Está en la página 1de 20

NEURODESARROLLO

GENERALIDADES PRINCIPIOS Y PERIODOS SENTIDOS NUTRICIÓN PATOLOGÍAS


El neurodesarrollo es un Principios del neurodesarrollo - Tacto: Es el primero Neuro-nutrientes - Retraso: No alcanzó cierta
proceso dinámico de - Ordenado, continuo y que se desarrolla y es el - LCpufas (ácidos grasos de aptitud en determinada edad
interacción entre el niño y el secuencial más primitivo cadena larga): formación de promedio, puedo lograrlo con
ambiente que lo rodea. Es - Se produce cefalocaudal y - Gusto y Olfato: Se membranas celulares en SNC tratamiento: Trastorno específico
complejo y preciso, inicia muy centrifugo perciben de manera e Inmune. Estructura del del aprendizaje, trastornos de la
temprano y continúa varios - De lo sencillo a lo complejo, conjunta. Cortezas son cerebro (50% lípidos). comunicación, trastornos del
años (vida intrauterina y 1 año de lo aislado a lo integrado diferentes; gusto en Sustrato para producir habla
de vida es un periodo - Respuesta general a ínsula y olfato en uncus mediadores químicos (DHA y - Desviación: A pesar de haber
complejo) específica, desarrollo más ARA). Omega 3 (pescado) y recibido tratamiento, no alcanza el
diferenciado Omega 6 (Frutos secos)🡪 mismo nivel de desarrollo que un
Procesamiento y atención, infante típico: TEA, RM, CI
solución de problemas, Limítrofe, Trastornos perinatales
agudeza visual, interacción de la migración neuronal
social, habilidades verbales y (Esquizencefalia, paquigiria,
gestuales Agiria, Displasias, hipoplasias
- Proteína: aminoácidos Ventriculomegalia, hidrocefalia,
forman BN (carne, huevo, hidranencefalia, Polimicrogiria,
leche)🡪 Hierro: síntesis de heterotopias)
NT, mejora CIT >7 años,
influencia desarrollo
dendrítico en el hipocampo
- Colina: Vitamina B12 que es
componente de la Ach,
formación de la mielina,
expresión génica y metilación
de ADN
- Zinc: Neurogénesis, proceso
de migración neuronal y
neurotransmisión hipocampal
Depende de una adecuada Periodos del desarrollo: Visión Alimentación (meses) - TV disminuye mielinización
nutrición, factores genéticos - Crítico: Desarrollo específico - Ve en blanco y negro - 6-9 meses: sin interrumpir - Chupo retrasa el lenguaje
con su interacción ambiental de una habilidad en un (V1) (V2) lactancia, alimentación con - Caminadores retrasan la marcha
mediada por estimulación y tiempo corto; visión y - Primer mes de vida a frutas, vegetales cocidos, - El consumo de SPA genera
afectividad (vínculo protege al audición color (V4) arroz, maíz, pollo y carne teratogénesis
cerebro) mejorando integración - Sensible: Ventana más - Se da salto madurativo, - 10-18 meses: Tubérculos, - Madres veganas deben tomar
de funciones cerebrales amplia del desarrollo de una conecta los diferentes pescado blanco y legumbres suplementos
(sinapsis) y personalidad habilidad o aprendizaje para niveles del SN, V2-V5 - 12-24 meses: Dieta familiar - Madres con patología psiquiátrica
incorporar nuevas habilidades deben ir a TEKAR
No frutos secos antes de 3 años ni
como lecto-escritura y - Hipoxia genera encefalomalasia
dulces duros o crispetas, evitar
marcha - Sufrimiento fetal
ahogamiento. Lactancia materna 0-6
- Neuroplasticidad: Capacidad meses; 24 meses según OMS
del cerebro para
reorganizarse y reponerse
frente a noxas que lo afectan
seriamente
Crecimiento: Proceso de Factores del periodo del desarrollo Audición y Equilibrio Bebé listo para comer APGAR: evolución y tolerancia del bebé
crecer, incremento de tamaño, - Hito: Es la conducta, - Cerebelo y mesencéfalo - Sentarse con apoyo fuera del vientre materno
volumen, peso, talla y habilidad o destreza que el - Semana 25, el feto - Llevar manos a la boca y - Esfuerzo respiratorio
perímetro cefálico🡪 centro de niño debe lograr responde ante los explorar objetos con ella - Tono muscular
gravedad del infante - Parámetro de tiempo: Periodo estímulos sonoros con - Sostén cefálico y masticación - Reflejos
Desarrollo: Proceso evolutivo, de adquisición del hito movimientos - Apoyo codos en prono - Color de piel
secuencial, sistemático y - Inclinar para buscar - Frecuencia cardiaca
Propiocepción
continuo donde se adquiere alimentos
- Madura de manera Puntajes: 1/10
incremento de habilidades y - Deglutir
paralela al tacto. - Casi nunca se da 10 porque
complejizan funciones
Receptores en siempre nacen con ciertas
Ambos avanzan de forma
músculos, huesos, falencias pero es normal
distinta pero se realizan
tendones y ligamentos - Promedio: 7-9 puntos
cronológicamente.
- Bajo: <7 puntos
50% de las neuronas elaboran
información y coordinan
movimientos; 50% se centran
en funciones superiores. Somas
median el procesamiento

DESARROLLO NEUROMOTOR
TONO POSTURA REFLEJO REFLEJO DEL GATEO
ESPADACHÍN
Tono Pasivo - Dominio del cuerpo para Reflejos - Reflejo tónico asimétrico Reflejo tónico simétrico del
- Descartar una parálisis vencer la gravedad y - Involuntarios del cuello: Consiste en cuello (RTSC):
cerebral mantener fija las - Se forman durante la que el infante asume una - En prono y supino, ya se
- Valorar extensibilidad de articulaciones gestación postura similar a la de un conectan mesencéfalo y
diferentes segmentos y - Conecta núcleos de la - Permiten supervivencia esgrimista en decúbito cerebelo.
balanceo de extremidades base con tálamo y corteza en las primeras semanas supino al ser tocado en el - Desafiar gravedad y
- Valorar asimetría, cerebral de vida cuello lograr posición en
amplitud, resistencia y - Hipertonías, opistótonos, - Respuesta muscular al cuadrupedal
normalidad de ángulos cierre permanente de mismo estímulo, se deben - “cabeza y brazo se
- Tono muy espástico: manos, asimetría, integrar para dar paso a extienden, piernas se
trastorno cerebral grave parálisis facial, movimientos complejos doblan; viceversa”
estereotipias - Captación de la - Es un reflejo puente. No
información nace en el útero ni se nace
- Persistencia en tiempo: con este, se desarrolla e
alteración y trastorno integra para dar paso al
gateo
Tono Activo Control Postural: Corrigen Niveles de desarrollo Su persistencia genera varios RTSC:
- Posición en prono mejora postura de acuerdo con la fuerza - Espinal y/o Tallo: desórdenes, debe de desaparecer - Independiza movimientos
tono de gravedad Apedal, reflejos a los 6 meses de la cabeza para moverse
- Tono de los músculos - R/ de Enderezamiento: primitivos🡪 Prono y - Impide coordinación ojo eficazmente
antigravitatorios respuesta automática que Supino mano - Desarrolla movimiento
- Evaluar sedestación por mantiene alineamiento de - Mesencéfalo: respuesta - No dominancia contralateral
30 segundos y control de cabeza con espacio de enderezamiento y - Alteraciones en la - Visión binocular
cabeza además del tronco y postura cuadrupedal 🡪 escritura - Combinación de sistemas
- Búsqueda de respuestas extremidades Gateo y Sedestación - Afecta equilibrio y vestibular, propioceptivo
después de un estímulo - R/ de Equilibrio: - Cortical: respuesta de marcha y visual🡪 Lectura
- Conexión tallo con respuesta automática a equilibrio, Bipedal🡪 - No lanza pelotas ni
mesencéfalo, 5 mes con cambios de tono, postura bipedestación y caminar recoge bien objetos con
cerebelo y movimiento a fin de ambas manos
recuperarlo cuando se - Fallas en agarre de lápiz
pierde - Dificulta los movimientos
- Paracaídas: reflejo que antigravitatorios
persiste en brazos y
manos al frente ante una
caída a fin de protegerse
del golpe
Desarrollo Neuromotor: se Posición en prono Lumbares: Presencia indica Persistencia a largo plazo:
define como la evolución - Integra reflejos primitivos desarrollo normal - Encorvado
perceptiva y motriz del lactante. - Tono postural normal - Prensión plantar: Flexión - Dolores de cabeza por
Relación entre el desarrollo - 4-6 meses de vida de los dedos del pie al tensión del cuello
neurológico y habilidades - Arrastre, posición en presionar planta. - Dificultad para leer y
motoras básicas cuatro permitirá adquirir Intrauterino, 18 meses escribir
locomoción y una normal desaparece - Sentarse en W
coordinación - Babinski: Toca dorso del - Desordenes en visión
- 1 año, adquisición motriz pie, arruga dedos y los - Marcha de “orangután”
fundamental extiende. Intrauterino, 9-
- Niños que no soportan 18 meses desaparece
prono tienen alteraciones - Extensión cruzada: Toca
en la alienación postural pie, mueve contralateral.
- El niño debe dormir boca- SNC normal. Intrauterino,
arriba 2-3 meses desaparece
- Apoyo plantar: Intenta
apoyarse y “caminar”.
Intrauterino, 2-3 meses
desaparece
Posición Prono es la que propicia Torácica: GATEO: Desplazamiento con
desarrollo de las habilidades - Enderezamiento tronco: los pies y las manos. Previo a la
motoras básicas: No en neonatos. El niño marcha, es fundamental para el
- 1 mes: gira cabeza intenta pararse. Equilibrio desarrollo psicomotor y cognitivo
- 2 mes: levanta un poco la en centro de gravedad. - Tipos: Estándar, oso,
cabeza Intrauterino, 6 meses mixto, arrastre de glúteos,
- 2-3 mes: control cefálico desaparece remo
- 3-4 mes: libera manos en - Galant: Ayuda a bajar por - Conecta hemisferios
prono el útero. 6 meses se cerebrales y crea rutas de
- 4-5 mes: gira cabeza más integra. Persistencia: información
fácil, hace avión, control dificulta sedestación, - Desarrollo de patrón
de tronco enuresis, inquietud, pobre cruzado
- 6 mes: se apoya en MCP, rotación de cadera - Enfoque y convergencia
brazos, manos abierta, a un lado al caminar visual
pelvis apoyada. Rolado - Desarrollo sistema
- 7-8-9 mes: arrastre, vestibular y propioceptivo
cuadrupedal, sedestación - Lateralización
- 9-10 mes: Gateo - Facilita el aprendizaje de
- 10-12 mes: bipedestación la lecto-escritura
- 12-15 mes: marcha lateral - Retraso, alteración y
- 12-18 meses: Marcha ausencia🡪 Patología, 20%
independiente, corre no gatea
Cervicales Movimiento: 1-2 años,
- Prensión palmar: Cierra rudimentarios; lenta, imprecisa,
mano ante estímulo en la insegura, sin dirección específica
palma. Intrauterino, 2-3 - Marcha: compleja, 12-18
mes se integra para abrir meses
boca - Requiere información
- Tracción cervical: Se relativa al cuerpo y
toma de brazos para ambiente
aumentar control cefálico. - Independencia
Persiste, mantiene cabeza - CX-NB-Tálamo-
en coordinación al cuerpo Cerebelo-Tallo y Médula
- Moro: Dejar caer el niño
y este hace el abrazo.
Intrauterino, 6 meses
desaparece. Persistencia,
dificultad para sentarse,
boca-arriba, retraso del
lenguaje, coordinación y
equilibrio pobres.
DESARROLLO PSICOMOTOR
PSICOMOTRICIDAD MOTRICIDAD BÁSICA MOTRICIDAD ESPECÍFICA MOTRICIDAD ESPECIALIZADA
Después de los 18 meses, marcha (De 2 a 7 años de edad) (De 7 a 13 años de edad) (De 14 a 17 años de edad)
completa; integración y conexión. Conjunto de movimientos voluntarios Multitud de destrezas y riqueza motora, Movimientos organizados con propósito
Conciencia del movimiento. inherentes a la naturaleza humana: facilidad de adquisición de destrezas. más específico. Habilidades deportivas,
- Psicomotor es la expresión del caminar en puntas, brincar, talones, correr, Actividad motriz dirigida a un solo tradicionales, prácticas motrices
individuo en relación con su saltar, lanzar. Etapa de construcción de deporte artísticas🡪 Habilidades motoras complejas
entorno, movimiento con destrezas que es crucial para la - 11-13 años: Deporte reglado,
intención. De lo simple a lo adquisición de procesos madurativos competiciones, elementos técnicos
complejo, de lo general a lo - Locomoción: Caminar, correr, y tácticos🡪 Estrategia;
específico trepar, saltar especialización deportiva
- Manipulación: atrapar, sostener,
lanzar, golpear
- Control corporal: balancear,
equilibrar, oscilar
Motricidad gruesa: Combinación de Estado Inicial (2-3 años): Actividades Habilidades motoras complejas
segmentos musculares largos. Mover motrices del cuidado personal, - Capacidades condicionales: Son
músculos de manera coordinada y movimientos exploratorios. Maduración las que determinan disponibilidad
mantener equilibrio usando fuerza y de locomoción, manipulación y postura energética
velocidad - Capacidades coordinativas: están
- Diadococinesia determinadas por el grado de
- Alternancia
- Simultaneidad maduración del SNC

Motricidad fina: Segmentos musculares


cortos; separación e independencia digital,
pinza, amarre y agarre
- Soltura
- Precisión
- Localización
Equilibrio: Respuesta a la fuerza de Estado elemental (4-5 años): Fluidez Grupo de habilidades motoras
gravedad, adaptación a pese erecta tanto rítmica e integración de los movimientos complejas
estática como dinámica temporales y espaciales. Sincinesias🡪 - Diferenciación: capacidad de
Integración espacial: Asociar percepción Precisión resulta estable lograr una coordinación muy fina
visual de los objetos con la relación de movimientos parciales
espacial que existe entre ellos individuales con gran exactitud y
- Rotación mental, geometría, economía del movimiento, permite
conceptos de orientación e adaptar motrizmente a nuevas
integración del concepto del situaciones deportivas
cuerpo con relación al espacio y - Acoplamiento: Capacidad para
visoconstrucción coordinar movimientos parciales
Esquema Corporal: Propiocepción, Estado maduro (6-7 años): Gran en función a una tarea
esquema o conciencia corporal en forma precisión, mecánicamente eficaces y determinada. Movimientos
de una representación (homúnculos puede aplicarla a diversas situaciones. simultáneos como correr y brindar
sensoriomotores) Inicio de actividades predeportivas un balón
- Imagen🡪 Sensación Motor Grueso - Orientación: Capacidad de
- Esquema🡪 Especie - Corre y trepa, sube y baja determinar la posición del cuerpo y
- Concepto🡪 Propio cuerpo, 3 años escaleras, puede patear una pelota sus movimientos en función del
grande, usa triciclo o bicicleta con espacio y tiempo. Percepción
ruedas. espacial
- Motor grueso refinado (danza y - Equilibrio: Capacidad para
gimnasia) mantener o recuperar la postura
ante situaciones dinámicas o
Motor Fino
estáticas
- Pinza madura, manipulación de
- Cambio: Capacidad para cambiar
objetos, sostiene lápiz e imita
todo un patrón de movimiento en
trazo, dibuja círculos y figura
plena ejecución
humana
- Ritmización: Capacidad para
producir un ritmo interno
(pedalear) y/o un ritmo externo
(música) o secuencia rápida de
movimientos
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
COMUNICACIÓN HUMANA ETAPAS LINGÜÍSTICAS PENSAMIENTO Y LENGUAJE SIGNOS DE ALARMA
- Captación de estímulos - Desarrollo depende el ejercicio de Sensorio-Motriz: formación de la - 0-3 meses, no se tranquiliza con la
comunicativos y actitud gestual, de la función simbólica, imitación y inteligencia voz de la madre. Llanto igual no
modo que lenguaje es todo forma juego - Prelingüística: 0-18 meses importa situación, problemas de
gestual y lingüística de - Una sola palabra: 18-25 meses succión o deglución
comunicación - 3-6 meses: indiferente ante sonidos
- 6-9 meses: no juega con
vocalizaciones
- 9-12 meses: no comprende el no o
el dame
Fases del lenguaje Etapa Prelingüística Objetivo-simbólico: formación del - 12-18 meses: no dice ni entiende el
- Recepción: captación del mensaje - 0-18 meses pensamiento nombre de la persona u objetos
a través de las vías sensoriales - Comunicación a través de señales, - Telegráfico: 2:0-2:6 años familiares. No imita
- Integración: codificación del gestos, ruidos🡪 comprensión - Oraciones simples: 2:7-4:0 años - 18-24 meses: hace gestos sin decir
mensaje, mediada por la depende de palabras clave o - Oraciones complejas: 4:1-5:11 una palabra
inteligencia ayudas del contexto años - 2 años: pronuncia solo sílabas, no
- Expresión: fonoarticulación y - Vocalizaciones: sonidos reflejos de pregunta. Hace rabietas cuando no
escritura, respuesta placer y malestar se le entiende
- Balbuceo: combinaciones de
La adquisición se encuentra influenciada
vocales y consonantes
por la interacción social con el cuidador - Jerga: imitación del habla adulta
(imitación) y las fases a su vez tienen una pero resulta ininteligible
carga afectiva que acompaña al mensaje Etapa Una Palabra - 3 años, no hace combinaciones de
- 18-24 meses 2 palabras
- Emisiones reconocibles o - 4 años, no construye frases
aproximaciones a palabras. Una - 5 años, dificultad para encontrar
sola palabra para diferentes palabras para explicar alguna
objetos. Mono o bisilábico. situación. Incapaz de contar
Ecolalia historias o eventos recientes.
- Palabras sueltas que reflejan Frases desorganizadas, solo la
interés del niño familia le entiende
- Palabras frase representa varias
ideas
- Respuesta sí y no ante pregunta
sencilla
Etapa Telegráfica
- 2:0-2:6 años
- Dos o más palabras no
reconocibles como oraciones
- Posesivos: Leche dame
- Negativos: No leche
- Puede ser combinación de:
SUS+ADJ+VERB O ADV

Etapa de oraciones simples


- 2:7-4:0 años
- Establece relación entre objetos y
eventos. Oraciones cortas que
dependen del contexto. Les gustan
como suenan las palabras y hacen
combinaciones
- Oraciones concretas: “Mami, orión
se lo comió”
Etapa Oraciones Complejas
- 4:1-5:11 años
- Comunicación verbal fluida,
comprenden y usan metáforas.
Relatan de manera coherente.
Pronuncian todos los fonemas
DESARROLLO COGNITIVO
PROPIEDADES ETAPAS ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL FUNCIONES EJECUTIVAS
- La información se adquiere a Sensorio-Motriz: - Son las funciones que no se han - 1 año: Nacimiento de las funciones
través de los sentidos y demuestra - 0-2 años madurado dado que se encuentran ejecutivas
su conocimiento mediante la - Relaciones circulares primarias: 1- en proceso de desarrollo - 2 años: marcha, desarrollo
acción. Requiere estimulación del 4 mes, infante es un receptor de (Prospectivo). ZDP constituye el psicomotor. Existe una intención
ambiente información🡪reconocer el propio lugar de evolución de aquellas - 5-8 años: control de los impulsos
cuerpo funciones mentales superiores🡪 - 10-13 años: memoria de trabajo y
- Relaciones circulares secundarias: lóbulo frontal flexibilidad, conductas orientadas
4-8 mes, juego exploratorio; agarre - Desarrollo Actual: Alcanzado por a metas
y manipulación. Interés en el infante por sí mismo - 14-15 años: Memoria de trabajo
características perceptuales (retrospectivo) aumenta, disminuye impulsividad
- Relaciones circulares terciarias: 8- - Desarrollo potencial: Alcanzado y distracción
18 meses, MCP, atención por el niño bajo la dirección de un - 16-17 años: atención llega a su
sostenida y permanencia de objeto. adulto punto máximo, establece metas y
Causa-Efecto y experimentación - Aprendizaje con la ayuda de una prioridades a largo plazo. No
figura importante al inicio, luego considera aspectos negativos
se vuelve independiente, lo cual - 20-22 años: relaciones entre
estimula a las funciones mentales acciones y recompensas a futuro
superiores cercano. Aspectos positivos y
negativos son considerados por
igual
Dos Propiedades Preoperacional: Signos de Alarma
- Asimilación: interpretación de - 2-7 años - 2 meses, no fija la mirada
nuevas experiencias🡪Fluida - Imitación - 4 meses, sin seguimiento visual
- Acomodación: las estructuras - MLP - 6 meses, no atiende a sonidos ni
mentales existentes se integran a la - Representación simbólica voces
nueva información y se - Criterios de clasificación y - 9 meses, no reconocimiento visual
reestructuran🡪 Cristalizada seriación ni responde al “dame”
- Asociaciones - 12 meses, no juega ni manipula
Existe un equilibrio entre ambas que es
- Inicio de lecto-escritura y cálculo objetos, No presta atención ni
mediado por la interacción: ambiente-
básico (conteo) remedia problemas
pensamiento
Operaciones concretas: - 24 meses: no ha desarrollado
Tanto fluida como cristalizada generan
- 7-11 años lenguaje
adaptación y organización🡪 Conexiones,
- Lecto-escritura completa
vías que se van formando🡪 Esquemas
- Pensamiento espacial
(conducta o hito)
- Causa-Efecto
- Deducción e inducción
- Conservación
- Funciones aritméticas
- Atención selectiva, razonamiento,
memoria de trabajo🡪 F. E
Operaciones formales:
- 12-20 años
- Pensamiento abstracto
- Algebra y Cálculo
- Literatura
- Formar y probar hipótesis
- Refinamiento del lenguaje
Operaciones Postformales
- 20 años- en adelante
- Pensamiento reflexivo: Flexible,
adaptable, individualista y
relativista🡪 Permite trascender
- Experiencias subjetivas
- Intuición y lógica
- Integración cognitivo-afectiva
- Maduración de los lóbulos
frontales se logra en la adultez
temprana
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
APEGO ATENCIÓN CONJUNTA EVOLUCIÓN TEA
Es el vínculo emocional que desarrolla el Es la habilidad para compartir una - 2-3 meses, sonrisa verdadera; - Falta de reconocimiento de los
niño con sus padres, proporciona comunicación entre dos personas sobre un signo universal de agradecimiento sentimientos de otras personas
seguridad emocional🡪Buen desarrollo de objeto o conocimiento - 9 meses, angustia por separación, - Dificultad para anticipar lo que los
la personalidad y conexión entre - Es un proceso donde el infante y juego imitativo e inicia juego demás pudieran estar pensando
sentimientos, pensamientos y acciones. su cuidador comparten una cooperativo - Dificultad para comprender
- Estado de seguridad, ansiedad o experiencia y ambos reconocen - 18-24 meses, explora ambiente con malentendidos
temor determinado por la que está siendo compartida cuidador cerca. Empatía e - Lectura diferente de las
accesibilidad, disponibilidad y - Sentimientos más diferenciados, independencia. Usa “Yo” y “Mi” interacciones e intenciones de los
sensibilidad en términos de la emociones básicas aparecen, se - 3 años, juego cooperativo, se viste, demás
capacidad de respuesta del identifican y reconocen alimenta solo y controla esfínteres. - Teoría de la menta (TOM)
cuidador Reconocimiento de emociones e infradesarrollada
- Intersubjetividad Primaria:
- Apegos evitativos, ambivalentes y introspección
Seguimiento de la mirada,
desorganizados generan trastornos - 4 años, cuenta historias, escucha,
respuesta a experiencia afectiva.
de la personalidad atiende y sigue reglas simples
Adulto es agente activo (0-6
meses)

- Intersubjetividad secundaria:
Respuesta a emociones del otro,
reciprocidad, inclusión del objeto
en foco de atención. Papel activo
del niño (7-11 meses)

- Protodeclarativa: Imitación
dirigida al objeto y al modelo.
Buscar la atención para compartir.
Experiencia de seguir la mirada.
Respuesta ante elementos no
visuales. Compartir interés ante
algo que se imagina (12-18 meses)
Conductas de apego La atención conjunta es la base del Signos de Alarma
- Llorar desarrollo social - 3 meses, no hay sonrisa social
- Balbuceos - Seguir mirada de los adultos al - 6-8 meses, no se ríe ante el juego
- Seguir mirada objeto - 12-19 meses, difícil de consolar,
- Sonreír - Compartir estado emocional, no señala, no responde al nombre,
- Aplaudir sonrisa social no reconoce gestos ni hay juegos
- Modificar foco de atención del - 2 años, morder, patea y grita sin
adulto provocación. No contacto visual
- Atender a una persona - 3-5 años, no juega con otros niños,
Apego Seguro Temperamento constante movimiento y la
- Mayor seguridad emocional - Patrones emocionales innatos disciplina es difícil
- Exploración prolongada - Experiencia con personalidades de
- Entusiasmo, curiosidad y
persistencia los cuidadores
- Conducta prosocial
Ambiente inhibe o estimula:
- Precavido o impulsivo
- Reactivo o no reactivo
- Adaptable o irritable
- Tímido o sociable
- Activo o pasivo
- Feliz o triste

También podría gustarte