia. Nutrición Hospitalaria, 24, 588---595. about/facts/es/.
Ferrero, M. I., García, J. F., Botella, J. J. y Juan, O. (2012). Detec- Rofes, L., Arreola, V., Mukherjee, R. y Clavé, P. (2014). Sen-
ción de disfagia en mayores institucionalizados. Revista Española sitivity and specificy of the Eating assessment tool and the
de Geriatría y Gerontología, 47, 143---147. Volume-viscosity swallow test for clinical evaluation of orop-
Holland, G., Jayasekeran, V., Pendleton, N., Horan, M., Jones, haryngeal dysphagia. Neurogastroenterology and Motility, 26,
M. y Hamdy, S. (2011). Prevalence and symptom profiling of 1256---1265.
oropharyngeal dysphagia in a community dwelling of an elderly Rubenstein, L. Z., Harker, J. O., Salvà, A., Guigoz, Y. y Vellas,
population: A self-reporting questionnaire survey. Diseases of B. (2001). Screening for undernutrition in geriatric practice:
the Esophagus, 24, 476---480. Developing the short-form mini-nutritional assessment (MNA-
Lang, Z. y Reiczigel, J. (2014). Confidence limits for prevalence of SF). Journals of Gerontology. Serie A Biological Science and
disease adjusted for estimated sensitivity and specificity. Pre- Medical Sciences, 56, M366---M372.
ventive Veterinary Medicine, 113, 13---22. Reiczigel, J., Földi, J. y Ózsvári, L. (2010). Exact confidence limits
Lendínez-Mesa, A., Fraile-Gómez, M. P., García-García, E., Díaz- for prevalence of a disease with an imperfect diagnostic test.
García, M. C., Casero-Alcázar, M., Fernández-Rodríguez, N., Epidemiology and Infection, 138, 1674---1678.
et al. (2014). Disfagia orofaríngea: prevalencia en las unidades SAS Institute Inc. 2008. SAS/STAT® 9.2 User’s Guide. Cary, NC: SAS
de rehabilitación neurológica. Revista Científica de la Sociedad Institute Inc; 2008.
Española de Enfermería Neurológica, 39, 5---10. Silveira, L. J., Domingo, V., Montero, N., Osuna, C. M., Álvarez, L.
Luengo, C., Maicas, L., Navarro, M. J. y Romero, L. (2006). Justi- y Serra-Rexach, J. A. (2011). Disfagia orofaríngea en ancianos
ficación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos, ingresados en una unidad de convalecencia. Nutrición Hospita-
A: tratado de geriatría para residentes. pp. 143---150. Madrid: laria, 26, 501---510.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Cómo citar este artículo: Fernández-Getino Sallés, C. Prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos insti-
tucionalizados y su relación con síndromes geriátricos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2018),
https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.09.001

También podría gustarte