Está en la página 1de 85

Técnicas para la regulación de emociones para agregar a sus

estrategias de gestión de las emociones.


Nivel: preescolar, primaria y secundaria
1. Diario de las emociones.
Elige varias fotografías con personas, niños o personajes expresando una emoción identifica la emoción y clasifica las
imágenes.

Puedes buscar las fotografías en internet e imprimirlas con anterioridad. Pero te recomiendo que algunas las busques en
revistas o periódicos para economizar.

(Para preescolar se puede empezar con un par o tres de emociones básicas como la alegría, tristeza, enfado, miedo,
amor o asco e ir ampliando progresivamente a otras emociones más complejas)

Pega las fotografías en una hoja blanca o de cuaderno y escribe el nombre grande de la emoción que representan.

En clase podemos hablar con los alumnos sobre: cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos
producen dicha emoción, que pensamientos nos provoca, que podemos hacer al sentirla, ...

A distancia el alumno investiga cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos producen dicha
emoción, que pensamientos nos provoca, que podemos hacer al sentirla, ...

Depende del nivel en tu cuaderno crea un diccionario propio de emociones. En el aula podemos crear un cartel de las
emociones para colgar en la clase.

Observaciones:
Con esta actividad trabajos el reconocimiento de las emociones, vocabulario emocional, consciencia emocional,
expresión física y no verbal de las emociones.
Nivel: Preescolar y primaria
2. Cuentos de las emociones.
Elige un cuento para que nos ayude a trabajar las emociones, solo recuerda que la literatura en la infancia tiene el
objetivo de entretener, divertir y enganchar al lector.

Debemos enfocarnos en los aspectos emocionales del libro y apoyarnos con preguntas por ejemplo ¿qué crees que
siente el personaje?, ¿por qué, ¿qué te lo indica?, ¿y si estuviera contento, ¿cómo lo sabrías?, ¿cómo crees que podría
actuar?, ¿qué harías tú en su lugar?, ¿qué otras cosas podrían hacer?, ¿cómo podría calmar su rabia o enfado?

Durante y después de la lectura debemos reflexionar con los niños sobre qué momentos han experimentado ellos esas
emociones de los personajes del cuento.

Un libro que en lo persona recomiendo es el monstruo de colores.

Observaciones:
Cuando tengamos un cuento nuevo, podemos hacer un pequeño juego muy divertido y fantástico para fomentar la
empatía y aprender sobre la expresión no verbal de las emociones. Consiste en observar atentamente las imágenes del
libro sin leer el texto y esta manera tratar de averiguar juntos lo que está sucediendo y las emociones que están
experimentando los personajes y el motivo de las mismas.

Nivel: Preescolar, primaria y secundaria

3. El teatro de las emociones.


Esta es una actividad muy divertida pero que requiere de mucha preparación una de ella es la de conseguir o redactar
un guion teatral para después de manera opcional crear una escenografía para representar el guion teatral mediante
títeres.

En el guion teatral deben aparecer diferentes emociones.

Algunos personajes pueden ser representado con juguetes o figuritas que tengamos en casa o en el aula o marionetas o
peluches o títeres de palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo, con personajes de nuestros cuentos
preferidos.

También necesitamos dos dados uno con las emociones básicas y otro con objetos o lugares. Pueden crearse con
imágenes de internet o dibujados.

Desarrollo de la actividad:
El alumno escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe inventar y representar una historia donde
aparezcan las dos emociones que le han salido y los dos elementos del otro dado.

Observación:
Es importante que los niños y niñas se den cuenta que todos experimentamos todas las emociones y que estas no son
malas.
Nivel: Preescolar y primaria
4. Dibujamos emociones.
Esta es una estrategia muy sencilla pero significativa el alumno se coloca frente a un espejo y le ayudamos a representar
las expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en una hoja y escribir cuándo se ha sentido así.

Nivel: Preescolar, primaria y secundaria

5. Memorama de las emociones.


Para realizar esta actividad es necesario imprimir un par de fotografías del alumno expresando cada emoción. Luego las
pegamos en tarjetas idénticas que podemos hacer con cartones cuadrados y listo a jugar.

Recuerda que el juego trata de colocar las tarjetas boca abajo e ir levando una y luego otra si es idéntica entonces se
queda con el par, prosigue con su turno hasta que no corresponde o no sean iguales las tarjetas entonces es turno del
otro jugador, gana quien más pares encuentre.

Nivel: Preescolar, primaria y secundaria

6. Música, pintura y emoción.


Esta es una actividad libre, podemos alguna melodía que sea del agrado del alumno, posteriormente le proporcionamos
pintura y hojas o cartulina para pintar. Les pedimos que pinten las emociones que le provocan.

Observaciones:
Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el cuerpo la emoción que nos provoca la música. Es
importante que conozcamos como la emoción afecta a las distintas partes de nuestro cuerpo, pues no solo se manifiesta
en nuestra expresión facial.
Nivel: Primaria y secundaria

7. Mímica de las emociones.


Antes de iniciar con el juego preparamos varias tarjetas con el nombre de algunas emociones.

El alumno debe escoger una tarjeta, observar que emoción le toco y representar con mímica al padre de familia,
maestro o alumnos presentes deben tratar de adivinar que emoción está representando. Por turnos los alumnos irán
participando en esta actividad.

Observación:
Con esta actividad los alumnos aprenden vocabulario emocional, a poner palabras a cosas que han sentido, a fijarse en
cómo se manifiestan sus sentimientos en todo el cuerpo, a observar a los demás, a prestar atención a la comunicación
emocional no verbal y a los gestos y expresiones corporales de las emociones.

Nivel: Primaria y secundaria

8. La lotería de las emociones.


Primero debemos elaborar un tablero y tarjetas con emociones. Jugaremos a la lotería, un participante ira sacando las
tarjetas nombrando en voz alta los alumnos en su tablero con piedritas o fichas irán llenando o marcado el tablero, gana
quien llene su tablero.

Nivel: Preescolar, primaria y secundaria

9. Dibujando mis emociones.


Un recurso fantástico para regular y apaciguar las emociones fuertes es dibujarlas mientras las estamos
experimentando. Eso ayuda a reconectar cerebro emocional con cerebro racional. Además de que paramos, cambiamos
de actividad y descargamos nuestra emoción de una forma sana y segura para todos.

Solo debemos colocar un bote de colores y una libreta o montón de papeles en un lugar accesible para los niños. Les
contamos con antelación que pueden acudir a dibujar su emoción cuando lo necesiten.

Pueden garabatear o hacer dibujos más relajados. También pueden romper, arrugar o rasgar el dibujo una vez acabado.
Así como hacer más de uno si lo necesitan. Todo se vale.
Nivel: Primaria y secundaria
10. El diario de las emociones.
Para alumnos más grandes como primaria y secundaria es recomendable realizar un libro diario de las emociones.

Consiste en hacer una especie de diario donde intentaremos hacer un pequeño balance del día, empezando por las
cosas positivas y dejando para el final las negativas. Haremos hincapié en cómo nos sentimos, qué pensamientos
tuvimos, cómo actuamos ante esas emociones.

Observación:
El diario nos ayuda a aumentar nuestro bienestar porque nos hace más conscientes de las emociones que vivimos, sus
causas, sus efectos, los pensamientos que provocan en nosotros, cómo solemos actuar.

También nos ayuda a detectar patrones y nos ayuda a cambiar conductas o pensamientos destructivos por otros más
conciliadores y saludables.

Nivel: Preescolar, primaria y secundaria


11. Técnica de la tortuga.
Podemos explicarle al niño el cuento de la tortuga y hacer una analogía con lo que a veces le sucede a él, así cuando esté
enojado o enfadado y a punto de actuar de forma impulsiva (pegando, empujando, insultando, gritando o parecido)
puede acordarse de la tortuga y actuar como ella.

Es decir, resguardarse en un caparazón imaginario, para relajarse y pararse a pensar antes de actuar. Así le será más fácil
encontrar soluciones a sus problemas sin dañar a los demás ni a él mismo.

Si practicamos varias veces la técnica junto a los niños, con el tiempo serán capaces de aplicarla ellos solos cuando la
necesiten y así ir ganando autogestión de sus emociones, a la vez que disminuirá su impulsividad.

https://youtu.be/PtBi9BVLD6o

Nivel: Preescolar, primaria y secundaria

12. Cuentos para desarrollar la empatía


De igual modo que en nuestro día a día tenemos muchas oportunidades para fomentar la empatía en los niños, los libros
son también una herramienta fantástica para ello, pues suelen instar al lector a ponerse en el lugar de los personajes y
tratar de comprenderlos, así como observar las emociones que experimentan y las consecuencias emocionales de sus
actos, tanto en ellos como en otros personajes.

Podemos reforzarlo si mientras leemos hacemos preguntas del tipo: “¿cómo crees que se siente este personaje?";
"¿cómo crees que lo que hace el protagonista afectará a su amigo?", etc.
Nivel: Primaria y secundaria

13. El bote de la comunicación.


Este es un recurso muy potente para que cada uno exprese sus emociones, pueda verbalizar delante de los demás las
cosas que le gustan (y las que no) y empatice con el resto de miembros de la familia o compañeros de clase.

Además, ayuda a crear vínculos afectivos y emotivos fuertes, propicia la comunicación y el diálogo respetuoso y refuerza
la autoestima de todos los participantes.

Es tan simple como tener un bote y papeles donde escribir esas cosas que los otros han hecho por nosotros y que nos
han hecho sentir bien, usando la frase: "Me gustó cuando...".

Luego nos reunimos una vez por semana, abrimos el bote, leemos las frases y tratamos de averiguar las personas
implicadas. Luego dejamos que éstas comenten lo que pasó y cómo se sintieron, dándoles espacio para que se expresen
libremente y sientan que nos importan las cosas que les suceden y los sentimientos que experimentan en su día a día.

Nivel: Primaria y secundaria

14. Mi nombre, mis virtudes.


En esta actividad vamos a invitar a los niños a escribir su nombre en letras grandes y en mayúsculas.

Luego deberán coger cada una de las letras y buscar una virtud o cualidad positiva que posean y que empiece por esa
letra. La escribirán en la hoja y la compartirán con el resto de niños y adultos.

S a i d
e m n i
a t v
r
b e e
i l
l r
o i
e t
g
i
e
n d
t o
e
Esta actividad es fantástica para promover el autoconocimiento de uno mismo pero también para ayudarles a mejorar
su autoconcepto ("cómo soy", "cómo me veo"), a partir del cual se construye la autoestima de uno, porque si mi
autoconcepto es bajo, nunca voy a poder tener una alta autoestima.

Nivel: Primaria y secundaria

15. Mi recta de la felicidad.


En esta dinámica vamos a escribir cada uno nuestra receta para lograr la felicidad.

Debemos primero pensar en que ingredientes necesita nuestra receta y luego le pondremos las cantidades de cada uno.

Una vez estén hechas nuestras recetas podemos compartirlas y debatir con el resto.

Con este pequeño juego propiciamos conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás y descubrir cuáles son las
cosas importantes para cada uno.

Nivel: Primaria y secundaria

16. Mi árbol.
Esta es actividad que suele realizarse en el aula, pero puede adaptarse perfectamente al hogar.

Consiste en que cada niño dibuja un árbol.

En las raíces debe escribir las cualidades positivas que tiene, en las ramas las cosas positivas que hace y en las hojas sus
éxitos.

A continuación, en grupos de cuatro, lo comentan con sus compañeros y se pueden añadir cualidades u otras cosas.

Por último, cada uno se pega su árbol en el pecho, se levantan y todos van paseando por el bosque, diciendo las cosas
buenas de cada uno de ellos.
Nombre de la actividad: Identificamos materiales
Nivel:
Propósito / Objetivo: Identificar materiales y describir sus características: forma, textura, volumen, peso,
capacidad
de rebote, entre otras.
Materiales: Pelotas, aros, sogas, silbatos, postas, conos, borradores, pañuelos o telas, (u otros elementos que se
tengan a disposición para reciclar o del medio natural), vendas para los ojos.
Aspectos de la resiliencia que favorece
Los sentidos. Los elementos y sus características: formas, volúmenes, texturas, entre otros.
Clasificación.
Desarrollo
1. Anticipe a los y las niñas que en esa sesión trabajarán con los ojos vendados para descubrir formas de mirar con
otros sentidos, como el tacto y el oído por ejemplo, pregúnteles qué saben sobre los sentidos, cómo y cuándo los
usan.
2. En una caja grande cerrada (dependiendo del número de niños y niñas puede armar dos cajas) coloque varios
elementos que se utilizan en la institución y que sean familiares. Pida a un niño o niña que sea voluntario para con los
ojos vendados saque uno de la caja y luego de explorarlo con el tacto, escuchar cómo suena al golpearlo suavemente
y olerlo; adivine de qué se trata, explicando cómo ha llegado a esa conclusión.
3. Luego de que adivine el elemento, pida que se retire la venda e invite al resto de los y las niñas a describir el
material del que está hecho y a señalar cuáles son los usos conocidos. Sugerimos que todo el grupo tenga
oportunidad de experimentar la indagación sensorial de al menos un elemento.
4. Solicite que clasifiquen los elementos según sus materiales. Puede tener carteles con los nombres de diferentes
materiales (plástico, madera, cuero, algodón, etc.), y pedir a los y las niñas que ubiquen detrás de ellos los elementos
según corresponda. Resalte las características de cada material y realice un cuadro de doble entrada como el
siguiente, solicitando a los y las niñas que coloquen una X o pinten el casillero según el material del elemento
analizado. Con los niños más pequeños puede ser usted quien guíe la actividad. Resalte las características de cada
material y realice un cuadro de doble entrada como el siguiente, solicitando a los y las niñas que coloquen una X o
pinten el casillero según el material del elemento analizado. Con los niños más pequeños puede ser usted quien guíe
la actividad.
El Elemento emento Soga Pelota fútbol Botella plástica Silbato
plástico X
cuero X
metal X
algodón X

5. Guarde los elementos para la siguiente actividad.

Reflexión:
Invite a los y las niñas a reconocer cómo usamos los sentidos habitualmente y reflexionar sobre la importancia de
usarlos para conocer lo que nos rodea, como las características de los objetos. Puede resumir los diferentes
materiales que se identificaron en la sesión y dependiendo de los destinatarios puede proponer relacionarlo con su
origen orgánico o inorgánico, entre otras posibilidades

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Relacionamos elementos y usos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Participar e integrarse en actividades lúdicas reconociendo posibilidades de diferentes
elementos.
Materiales: Caja con elementos de juego, papelógrafos, marcadores.
Aspectos de la resiliencia que favorece
Los elementos y sus posibilidades en función de sus características. Acuerdos para participar de
juegos con pares y compartir materiales.
Desarrollo
1. Sugerimos retome los elementos propuestos en la dinámica “identificamos los materiales”.
2. Converse con los y las niñas sobre juegos que conocen y podrían jugarse con los diferentes elementos que
reconocieron en la dinámica anterior.
3. Elija un lugar amplio y que no represente riesgos para que niños y niñas exploren los materiales (puede ser un salón
de usos múltiples o patio, por ejemplo), e invíteles a elegir un elemento y ensayar diferentes maneras de manipularlo.
Puede formar grupos e ir rotándolos para que cada uno tenga la oportunidad de utilizar varios elementos.
4. Mientras los descubren, observe promoviendo que todos compartan y participen. Durante este momento puede
realizar preguntas para poner en foco cómo se relacionan las formas de los elementos con las posibilidades de
manipulación que ofrecen. Por ejemplo: Si tenemos en cuenta la forma y peso una botella plástica y una pelota de
plástico ¿qué ajustes deberíamos hacer para lanzarlas con precisión hacia un blanco fijo u otro compañero o
compañera?
5. Una vez que todos hayan experimentado, propóngales que participen de juegos que conocen usando los diferentes
elementos en grupos, puede sugerir algunos si fuera necesario.
6. Consensúe con los niños y niñas la importancia de compartir elementos y respetar turnos en su uso, para que todos
puedan experimentar con los que hay. También focalice en la importancia de ponerse de acuerdo al interior de cada
grupo sobre qué reglas se seguirán para jugar.
7. Luego de un tiempo en que los y las niñas participen de juegos, reúnales para hacer un listado de los juegos que
recuperaron y los elementos que usaron.
8. Propóngales volver a participar de los juegos usando elementos muy diferentes de los que utilizaron al inicio (por
ejemplo, si usaron una pelota, cambien por una soga) para ensayar si es posible seguir con el mismo juego o qué
resultaría pertinente o necesario cambiar.
9. Al finalizar converse con los estudiantes sobre los diferentes juegos, realice un compendio de los más comunes y
registre a través de dibujos o narrativas los pasos más importantes para la realización de los mismos, enfatizando en
la utilidad de cada uno de los elementos proporcionados.
10. Concluya haciendo con los y las niñas una síntesis de todos los juegos.
Reflexión
Sugerimos que converse con los y las niñas sobre cómo participar en juegos requiere ponerse de acuerdo en las reglas
y respetarlas para facilitar que todos se sientan a gusto. Es un bonito modo de integrarse con los y las compañeras y
experimentar una convivencia armónica. Focalice en los elementos y sus diferentes características y cómo
diferenciarlas permite seleccionar cuáles son mejores en función de los objetivos de cada juego, así como también
crear nuevos juegos y modos de jugar.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Inventamos nuevos juegos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Crear juegos para incentivar la colaboración y el disfrute entre los participantes.
Materiales: Caja con elementos de juego, papelógrafos, marcadores.
Aspectos de la resiliencia que favorece
Creación de juegos, disposición para acordar ideas acerca de los objetivos de los juegos y
modos de jugar; disposición para participar con otros de juegos respetando los acuerdos.
Desarrollo
1. Recuerde con los niños y niñas, los juegos realizados en la última dinámica “Relacionamos elementos y usos”.
2. Incentive a que imaginen nuevos usos para cada elemento. Por ejemplo, con las sogas pueden formar figuras, las
pelotas pueden ser la cabeza de un muñeco, los aros ser parte de una escultura o formar parte de una rayuela para
saltar…
3. Proponga crear nuevos juegos con los elementos disponibles y acordar reglas para jugarlos. Anote las propuestas
en un papelógrafo. Cuando tenga un listado de ideas, proponga que escojan cuál van a realizar por grupos,
estableciendo tiempos para intercambiar elementos a modo de circuito.
4. Solicíteles que mientras participan de los diferentes juegos tengan en cuenta los acuerdos de respeto de las reglas
que se establecieron en cada grupo.
5. Luego de realizar los nuevos juegos y para finalizar la actividad, solicite que los y las niñas identifiquen cuáles
fueron los juegos que les presentaron mayores desafíos y cuáles resolvieron más sencillamente. Destaque la
importancia de identificar las dificultades para ensayar nuevos modos de resolución.
6. Realce la importancia de inventar nuevas cosas utilizando elementos conocidos.
Reflexión
Converse con los y las niñas sobre cómo la creación de nuevos juegos, e identificar desafíos y fortalezas para
participar en ellos, puede colaborar para tomar conciencia de la importancia de buscar nuevos modos de resolver
aquellas tareas que les cuestan. Valide diferentes modos de resolver las mismas dificultades y reconocer cómo la
colaboración y el respeto en los juegos permiten que todos disfruten.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Compartimos nuevos modos de jugar
Nivel:
Propósito / Objetivo: Compartir los juegos creados y los nuevos usos de los elementos a partir de registros
escritos o gráficos, poniendo énfasis en la identificación de los objetivos de cada juego y los
modos acordados de participar en ellos para que todos puedan disfrutar de su realización.
Materiales: Papelógrafos, marcadores, hojas A4, pinturas o lápices de cera, cinta adhesiva.
Aspectos de la resiliencia que favorece
Socialización de juegos y saberes sobre cómo participar en ellos, usando elementos de diferentes maneras.
Disposición para acordar y cooperar. Expresión oral, escrita y gráfica. Trabajo en equipo.
Desarrollo
1. Sugerimos recordar a los y las niñas los nuevos juegos inventados en la dinámica “Inventamos nuevos juegos” y
propóngales armar una guía para compartir con otros dentro y fuera de la escuela, lo que permitiría a otras personas
recrearlos y disfrutarlos.
2. Proponga a los y las niñas que selecciones entre los juegos que experimentaron algunos para ingresar en la guía en
esta sesión, (el número dependerá de los niveles de autonomía en los grupos de niños y niñas para realizar la tarea).
3. Solicite que colectivamente vayan describiendo cada juego seleccionado identificando de qué se trata, qué objetivo
tiene, con qué elementos puede jugarse, qué reglas son importantes de tener en cuenta para jugar.
4. Propóngales que redacten en papelógrafos de manera clara lo que van acordando como importante sobre cada
juego, para que quien no haya participado pueda orientarse y jugar leyendo la guía. Colabore con los niños y niñas
para que organicen conjuntamente el escrito según la secuencia de cada juego.
5. Lea a los niños y las niñas como quedaron las indicaciones y proponga a quienes no leen aún que se conviertan en
ilustradores de la guía de juegos.
6. Exponga los papelógrafos con los juegos descritos en un lugar visible para que los y las niñas puedan invitar en los
recreos a otros compañeros o compañeras a participar de sus juegos.
Reflexión:
Dialogue con los y las niñas sobre la importancia de comprender cómo se realizan las tareas (en este caso los juegos
con elementos), para poder describirlos claramente a otros de manera oral, gráfica y/o escrita. Intercambiar ideas
sobre cómo estas tareas mejoran la comunicación y permiten compartir información en la escuela y fuera de ella.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: La música es variada e inspira diferentes cosas


Nivel:
Propósito / Objetivo: Discriminar sensorialmente diferentes ritmos musicales (prioritariamente con la audición).
Materiales: Grabadora, música de diferentes tipos (clásica, folclórica, tropical, entre otras), papelógrafos,
lápices de cera, cinta adhesiva.
Aspectos de la resiliencia que favorece
Diferenciación de géneros musicales. Disposición para relajar el cuerpo, reconocimiento de las sensaciones que le
provocan diferentes géneros musicales. Disposición para expresarse con lenguaje gráfico y corporal.
Desarrollo
1. Anuncie a los estudiantes que la temática de la sesión es aproximarse a la música y sus características, y que para
ello es importante “abrir los sentidos”. Invíteles a recostarse en el suelo (asegurando que la superficie no sea
demasiado fresca o demasiado cálida para evitar malestares), cerrar los ojos y relajarse. Solicíteles que se concentren
en diferentes partes de sus cuerpos y las muevan suavemente según sus indicaciones.
2. Entre tanto los estudiantes están en ese proceso de centrarse en sí mismos, ponga música suave en volumen bajo
(puede iniciar con piezas clásicas o de películas sin letra). Mientras suena la melodía anímeles a descubrir qué
sensaciones les inspira.
3. Luego de algunos minutos, cambie la melodía por un género diferente como folklore por ejemplo y anime a los y las
estudiantes a reconocer sus sensaciones y diferenciarlas de las que percibieron con la primera opción escuchada.
Puede realizar la tarea con uno o dos géneros musicales más.
4. Solicite que luego de estirarse lentamente abran los ojos y se agrupen entre 4 o 5 a lo sumo. Luego entregue a cada
grupo un papelógrafo y lápices. Repita la selección musical que utilizó y pida a los y las estudiantes que dibujen
intentando asociar sus producciones a las diferentes melodías. Sugerimos dividir el papelógrafo en tantas secciones
como tipos de música les haga escuchar, o bien cambiar de papelógrafo para que puedan luego comparar sus dibujos
inspirados en cada género.
5. Cuando hayan finalizado, exponga las producciones en un lugar visible y anímeles a explicitar las asociaciones que
plasmaron en sus dibujos con las melodías.
6. Seguidamente invíteles a moverse al son de las piezas musicales escuchadas identificando cómo les inspira moverse
cada género y por qué.
Reflexión:
Converse con los y las estudiantes sobre cómo la música provoca varias sensaciones y sobre la importancia que
aprendan a diferenciarlas (sin juicios de valor) y a reconocer cuáles les resultan más inspiradoras y para qué. Anímeles
a que expresen las cosas que les gustaron y las que les incomodaron para trabajar en ellas en las próximas sesiones.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: A bailar reconociéndonos


Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer diferentes partes del cuerpo, sus posibilidades de movimiento y de ajuste
rítmico a sonidos externos.
Materiales: Globos, telas, papeles, música variada, reproductor.
Aspectos de la resiliencia que favorece
Identificación de las partes del cuerpo, reconocimiento de las posibilidades de movimiento de cada una, identificación
de las diferencias de movimiento entre ellas, percepción de tiempos musicales y cómo se pueden acompañar con
movimientos corporales. Disposición para la concentración, el respeto por las diferencias y la cooperación entre
pares.
Desarrollo
1. Anticipe a los estudiantes que en la sesión trabajarán focalizando en “percibir” la música y reconocer sus cuerpos.
Reparta un globo a cada uno. Invíteles a inflarlo y brinde ayuda a quienes la requieran.
2. Ponga una pieza musical e invíteles a moverse con el globo siguiendo la música como quieran, por ejemplo pueden
mantenerlo en el aire o moverlo por todo su cuerpo (tratándole con suavidad para que no se rompa).
3. Detenga la música y pregúnteles cómo les fue con la tarea. Seguidamente solicíteles que cuando la música vuelva a
comenzar, recorran con el globo las diferentes partes de su cuerpo poniendo atención en cómo se puede mover cada
una. Deje que realicen esta tarea unos minutos mientras observa cómo van trabajando, para intervenir sugiriendo
partes del cuerpo que no se toquen y/o ayudando a que los estudiantes reparen en las diferentes movilidades de sus
segmentos corporales.
4. Detenga la música e incentíveles a contar sus experiencias en la tarea previa. Anímeles a que se dejen llevar por el
ritmo de la música bailando con los globos. Mientras realizan esta tarea invíteles a ensayar al son de la música
contacto entre los globos y diferentes partes de sus cuerpos y reconocer las posibilidades de movimiento que les
brinda cada una para ajustarse al ritmo.
5. Se puede realizar una tarea similar con pañuelos de tela u otro elemento liviano que ayude a los y las estudiantes a
centrarse en cada parte de su cuerpo y los movimientos que pueden hacer con ellas en relación con el ritmo de las
melodías que se trabajan.
Reflexión:
Focalice la conversación en la importancia de conocer nombres y percibir las diferentes partes de sus cuerpos y cómo
pueden moverse coordinando con diferentes melodías.
Observación: Esta dinámica puede realizarse con diferentes niveles de complejidad, según las experiencias y
posibilidades de los grupos de destinatarios.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: Creamos ritmos y coreografías


Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer las propias posibilidades de creación con otros. Disfrutar de las alternativas que
brinda la construcción colectiva.
Materiales: Papelógrafos y marcador.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Disposición para el respeto por las producciones propias y de los otros, disposición para construir colaborativamente
secuencias de sonidos y movimientos. Ajuste de movimientos y sonidos.
Nociones de ritmos y secuencias.
Desarrollo:
1. Anuncie a los estudiantes que en esa sesión el objetivo es crear una pieza musical y coreográfica con los recursos
disponibles de sonido y movimiento. Para comenzar, puede realizar sonidos con su cuerpo e invitarles a que lo hagan
simultáneamente.
2. Explicite la necesidad de organizar los sonidos en una secuencia que les resulte agradable para luego poder
“bailarla”
3. Solicíteles que en grupos de entre 5 y 6, construyan secuencias de sonidos y ensayen cómo les “bailarían”.
4. Mientras trabajan, circule por los grupos asegurándose que se respetan las propuestas de todos y explicite la
importancia de que se escuchen y acuerden para que su producción sea representativa del grupo.
5. Invíteles a mostrar por grupos las producciones de cada uno.
6. Coordine la tarea de armar colaborativamente entre todas las producciones una que las integre, que puede ser
“ensayada” para compartir posteriormente con otros grupos y/o familiares.
Reflexión:
Converse con los y las estudiantes sobre lo interesante que puede resultar crear y producir música y secuencias
coreográficas. Esto colabora en mejorar su autoestima y les ayuda a apropiarse de actitudes positivas para la
convivencia.
Observación: Con una estructura similar de trabajo se puede proponer en otra sesión que se incorporen elementos
con material reciclado o provenientes del medio natural para la producción de sonidos. En este caso se puede
focalizar por ejemplo, además de los aspectos señalados, en cómo se pueden reutilizar materiales para crear
producciones artísticas.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: Recreando danzas conocidas


Nivel:
Propósito / Objetivo: Recrear coreografías o danzas grupales de manera cooperativa y respetuosa.
Materiales: Música, reproductor de sonido.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Reconocimiento de géneros musicales y sus coreografías básicas. Adaptación de secuencias coreográficas a las
necesidades y gustos de cada grupo. Diferenciación entre las producciones originales y las propias destacando el valor
de ambas. Disposición para cooperar y respetar los diferentes desempeños.
Desarrollo:
1. Inicie la sesión con una breve charla sobre la importancia de las danzas y su valor como producción de la cultura.
2. Focalice en la relevancia de que cada persona encuentre un ajuste entre sus movimientos y las características del
ritmo de la música que se elija para trabajar, destacando que ese ajuste no solo es individual sino colectivo cuando se
baila en grupos.
3. Proponga a los participantes que elijan un género musical (cueca, salsa, hip-hop, entre otras) y que identifiquen
elementos básicos de las coreografías de los bailes seleccionados.
4. Ponga la música elegida y anime a los participantes a ensayar una secuencia corta y sencilla de la coreografía básica
de manera colectiva. Para ello es importante poner énfasis en la necesidad de unificar los movimientos y coordinarlos
entre todos.
5. Sugiera que los estudiantes se organicen en grupos de entre 6 y 8 personas para recrear con el ritmo de la danza
seleccionada una nueva coreografía sencilla que puedan coordinar y presentar al resto.
6. Después de un tiempo de elaboración, cada grupo presenta su producción y comenta las dificultades que pudieron
superar si las hubiere.

Reflexión:
Converse con los y las estudiantes sobre cómo trabajaron los grupos en la recreación de los bailes. Analicen las
dificultades para acordar figuras coreográficas, escucharse, respetar las diferencias y alcanzar un objetivo
colaborativamente.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: Al ritmo de la naturaleza


Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer los ritmos propios y relacionarlos con los componentes de ritmos externos.
Materiales: Estetoscopio.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Reconocimiento del ritmo como sucesión de sonidos, de los componentes del ritmo, de los acentos (fuerte, débil) y
de las pausas (silencio). Identificación de ritmos propios y externos. Establecimiento de relaciones entre ritmo y
movimientos. Construcción coreografía colectiva. Disposición para la concentración, el respeto y la cooperación en la
creación grupal de coreografías.
Desarrollo:
1. Inicie la sesión explicitando que todo en la naturaleza tiene ritmos e invitando a los y las estudiantes a reconocer
algunos de los propios: el del corazón, de la respiración, entre otros. Puede utilizar con los más pequeños un
estetoscopio para facilitarles la percepción de la diferente intensidad (fuertes o débiles) o duración (largos y breves) y
que se repiten con periodicidad en un determinado intervalo de tiempo. Si no dispone del instrumento se recomienda
trabajar en parejas de estudiantes, para que el primero de ellos ponga su mano suavemente en la muñeca o el cuello
de su compañero o compañera y perciba el ritmo cardíaco o preste atención a los intervalos de inhalación y
exhalación del aire al respirar para luego intercambiar roles.
2. Una vez identificado el ritmo como ejemplo de ritmo interno, en un espacio preferentemente al aire libre proponga
a los estudiantes que escuchen diferentes sonidos de la naturaleza o del medio próximo que les rodea.
3. Invíteles a prestar especial atención para identificar las diferentes clases de sonidos y acentos, para lo cual será
necesario concentrarse y evitar ruidos mientras se realiza la actividad.
4. Una vez que hayan reconocido los sonidos, anímeles a que en grupos de entre 5 y 6, elaboren secuencias
coreográficas que les correspondan.
5. Luego de un tiempo de producción proponga que los grupos presenten sus coreografías a las que pueden nombrar
con el sonido que les dio origen (por ejemplo la danza del viento en los árboles) u otro que prefieran.
6. Tematice el trabajo realizado con preguntas como:
◉ ¿Cómo se relacionan los sonidos, el ritmo y las coreografías?
◉ ¿En qué ritmos basaron su producción?, ¿qué dificultades tuvieron para reconocer los acentos y ajustar los
movimientos en el grupo?
◉ ¿Expresaron algún mensaje con su coreografía?
Reflexión:
Dialogue con los y las estudiantes acerca de los ritmos propios y los externos, focalizando en las posibles variaciones
de los primeros en función de los estados de ánimo. Señale cómo el origen de la música y la danza puede originarse
en el entorno. Destaque el valor de las danzas para expresar sus emociones o situaciones de la cotidianidad.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: Diferentes maneras de danzar


Nivel:
Propósito / Objetivo: Diferenciar las danzas como producciones artísticas y como prácticas recreativas estacando
los valores de ambas en función de sus diferentes objetivos: en el primer caso, la
escenificación en un espectáculo y en el segundo, el disfrute al bailar.
Materiales: Diferentes tipos de música (preferentemente aportadas por los destinatarios).
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Las danzas y las posibilidades que brindan en función de diferentes objetivos. El respeto por los diferentes intereses y
modos singulares al bailar.
Identificación de ritmos internos y externos para realizar ajustes que permitan seguir una secuencia coreográfica.
Disposición para coordinar con otros al bailar, respeto por las diferencias de ejecución en las danzas.
Desarrollo:
1. Inicie la sesión solicitando a los y las estudiantes que identifiquen las danzas que conocen de su zona. Estimule a
quienes tienen saberes relacionados con ellas, a que los compartan con sus compañeros. Explicite que puede haber
diferentes objetivos al bailar, como producciones artísticas que se arman para ser presentadas escénicamente y como
prácticas recreativas, que tienen el objetivo de ser disfrutadas por quienes las practican.
2. Promueva un intercambio de opiniones sobre las características que tendrían las prácticas en función de los
requerimientos que se traducen en cada uno de los objetivos.
3. Explicite que es posible que quien protagoniza un espectáculo disfrute mucho con ello, pero también tiene niveles
mayores de exigencia en la ejecución de las danzas.
4. Proponga que se realice una lista sobre qué sería importante para bailar por placer y escriban las conclusiones en
un papelográfo. Guíe a los y las estudiantes para que valoren la importancia de bailar por placer sin temor a no
responder a estándares de ejecución prefijados.
5. Invite a los estudiantes a compartir sus bailes favoritos ensayando coreografías colectivas.

Reflexión:
Converse con los y las estudiantes acerca de los temas tratados y la importancia de respetar las elecciones y objetivos
de los demás sin juicios de valor. Destaque las posibilidades de las danzas como prácticas recreativas, que además
permiten reconocerse en diferentes culturas (generacionales, regionales, entre otras).

VISITA: https://materialeducativo.org/

Nombre de la actividad: Lanzar lejos: diferentes maneras de lanzar


Nivel:
Propósito / Objetivo: Experimentar las diferentes maneras de lanzar lejos, focalizando en las trayectorias más
apropiadas y los movimientos adecuados para alcanzar el objetivo.
Comprender la importancia de organizarse para garantizar la seguridad de todos al trabajar
en lanzamientos.
Materiales: Pelotas de tenis o pelotas construidas de trapo, platos de plástico o freisbees, botellas de plástico,
bolsitas de arena, entre otros. Papelógrafos y marcadores.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Lanzar lejos, reconocimiento de las acciones motrices propias, experimentación de diferentes modos de lanzar lejos
buscando los modos que resultan efectivos para alcanzar el objetivo.
Cálculo de trayectorias, identificación de las trayectorias que mejor contribuyen a lanzar lejos.
Seguridad colectiva.
Desarrollo:
1. Comente con sus estudiantes que el tema de la sesión será buscar los mejores modos de lanzar lejos y pregúnteles
con qué asocian esa acción. Focalice en que existen diferentes objetivos para lanzar, como la precisión cuando se
trata de acertar un blanco fijo o la puntería para lanzar un pase en un juego de pelotas. Clarificar los objetivos de
los lanzamientos permite ajustar las acciones motrices que se requieren para alcanzarlos.
2. Explicite que para trabajar el objetivo de lanzar lejos, es necesario organizar el espacio y las tareas para asegurarse
que no se producirán accidentes y todos podrán trabajar sin golpearse o a sus compañeros.
3. Organice a los estudiantes en grupos de cuatro y analicen cómo deberían ubicarse en el espacio disponible para
que los ensayos de cada quién no interfieran ni pongan en riesgo a los pares.
4. Invite a los y las estudiantes en esos grupos a establecer roles (intercambiables) para lanzar y observar cómo se
está lanzando, a fin de juntos analizar las acciones motrices y las trayectorias para establecer cuáles serían más
apropiadas para alcanzar el objetivo.
5. Permita que los grupos practiquen y conversen acerca de la tarea asignada, asegurándose de que lo hagan de
manera segura y colaborativa.
6. Reúna los grupos y conversen sobre las experiencias y observaciones de cada uno, anotando en un papelógrafo las
conclusiones que sean pertinentes (por ejemplo es mejor establecer trayectorias que sean lineales para optimizar la
fuerza del impulso para lanzar, hay que tener en cuenta el ángulo de despegue del elemento a ser lanzado para que
vuele más lejos, la forma y material del objeto influye en los modos de lanzarlo cuando el objetivo es la mayor
distancia, entre otros).
7. Proponga a todos los grupos que teniendo en cuenta lo que han identificado, vuelvan a practicar los lanzamientos.
Reflexión:
Converse con sus estudiantes sobre la importancia de identificar el sentido y los modos en los que se realizan
diferentes acciones, en este caso motoras. También focalice en como saberes de otros campos (cálculos de
trayectoria, ángulos de lanzamiento, medidas de longitud para comparar los distancias que se alcanzan en cada
ensayo, entre otras) permiten mejorar el desempeño. Resalte la importancia de comprender la seguridad como un
asunto que atañe a todo el grupo, y por tanto debe ser comprendido y garantizado por todos los participantes.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Saltos y diferentes objetivos al saltar: lejos y alto
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer diferentes objetivos en los saltos y las demandas motrices que involucra cada
uno, en función de superar las propias marcas.
Comprender que el trabajo colaborativo es beneficioso aún cuando existen tareas con
objetivos particulares.
Materiales: Se requiere un espacio amplio con posibilidad de una superficie blanda disponible: arena, césped y/o
colchoneta. Sogas.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Diferentes objetivos al saltar: saltar lejos y saltar alto. Reconocimiento de estos formatos en su versión deportiva en
el marco del Atletismo. Disposición para perseverar en la mejora del desempeño propio, disposición para colaborar
entre pares en la búsqueda de soluciones a los problemas que presentan las tareas.
Desarrollo:
1. Anticipe a sus estudiantes que trabajarán en diferentes tipos de saltos relacionados con las prácticas atléticas: alto
y lejos, invíteles a compartir cuáles conocen y cómo creen que son los objetivos que tienen y los desafíos que
presenta su ejecución.
2. Proponga a los y las estudiantes que identifiquen qué tipo de precauciones son necesarias para practicar ambos
tipos de saltos y seguidamente organicen dos grupos para comenzar a ensayar cada uno diferenciando espacios
adecuados para tal fin. En el caso de saltar lejos es importante que se pueda aterrizar el salto en una superficie blanda
como arena o colchonetas fijas (pueden ser sostenidas por entre los y las estudiantes para evitar que se deslicen) y en
el caso de saltar alto, disponer de un lugar que permita saltar alto y caer en una superficie regular (ya que no es
aconsejable proponer saltos que requerirían de caídas más complejas).
3. Anime a que cada grupo se ubique en los espacios dispuestos y comience a ensayar diferentes modos de alcanzar
los objetivos de cada salto, poniendo especial atención a las medidas de seguridad que se reconocieron al comienzo
como indispensables.
4. Durante la práctica solicite a los y las estudiantes que identifiquen la forma en la que están saltando y reflexionen
sobre cuáles son las mejores maneras de hacerlo para alcanzar cada objetivo. Por ejemplo identificar cómo elevan las
piernas o la postura de los brazos en cada caso, analizando si del modo en el que lo realizan favorece o dificulta
resolver cada acción. En esta tarea, además de que cada quien se concentre en tomar conciencia sobre sus propias
acciones, es interesante proponer que se observen mutuamente para ayudarse a identificar cómo se están moviendo
y analizar si esos modos son funcionales a mejorar la resolución de las tareas o la están obstaculizando.
5. Luego de un tiempo que permita que todos los integrantes de cada grupo puedan ensayar en una opción, proponga
que intercambien tareas.
6. Recupere con sus estudiantes las semejanzas y diferencias que encontraron entre los saltos y los modos de saltar
más efectivos para alcanzar los objetivos de cada uno.
Reflexión:
Analicen colaborativamente las dificultades que pudieron percibir durante la realización de las actividades, si
encontraron modos de resolverlas y cómo lo hicieron (o podrían ensayar hacerlo en próximas sesiones). Focalice en el
valor de los aportes que observadores pueden hacer para ayudar a reconocer cómo estamos resolviendo las tareas y
en la importancia de la seguridad propia y del colectivo para disfrutar de las prácticas corporales.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Carreras en equipos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Aproximarse a la práctica de carreras en equipo, sus objetivos y características.
Materiales: Dependiendo de las características y experiencias previas de los grupos, se pueden utilizar pelotas de
diferentes tamaños y/o bastones de 20 cm aproximadamente.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Carreras de relevos y/o postas: objetivos, características. Disposición para cooperar en el alcance de un objetivo
común. Disposición para acordar y respetar reglas para realizar tareas.
Desarrollo:
1. Solicite a los y las estudiantes que intercambien información sobre las carreras en equipo que conocen.
Seguramente habrán participado en alguna oportunidad en formatos de relevos o posta. Si no es el caso, introduzca
brevemente el tema, resaltando que son carreras donde el objetivo es colaborativamente cubrir un trayecto en el
menor tiempo posible. Explicite que es muy importante coordinar al interior de cada equipo, el mejor modo de
recorrer el trayecto en el mejor tiempo.
2. Proponga a los y las estudiantes que por grupos creen y ensayen diferentes versiones de carreras de equipos. Por
ejemplo grupos de 4 o 5 integrantes, dispuestos en hileras detrás de una línea, con el objetivo de correr hasta una
línea meta demarcada tocarla y regresar a habilitar al compañero/a siguiente para que haga lo propio hasta que todos
regresan a la posición inicial. La misma tarea se puede realizar con cada estudiante llevando un objeto (pelota o
bastón) que pasa a su compañero para que salga y corra su “parte” de la carrera.
Con los más pequeños se puede sugerir que creen diferentes modos de realizar los relevos, con o sin elementos.
3. En todos los casos es importante acordar reglas para realizar las carreras (se pueden escribir en papelógrafos) y
favorecer la comprensión de la importancia de respetarlas, no solo como necesario para la equidad en la
competencia, sino como indispensable para evitar riesgos al correr.
4. Una vez que se han ensayado algunas variantes del formato relevos, se puede pasar a probar carreras de posta. En
este caso la idea es disponer junto con sus estudiantes el espacio a utilizar. Se sugiere un trayecto circular o cuadrado,
donde a cada corredor le corresponda un tramo específico (entre 20 y 50 metros según las características del grupo).
Cada equipo posee un bastón y el objetivo será lograr que el bastón de cada grupo recorra el trayecto establecido en
el menor tiempo posible. Al ser transportado por los estudiantes, será necesario que los corredores busquen los
mejores modos de pasarse el bastón sin que caiga (porque en ese caso habría que levantarlo, lo que genera demoras).
5. Solicite que en equipos de 4 o 5 estudiantes y según las posibilidades de participación de cada integrante,
construyan estrategias para alcanzar de la mejor manera el objetivo de la carrera de posta.
6. Luego de que hayan practicado un tiempo razonable, anime a todos los equipos, a revisar sus estrategias y
modificarlas si lo consideran pertinente.
7. Proponga a los estudiantes que diferencien las características entre relevos y postas, focalizando en que aún
cuando en ambos casos se trata de carreras en equipo, las segundas pueden enmarcarse en competencias atléticas
con formato deportivo.
Reflexión:
Guíe a sus estudiantes a identificar cómo les resultó trabajar colaborativamente, qué dificultades encontraron y cómo
las resolvieron; o qué cuestiones quedaron pendientes. Estimúleles a reconocer las ventajas de establecer acuerdos y
respetarlos para organizar las actividades y también para convivir mejor en la vida cotidiana. Incentíveles a indagar las
palabras, sus significados y sentidos; como en el caso de la dinámica realizada donde el término relevo aparece más
asociado a juegos y el de posta más ligado al formato deportivo en Atletismo. Quizá despierte su interés o curiosidad
sobre aspectos relacionados con la lengua y sus significados, no solo etimológicos sino los que cobran en contexto.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Reconociendonos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Identificar las percepciones y posibilidades de dominio del propio cuerpo.
Desarrollar la auto percepción y auto confianza.
Materiales: Ninguno. Un espacio con superficie regular ni muy fría ni muy cálida para evitar malestares.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Cómo es mi postura. Autopercepción. Disposición para la concentración. Disposición para la auto percepción y el
trabajo autónomo.
Desarrollo:
1. Explicite que en esta sesión el trabajo se focalizará en reconocer el propio cuerpo, cómo se mueve y qué
capacidades se involucran de mayor manera en ello. Señale la importancia de la concentración y la disposición para
percibirse, lo que se requerirá en el transcurso de la sesión.
2. Invite a los y las estudiantes a pararse en círculo a una distancia que les permita movimientos con los brazos
extendidos sin obstaculizar a sus compañeros.
3. Pídales que reconozcan cómo entra el aire en sus cuerpos y dónde perciben que se aloja. Invíteles a llenar primero
la zona del abdomen, luego el torso medio retener unos segundos y dejar que salga suavemente. Que repitan las
respiraciones lentamente reconociendo sus inspiraciones y exhalaciones.
4. Pídales que se concentren en percibir cómo es el contacto de las diferentes partes de sus pies con el calzado, o con
el piso si es factible que se realice la tarea descalzos, que intenten sentir cómo están de tensas o relajadas las
diferentes partes de sus pies y recorrer hacia arriba percibiendo el estado de sus tobillos, pantorrillas, rodillas, muslos,
cadera, cintura, torso, hombros, brazos, antebrazos, muñecas y dedos de las manos, espalda y cabeza.
5. Anímeles a reconocer si sus articulaciones como tobillos, rodillas, caderas y hombros pueden ser alineadas como si
una línea imaginaria les atravesara el cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Ayúdeles preguntando si logran percibir
cómo al hacerlo se deben realizar pequeños movimientos de ajuste interno.
6. Indíqueles que intenten movilizar las articulaciones reconociendo el tipo de movilidad que ofrece cada una y las
diferencias de posibilidades que existen entre ellas y a percibir cómo se sienten las diferentes partes del cuerpo
durante la realización de esas tareas.
7. Invíteles a combinar diferentes movimientos desplazándose lentamente sin obstaculizar el trabajo de sus
compañeros, recuérdeles que tengan en cuenta su respiración para percibir si existen cambios de ritmo al moverse.
8. Proponga a sus estudiantes a que ensayen posturas de equilibrio y reparen dónde localizan la mayor fuerza y
reconozcan qué necesitan ajustar para sostenerlas.
Reflexión:
Explicite que las tareas realizadas han hecho foco en reconocer su propia postura y algunas posibilidades de
movimiento. Anímeles a expresar sus sensaciones y emociones durante las actividades y recupere el valor de
reconocerse y concentrarse en sí mismos. Cuénteles que una postura adecuada evita dolores corporales crónicos,
particularmente en espalda y cuellos por lo que es importante tomar conciencia de cómo nos paramos y tratar de
mantener una alineación postural más saludable.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Aproximándose a la propia condición física
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer aspectos generales de la fuerza y la flexibilidad propias en acción y en relación
con posibilidades y necesidades para la realización de diferentes ejercicios.
Reconocer la importancia del cuidado de sí y de los compañeros durante la realización de
actividades físicas.
Materiales: Sillas seguras. Un espacio amplio con superficie regular en piso y paredes (idealmente).
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Capacidades físicas. Fuerza, flexibilidad. Disposición para la auto percepción, la colaboración y el cuidado de sí y de
sus pares.
Desarrollo:
Observación: Previo a la realización de esta sesión, se sugiere solicitar a los y las estudiantes que recuperen saberes
anatómicos y fisiológicos trabajados. En caso de no tenerlos es una buena oportunidad para comenzar a reconocer
grandes grupos musculares y aspectos funcionales del aparato cardio-respiratorio.
1. Asegurándose que sus estudiantes reposen por al menos 5’; invíteles a mencionar los grupos musculares que
conocen y ubicarles en sus propios cuerpos. Acláreles que todas las tareas del día deben trabajarse delicadamente y
poniendo atención al cuidado de sí y el de los compañeros y compañeras.
2. Pídales que localicen y perciban (puede ser con una mano o tratando de reconocerlo propioceptivamente) en la
muñeca, en sus cuellos cerca de la aorta o en su pecho, su ritmo cardíaco; e identifiquen la frecuencia (lenta, media,
rápida).
3. Invíteles a movilizar sus articulaciones suavemente, comenzando por las de las extremidades (de los dedos de
manos y pies, tobillos, muñecas, codos, rodillas, etc.). Que comiencen a registrar si esos movimientos les permiten
descubrir tensión o dolor en alguna parte de sus cuerpos.
4. Solicíteles que troten suavemente por el espacio disponible, poniendo atención a no chocar entre sí y a reconocer
qué partes de sus cuerpos se contraen más en cada acción que realizan.
5. Propóngales que dispuestos en círculos, pongan sus manos a la altura de caderas con las palmas paralelas al suelo y
realicen saltos hacia arriba alternando las piernas intentando que las rodillas toquen las palmas respectivas.
6. Pídales que comparen el ritmo cardíaco en ese momento, con el que tenían al inicio de la sesión .
7. Recuerde durante las actividades señalar que reconozcan qué sectores de sus cuerpos (y músculos si fuera
oportuno) se contraen para resolver los ejercicios. Ponga énfasis en la necesidad de relajar aquellos que no están
comprometidos en la ejecución, por ejemplo que sus cuellos no necesitan hacer fuerza para elevar las piernas.
8. Proponga a los y las estudiantes que se dispongan en parejas (algún trío si fuera necesario para que nadie quede sin
compañero/a) y tomen una silla. Luego invíteles a que mientras uno la sostiene por el espaldar elevando las piernas
hacia atrás sin “quebrar” la cintura en esa acción, el otro se sienta casi al borde, tomándose de los costados con
ambas manos y eleva las piernas flexionadas hacia arriba sosteniendo esa postura unos segundos para luego
extenderlas y flexionarlas sin acercarlas al suelo entre 5 y 10 veces (según las posibilidades de cada quién). Solicite
que realicen esta rutina dos o tres veces y que las parejas intercambien roles.
9. En círculo vuelva a movilizar todas las articulaciones y proponga ejercicios de elongación de las partes trabajadas:
a) parados asegurando el equilibrio (puede ser autónomo o sostenidos en el hombro de algún compañero o
compañera), solicite que flexionen la pierna hacia atrás, pegando la parte anterior del pie al glúteo (estirando parte
superior de los muslos).
b) Sentados en el suelo, solicite que extiendan las piernas hacia adelante e intenten acercar el abdomen a los muslos
con mucha suavidad, tomándose de las rodillas si fuera necesario (estiramiento de músculos posteriores de la pierna).
c) En la misma postura, lleven las puntas de los dedos de los pies hacia el tronco, si pueden con ayuda de las manos.
d) Sentados, flexionen una pierna para llevarla hacia la cadera opuesta, sosteniendo el pie con una mano y con la otra
la rodilla (estirando la zona de glúteos).
e) En parejas, uno se ubica en cuadrupedia y el compañero/a ubicando las pantorrillas debajo del arco que forma,
apoya la propia espalda en la espalda del compañero/a llevando los brazos hacia atrás e intentando relajar brazos,
cuello y cabeza (como “colgando” del otro lado de la espalda del compañero/a).
10. Retome las ideas y experiencias compartidas sobre la respiración y proponga terminar las actividades realizando
respiraciones profundas y tratando de relajar la musculatura que se focalizó en los ejercicios previos.
Reflexión:
Converse con sus estudiantes recuperando si pudieron reconocer y diferenciar cómo se contraían sus diferentes
grupos musculares en cada ejercicio. Converse sobre las dificultades para auto concentrarse, y estimúleles a que
intenten hacerlo cuando realizan diferentes tareas fuera de la escuela, para mejorar su conocimiento corporal.
Pregúnteles si repararon en las diferencias de ritmos cardiacos entre el estado de reposo e inmediatamente después
de las tareas que exigían un poco de esfuerzo. Anímeles a profundizar en el funcionamiento del aparato
cardiorespiratorio e invíteles a buscar información sobre “condición física” y descubrir qué tipo de actividades físicas
les resultan más atractivas.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Conociendo el circo
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer de qué se trata el espectáculo circense, favorecer la espontaneidad, la
cooperación y la buena convivencia del grupo.
Materiales: Papelógrafos, hojas de papel tamaño A4, lápices, pinturas, pegamento (puede ser engrudo) y
cinta adhesiva.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Identificación de tareas, expresión gráfica y oral, trabajo en equipo.
Desarrollo:
1. Incentive a los y las estudiantes a reflexionar sobre los circos, por ejemplo, preguntando ¿conocen un circo?, ¿han
ido a alguno?, ¿con quién?, ¿qué han visto?5, ¿qué les llamó la atención? Es útil organizar las respuestas en
papelógrafos y promover la participación de todos los niños y niñas.
2. Retomando la pregunta ¿qué han visto? solicite que describan cómo es un circo y mientras lo hacen usted (o
alguno de los participantes o de manera colectiva), puede dibujar en un papelógrafo lo que le mencionan, por
ejemplo: una carpa grande… unas sillas…una pista en la mitad…el público…. Los personajes o situaciones que tienen
lugar en el circo (payasos, equilibristas, malabaristas, vendedores de dulces, entre otros)
3. Retome los personajes o situaciones dadas y organice grupos de trabajo (3 a 4 participantes dependiendo el grupo).
Ofrezca que cada equipo elija un personaje o situación. Ejemplo de personajes: payasos, acróbatas, magos,
malabaristas, etc.; de situaciones: el mago haciendo su magia, los malabaristas en acción, el señor o señora
vendiendo dulces, etc.
4. Pida que en conjunto, dibujen en una hoja de papel el personaje o situación. Luego las producciones pueden
mostrarse en un sector a modo de collage y cada grupo puede contar algo acerca sobre lo que reflejó en ellas.
5. Se puede describir en conjunto lo que se observa en el collage, imaginando lo que sucede en el circo )el collage se
utilizará posteriormente para la dinámica “Comenzando a crear nuestro circo”).
6. Se puede cerrar la tarea solicitando que contesten a preguntas como: ¿qué es lo que más les gusta y lo que menos
les gusta del circo? ¿Qué personajes o situaciones les gustaría representar?¿Qué consideran sería necesario resolver
en cada caso? En un papelógrafo, realice un listado que refleje las ideas de los y las niñas, para retomar en sesiones
futuras del tema.
Reflexión:
Es importante invitar a los y las participantes a que expresen sus sentimientos e ideas, poniendo énfasis en la
necesidad de respetar los puntos de vista disímiles, lo que puede ser muy positivo.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Recuperando diferentes personajes del circo
Nivel:
Propósito / Objetivo: Identificar al circo como una producción artística colectiva que requiere de trabajo
colaborativo.
Reconocer la necesidad de acordar pautas de participación para alcanzar entre todos el
objetivo propuesto.
Materiales: Cartón o cartulina (material reutilizable), lápices de colores, goma, tijeras.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
El circo y sus personajes. Reconocimiento de aquellos con quienes nos identificamos.
Identificación de la importancia del respeto y la paciencia para la construcción de acuerdos de trabajo cooperativo.
Construcción de acuerdos para trabajar en equipo. Disposición para respetar los diferentes puntos de vista y acordar
objetivos comunes y modos de alcanzarlos.
Desarrollo:
1. Invite a sus estudiantes a identificar sus saberes previos relacionados con el circo.
Sugerimos hacerlo a través de preguntas, por ejemplo: ¿qué tipos de circo conocen?, ¿qué tipo de pruebas relacionan
con el circo?, ¿cuáles es la que les resulta más interesante y por qué?, entre otras.
2. Guíe a sus estudiantes en el análisis sobre qué elementos caracterizan a los circos, como por ejemplo: el área
central o anillo (área circular en el centro donde acontecen las demostraciones de los números), graderío, vendedores
ambulantes, los personajes más conocidos del circo como el maestro de ceremonia, equilibristas, malabaristas,
mimos, payasos, magos, trapecistas, bailarines, entre otros; intentando caracterizarlos y diferenciarlos.
3. Solicíteles que piensen en lo que necesita resolver cada personaje para atrapar al público con su presentación,
como por ejemplo en el caso del payaso tener una rutina que provoque la diversión de los espectadores.
4. Invíteles a dibujar el personaje que más les atraiga. Los dibujos pueden ser exhibidos en un muro disponible.
5. A partir de los dibujos propóngales que formen grupos de 6 u 8 integrantes tratando de que en todos aparezcan
diferentes personajes.
6. Solicite a los integrantes de cada grupo que acuerden asumir diferentes personajes para crear una puesta en
escena de una función de circo imaginaria, creando una historia breve.
7. Deje que los grupos produzcan, facilitando que intercambien ideas, respeten los puntos de vista y acuerden modos
de trabajo.
8. Luego, proponga que cada grupo ofrezca su producción al resto.

Reflexión:
Invite a los y las niñas a recuperar qué personajes identificaron como parte del espectáculo circense, cuáles son sus
características, qué tareas desempeña cada uno y cuáles serían los desafíos de cada rol. Colabore con los y las niñas
para que expresen cómo les resultó ponerse de acuerdo para armar sus producciones en cada grupo, si tuvieron
dificultades cómo las resolvieron, cómo se sintieron presentando los trabajos grupales ante un publico. Es importante
que sus estudiantes puedan reconocer las acciones, debates, acuerdos, etc., que les permitieron al interior de cada
grupo armar su función; y cuáles fueron sus sensaciones antes, durante y después de realizar la presentación.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Preparándonos como payasos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Identificar las características de los payasos, promover la creatividad y el disfrute.
Materiales: Papelógrafo, hojas tamaño A4, lápices de cera o pinturas, material natural del medio, pegamento,
pintura de cara o maquillaje.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
El humor y sus posibilidades, los mensajes con humor, expresión oral y gestual, la tarea de los payasos como
humoristas.
Desarrollo:
1. Solicite a los niños y niñas que imaginen a un payaso/a, que describan cómo es su apariencia y personalidad y qué
les trasmite.
2. Entregue una hoja a cada niño y niña, lápices de cera o pinturas y solicite que dibujen el payaso/a que imaginaron y
mencionen (escriban si pueden hacerlo) algunas de las características que le atribuyen.
3. Pídales que inventen un nombre. Es posible proponer que cada quien se transforme en payaso y se caracterice (con
pinturas o maquillaje u otros elementos disponibles).
4. Proponga que cada niño/niña cree un mensaje que su payaso/a quisiera comunicar. Posteriormente sentados en
círculo proponga que se compartan los dibujos y que cada niño/niña puede contar sobre su producción. En caso
necesario se puede colaborar realizando preguntas: ¿cómo se llama tu payaso?, ¿cómo te lo imaginas?, ¿qué cosas
quiere comunicar?, ¿qué te trasmite?, entre otras.
5. Luego de que los niños y las niñas se expresen, invíteles a reflexionar sobre la labor del payaso/a en el circo, y la
importancia del humor en la vida. Puede preguntarles ¿qué creen que sienten los payasos cuando la gente se ríe? ¿es
posible reírse de cosas que originalmente no serían divertidas? (caídas, golpes, entre otras). Sería importante
diferenciar esas situaciones como mensajes de humor en el contexto de la simulación de situaciones y/o agresiones
que en la vida real no suelen ser divertidas para quien las protagoniza.
6. Pida a los niños y niñas que peguen sus trabajos en un sector. Pueden recoger material natural (hojas, flores, palos,
entre otros) para decorar la cartelera de payasos. Permita que cada niño decore la cartelera según su gusto.
7. Proponga que entre todos elijan un título a la obra de arte colectiva y de ser posible exhíbala para ser apreciada por
el resto de la comunidad educativa.
Reflexión:
Converse con los y las participantes sobre el humor, lo que nos divierte, lo que sentimos en relación con los payasos,
lo que nos provocan y sobre la importancia del humor y del disfrute en la vida de las personas. Recuperar la
importancia de los mensajes que se quieren transmitir personificando payasos.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Nos comunicamos como mimos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer a los mimos como personajes del circo. Motivar la espontaneidad, la creatividad
y la comunicación entre el grupo.
Materiales: Cartulinas blancas, pinturas o lápices de cera, pedazos de elástico o lana, tijeras.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Identificación de lenguajes gestuales, desinhibición, producción de mensajes para ser comunicados sin palabras.
Desarrollo:
1. Puede liderar esta dinámica usando un antifaz previamente armado con cartulina a su medida.
2. Puede iniciar la sesión comunicándose sin hablar, tal como lo haría un mimo. Puede saludar exagerando la
gestualidad, solicitar que realicen varias actividades como sentarse, pararse, abrazarse, saltar, entre otras, pero sin
mencionar ninguna palabra.
3. Posteriormente pregúnteles qué pasó, qué sintieron, si comprendieron lo que intentaba comunicar y coménteles
que estaba actuando como un mimo. Pregúnteles si están familiarizados con este tipo de personaje y qué cosas saben
al respecto.
4. Propóngales experimentar el personaje, ofrezca a cada niño/niña un pedazo de cartulina y que dibujen un antifaz
(colabore con quienes necesiten ayuda) para luego ser pintado, recortado y armado, para que cada niño/niña pueda
usarlo.
5. Invite a los y las niñas a producir un mensaje y ensayar comunicarlo sin palabras de manera individual por unos
minutos.
6. En círculo se puede solicitar a los niños y niñas que comuniquen sus mensajes y que sus compañeros/as interpreten
lo que quiere o quieren decir.
Reflexión:
Invite a los y las participantes a reconocer la existencia de códigos de lenguaje no verbal (gestos, señas, expresiones)
que usan los mimos y pueden ser utilizados para comunicar sentimientos e ideas. Recuperando la importancia de
expresarse y comunicar lo que nos pasa y lo que sentimos.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Haciendo malabares
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocer en qué consisten los malabares. Favorecer la auto confianza y cooperación
entre pares para lograr los objetivos comunes.
Materiales: Objetos de diferentes formas y tamaños (pañuelos, pelotas, botellas de plástico vacías, entre
otros), marcadores y papelógrafos.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Los malabares, en qué consisten, con qué objetos es posible realizarlos, qué habilidades se requiere trabajar para
hacerlo. Disposición para la concentración. Disposición para respetarse y respetar las producciones ajenas.
Disposición para elaborar acuerdos de trabajo y seguridad con otros. Disposición para colaborar entre pares.
Desarrollo:
1. Anticipe a sus estudiantes que el tema del día serán los malabares e invíteles a compartir sus saberes y opiniones
acerca del tema. Puede guiarles con preguntas como: ¿en qué consisten los malabares?, ¿con qué objetos han
observado pueden realizarse?, ¿qué habilidades creen son necesarias para resolverlos?, ¿qué medidas de seguridad
deberían tenerse para evitar riesgos si trabajamos con malabares?, entre otras.
2. Identifiquen colectivamente posibles situaciones de riesgo elabore un listado con precauciones que deberían
tenerse para evitarlos; transcríbanlas en un papelógrafo. Seleccione junto a sus estudiantes un lugar adecuado para
ensayar diferentes malabares y coloque el papelógrafo en un lugar visible para que se tenga en cuenta su contenido
durante la sesión.
3. Invite a los estudiantes a que hagan una lista en un papelógrafo de los tipos de malabares que conocen y
propóngales ensayarlos con diferentes elementos de los que se encuentran disponibles. Invíteles a probar
inicialmente lanzando y retomando un solo elemento (pañuelo, pelota, botella plástica) para luego ensayar con dos
simultáneamente. Legitime que cada quien pueda vivenciar según su experiencia sin comparar las producciones
individuales.
4. Si existen niños y niñas con diferentes niveles de dominio de la propuesta, incentíveles a que compongan equipos
donde se complementen los niveles de experticia.
5. Invite a que cada grupo se organice, cree su secuencia y practique uno o varios de los malabares conocidos.
6. Supervise que en todos los grupos los y las niñas puedan acordar, respetar sus desempeños y ayudarse
mutuamente.
7. Luego de la práctica invite a los grupos a mostrar sus producciones analizando las fortalezas y debilidades para
identificar los aspectos que pueden ser mejorados en cada presentación.
Reflexión:
Recupere con los y las niñas las dificultades que surgieron tanto para resolver las prácticas como para organizar los
grupos. Ayúdeles a identificar las disposiciones necesarias para que la tarea sea más agradable para todos. Resalte la
importancia del respeto y lo interesante que resulta la diferencia, ya que permite celebrar la singularidad de cada
producción.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Haciendo equilibrios
Nivel:
Propósito / Objetivo: Registrar la importancia de la auto confianza y el cuidado de sí, y la construcción de
confianza y cuidados de seguridad para lograr colaborativamente objetivos comunes.
Materiales: Objetos de diferentes formas y tamaños (pelotas, botellas de plástico vacías, sogas, bastones, aros,
cajas, etc.), marcadores y papelógrafos.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
El equilibrio, su significado. Diferentes tipos de equilibrios y posibilidades de experimentarlo con objetos, el propio
cuerpo y con otros. Disposición para la concentración. Disposición para respetarse y respetar las producciones ajenas.
Disposición para elaborar acuerdos de trabajo y seguridad con otros.
Desarrollo:
1. Comparta con sus estudiantes el tema de la sesión e invíteles a compartir sus saberes y opiniones acerca del
equilibrio. Puede guiarles con algunas preguntas como: ¿en qué consiste el equilibrio?, ¿qué tipo de equilibrios
conocen?, ¿qué o quienes pueden asumir posturas de equilibrios?, entre otras.
2. Asegúrese que cuenta con espacio suficiente para que sus estudiantes puedan moverse sin obstaculizarse entre
ellos. Organice los elementos a modo de circuito en espacios específicamente asignados invitándoles a experimentar
las posibilidades de equilibrio comparando qué tipo de características de los objetos facilitan la tarea y cuáles la
dificultan (como por ejemplo, tamaño, peso, forma, entre otras).
3. Una vez que todos han ensayado con varios objetos, solicite que conformen grupos para intercambiar sus
impresiones de modo tal que cada grupo las transcriba en un papelógrafo.
4. Exhiban los papelógrafos en un lugar visible para todos, a los efectos de poder recuperar con los estudiantes sus
producciones.
5. Seguidamente invíteles a guardar los objetos y experimentar de manera individual posturas de equilibrio. Como por
ejemplo mantenerse en puntas de pie, erguidos sobre una sola pierna, o apoyando una pierna y un brazo solamente,
entre otras.
6. Luego de unos minutos ayúdeles a identificar características que implica la realización de equilibrios tanto de
objetos como con sus propios cuerpos (como por ejemplo la disminución de la superficie de apoyo), y qué tipo de
cosas les ayudaron a resolver los equilibrios con los objetos y en la posturas (como por ejemplo, tomar conciencia del
peso y buscar el modo de distribuirlo de la manera más confortable en ambos casos, con o sin desplazamientos).
Invite a niños y niñas a analizar sus respuestas re-preguntando (cómo y por qué, por ejemplo) con el objetivo de que
puedan identificar con claridad dificultades y facilidades que tuvieron al vivenciar y realizar diferentes equilibrios.
7. Luego pídales que se reúnan en dúos o tríos y solicite que realicen diferentes equilibrios juntos, con la indicación
específica de que durante su realización al menos una parte de sus cuerpos debe mantenerse en contacto con su
compañero/a (tomados de las manos, apoyando las manos en el hombro del compañero o compañera etc.). Ponga
énfasis en la importancia de cuidarse y cuidar a los pares para evitar malestares o golpearse.
8. Luego de un tiempo prudencial, anime a los niños y niñas a mostrar sus producciones y analizar qué necesitaron
hacer para poder realizar diferentes equilibrios con otros, cómo se pusieron de acuerdo, qué dificultades aparecieron,
cómo las resolvieron.
Reflexión:
Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre las tareas realizadas poniendo énfasis en reconocer al equilibrio como un
fenómeno físico que puede experimentarse con objetos, también como una capacidad motriz que permite
mantenerse en posturas estáticas o dinámicas individualmente y con otros. Ponga énfasis en que tomen conciencia
de las posibilidades que ofrece experimentar corporalmente los equilibrios como conocimiento de sí y los desafíos
que implica coordinar con otros, no solo la tarea motriz, sino la selección de la figura, la importancia de la seguridad
mutua, entre otras cosas. Refleje en un papelógrafo los aspectos más relevantes para que el grupo pueda retomarles
en futuras sesiones.
VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Comenzando a crear nuestro circo
Nivel:
Propósito / Objetivo: Identificar diferentes acciones que se realizan en un circo, las habilidades que se requieren
para realizarlas, actitudes que son necesarias para resolverlas en diferentes niveles y para
trabajar en colaboración con pares. Comenzar a crear una propuesta para un espectáculo
del circo.
Materiales: Papelógrafos, marcadores permanentes, sogas o tizas para marcar líneas en el suelo, pelotas,
pañuelos u objetos pequeños, collage de la dinámica “Conociendo el circo”.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Identificación y experimentación de diferentes acciones circenses, reconocimiento de dificultades y fortalezas para la
realización de distintos roles en el mismo, elección de roles circenses para participar en el montaje de un espectáculo,
elaboración de un plan de espectáculo, disposición para cooperar y respetar las producciones propias y ajenas.
Desarrollo:
1. Retomando el collage de la dinámica “Conociendo el circo”, solicite a los y las niñas que describan lo que observan
y anoten en un papelógrafo.
2. Incentive a que identifiquen las diferentes acciones y que en pequeños grupos experimenten diferentes roles
(equilibrios en sogas dispuestas en el suelo, ser payasos, mimos, intentar malabares con dos pelotas o pequeños
objetos, ser presentadores, entre otros).
3. Promueva que cada quien reconozca en cada rol (payaso, mimo, equilibrista, presentador, etc.), lo que le resulta
más placentero, más fácil o más difícil y las razones que puede haber en cada caso. También incentive que ensaye
modos para resolver lo que le desafía o le cuesta. Anímeles a resolver esa tarea a su manera, asegurándose que lo
haga de modo seguro para sí mismo y el resto del grupo (también puede incentivar que luego de la sesión cada quien
lo ensaye con su familia y amigos/as para mejorar el desempeño).
4. Retomando las ideas planteadas con base en la descripción del collage, proponga que se seleccionen actividades
para ensayar con vistas a producir un espectáculo de circo con un mensaje a comunicar.
5. Elabore con los niños y niñas el mensaje y seleccione las actividades que serán parte del espectáculo y los roles que
asumirán en ellas. También pueden poner nombre al circo e identificar qué elementos serán necesarios para el
montaje.
6. Incentive que los niños y niñas comuniquen sus experiencias en la experimentación y selección de roles oralmente,
y escriban o dibujen el plan de montaje del circo con su ayuda.
7. Organice con los y las niñas lo que resulte necesario para la presentación del espectáculo circense según el plan
trazado y elaboren un afiche que refleje lo acordado: “plan para armar un circo”
Reflexión:
Recupere lo interesante que resulta que cada quién encuentre una tarea que le plazca en el armado del circo. Focalice
en el valor de elegir una ocupación y buscar diferentes modos de resolverla. Ponga énfasis en la importancia de
intercambiar, escuchar y acordar para elaborar un plan entre muchas personas, en el respeto necesario para hacerlo y
en poder disfrutar y compartir las producciones de todos.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Preparamos el circo
Nivel:
Propósito / Objetivo: Incentivar la voluntad de superación, la creatividad, la colaboración entre pares y el
respeto por las diferentes producciones entre todos los participantes. Identificar la
colaboración colectiva como necesaria para el alcance de objetivos comunes.
Materiales: Papelógrafo con “plan para armar un circo”, material de reciclaje (cajas de cartón, envases de
plástico, fundas de colores de papas fritas, etc.), pelotas, objetos pequeños, pañuelos, cartulinas,
marcadores, pinturas.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Creatividad, expresión oral y gestual, malabares y equilibrios. Disposición para mejorar el propio desempeño, práctica
de roles individual y colaborativamente. Disposición para el respeto de las producciones de todos. Disposición para
colaborar entre pares y cuidarse mutuamente para alcanzar un objetivo común.
Desarrollo:
1. Recupere con los estudiantes el plan construido en la dinámica “Comenzando a crear nuestro circo”, las elecciones
que realizaron de los personajes circenses y las acciones que ensayaron de cada uno.
2. En virtud del rol que seleccionó cada quién invite a que organizados por grupos decidan (con su ayuda si es preciso)
qué mensajes y tareas practicarán en sus roles teniendo en cuenta que la propuesta es ser actores y actrices del circo
de la escuela, por lo que también será necesario elaborar su vestimenta y material de trabajo. (utilizando material de
reciclaje por ejemplo, con cartulina o con fundas de colores puede hacer las corbatas o el vestuario de los payasos,
tarros vacíos y cajas de cartón pueden servir para los malabaristas, el antifaz ya construido en la actividad “Nos
comunicamos como mimos” para los mimos, entre otros).
3. Organice los grupos e invíteles a practicar la situación a realizar en el acto, teniendo en cuenta la seguridad, la
importancia de ayudarse mutuamente para que la presentación salga lo mejor posible. No olvide roles de logística
como recepcionistas para el público invitado, maquilladores, colaboradores de vestuario, escenógrafos, fotógrafos,
entre otros.
4. Resalte la importancia de presentar un circo de la escuela e invíteles a decidir si quieren hacerlo entre ellos o
invitando a otras personas de la comunidad educativa a asistir como público.
5. Proponga que cada grupo arme una lista de sus necesidades y colabore en la tarea de elaboración de los recursos
que serán requeridos, o de prácticas (según sea el caso).
6. Invite a los y las estudiantes a colaborar en la selección de una música que acompañará la presentación del circo
(puede ser sugiriendo canciones o ritmos que conozcan o se encuentren disponibles en grabaciones para usar en la
presentación pública del espectáculo).
7. Reúna a los grupos y lidere la elaboración de un programa en el que se describa con claridad la secuencia de
trabajo durante el espectáculo que se va a montar: la bienvenida, los personajes que intervendrán, el orden de
participación, la actividad de cierre de la presentación y elabore un afiche que lo refleje a modo de programa.
Reflexión:
Explicitar lo importante que resulta que todos encuentren una tarea o rol para desempeñar en la producción del
circo, destacando la importancia de cada uno (dentro y fuera del escenario) para lograr el armado del espectáculo.
Focalizar en la necesidad de colaborar colectivamente para alcanzar el objetivo de presentar el circo y lo divertido que
resulta cuando se trabaja en climas de respeto y ayuda mutua.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: La presentación Circense
Nivel:
Propósito / Objetivo: Vivenciar y disfrutar de la presentación de un espectáculo circense de creación propia y
colectiva. Experimentar la importancia del trabajo en equipo con base en el desarrollo de
la confianza y la participación colaborativa de los niños, niñas y jóvenes para alcanzar una
meta común.
Materiales: Antifaces, máscaras, disfraces, carteles y escenografías elaborados previamente para la presentación,
música, reproductor de sonido.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Disposición para la colaboración, el respeto y el cuidado propio y de pares; auto-confianza, identificación de la
importancia del trabajo en equipo y el rol que cada quien puede y debe tener en él. Disposición para el compromiso
en el desarrollo de las tareas que corresponden a cada quien.
Disposición para disfrutar de las prácticas y producciones colectivas y su presentación pública.
Desarrollo:
1. Una vez decidido el público destinatario de la presentación, envíe las invitaciones (que pueden ser elaboradas por
los y las estudiantes con lenguajes gráficos o escritos) y llegado el momento fijado, ocúpese que se disponga un
espacio adecuado para el evento. Establezca en el espacio de que se dispone, los lugares donde funcionará el
escenario o pista y dónde se dispondrá el público eventual.
2. Exhiba el programa en el ingreso, y material producido en el transcurso del trabajo realizado para llegar a la
presentación del circo como imágenes o materiales reales que representen los diferentes momentos que formaron
parte del armado. Se sugiere utilizar las producciones elaboradas por los y las niñas en sesiones anteriores de esta
manera los niños y niñas podrán reconocer su secuencia de trabajo y la importancia en el cumplimiento de las etapas
previas hasta culminar con una meta prevista. También resulta interesante para mostrar las tareas realizadas a los
eventuales espectadores.
3. Asegúrese de contar con todos los elementos que requiera para la presentación (además de los mencionados más
arriba, incluyendo la música seleccionada para tal fin).
4. Organice los roles y grupos que intervendrán en la presentación en función de lo que se acordó en el programa,
elaborado previamente.
5. Asegúrese que el o la maestra de ceremonias mencione en la bienvenida la importancia de realizar la presentación
circense y destaque el compromiso, esfuerzo, la voluntad de trabajo y la colaboración que todos han puesto en el
espectáculo que presenciarán.
6. Se sugiere que al son de la música los protagonistas del circo, desfilen alrededor del escenario o pista.
7. Se sugiere incentivar la interacción entre actores/actrices y público, para que los mensajes de cada artista sean
valorados por los y las espectadoras.
8. Para finalizar todo el grupo puede realizar el desfile de despedida al son de una música que les motive e invitar a
los espectadores a sumarse.
9. Agradezca a protagonistas y público su colaboración e incentive que los invitados expresen sus sensaciones acerca
del espectáculo de manera gráfica o escrita en pizarrones o afiches colocados para tal fin.
Reflexión:
Posteriormente, reunido con los y las participantes proponga que expresen sus sensaciones durante el espectáculo,
recupere el valor de las actividades previas y anímeles a revisar cómo fueron armando la producción del circo.
Destaque la tarea de todos y el valor del trabajo en equipo, la importancia de la confianza y el respeto para colaborar
con otros y cómo de ese modo se alcanzan los objetivos propuestos.
Observación: El bloque del circo puede integrar las habilidades, conocimientos y actitudes trabajados en los demás,
en particular en el momento de la presentación pública del espectáculo, ya sea para la comunidad de la escuela o
para invitados como familiares y miembros de la comunidad.
VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Reglas del centro
Nivel:
Propósito / Objetivo: • Ofrecer información concreta a NNA sobre el reglamento interno de la escuela.
• Construir un contexto apto (no caótico) para la convivencia adecuada en la escuela.
• Construir para NNA un contexto previsible y seguro.
Materiales: • Hojas de papel.
• Lápices, crayolas o plumones de colores.
• Hoja impresa con el resumen de las reglas del centro de asistencia (ver las características apropiadas
del material en los pasos para la actividad).
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Las reglas promueven el orden y acotan las acciones y relaciones dentro de la escuela, y también sirven de guía y
contención. Resultan imprescindibles no sólo para una convivencia adecuada en la casa, sino también para la
estabilidad emocional de la NNA. Saber “qué se vale” y qué no, permite elegir (obedecer o aceptar las consecuencias
de desobedecer) y ofrece sentimientos de control sobre la realidad.
Por el contrario, encontrarse en una realidad en la que no existen reglas y no es posible saber a qué atenerse o qué
sigue en cada momento del día, provoca caos, sensación de incertidumbre y desasosiego.
Desarrollo:
1. Explica a la NNA que la casa tiene una serie de reglas que es necesario seguir.
2. Ofrécele (si se cuenta con ello) una hoja con el resumen de las reglas.
a. Las reglas deben estar resumidas en frases muy cortas (con la idea central transmitida de manera directa).
b. El resumen debe tener un símbolo o imagen que represente cada regla, para asegurar que pueda ser comprendida
y retenida por quienes no saben leer o lo hacen con dificultad.
3. Explicita que las reglas aplican para todos dentro de la escuela (no son sólo para la NNA que acaba de llegar).
4. Puede ser útil revisar el reglamento junto con los demás NNA, antes de alguna actividad. Por ejemplo, preguntar a
las y los demás qué recuerdan del reglamento y completar lo que sea necesario.
5. Conversa con la NNA sobre cada regla, y asegúrate de describirla de la manera que mejor la comprenda (con
palabras más simples, con ejemplos, etcétera).
6. Pídele que, en otra hoja de papel, dibuje o escriba lo que a él o ella le permita recordar con más facilidad la regla.
7. Incluye las consecuencias por incumplimiento de las reglas, y también el sistema de incentivos por buen
comportamiento.
8. Pregunta a la NNA si algo no se entiende bien o si tiene alguna duda.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Calendarios de actividades y tareas
Nivel:
Propósito / Objetivo: Ofrecer información concreta a NNA sobre el reglamento interno de la escuela.
Construir un contexto apto (no caótico) para la convivencia adecuada en la escuela.
Construir para NNA un contexto previsible y seguro.
Materiales: Hojas de papel.
Lápices, crayolas o plumones de colores.
Hoja impresa con el resumen de las reglas del centro de asistencia (ver las características apropiadas
del material en los pasos para la actividad).
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Una vez presentado/a, bienvenido/a y ubicado/a en espacio y objetos, será necesario en lo sucesivo incluirle en la
información sobre horarios y actividades (permanentes o rotativas).
Construir constancia en cuanto al uso y programación del tiempo permitirá disminuir la incertidumbre, que ya de por
sí es grande en la situación de migración en la que se encuentran. Esto hace que su medio se vuelva predecible.
Generar un ambiente de constancia y orden ayudará a promover un sentimiento de seguridad, además permite que
durante el tiempo que estén en el albergue no se presenten grandes espacios de ocio, que puedan volver tediosa la
estancia, generar ansiedad y miedo, y promover conflictos entre niñas, niños y adolescentes.
La actividad tiene dos aspectos diferentes:
• el calendario general, con roles y funciones que pertenecen a todos;
• el calendario personal, con actividades que serán responsabilidad del NNA recién llegado.
Desarrollo:
Ten un horario a la vista con una programación clara y establecida:
• Hora de levantarse.
• Hora de acostarse.
• Actividades de aseo personal: baño, lavado de dientes, lavado de ropa, etcétera.
• Actividades de arreglo de espacio personal y/o compartido: tender cama, guardar ropa, limpieza del cuarto,
etcétera.
• Hora de desayuno, comida, cena y colaciones (si es que las hay).
• Horario de actividades grupales:
talleres, grupos, esparcimiento, etcétera.
• Horario de actividades individuales: terapias, entrevistas, diligencias, etc. (Este horario puede estar considerado
dentro del horario general, pero deberá desarrollarse el particular con cada uno/una.)
• Horarios de ocio.
• Días de salidas o actividades fuera del centro de asistencia.
• Horarios y días para actividades recreativas y juego.
• Horarios de asistencia a clases.
• Días y horarios para hacer llamadas telefónicas a personas significativas.
• Días y horas para el taller permanente de arte

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Calendario de actividades individuales
Nivel:
Propósito / Objetivo: Ofrecer información concreta a NNA sobre el reglamento interno de la escuela.
Construir un contexto apto (no caótico) para la convivencia adecuada en la escuela.
Construir para NNA un contexto previsible y seguro.
Materiales: Hojas de papel.
Lápices, crayolas o plumones de colores.
Hoja impresa con el resumen de las reglas del centro de asistencia (ver las características apropiadas
del material en los pasos para la actividad).
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Una vez presentado/a, bienvenido/a y ubicado/a en espacio y objetos, será necesario en lo sucesivo incluirle en la
información sobre horarios y actividades (permanentes o rotativas).
Construir constancia en cuanto al uso y programación del tiempo permitirá disminuir la incertidumbre, que ya de por
sí es grande en la situación de migración en la que se encuentran. Esto hace que su medio se vuelva predecible.
Generar un ambiente de constancia y orden ayudará a promover un sentimiento de seguridad, además permite que
durante el tiempo que estén en el albergue no se presenten grandes espacios de ocio, que puedan volver tediosa la
estancia, generar ansiedad y miedo, y promover conflictos entre niñas, niños y adolescentes.
La actividad tiene dos aspectos diferentes:
• el calendario general, con roles y funciones que pertenecen a todos;
• el calendario personal, con actividades que serán responsabilidad del NNA recién llegado.
Desarrollo:
• Entrega un calendario de actividades en una hoja.
• Marca en el calendario las actividades que se espera que realice, escribiendo su nombre en el recuadro que
corresponda (día y hora).
• Por ejemplo, tender su cama diariamente.
• Ayudar a limpiar su dormitorio, junto con los demás NNA con quienes lo comparte.
• Actividad de aseo u orden en espacios colectivos (como recoger su plato después de comer, lavarlo etc.; días en los
que es responsable de lavar trastes comunes).
• Al mismo tiempo se pueden incluir en ese mismo esquema los horarios y actividades recreativas, psicoeducativas y
de desarrollo personal y social que escoja y se consideren apropiadas para él o ella.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Éste/a soy yo
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reforzar y revalorizar la identidad.
Reforzar y revalorizar los valores personales.
Materiales: Hojas de papel cartoncillo de colores tamaño carta.
• Pasteles de aceite.
• Marcadores de colores.
• Lápices de colores.
• Un rollo de 4 x 1.5 m de papel kraft.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
La relación que mantenga la NNA con su propia obra, siempre es un indicador de la relación que tiene consigo mismo.
Es importante comprender y ayudar a canalizar las emociones que “salgan” en el trato a sus obras. Si siente enojo
podría destruir o arruinar su trabajo; si está deprimido/a estará reticente a iniciar, o tal vez no podrá terminarlo.
La relación que mantenga la NNA con su propia obra, siempre es un indicador de la relación que tiene consigo mismo.
Es importante comprender y ayudar a canalizar las emociones que “salgan” en el trato a sus obras. Si siente enojo
podría destruir o arruinar su trabajo; si está deprimido/a estará reticente a iniciar, o tal vez no podrá terminarlo.
Desarrollo:
1. Asigna a cada NNA una hoja de papel cartoncillo del color que cada uno elija.
2. Divide y dobla la hoja en tres partes iguales a lo largo, de manera que quede como un presentador de tres caras.
3. A continuación pídeles escribir su nombre (como le gusta que lo llamen) con los materiales disponibles en alguna
de las caras del presentador.
4. Diles que dibujen tres símbolos (figuras, formas) que sientan que los representan o definen.
5. Después, indícales que representen con dibujos dos cosas que les gustan y dos que no. Pídeles que ubiquen sus
dibujos en cualquier cara del mismo tríptico.
6. Esta hoja se quedará en el salón durante la estancia de la NNA para marcar su presencia, ya sea que desee asistir a
la sesión del día o no (puede quedar una hoja doblada en tres y colocada como un tríptico o presentador, sobre su
lugar) para que sepa que ahí tiene siempre “un lugar”.
7. Es importante que cada inicio de sesión les preguntes si quieren quedarse en ese lugar o cambiarse a otro.
8. Se sugiere que intercales a NNA por edades, de esta manera es más fácil fomentar que los mayores apoyen a los de
menor edad en las diferentes actividades y se relacionen entre sí, pero hay que estar muy pendientes de las
interacciones y posibles abusos de poder o jerarquías debidos a edad, tamaño o personalidad.
9. Quien proponga la actividad puede propiciar la reflexión de NNA sobre la identidad con los siguientes mensajes:
a. “Es muy importante que pongas de dónde vienes.”
b. “También es muy importante todo lo que piensas, por ejemplo, algo que es relevante para ti. Lo importante para
las personas se llama valores ¿Cuáles son algunos de tus valores?”
c. “¿Cómo es tu comunidad? ¿Tienen alguna costumbre que te guste? ¿Tienen trajes típicos? ¿Cómo son?”
d. “¿Qué te gusta y qué no te gusta del lugar donde naciste?”
e. “Me da mucho gusto saber más sobre quién eres.”
10. Si la identidad y las raíces de la NNA son motivo de rechazo, por ejemplo, para quienes tienen una opción sexual
diversa (homosexuales, transgénero, lesbianas, que hayan sido perseguidos y estigmatizados), será necesario
confirmarle sus emociones de rechazo y aclarar que la conducta de rechazo tiene que ver con la actitud de las demás
personas, y no con algo propio:
a. “Veo que tienes muy claro lo que sientes. A veces las personas no pueden entender y respetar lo sentimientos de
otros, pero tú sí respetas lo que sientes. Eso es muy valiente.”
b. “En el mundo hay ‘muchas cabezas’, todas las personas piensan distinto, son diferentes. Algunas personas no
pueden ‘salirse de sus cabezas para entender a los demás’”.
c. “Es muy importante que sepas que todo lo que piensas y sientes es importante y valioso. Si otras personas no lo
entienden, tú tienes que saber que está bien lo que piensas y sientes, y protegerlo dentro de ti.
d. “Me gustaría mucho que hicieras un dibujo sobre ti y cómo te sientes sobre esto. Luego de que lo hagas, puedes
decidir si quieres guardarlo muy bien en tu carpeta, para poder verlo allí siempre que quieras, o si prefieres pegarlo
en algún lugar especial, donde puedas verlo.”

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Código común
Nivel:
Propósito / Objetivo: Propiciar la cohesión grupal.
Fomentar la comunicación y colaboración.
Materiales: Hojas de papel cartoncillo de colores tamaño carta.
• Pasteles de aceite.
• Marcadores de colores.
• Lápices de colores.
• Un rollo de 4 x 1.5 m de papel kraft.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
La relación que mantenga la NNA con su propia obra, siempre es un indicador de la relación que tiene consigo mismo.
Es importante comprender y ayudar a canalizar las emociones que “salgan” en el trato a sus obras. Si siente enojo
podría destruir o arruinar su trabajo; si está deprimido/a estará reticente a iniciar, o tal vez no podrá terminarlo.
La relación que mantenga la NNA con su propia obra, siempre es un indicador de la relación que tiene consigo mismo.
Es importante comprender y ayudar a canalizar las emociones que “salgan” en el trato a sus obras. Si siente enojo
podría destruir o arruinar su trabajo; si está deprimido/a estará reticente a iniciar, o tal vez no podrá terminarlo.
Desarrollo:
1. Coloca un pedazo largo de papel kraft en algún muro.
2. Pide al grupo que diseñe en el papel un código común de identidad compartida, de la manera que quieran. Juntos
construirán un mural que será la memoria del grupo. Los que están, los que van llegando y los que se van, quedarán
representados en él.
3. El código de identidad común se puede construir, por ejemplo, inventando un nombre de grupo, definiendo ideales
o creencias compartidas simbolizadas en figuras, formas, grafiti, manchas, colores, etc., o a partir de un tema que les
interese o inquiete y sus distintas formas de representarlo.
4. Indícales que el mural debe representar, de la manera que quieran, la integración y la no discriminación como lema
general del centro de asistencia. Explícales que eso significa que en el centro todas las personas son igual de valiosas y
significativas, sin importar de qué religión sean, a qué se dediquen, cuál sea su orientación sexual (o sea, si le gustan
las mujeres o los hombres), cuál su identidad de género (o sea si se sienten hombre o mujer, aunque el cuerpo con el
que nació tenga el sexo opuesto), de qué raza es, si es una persona indígena, si vive con una discapacidad, etcétera.
El mural quedará pegado a la pared siempre. Al final de cada sesión, el grupo completo trabajará sobre el mural.
En esta primera sesión, puede ser necesario que quien facilite la actividad fomente la participación con frases como
las siguientes:
• “Piensen en algo que quisieran aportar de sí mismos al mural colectivo, al
trabajo del grupo.”
• “Algún aprendizaje, idea o algo positivo que crean que les servirá a todos
para la vida.”
Conforme crezca el grupo y/o se integren nuevas NNA, y si hacen falta espacios para representar algo, se le puede
agregar una extensión de papel al mural. De esta forma, se fomenta la creación “en equipo”, incluyendo las ideas de
todos, ayudándoles a dar forma a un tema que pueden ir trabajando a lo largo de toda su estancia.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Mi mano como firma e ingreso al grupo
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reforzar la identidad de NNA.
Reforzar la recuperación y apreciación de valores personales.
Propiciar la expresión de necesidades.
Materiales: Hojas de papel cartoncillo de colores tamaño carta.
• Pasteles de aceite.
• Marcadores de colores.
• Lápices de colores.
• Un rollo de 4 x 1.5 m de papel kraft.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
La relación que mantenga la NNA con su propia obra, siempre es un indicador de la relación que tiene consigo mismo.
Es importante comprender y ayudar a canalizar las emociones que “salgan” en el trato a sus obras. Si siente enojo
podría destruir o arruinar su trabajo; si está deprimido/a estará reticente a iniciar, o tal vez no podrá terminarlo.
La relación que mantenga la NNA con su propia obra, siempre es un indicador de la relación que tiene consigo mismo.
Es importante comprender y ayudar a canalizar las emociones que “salgan” en el trato a sus obras. Si siente enojo
podría destruir o arruinar su trabajo; si está deprimido/a estará reticente a iniciar, o tal vez no podrá terminarlo.
Desarrollo:
1. Se reparten a cada NNA dos nuevas hojas y se les pide que dibujen la silueta de una de sus manos con el material
que está disponible sobre los espacios comunes.
2. Pídele a la NNA que escriba en ella lo que necesita de los demás para sentirse cómodo y seguro en ese espacio y en
el grupo, aunque se comparta información que suele ser difícil de contar. Por ejemplo, “que no se rían de lo que digo
o hago”, “que me escuchen callados y atentos, etcétera”.
3. Explícales que muchas veces se compartirán cosas del corazón y sentimientos de los que puede ser difícil, doloroso
o vergonzoso hablar, y que seguramente ésta será una emoción que les ocurre a todas y todos, porque es normal
sentirse así.
4. También pídeles que escriban o dibujen lo que están dispuestos a dar al grupo para que las compañeras y
compañeros también se sientan cómodos y seguros. Por ejemplo: “ofrezco no burlarme de lo que me cuente mi
compañero/a”, “apoyarlo como él o ella necesita si se siente triste”, “aprender sobre otras culturas”, etcétera.
5. Repíteles que en el taller de actividades con arte se pueden expresar con dibujos o palabras y con los materiales
disponibles, lo que cada quien quiera, incluyendo lo que carga en el corazón (bueno o malo). Pueden ser dibujos o
pinturas, y también pueden ser objetos (como pulseras, tallados, maquetas, etcétera).
6. Cada idea o petición que la NNA tenga para sentirse seguro/a en el grupo con todos, guías y compañeros, la
escribirá (con palabras) o dibujará con un símbolo dentro de la silueta de su mano.
7. También puedes pedir que hagan un diseño, le pongan color o adornen como deseen el dibujo de su mano para
presentarlo a los demás.
De esta manera queda signada o simbolizada y ritualizada su entrada en el grupo y se legitima su voz para pedir lo
que necesita.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Collage de las emociones
Nivel:
Propósito / Objetivo: • Reconocer y asociar las emociones a situaciones, interacciones, gestos y palabras.
• Propiciar el paso de la pura expresión de la emoción, al control de la misma.
• Conectar a NNA con la posibilidad de frenar (pensar) antes de actuar.
Materiales: • Revistas para recortar o recortes de revistas.
• Tijeras.
• Pegamento.
• Rollo de papel kraft.
• Pliegos de cartulina o cartoncillo de diferentes colores.
• Rotuladores.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Las NNA que han vivido malos tratos o aquellos a quienes les ha tocado vivir en un ambiente hostil, presentan
grandes dificultades para modular sus emociones, impulsos y deseos, así como —ya lo hemos visto— pasar de un
registro emocional desagradable a uno más placentero, hecho que se abordó en la actividad anterior.
El uso terapéutico del arte sirve en primer lugar como catarsis (descarga emocional).
El proceso artístico es a menudo suficiente para asimilar y liberar tensión y esta función no depende de la
verbalización, sino que le precede. Esto quiere decir que el arte es en sí mismo una elaboración, un “hacer algo”
con las emociones.
Desarrollo:
1. Pídeles a las NNA que recorten imágenes, palabras, situaciones, etc. Que puedan despertar las siguientes
emociones: alegría, tristeza, nerviosismo, miedo, tranquilidad, preocupación.
2. Coméntales que éstas son algo que podemos dominar o controlar y por lo tanto es posible pasar de una a otra.
3. Pídeles que expliquen cómo creen que se puede pasar de una emoción a otra (o de un estado emocional a otro).
a. No se trata de “ocultarlas, enterrarlas para siempre, ignorarlas u olvidarnos de ellas, sino ‘hacer algo consciente’
para lograrlo”. Por ejemplo: “¿Cómo puede estar un niño enfadado y luego relajado?”
b. “¿Qué creen que haya ocurrido para que pase del enfado a la relajación?”
c. “¿Cómo se puede pasar de estar triste a estar contento?”
d. “¿Quién puede dar un ejemplo en el que alguien estuvo nervioso y luego relajado?”
e. “¿Creen que se pueden sentir muchas emociones al mismo tiempo?”
f. “¿Cómo podríamos hacer para ponerle un orden?, ¿o para salir de los estados en que confundimos lo que nos pasa
o sentimos varias cosas al mismo tiempo?”
4. Es probable que den respuestas relacionadas con cambios en el ambiente, y no con estrategias personales. Esto
último es lo que se espera promover en la discusión grupal (qué cosas pueden hacer “dentro de sí mismos”).
5. A continuación, dales unos minutos más para que escriban o dibujen una situación al lado de cada emoción
representada con collage en la que personalmente se hayan sentido así.
6. Después, pregúntales si esa emoción cambió al hacer algo con la conciencia de estar mejor. Pregúntales qué fue lo
que hicieron para lograrlo y pídeles que lo representen también con un símbolo o un dibujo.
7. Invítales a compartir frente al grupo su trabajo de hoy, ayudándolos a transmitir su relato. Es probable que surjan
historias muy fuertes, por lo que es importante estar muy atentos a sus reacciones. Procuraremos escuchar
detalladamente los relatos, sin corregir lo que pasó, sin juzgar, ni dar consejos.
Nombre de la actividad: Manejo de la rabia
Nivel:
Propósito / Objetivo: Legitimar la rabia como emoción propia de los seres humanos y descubrir formas de
expresarla. Diferenciar entre sentirla y actuarla.
• Entender de dónde viene (de qué otras emociones se puede componer u originar).
• Reconocer el enojo que les provocan o han provocado diferentes situaciones de la vida
cotidiana que, si no se expresa, corre el riesgo de que, al “quedarse dentro”, nos haga
sentir muy tristes, mal con nosotros mismos y, por último, que cuando salga sea de muy
mala manera. Aprender cómo la rabia se puede transformar de algo destructivo a algo
constructivo.
Materiales: Rotafolio o papelógrafo pegado en el muro o pizarrón dividido en dos columnas.
• Marcadores de color.
• Los mismos materiales de dibujo de las sesiones previas (pasteles de aceite, pasteles secos, lápices
de color, etc.).
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Las NNA que han vivido malos tratos o aquellos a quienes les ha tocado vivir en un ambiente hostil, presentan
grandes dificultades para modular sus emociones, impulsos y deseos, así como —ya lo hemos visto— pasar de un
registro emocional desagradable a uno más placentero, hecho que se abordó en la actividad anterior.
El uso terapéutico del arte sirve en primer lugar como catarsis (descarga emocional).
El proceso artístico es a menudo suficiente para asimilar y liberar tensión y esta función no depende de la
verbalización, sino que le precede. Esto quiere decir que el arte es en sí mismo una elaboración, un “hacer algo”
con las emociones.
Desarrollo:
Expón ante el grupo el cartel de la rabia y dales unos segundos para que lo observen. Después pregúntales qué creen
que quiere decirnos. Abre la discusión grupal al respecto.
Cartel:

• Guía la discusión hacia las siguientes ideas:


• Este cartel explica que la emoción que el ser humano puede sentir de forma más automática es la rabia (expresión
facial que se ubica en el centro de la imagen).
• La rabia aparece muchas veces en la vida, porque suele ser la forma en que muchos de nosotros aprendemos en
nuestra cultura a expresar emociones que han quedado guardadas por mucho tiempo y a las que no se ha podido dar
salida.
• La rabia no solo es mucho enojo acumulado, sino que también esconde otras emociones más difíciles de reconocer
o aceptar, algunas porque son más dolorosas y otras, porque nos hacen sentir más vulnerables.
• Algunas de esas emociones son las que están ilustradas alrededor de la rabia (aquí se les pide que las digan en voz
alta a coro, mientras se las vamos señalando).
• Otro aprendizaje común en nuestras culturas es que cuando sentimos las otras emociones, desde muy pequeños
nos dicen que no lo hagamos o nos castigan por mostrarlas. Por ejemplo, si somos varones, no siempre se nos está
permitido llorar. Si no nos damos permiso de reconocer cuando nos sentimos vulnerables, entonces es probable que
esa situación se convierta en rabia que se suele expresar como violencia.
• A continuación, sobre el rotafolio o papelógrafo haz una tabla con dos columnas y escribe como encabezado en una
de ellas: Emociones (lo que se siente) y en la otra Conducta o acción (lo que se hace) con el fin de pedir a las NNA
ejemplos de cada una y su correspondiente acción.
• Puedes utilizar la analogía de la olla de presión que a medida que se va llenando y, si no cuenta con válvulas de
seguridad que permitan que salga poco a poco la presión, cada vez estará más cerca de explotar. Agrega que en la
medida en que nuestro entorno (ambiente) sea más tenso o problemático, nos vamos llenando de la tensión que
provocan las emociones; nos vamos llenando de rabia.
• Dales una hoja de papel del color que elijan para que escriban (no con dibujo, sino con palabras) todas las
emociones revisadas, incluido el enojo, y que crean que han estado guardadas en su corazón (¿qué pasó?, ¿cuándo?,
¿dónde?), pidiendo también que piensen en las desventajas de actuar como una olla de presión y guardarse las
emociones o ignorarlas.
• Agrega también la propuesta de que piensen en el riesgo de sacar la rabia sin válvulas de seguridad, hasta
explotar.39 ¿Qué puede pasar si la rabia se acumula y sale de golpe?
• Recupera las figuras humanas de la sesión anterior y pídeles que representen visualmente (con colores, formas,
etc.) lo que escribieron y cómo la rabia ha afectado su burbuja.
• Finalmente, pídeles que en la parte inversa de la hoja donde escribieron sus ejemplos, escriban cuál sería una
manera más segura de enfadarse (o sea, las formas constructivas de expresar la rabia).
• Las posibles respuestas que es deseable propiciar son: escribir una carta, hacer deporte, buscar a alguien para
conversar y contarse cómo se sienten, decirle a la persona lo que realmente quiere decir sin herirla, esperar un
tiempo para que la intensidad de la rabia disminuya, decirle a los otros con la mayor tranquilidad posible, pero con
seguridad, cómo afecta lo que han hecho (dolor o daño), dibujar lo que estás sintiendo, respirar profundo y pensar en
algo positivo, imaginarse uno mismo en una situación que pasará, decirle a la otra persona algo que comience con
“cuando tú haces o me dices esto, yo me siento…”
La actividad grupal difiere un poco de las anteriores.
• Indícales que se pongan en parejas y pídeles que recuerden todas las formas en que las personas dañan a otros, se
dañan a sí mismos y dañan las cosas de su entorno cuando se enfadan. Pueden escribirlo en una hoja.
• Después, pídele a cada pareja que pase al frente para exponer sus ideas al grupo. Éstas suelen ser formas
destructivas de rabia.41
• Cierra la actividad concluyendo que las formas destructivas de la rabia son abusivas y las expresiones constructivas
de ésta son saludables, explicando por qué, también explica que todos somos responsables de nuestra propia rabia y
de la forma de expresarla.
• Quien facilita la actividad expondrá las tres reglas de la rabia (puede pedirle a alguna NNA voluntario o a varios que
pasen a escribirlas en un rotafolio, papelógrafo o pieza de papel kraft y la agreguen a los trabajos que van quedando
expuestos en el muro).
Haz que el grupo las lea en voz alta y pregúntales si quieren agregar alguna idea, dibujo o símbolo sobre el tema del
día en el mural grupal.
Si alguna de las NNA se pone muy ansioso/a o rompe a llorar durante la actividad, pídele que te acompañe un
momento afuera y haz lo siguiente:
• Dile que es difícil hablar de ciertos temas.
• Pídele que respire profundamente cinco veces.
• Pídele que te describa tres cosas que ve
a su alrededor en ese momento.
• Cuando se haya calmado, pregúntale si quiere hablar de algo contigo y si acepta, proponle una hora para hacerlo
con
calma y en un lugar privado.
• Repítele que todo lo que quiera decir es importante; que vas a creerle todo lo que diga y que intentarás hacer lo
posible para que se sienta mejor.
Independientemente de si quiere o no hablar contigo de lo que siente, reporta la situación para incluir acciones de
diagnóstico y acompañamiento terapéutico para la niña, niño o adolescente.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Cada oveja con su pareja
Nivel:
Propósito / Objetivo: Facilitar una explicación científica, en un lenguaje sencillo, de qué es un desastre natural
en sus distintas tipologías.
Materiales: Cartulina
Marcadores
Papelógrafo
Pegamento de barra
Tijeras
Crayones
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Ayudar a las niñas y a los niños a procesar la crisis vivida y a gestionar las emociones producidas tras la catástrofe.
Desarrollo:
Tras utilizar el cuento ¡Cuidado! terremoto para explicar qué es un desastre y cómo se produce, de una forma
científica y con un lenguaje sencillo, se realiza la siguiente actividad para asentar conocimientos.
El docente o la docente puede recortar dos cartulinas de diferentes colores haciendo tarjetas tamaño cuartilla.
Después, en las de un color, escribirá con marcador el nombre de los diferentes desastres naturales, y en el juego del
otro color, las definiciones:

Se dividirá a los niños y las niñas en dos equipos y se entregará a cada equipo un juego de las dos clases de tarjetas.
Después deberán unir las tarjetas por parejas, logrando asociar cada desastre con su respectiva definición.
Pueden pegar las tarjetas en un papelógrafo y unirlas con líneas hechas con marcador, pero se sugiere
proporcionarles los materiales y dejarles que ellos y ellas las unan de la forma que decidan con su grupo.
Después, cada grupo deberá elegir a un portavoz que explicará al equipo contrario, en plenaria, cómo unieron las
tarjetas y en qué consiste cada desastre. El maestro o la maestra deberá ir complementando información y
clarificando los conceptos que sean necesarios.

Reflexión:
El maestro o maestra podrá comprobar si han asentado los conocimientos y son capaces de explicarlos con sus
propias palabras. En caso algo no haya quedado claro, la docente o el docente puede reexplicarlo.
Es importante que las niñas y los niños comprendan que se puede obtener un mismo resultado en la tarea, utilizando
diversos caminos, lo cual ayuda a fomentar su creatividad y su curiosidad.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Cuento: ¡Cuidado! terremoto
Nivel:
Propósito / Objetivo: Que los niños y las niñas puedan compar tir los sentimientos y situaciones que vivieron
durante el terremoto.
Que los niños y las niñas, puedan expresar cómo se sienten en el momento actual ante lo
que pasó y cómo se ha visto afectada su vida.
Materiales: Cuento: ¡Cuidado!
Terremoto
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Inteligencia emocional
Empatía
Desarrollo:
El maestro o la maestra se sienta con los niños y niñas alrededor formando un círculo. El maestro o la maestra
mostrando el cuento al alumnado, comienza a contar la historia, haciendo preguntas a los niños y niñas sobre las
situaciones representadas en las ilustraciones, y las reacciones y sentimientos de los protagonistas de ellas.
El objetivo es que los niños y las niñas personalicen a los protagonistas del cuento y puedan proyectar en ellos y en las
situaciones que representan, sus propios sentimientos y experiencias vividas durante el terremoto (agresividad,
miedo a la separación, falta de sueño, miedo, ansiedad…). De esta manera, se estimula a los niños y niñas para que
expresen sus sentimientos y compartan sus preocupaciones y temores.
Reflexión:
Hacer énfasis en cómo nos sentimos y cómo regresar a las rutinas despúes de un desastre natural.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: La escuela de marionetas
Nivel:
Propósito / Objetivo: Que los niños y las niñas puedan expresar cómo es su vida diaria desde el terremoto.
Que los niñas y los niños sepan reconocer las emociones y cómo se expresan.
Materiales: Calcetines o calcetas de colores.
Fommy
Botones
Ojos locos.
Lana
Algodón
Cartulina
Papeles de colores.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Identificación de las emociones
Desarrollo:
En primer lugar, se elabora la marioneta con un calcetín, que supone una actividad relajante y recreativa para los y las
estudiantes. Para ello, se utiliza un calcetín, al que se le pueden poner ojos de botón, hacerle un traje con fommy o
cartulina y ponerle pelo con lana o algodón. Se puede utilizar una gran variedad de materiales para decorar la
marioneta.
Para hacer la boca del personaje a representar, se mete hacia adentro la parte frontal del calcetín, después, se
colocan los dedos, introduciendo cuatro en la cavidad de arriba, y el pulgar, en la de abajo; de modo que se pueda
manipular la boca de la marioneta para hacerla hablar.
Una vez están hechas las marionetas, se les pide a los niños y a las niñas que preparen una obra de teatro, en la que
las marionetas vivieron el terremoto, planteando qué estaban haciendo antes, durante y después del mismo; y cómo
se sintieron la primera vez que tuvieron que acudir a la escuela de marionetas para reemprender las clases.
Reflexión:
Cómo nos sentimos y cómo regresar a las rutinas.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Las paletitas de las emociones
Nivel:
Propósito / Objetivo: Que los niños y las niñas puedan compartir los sentimientos y situaciones que vivieron
durante el terremoto.
Que los niños y las niñas puedan expresar cómo se sienten en el momento actual ante lo
que pasó y cómo se ha visto afectada su vida.
Materiales: Paletitas de madera
Cartulina blanca o de otros colores
Crayones
Marcadores
Fommy
Masking Tape
Cola blanca
Cuento ¡Cuidado! Terremoto
Aspectos de la resiliencia que favorece:
• Identificación de las emociones
• Gestión de las emociones
Desarrollo:
Los niños deben construirse una paletita de las emociones. Recortan un círculo de cartulina blanca, después le pintan
los ojos, las cejas y la nariz, y por detrás, le pegan con cola blanca o con tape la paletita de madera. Después, en
fommy, dibujan y recortan las distintas expresiones de la boca (triste, asustado, sorprendido, feliz, enfadado), y por la
parte de atrás, se le pone un pedacito de tape doblado, de modo que se puedan pegar y despegar de la cara del
muñeco.
Mientras los niños dibujan y recortan las bocas, el maestro o la maestra debe preguntarles a los niños, cómo se llama
cada sentimiento representado y qué significa, en qué situaciones ellos experimentan esos sentimientos.
Una vez están terminadas las paletitas, el maestro o la maestra deberá contarles la historia del cuento, pero esta vez
sin mostrar las ilustraciones, y que los niños, en función de la historia, vayan levantando la paletita con la boca que
consideran que representa la emoción que experimentan los protagonistas de la historia. Cada vez que muestren la
paletita, deben explicar por qué creen que los protagonistas del cuento se sienten así.

Reflexión:
Existen diferentes emociones y debemos aprender a identificarlas en nosotros mismos y en los demás. Y cuando las
identificamos, intentar comprender qué nos las está produciendo.
VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: SoñArte
Nivel:
Propósito / Objetivo: Que los niños y las niñas puedan compartir los miedos y los sentimientos y situaciones que
vivieron durante el terremoto y que se presentan durante el sueño.
Materiales: Crayones
Pinturas
Lápices
Hojas de papel
Música relajante
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Representación de los miedos y de las emociones en los sueños
Identificación de las emociones
Desarrollo:
Uno de los síntomas del estrés post traumático en las niñas y los niños son las pesadillas o sueños recurrentes sobre
experiencias vividas durante el terremoto. Para expresar los miedos y las preocupaciones, que se reflejan en el sueño
se utilizará el arte. Durante media hora, se pondrá música relajante y se le pedirá a los pequeños que dibujen y
pinten, escenas de sus sueños que les hayan preocupado o les haya dado miedo.

Después, se hará una puesta en común en la que los niños y las niñas podrán explicar sus dibujos. El maestro o la
maestra, deberá ir desmitificando los miedos o preocupaciones que expresen los pequeños, desde la ciencia y los
recursos de su comunidad. Es útil compartir con los padres y las madres los resultados de la dinámica, para que
también ellos puedan reexplicar y desmontar los miedos desde el ámbito familiar.
Reflexión:
Cómo nos sentimos y qué cosas nos dan miedo o nos preocupan.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: La olla de los tres usos
Nivel:
Propósito / Objetivo: Facilitar una explicación científica, en un lenguaje sencillo, de qué es un desastre natural
en sus distintas tipologías.
Materiales: Olla
Tarjetas de cartulina rojas
Tarjetas de cartulina verdes, azules o de cualquier otro color menos rojo
Tijeras
Lapiceros o marcadores
Aspectos de la resiliencia que favorece:
Miedos
Fortalezas
Desarrollo:
Se hace un pequeño círculo, se ponen a disposición tarjetas de dos colores y un marcador a cada niña o niño. La
persona que imparte el taller narra el siguiente cuento:

“De niña viví en una granja y en el patio trasero había una enorme olla de hierro.
Mi mamá utilizaba la olla para lavar la ropa, así que durante una época del año la olla estaba llena de jabón. En el
verano, cuando llegaban los jornaleros a trabajar en el campo la olla se llenaba de comida. Otras veces, mi padre la
usaba para almacenar la basura y los desperdicios de los trabajos del campo. Con el tiempo la empezamos a llamar:
olla de los tres usos y cualquiera que quisiera utilizarla debía enfrentar dos interrogantes: ¿De qué estaba llena la olla
en ese momento? y ¿Qué materiales utilizaría para encender el fuego?”

Después se le pide al grupo que imaginen un guiso metafórico que van a preparar para alimentar a todos los
compañeros y compañeras y con qué elementos van a encender ese fuego, considerando que esos materiales
desaparecerán consumidos en el mismo.
Se les pide a cada niño o niña, que escriban en cada una de las tarjetas que se les entregaron un “ingrediente” que
represente sus cualidades, conocimientos y destrezas, cómo pueden ayudar a su familia y a sus amigos, es decir los
aspectos que valoran de sí mismos; en la otra tarjeta, que es de color rojo, se les pide que escriban los elementos
que les obstaculizan, que les dan miedo, que les preocupan, ya sean aspectos personales, de la escuela o de su
entorno, de su familia; los cuales representan el “trozo de madera” para avivar el fuego. Para terminar, se pone en
común y cada niña o niño debe explicar lo que escribieron y depositan la tarjeta de ingredientes adentro de la olla y la
leña por debajo, como si fuera el fuego, de manera que el guiso se vaya preparando con los aportes de todos y todas.
Al terminar, se les explica a los niños y niñas, que sus miedos se fueron en el fuego, y se les pregunta si ahora se
sienten un poco más ligeros. Respecto al guiso, como todos y todas pusieron sus buenas cualidades dentro de la olla,
ahora, la compartirán entre todos, de modo, que se pasará la olla en el círculo, y cada niña y niño, podrá agarrar una
tarjeta de su interior, no importa si le toca la suya propia o la de otro compañero, y que deberá conservar el resto del
año.

Reflexión:
Que las niñas y los niños expresen sus miedos y puedan liberarse de ellos, y también tomen conciencia de sus
fortalezas.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: AcciónArte
Nivel:
Propósito / Objetivo: Canalizar los sentimientos de agresividad generados en los niños y las niñas por la situación
traumática vivida, de forma inofensiva y positiva a través del arte.
Materiales: Papelógrafo
Pinturas
Témperas
Crayones
Pinceles
Música
Tape
Aspectos de la resiliencia que favorece:
• Control de impulsos
• Canalización de la agresividad
Desarrollo:
Se unen varios pliegos de papelógrafo para crear una sábana de papel. Se coloca en el suelo y se les pide a los niños y
niñas que se sitúen alrededor. Se le da a cada uno un pincel y se pone a su disposición botes de pintura y crayones, y
se les pide, que a la vez, pinten todos en la sábana de papel, cada uno lo que le inspire en la forma que quiera.
No hace falta que se coordinen o se pongan de acuerdo en un tema concreto. La obra final será la suma de las partes.
Así los niños y niñas, en un ambiente de distensión y de flexibilidad, podrán dar rienda suelta a la expresión de sus
emociones. Después, se le pedirá a cada uno, que explique qué pintó, o qué colores utilizó.
Reflexión:
Las emociones que tenemos nos producen un estado anímico que se puede canalizar a través de la actividad. Las
actividades artísticas o el deporte, nos permiten sacar ese exceso de energía y expresar la emoción que nos ha estado
causando malestar.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Todos somos importantes
Nivel:
Propósito / Objetivo: Enfocarse en un pensamiento positivo a través del reconocimiento del valor
intrínseco que todos y todas tenemos, y de considerar nuestras cualidades y
fortalezas, como herra-mientas para superar obstáculos.
Materiales: Lapiceros
Hojas de papel
Tape
Aspectos de la resiliencia que favorece:
• Autoestima
• Autoconocimiento
• Autoconcepto
• Pensamiento positivo
Desarrollo:
Todos los alumnos y las alumnas deben colocarse en la espalda con un pedazo de tape, una hoja de papel con su
nombre en la parte superior. A continuación, se les pedirá que se muevan por el espacio y escriban en la hoja de los
compañeros con los que se vayan cruzando, cualidades positivas que valoren en ellos. Después de un tiempo
suficiente como para que todos los niños y niñas tengan tiempo de escribir en las hojas de sus compañeros, se les
pide que se sienten todos formando un círculo. Entonces, cada uno ya puede despegarse la hoja de su espalda y leer
lo que los compañeros y compañeras valoraron de ella o de él.
Reflexión:
Se les pregunta qué opinan de lo que les escribieron, si ya sabían que poseían
esas cualidades o hay alguna que les ha sorprendido.
Cómo pueden usar esas cualidades para ayudar a sus familias y para sentirse
mejor ellos y ellas.

VISITA: https://materialeducativo.org/
Nombre de la actividad: Teatro: La imagen congelada
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reflexionar sobre lo sucedido durante el terremoto desde un entorno seguro.
Identificar y compartir las emociones que estos recuerdos producen.
Materiales: Ninguno
Aspectos de la resiliencia que favorece:
• Gestión del recuerdo
• Gestión de las emociones
Desarrollo:
Se junta a los estudiantes en grupos de seis como máximo y se les pide que preparen una pequeña obra de teatro, en
la que muestren qué estaba haciendo alguno de ellos en el momento del terremoto. Después cada grupo deberá
interpretar las obras para el resto de la clase. En un momento dado, los espectadores, tendrán un control remoto
imaginario, con el que parar la obra cuando lo deseen. Cuando esto suceda, los actores, deberán quedarse con la
imagen congelada. En ese momento, la persona que paró la obra, deberá explicar por qué decidió pararla, qué
sentimiento le generó, o si piensa que se podría haber actuado de otra manera, cuál debería haber sido, etc. Así a
través del teatro se deberán analizar las situaciones vividas.
Reflexión:
Situaciones, modos de actuar y sentimientos comunes entre todos los niños y niñas. Cómo generar recursos para
afrontar esas situaciones en el futuro.

VISITA: https://materialeducativo.org/

Consejo Técnico Escolar Sexta Sesión Ordinaria


Nombre de la actividad: La tela de araña
Nivel:
Propósito / Objetivo: Reconocimiento de cualidades, fortalezas y motivaciones propias y de los demás.
Materiales: Bola de lana.
Aspectos de la resiliencia que favorece:
• Proactividad
• Trabajo en equipo
• Autoestima
• Autoconocimiento
• Pensamiento positivo
Desarrollo:
Los niños y niñas se colocan en círculo. Uno de ellos toma la bola de lana y sosteniendo un cabo, dice su nombre, una
cualidad positiva o algo que se puede hacer muy bien y que podría aportar a la reconstrucción de su comunidad, por
ejemplo “Yo soy Carolina y puedo pintar bien las paredes de las casas”, o “yo soy Pablo y puedo cuidar bien de
que los más pequeños estén tranquilos cuando hay temblores”…, la primera persona, tras decir la cualidad que aporta
a la tela de araña, se queda con el extremo de la bola de lana, lo sujeta con el dedo y lanza a alguien del círculo la
bola. Cada persona que recibe la bola rodea uno de sus dedos con la lana y pasa la bola a otra persona tras decir
su cualidad y lo que puede aportar para colaborar en la reconstrucción de su comunidad. Así hasta que todo el grupo
haya dicho algo que hace muy bien o una cualidad y todos hayan quedado unidos por la tela de araña.
Reflexión:
Lo primero que comentaremos es cómo nos hemos sentido. Si ha costado localizar y decidir nuestra cualidad.
Después trabajamos sobre las cualidades positivas y fortalezas que todos tenemos y nos sirven en nuestra vida
cotidiana siendo un aporte para el grupo y para la sociedad. También la importancia de conocer nuestras fortalezas,
nuestras motivaciones, nuestros intereses y nuestras debilidades. Luego, se les pregunta ¿qué hemos construido?
Asimismo, al tirar alguien de su cabo, la red tejida empuja a todo el grupo en esa dirección. Con ello se reflexiona
sobre cómo es más fácil obtener un resultado cuando todos colaboramos que cuando lo hacemos solos. También,
cuando formamos parte de un grupo, lo que le sucede a uno afecta a todos sus miembros. ¿Qué significa ser una red?
Cuando se trabaja en red, ¿cómo nos afectamos mutuamente? Ejemplo: si una persona se levanta ¿qué les pasará al
resto? Si se quiere ir, si no quiere sujetar la lana ¿afecta al grupo? Si tira con demasiada fuerza...
Buscamos situaciones reales de la vida para comparar esta situación. Hablamos de las ventajas o de los
inconvenientes. Nos podemos centrar en el aula. ¿Somos una red? ¿Nos afectamos? ¿Cómo? ¿Cómo nos podemos
ayudar también trabajando en equipo?

VISITA: https://materialeducativo.org/
Estrategia
Nombre de la estrategia: El diario de emociones
Objetivo: Conocer tus propias emociones y saber el efecto que éstas tienen sobre tu
comportamiento.
Programación Aprende
Actividades Recursos en Casa (Educación
Socioemocional)
Toma una libreta y apunta el día. Cuaderno Utilizar de acuerdo al
grado, puedes consultar
Lápiz o lapicero. la programación en:
30 minutos antes de acostarte realiza un
balance de tu día. https://materialeducativo.org/

Anota aquellas emociones que has surgido


durante el día.

Registra cómo te has sentido y cómo ha


afectado esta emoción a tu
comportamiento.

Escribe si actuaste correctamente o como


tenías que haber actuado ante esas
emociones.
Recuerda que el autoconocimiento
emocional es el comienzo de la correcta
gestión de las emociones. Sin saber qué
sentimos y cómo nos afectan no
podremos regular nuestras emociones.
Nombre de la estrategia: Acéptate tal y como eres
Objetivo: Lograr el descubrimiento personal y aceptar aspectos de tu vida que no te
gustan o que te cuesta ver como positivos. Aceptarte tal y como eres. Las
emociones son normales y todos las sentimos. Todos podemos equivocarnos
porque es parte de la vida.
Programación Aprende
Actividades Recursos en Casa (Educación
Socioemocional)
Obsérvate en un espejo. Espejo. Utilizar de acuerdo al
grado, puedes consultar
Platica contigo mismo y coméntate que la programación en:
aspectos de tu vida no te gustan.
https://materialeducativo.org/
Pídete perdón por esas acciones que
hayas realizado y que no te gusten.

Coméntate que serás mejor y que cada día


trataras de corregir esos errores.

Abrázate a ti mismo.
Nombre de la estrategia: El diccionario de emociones
Objetivo: Reconocer las distintas emociones que podemos llegar a sentir.
Programación Aprende
Actividades Recursos en Casa (Educación
Socioemocional)
En familia elijan varias fotografías con Utilizar de acuerdo al
personas, niños o personajes expresando una grado, puedes consultar
emoción y los niños deben identificar la la programación en:
emoción y clasificar las imágenes.
https://materialeducativo.org/
Identifica las emociones de las fotografías o Fotografías o
imágenes y clasifícales de acuerdo a la imágenes.
emoción.

Pegar las fotografías en una cartulina y escribe


el nombre de la emoción que representan. Cartulina

Al ir clasificando las imágenes hablen de esa


emoción en concreto: cómo se manifiesta
físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos
producen dicha emoción, que pensamientos
nos provoca, que podemos hacer al sentirla,
etc…

Ejemplo:

Observaciones o adecuaciones: Para los más pequeños se puede empezar con un par o tres
de emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando
progresivamente a otras emociones más complejas.
Nombre de la estrategia: Cuentos de emociones
Objetivo: Favorecer un mayor vocabulario emocional, a reconocer e identificar
emociones, a comprender nuestras experiencias vitales (pasadas o futuras), a
empatizar con los demás, a poner consciencia y palabras a lo que nos sucede
(eso nos ayuda a sobrellevarlo mejor).
Programación Aprende
Actividades Recursos en Casa (Educación
Socioemocional)
Elije correctamente un cuento para que Cuentos Utilizar de acuerdo al
nos ayude a trabajar las emociones de grado, puedes consultar
forma correcta, pero sin perder de vista la la programación en:
función básica de la literatura en la
infancia: que es entretener, divertir y https://materialeducativo.org/
enganchar al lector.

Lee el cuento o pide que un adulto lo lea y


escucha con atención.

Papá o mamá realiza a tu hijo preguntas


de curiosidad sobre aspectos emocionales
del libro, como por ejemplo: "¿qué crees
que siente el personaje?", "¿por qué, qué
te lo indica?", "¿y si estuviera contento,
cómo lo sabrías?", "¿cómo crees que
podría actuar?", "¿qué harías tú en su
lugar?", "¿qué otras cosas podría hacer?”,
"¿cómo podría calmar su rabia o enfado?",
etc..

Reflexiona con tu hijo o hija en qué


momentos han experimentado ellos esas
emociones a lo largo de su día y, si
procede, qué hicieron o podrían haber
hecho para sentirse de otra manera.
Nombre de la estrategia: Expresando tus emociones
Nivel Primaria
Propósito: Que las niñas y los niños: Identifiquen y reconozcan sus emociones con el uso de
la mímica.
Programación Aprende
Actividades Recursos en Casa (Educación
Socioemocional)
Elabora tarjetas con una emoción Tarjetas con Utilizar de acuerdo al
escrita en cada una. emociones escritas grado, puedes consultar
en ellas. Una tarjeta la programación en:
Representa una emoción por medio de por emoción.
un gesto. Pide a un familiar que trate de https://materialeducativo.org/
adivinar la emoción que se
representa por medio de la mímica. Hojas de papel bond.

Reflexiona cómo es que las emociones


hacen que nuestra cara se transforme y
que podamos darnos cuenta de las
emociones de los demás.

Analiza las siguientes situaciones y


menciona es la emoción que te provoca:

1. Tocas la puerta de la casa de tu amigo,


te das cuenta que está abierta y decides
entrar. Una vez dentro, escuchas el
gruñido de un perro.

2. Te esforzaste mucho por realizar tu


tarea, y al llegar a la escuela un
compañero la destruye.

3. Antes de llegar a la escuela, te caes en


un charco de lodo.

Escribe el nombre de la emoción generada


en las situaciones anteriores y dibuja una
expresión facial que la represente.
Comparte con tu familia situaciones que
les han provocado emociones.

Explica qué sintieron en su cuerpo e


incluso qué pasaba por su mente y
menciona el tipo de emoción de que se
trate.

Observaciones y adecuaciones

Recuerda importancia de conocer lo que sienten y darle un nombre a cada emoción, por
ejemplo: siento enojo, miedo, tristeza, alegría. Comente con ellos que las emociones tienen
la función de ayudarlos a superar algunas situaciones o que nos sirven para motivarnos a
hacer cosas distintas, por ejemplo: el miedo les ayuda a detectar el peligro y ponerse a salvo;
la tristeza a buscar ayuda para sentirse mejor.
Nombre de la estrategia: Semáforo de las emociones
Nivel Preescolar
Propósito: Que las niñas y los niños: Identifiquen y reconozcan sus propias emociones
mediante expresiones faciales.
Programación Aprende
Actividades Recursos en Casa (Educación
Socioemocional)
Con ayuda de un familiar. Caja con recortes de Utilizar de acuerdo al grado,
rostros y figuras de puedes consultar la
programación en:
Prepara recortes de rostros de alguna historietas, que
revista o periódico, así como de algunos muestren diferentes https://materialeducativo.org/
personajes de historietas. emociones.

Cartulina, plumones,
Divide una cartulina en 4 partes y escriba pegamento y hojas
en cada una de ellas el nombre de las de papel bond.
siguientes emociones básicas: enojo,
miedo, alegría y tristeza. Cuaderno del
alumno.

Coloca los recortes de acuerdo al tipo


de emoción que consideren representa el
rostro o los personajes.

Una vez que terminen, pregunte a su hijo


lo siguiente:
a) ¿En qué momentos han sentido miedo?
b) ¿En qué parte de su cuerpo lo han
sentido más?
c) ¿Qué hicieron cuando se sintieron
temerosos?

Dibuja algo que te cause miedo.


Después comparte tus dibujos y menciona
a qué le tiene miedo; mientras escribe en
tu cuaderno una lista los miedos descritos
y agrupa aquellos con características
similares.
Dibuja en una hoja de papel bond cómo
acabarían, mediante el poder de su
imaginación, con esos miedos.
Observaciones y adecuaciones

Recuerda la importancia de conocer lo que sienten y darle un nombre,


por ejemplo: siento enojo, miedo, tristeza, alegría. De esta manera, podrán conversarlo
con los demás y encontrar una solución a algo que les genere malestar, como cuando
sienten miedo.
El reconocer nuestras emociones nos permite pedir ayuda si lo necesitamos o compartir
con los demás cuando la emoción que sentimos nos hace sentir bien.
Nombre de la estrategia: Inhalo y exhalo
Nivel Preescolar

Propósito: Aprender a regular sus emociones de miedo, tristeza y enojo.


Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Previo a la actividad pinte o decore sus piedras con los colores y Espacio amplio,
motivos que gusten hasta obtener 4 piedras. colchonetas o tapetes.
Piedras decoradas.
Utilizar las colchonetas en un lugar cómodo donde se puedan Un laberinto infantil
sentar en el piso. impreso, por
participante /o.
Sentado, piensen en algo que les produzca enojo. Un mandala infantil
impreso.
Crayones o colores.
Apoye a quien lo requiera y haga sugerencias de situaciones que Cuento “La tortuga”.
https://www.youtube.com/watch?v=riwGSIUkXRs
les puedan hacer sentir enojados.

Invite al grupo a realizar una técnica de respiración, explíqueles


que esta técnica la podrán utilizar cuando sientan una emoción
intensa y fuera de control.

Proporcione una hoja con un laberinto impreso a cada niña y niño


solicite que tengan a la mano sus piedras decoradas.

Pida a las y los niños que se sienten en círculo, que escuchen con
atención las siguientes indicaciones y que las lleven a
cabo.
Inhalamos lentamente mientras cogemos una piedra. (Es
necesario que como docente modele el comportamiento).

Exhalamos lentamente mientras colocamos la piedra en la salida


del laberinto. Inhalamos nuevamente mientras cogemos otra
piedra.

Exhalamos lentamente, de tal forma que vayamos recorriendo el


camino y colocamos la piedra en el número 1 del
laberinto, repetimos el ejercicio de respiración y avanzamos con
las piedras hasta llegar a la meta.
Cuando el proceso esté dominado por su alumnado, puede volver
a realizar la actividad en otro momento, acompañándola con
música relajante.
Observaciones y adecuaciones
Recuerden la importancia de conocerse a sí mismos y de aprender a colocarle un nombre a
lo que sienten, por ejemplo: siento enojo, miedo, tristeza, alegría.
Después, propicie que reconozcan que, frente a situaciones que generan un malestar como
el enojo, el miedo o la tristeza, deben tomarse un tiempo para respirar, relajarse y traer a la
mente pensamientos positivos que les permitan sentirse bien.
Nombre de la estrategia: Adivina qué siento
Nivel Preescolar
Identifiquen el concepto de empatía y aprendan a usarloen su vida
Propósito:
cotidiana.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Previo a la actividad prepara objetos con diferentes texturas, e Objetos con diferentes
incluso distintos tipos de alimentos, y tres o cuatro bufandas texturas.
para tapar los ojos. Alimentos con distintos
sabores.
Tomen asiento en el piso en algún lugar cómodo. 3 o 4 bufandas.
Videocuento “El enfado
En familia formen un círculo. de Roqui”.
https://www.youtube.com/watch?v=FhCvg3IKooY

Alguno de los miembros de la familia pase al frente y vende sus


ojos para que toquen distintas cosas o prueben diferentes
alimentos, que no pueden hablar hasta que se les pregunte
algo.

Inicien el procedimiento con el primer participante, mientras,


Solicite, los demás presten mucha atención en los gestos de su
familia, no se vale decirles qué objeto está tocando o el alimento
que están probando.

Entregue un objeto áspero al primer participante que lo toque.

Después de unos minutos, comente sobre que creen que el


primer participante está sintiendo al tocar el objeto que se le dio.

Posteriormente, preguntar qué fue lo que sintió, señalando si es


igual o diferente a lo que los demás participantes y acaban de
mencionar y qué objeto cree que está tocando.

En seguida destape sus ojos y permita que vea el objeto y lo


toque nuevamente, pregunte al resto de los participantes si
creen que sigue sintiendo lo mismo y después verifíquelo con ella
o él.
Continúe así con los participantes voluntarios, alternando entre
los objetos que pueden ser suaves, lisos, duros, pegajosos;
alimentos dulces, salados, agrios, entre otros.

Procure además que participe la mayoría.

Finalice la actividad indicándoles que lo que acaban de hacer se


llama empatía y que ayuda a las personas a ver cómo se sienten
los demás.

Observaciones y adecuaciones
Observen el cuento “El enfado de Roqui” en el siguiente link: https://www.youtube.
com/watch?v=FhCvg3IKooY
Al terminar respondan: ¿Les gustó?, ¿qué sucedió en él?, ¿Roqui actuó de forma empática?,
¿se puede decir que el burro actuó de forma empática?
Haga énfasis en que el burro fue el animal más empático, porque dio la oportunidad al erizo
de explicar lo que pasó y que Roqui supiera que el erizo lo lastimó de forma accidental y no
para sacarlo de la fila de los juegos.
Nombre de la estrategia: La carita Sí y la carita No
Nivel Preescolar
Que las niñas y los niños: SÍ NO Reconozcan la importancia de decir Sí o
Propósito: No, atendiendo a sus necesidades y dependiendo de las circunstancias en
la que se encuentren.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
En familia participen por igual en el juego “La carita Sí y la carita
Dos carteles, uno que
No”, a partir de las siguientes indicaciones: diga “Sí” y otro que
diga “No” (deberán
Coloque en un lugar visible y al alcance de todos unos carteles que tener un cordón para
diga “Sí” y otro que diga “No”. que se puedan colgar).
Comente la carita “Sí” está para apoyarnos al igual que la carita Los carteles se colgarán
“No” y que las podemos utilizar indistintamente, siempre y cuando en un lugar visible del
respondan a lo que queremos hacer y deseamos de verdad, salón y al alcance de las
atendiendo a nuestra seguridad y bienestar personal. niñas y los niños.

Expliquen situaciones en que quieren usar la carita “Sí” y aquellas


en las que quieren usar a la carita “No”. Mencionen aquellas
situaciones en las que hayan utilizado las caritas para decirle “Si” o
“No” a papá, mamá, familiares, hermanos o amigos, etc.

Utilice el siguiente ejemplo: una niña del salón en determinado


momento no quiere jugar contigo y dice “No”.

¿Qué debemos hacer? Podemos averiguar con respeto y calma el


porqué de esta situación y aceptar la decisión.

Invite a que cada participante pase y respondan alguna pregunta


en donde tengan que decidir si escogen a la carita “Sí” o a la carita
“No”. Algunos ejemplos son: ¿Te comerías una cebolla cruda a
mordidas?
¿Le pedirías a tus papás que te lleven si un compañero de tu salón
te invita a su fiesta de cumpleaños?
¿Si alguna de tus tías o tíos te invita un helado de un sabor que no
te gusta, te lo comes?
¿Aceptarías jugar con tu mejor amiga o amigo?
Es importante que sus respuestas sean asertivas.
Se recomienda establecer la actividad por lo menos cada dos o
tres semanas, para revisar temas donde entre en juego la
asertividad del alumnado.

Observaciones y adecuaciones
Reflexione de: ¿Cómo decimos “Sí”? ¿Cómo decimos “No”? ¿Cuándo hay que decir que Sí?
¿Cuándo hay que decir que No? La intención que se pretende es que el alumnado reconozca
que cuando dicen “Sí” es porque las cosas que les proponen les agradan, y decir “No” es
para aquello que no les gusta y que puede ocasionar una molestia o daño a sí mismo o a los
demás.
Por tanto, hay que enfatizar a las niñas y los niños que la carita “Sí”, nos ayuda a hacer cosas
que nos gustan y que deseamos hacer, nos apoya en decidir sobre algunas acciones que en
verdad queremos hacer, por ejemplo, realizar cosas acompañados, como jugar, bailar,
conversar. La carita “No”, nos ayuda a decir a los demás que hay cosas que nos molestan,
que nos hacen daño, que no aceptamos, por lo que nos ayuda a protegernos y defendernos.
Nombre de la estrategia: Los cinco pasos para la paz
Nivel Preescolar
Que las niñas y los niños: Reconozcan una situación de conflicto y utilicen
Propósito:
el diálogo para resolverlo.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Preparen y observen imágenes que presenten conflictos entre Cuaderno, lápiz y
personas. Observen las imágenes y describan qué ven en éstas. colores.
Ilustraciones con
Después de escuchar algunas participaciones, comenten que un imágenes de personas
conflicto es una situación donde dos o más personas que tienen involucradas en un
diferentes formas de pensar o sentir no pueden ponerse de conflicto.
acuerdo. Letrero con los pasos
para resolver conflictos
Pregúnteles si han tenido un conflicto con alguien y pida que en su (opcional).
cuaderno dibujen cómo lo han resuelto.

De forma voluntaria, muestren sus dibujos y los expliquen.


Reconozca aquellas soluciones pacíficas en donde hubo diálogo
como opción para solucionar adecuadamente los conflictos. Por el
contrario, respecto de las respuestas que incluyan violencia, haga
énfasis que éstas no son opción para resolver conflictos porque
generan daño a las personas.

Siéntense en círculo y retome las soluciones de sus dibujos,


ejemplifique a partir de una experiencia de conflicto, los 5 pasos
propuestos para enfrentar el conflicto:
1. Respirar y recobrar la calma.
2. Buscar ayuda de una persona adulta.
3. Usar el diálogo para escucharse entre sí.
4. Proponer soluciones.
5. Elegir la solución que sea la más conveniente para todos los
involucrados.

Sigan el siguiente ejemplo para mostrar cómo actuar de manera


sensata en un conflicto:
Arturo y Adriana tratan de arrebatarse una pelota que
encontraron en el patio escolar, porque ambos quieren jugar con
ella ¿Qué pueden hacer para resolver el conflicto?
Respirar y recobrar la calma.
Buscar a la maestra o maestro. Si no está disponible, pueden
apoyarse en una compañera o compañero.
Maestra o maestro: ¿Qué pasa?, ¿por qué se están arrebatando la
pelota?
Arturo: Yo la vi primero, así que puedo jugar con ella, yo la gané.
Adriana: No es cierto, llegamos al mismo tiempo.
Maestra o maestro: ¿A qué quieren jugar?
Adriana: Futbol.
Arturo: Yo solo quiero aventarla hacia arriba y atraparla cuando
baje.
Maestra o maestro: ¿Qué se les ocurre para que ambos puedan
jugar, en lugar de pelear?
Adriana: Podemos jugar juntos, un tiempo futbol y otro tiempo a
aventar la pelota hacia arriba.
Arturo: Bueno, eso podemos hacer.
Maestra o maestro: Muy bien dense la mano y vayan a jugar.

Observaciones y adecuaciones
Comente que llevar a cabo un diálogo tranquilo permite que las partes en conflicto se
escuchen y lleguen a acuerdos.
Haga énfasis en que este procedimiento es la mejor forma de resolver conflictos sin
lastimarse a sí mismas o a sí mismos ni a las demás personas.
Nombre de la estrategia: De canicas y muñecas
Nivel Preescolar
Reconozcan que no hay juegos, juguetes o colores determinados para
Propósito:
niñas o para niños.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Preparen algunos de los juguetes con los que juegan en sus Juguetes que las niñas y
hogares. los niños puedan
compartir.
Pida a las niñas que coloquen sus juguetes en un espacio
–previamente dispuesto para ello– y a los niños que coloquen sus
juguetes en un lugar distinto.
Pregunte acerca de los colores, juguetes y juegos que más les
agradan y por qué.
Escuche algunas participaciones y a continuación forme equipos
de niñas y de niños.
Invite al equipo de niñas a organizarse para elegir y jugar con los
juguetes que trajeron los niños. Y a la inversa, invite a los niños a
elegir y a jugar con los juguetes que trajeron las niñas.
Mientras lo hacen, identifique las dificultades y su disposición para
participar. Apoye a los equipos cuando lo requieran y haga
sugerencias de juegos que pueden realizar.

Pregunte a los equipos:


¿Qué juegos realizaron?, ¿cómo se sintieron?
¿Qué juguetes les gustaron para compartir sus juegos?,
¿cuáles no?
¿Las niñas y los niños pueden jugar con cualquier juguete?, ¿por
qué?
Observaciones y adecuaciones
Reflexione: ¿hay juguetes, juegos o colores solo para niñas o solo para niños?, ¿por qué?
Oriente al grupo para que reconozca que todas y todos pueden compartir y disfrutar
cualquier juguete y juego por igual, en cualquier espacio (en la escuela o en el hogar), sin
importar si son niñas o niños.
Nombre de la estrategia: El intercambio de siluetas

Nivel Primaria
Conozcan el concepto de empatía y su importancia para el cuidado de sí
Propósito:
mismos y del otro.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Previo a la actividad preparar gises de colores. Patio escolar.
Organice en parejas salgan al patio donde dibujarán sus siluetas con Gises de colores.
ayuda de sus pares, eligiendo diferentes posturas para el marcado
de ellas. Al finalizar, cada uno le colocará a su silueta el nombre y le
dirá a su pareja tres características de ella o él (que no sean físicas).

Colóquense en la silueta de su compañera o compañero, no en la


propia, tratando de imitar su postura, de tal forma que traten de
ajustarse a la silueta de su pareja.

Manténganse en ellas unos segundos y cierren los ojos, tratando de


imaginar cómo sería ser su compañera o compañero (pueden
ayudarse con las características que se escucharon de ellos),
posteriormente solicíteles que realicen dos respiraciones profundas
(inhalan y exhalan en 4 tiempos), que abran sus ojos y se pongan de
pie, poco a poco, para formar un círculo entre todos.

En círculo, pregunte ¿Les gustó hacer una silueta? ¿Cómo se


sintieron al no ocupar su silueta, sino la de su pareja? ¿Fue fácil
estar al interior de otra persona? ¿Pudieron imaginarse ser su
compañera o compañero? ¿Cómo lo hicieron?
Indíqueles que poder imaginar y comprender cómo se siente o
piensa otra persona, es lo que se conoce como empatía, la cual
ayuda para poder brindar apoyo a las personas cuando lo necesitan.

Observaciones y adecuaciones
De manera voluntaria, compartan algunas situaciones donde hayan sido empáticos con
alguien, por ejemplo: cuando dan gracias a su mamá por prepararles sus alimentos, cuando
ayudan a una compañera o compañero, si se cae en el patio de la escuela, cuando guardan
silencio si el personal docente les está explicando algo.
Enfatice la importancia de que la empatía permite que reconozcan y respeten las emociones,
opiniones y formas de ser de las personas con las que conviven, para de esta forma poder
establecer relaciones cordiales y de cuidado entre ellos.
Nombre de la estrategia: Príncipes en peligro, princesas en acción

Nivel Primaria
Identifiquen algunos de los estereotipos de género propuestos en
Propósito: cuentos y narraciones y promuevan su transformación para favorecer la
igualdad de género.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Seleccione algún cuento donde los varones representen personajes Papeles de reúso.
valerosos y fuertes y las damas sean personajes en riesgo, por Papel china o crepé.
ejemplo: La cenicienta, La bella durmiente, Blanca Nieves. Palos de madera o
ramas para dar
Comparta el cuento a su grupo y al concluir pregunte: ¿Cómo es la forma a un cuerpo.
princesa del cuento?, ¿cómo es el príncipe?, ¿creen que todas las Lápices de colores.
princesas de los cuentos son iguales?, ¿creen que todos los
príncipes son iguales?, ¿te gustaría ser una princesa de cuento?, ¿te
gustaría ser un príncipe?, ¿por qué?

Escriba en el pizarrón las cualidades que su alumnado identifique en


la princesa y el príncipe y a continuación analicen: ¿Creen que estas
historias podrían ser diferentes?, es decir, ¿una princesa podría
mostrarse fuerte, valiente y capaz de ayudar al príncipe?

Organice al grupo en equipos, distribuya la papelería y los


materiales necesarios para que imaginen y diseñen ropa y
accesorios para una princesa valerosa, que viva las mismas
aventuras que el príncipe del cuento.

Organice una pasarela de princesas valientes para mostrar la


indumentaria que han creado. Se trata de que expliquen cómo ha
cambiado la vestimenta y los accesorios para que estén acordes con
las actitudes de la princesa del cuento original.

En plenaria, reflexione con su alumnado: ¿Las princesas pueden ser


tan valerosas y audaces como los príncipes de los cuentos?, ¿por
qué? Y su vestimenta, ¿cómo podría ser? En la vida real, ¿las niñas y
las mujeres son tan valerosas y audaces como los niños y los
hombres?, y su vestimenta, ¿puede cambiar o debe seguir siendo
como la de las princesas de los cuentos?, ¿los niños tienen que
seguir siendo los fuertes y valerosos?, ¿las mujeres también
pueden ser fuertes y valerosas?

Observaciones y adecuaciones
En el siglo XXI, los estereotipos de lo femenino y lo masculino se han empezado a
remodelar; hoy es posible que hombres y mujeres realicen las mismas tareas, ocupen los
mismos cargos, tengan las mismas oportunidades y haya corresponsabilidad en la crianza
de las hijas y/o hijos.
No obstante, hay creencias arraigadas en la cultura familiar que será relevante empezar
a cuestionar a temprana edad con el fin de lograr en un futuro cercano, una convivencia
donde la igualdad de género sea una realidad.
Nombre de la estrategia: Para tener seguridad, desarrollemos solidaridad

Nivel Primaria
Reconozcan que ser solidarios y empáticos les proporciona un entorno
Propósito:
escolar seguro donde todos aprenden a cuidarse mutuamente.
Programación Aprende en Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
Casa (Educación https://materialeducativo.org/
Socioemocional)
Actividades Recursos
En familia con una pelota de esponja. Invítelos a jugar “A Pelotas de esponja, una por
pares y nones” y advierta que quien tiene la pelota al pareja.
encontrar a su par, la usará para darle un leve masaje en la Ronda “A pares y nones”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=N0sQm3PGYGM
espalda como muestra de que está dispuesto a apoyarlo, Música propicia para una relajación.
acompañarlo y a ser su par. Cortometraje “Give into giving”.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=aJTWJJWx8C0
Si una alumna o alumno queda sin pareja, usted será
responsable de rodar por su espalda la pelota, haciéndole
sentir parte del grupo, donde siempre tendrá quien le
escuche y apoye.

Al terminar, pregunte al grupo: ¿Cómo se sintieron?


¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros? ¿En qué
casos conviene que nos cuidemos mutuamente?
Anote las respuestas que ofrezca. Motívelos a crear una
frase que identifique la solidaridad y el cuidado que nos
debemos como parte de un grupo, por ejemplo: “Juntos
somos uno”;
“Seguros estamos si todos nos cuidamos”; “Juntos nos
alegramos y de riesgos nos cuidamos”.
Observaciones y adecuaciones
Señale que la cercanía que propicia compartir un masaje es muestra de respeto y cuidado de cada alumna o
alumno, lo cual es posible sí y solo sí todas y todos se comprometen a hacerlo con responsabilidad, cuidado
y esmero. La atmósfera de tranquilidad y relajación es un compromiso compartido y es útil para demostrar
que se pueden cuidar sabiéndose parte de un grupo, de su escuela. Luego del video puede llevarlos a la
consideración de que hacer un servicio desinteresado por alguien más, amplía las posibilidades de generar
ambientes escolares seguros para convivir pacíficamente, y puede darle satisfacción a la persona que brinda
la ayuda porque se siente útil y recibe la gratitud, así como el aprecio de los demás.
Nombre de la estrategia: El bienestar es responsabilidad de todas y todos

Nivel Primaria
Que las niñas y los niños: Asuman la responsabilidad compartida
Propósito: de cumplir con los derechos que tienen para lograr un entorno escolar
seguro.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Presente los letreros que señalan dos de los derechos humanos de las Carteles que
niñas y los niños, los cuales promueven una vida pacífica y armoniosa: anuncian:
“Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo “Derecho a vivir en
integral”, “Derecho a vivir libres de violencia y a la integridad personal”. condiciones de
Agregue: ¿Cómo podemos garantizar un entorno escolar seguro?, ¿qué bienestar y a un sano
acciones podemos comprometernos a cumplir para lograr que haya
desarrollo integral”.
bienestar, una comunicación respetuosa y confianza, en el salón de
“Derecho a vivir libres
clases?, ¿qué haremos si alguien rompe los compromisos?
de violencia y a la
Escuche las propuestas y anótelas debajo de los carteles. integridad personal”.
Advierta que hacer valer los derechos implica ser responsables con las Música relajante.
propuestas que se hacen.
Paralelamente a las propuestas que hayan señalado, proponga que,
durante una semana al levantarse, se regalen 10 minutos para escuchar
música relajante y colorear un mandala. Pueden no terminarlo en ese
tiempo, podrán guardarlo y retomarlo al siguiente día. Sin embargo,
verifique con el grupo cómo
se sienten después de hacerlo y coménteles que esta acción puede
ayudarles a iniciar su día de clases con una sensación de tranquilidad.
Al final de cada semana, motívelos a hacer un balance de las acciones
propuestas, identificando de manera individual si han cumplido sus
compromisos, además de proponer nuevas acciones para mantener un
ambiente de paz en el salón, así como otras actividades para iniciar las
clases, relajados y en armonía.
Observaciones y adecuaciones
Recuérdeles que ser responsables de nuestras acciones y compromisos nos permite encontrar
formas pacíficas de relacionarnos con las y los demás y garantizar un entorno escolar seguro, lo que
nos permite dar cumplimiento a dos de los derechos señalados por la Comisión Nacional de
Derechos Humanos.
Destaque la importancia de aprender a regular las emociones para lograr una convivencia pacífica
en el aula, en la casa y en la comunidad. Haga énfasis en que la acción de colorear un mandala y
escuchar música puede ayudar a equilibrar nuestras emociones, lo cual contribuye a generar un
entorno escolar seguro, y al bienestar que es responsabilidad del grupo y de toda la comunidad
escolar.
Nombre de la estrategia: De amor y libertad

Nivel Secundaria
Reconozcan la necesidad de establecer relaciones respetuosas,
Propósito:
equitativas y libres de violencia que favorezcan su desarrollo personal.
Programación Aprende en Casa Utilizar de acuerdo al grado, puedes consultar la programación en:
(Educación Socioemocional) https://materialeducativo.org/
Actividades Recursos
Lean en familia sinopsis del cuento Arturo y Clementina. Sinopsis del cuento
Arturo y Clementina.
"Arturo y Clementina son dos tortugas enamoradas que viven a la
orilla de un estanque. Clementina es alegre, vivaz y soñadora.
Arturo carga sobre su caparazón la responsabilidad de ofrecerle
todo lo que él considera valioso. Arturo valora la cultura, y se ríe de
la "ingenuidad" de su compañera al querer desarrollar distintas
actividades artísticas. Clementina carga los prejuicios e
inseguridades de su marido. Lo que le interesa a Clementina es ver
mundo, tener una vida de aventuras y llena de descubrimientos.
Arturo, sin embargo, quiere una vida tranquila y sin sorpresas y no
entiende cómo ella rechaza sus esfuerzos por brindarle una vida
llena de objetos valiosos. Un día, Clementina decide vivir a su
manera, elegir por sí misma, y tomar sus propias decisiones.
Cuando Arturo no la encuentra en su casa no entiende nada".
Analicen el cuento en familia, todos integrados por adolescentes de
ambos sexos, a partir de las siguientes:
a) ¿Qué hace distintos a Arturo y a Clementina?
b) ¿Se valoraban mutuamente?
c) ¿Por qué Clementina rechaza los esfuerzos de
Arturo?
d) ¿Qué opina y cómo trata Arturo a Clementina?
e) ¿Por qué se va Clementina?
¿Qué debieron hacer Arturo y Clementina para convivir en armonía,
al mismo tiempo de tener su propio desarrollo individual? (Puede
distribuir las preguntas entre los equipos formados)
En este punto comparten las respuestas en grupo. Oriente las
reflexiones en torno al respeto hacia la pareja y en general hacia las
otras personas, ya que favorece la comunicación asertiva y la
solución de diferencias sin ambigüedades, de forma oportuna y
pacífica. Asimismo, mencione que esto permite la creación de
climas de confianza y armonía, el desarrollo de la empatía y el
respeto a las diferencias y a la individualidad de cada persona.
Solicite a los equipos que elaboren una narración donde se describa
la convivencia en pareja y en familia, que fomente relaciones
igualitarias, al mismo tiempo que se respetan los esfuerzos de cada
persona por alcanzar sus propios ideales.
Pídales leer sus narraciones ante el grupo y reflexionen acerca de
estas.

Elaboren un crucigrama relacionado con las actitudes y valores que


permitan a las mujeres y a los hombres mantener relaciones
respetuosas de convivencia armónica y, sobre todo, que se orienten
a la igualdad de género.
Coménteles que el respeto consiste en el reconocimiento de los
intereses, sentimientos, deseos y derechos de la otra persona. Esto
también aplica para las relaciones de pareja, entre grupos de
personas, entre países y organizaciones de diversa índole.
Observaciones y adecuaciones
Nombre de la estrategia: ¿Discriminas o eres discriminado?
Nivel Secundaria
Propósito: Que las y los adolescentes: Video “igualdad de género.avi”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NpkYETvvy0o
Desarrollen actitudes de respeto y empatía hacia la diversidad en sus diferentes
manifestaciones para evitar actitudes discriminatorias basadas en estereotipos
o en prejuicios.
Programación Aprende en Casa
(Educación Socioemocional)
Actividades Recursos
De manera anticipada, prepare papelitos de colores diferentes o
formas distintas de acuerdo con el número de integrantes del grupo.
Considere lo siguiente:
Divida la cantidad de papelitos que necesitará en cuatro colores o
cuatro formas distintas y mézclelos. Ahora integre los tres papelitos
totalmente diferentes. Mezcle los papelitos para que no queden
juntos los del mismo color.
Pida a las y los estudiantes que se coloquen en círculo y cierren sus
ojos, mientras usted les distribuye un papelito en la mano de cada
quien.
Explique, mientras entrega los papelitos, que cuando usted termine,
abrirán los ojos y formarán equipos con base en las formas y colores
de los papelitos que recibieron. Señale que tienen solo tres minutos
para hacerlo.
Oriente a las alumnas y los alumnos, cuando los equipos estén
conformados, para que reflexionen a partir de las siguientes
preguntas:
Señale que es muy habitual que los equipos se formen con base
en el color y en que este sea el mismo (el equipo rojo, amarillo,
verde…).
Pregunte:
¿Existen otros criterios posibles: equipos arcoíris, variados...?
¿Cuáles?
¿Por qué se acercaron a quién más se les parece?
De manera anticipada, prepare papelitos de colores diferentes o
formas distintas de acuerdo con el número de integrantes del grupo.
Considere lo siguiente:
Divida la cantidad de papelitos que necesitará en cuatro colores o
cuatro formas distintas y mézclelos.
Ahora integre los tres papelitos totalmente diferentes.
Mezcle los papelitos para que no queden juntos los del mismo color.
Pida a las y los estudiantes que se coloquen en círculo y cierren sus
ojos, mientras usted les distribuye un papelito en la mano de cada
quien.
Explique, mientras entrega los papelitos, que cuando usted termine,
abrirán los ojos y formarán equipos con base en las formas y colores
de los papelitos que recibieron. Señale que tienen solo tres minutos
para hacerlo.
Oriente a las alumnas y los alumnos, cuando los equipos estén
conformados, para que reflexionen a partir de las siguientes
preguntas:
Señale que es muy habitual que los equipos se formen con base en el
color y en que este sea el mismo (el equipo rojo, amarillo, verde…).
Pida a quienes se quedaron sin equipo que comenten qué pensaron
y cómo se sintieron al no ser considerados en los equipos.
Pregunte, a quienes tienen equipo, si se dieron cuenta de lo que
estaba pasando con esas compañeras y esos compañeros que
quedaron excluidos.
Considere que, al formar los equipos, puede suceder que nadie
quede excluido, lo cual también dará oportunidad para escuchar
comentarios interesantes por parte del alumnado.
Observaciones y adecuaciones

Reflexionen y discutan en el contenido de la siguiente idea: “Para prevenir todas las formas
de discriminación es preciso destruir y superar cada uno de los estereotipos impuestos a los
grupos humanos que son discriminados”.
Pida al alumnado que identifiquen otros tipos de discriminación, además de los abordados
en esta ficha; por ejemplo, por orientación sexual, origen étnico, condiciones sociales y
económicas, etc.
Una actividad extraclase puede consistir en que indaguen acerca de los efectos que tiene la
discriminación en las personas.
Nombre de la estrategia: ¿Qué me hace ser yo?
Nivel Secundaria
Propósito: Desarrollen actitudes de respeto y aceptación ante la diversidad de las personas en
sus diferentes manifestaciones, empezando por ellos mismos.
Programación Aprende en Casa
(Educación Socioemocional)
Actividades Recursos
Pida a las y los adolescentes que dibujen su autorretrato y elaboren un Hojas blancas tamaño
escrito en el que narren su historia y la de su familia, que incluyan carta y
dónde nacieron, sus gustos y algún hecho que les haya influido como lápices de colores.
personas.
Propóngales que cada uno dibuje un árbol en una hoja de papel, y Video “La DIVERSIDAD es la
característica
que consideren las raíces, el tronco y las ramas para que, en cada
que hace al humano SER
una de esas partes, registren lo siguiente: HUMANO”. Disponible en:
En las raíces, lo que han recibido en su vida: su familia, herencia https://www.youtube.com/watch
genética y cultural, actividades habituales… ?v=25EmyAA9uPU
En el tronco, lo que les ha dado fuerzas en la vida: lo que les ha
hecho crecer; escriban de su familia más cercana, es decir, de su
padre, madre, hermanos y hermanas.
En las ramas, escriban hacia a dónde quieren dirigir su vida, por
ejemplo: ¿hacia dónde quieren ir en el futuro?, ¿qué les gustaría
hacer?, ¿qué profesión elegirían?, ¿cómo les gustaría vivir?
Indique que completen su trabajo agregando dos listas, en la primera
pongan cinco virtudes que consideran que poseen y en la segunda,
cinco defectos en los que tendrían que trabajar para mejorar sus
relaciones tanto familiares como en la escuela.

Observaciones y adecuaciones

Concluya el tema con la elaboración de un cartel en el que las y los adolescentes estampen en el papel las
huellas de sus manos sobre las palabras rotuladas:
https://materialeducativo.org/ Quinta Sesión
Estrategia para favorecer la gestión de las emociones y
fortalecer la empatía entre el personal docente, directivo,
alumnado y familias.

2020 – 2021.
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Te pedimos nos regales un like(me gusta), un comentario(gracias), compartir y
etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en nuestras publicaciones en
Facebook.

PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS


WEB O EL ARCHIVO EN GRUPOS.
COMPARTE EL ENLACE OFICIAL

También podría gustarte