Está en la página 1de 18

El dinero

El dinero: de nición y naturaleza del dinero

La creación del dinero primaria y secundaria

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

El dinero: definición y naturaleza del dinero

El dinero es un medio de pago generalmente aceptado y constituye un activo financiero, que en las economías
modernas carece valor intrínseco. Cuando ocurre esto decimos que es dinero fiduciario, dado que su validez está
respaldada por la Ley, mientras que en sí mismo carece de valor como objeto. Cuando el dinero posee valor
intrínseco le llamamos dinero mercancía, como ocurría en la antigüedad cuando las monedas eran de oro o plata. Este
dinero se podía utilizar por la denominación que aparecía tallada en él, o se podía vender como metal.

Otro activo aceptado para las transacciones en la sociedad moderna es la cuenta corriente, que también puede
utilizarse para la compra de bienes y servicios.

Previo a la existencia del dinero, las economías se basaban en el trueque; pero para que éste funcione cada una de las
partes debe querer lo que tiene la otra, sino no se podía realizar. A medida que las sociedades avanzaron este sistema
fue reemplazado por el uso del dinero, que permite intercambiar bienes y servicios sin la restricción mencionada.
Luego de que se usó el dinero mercancía, evolucionó al dinero fiduciario, puesto que éste primero poseía la
restricción de la cantidad de metales que disponía cada región.

Actualmente existen distintas posturas sobre lo que se considera dinero. Llamaremos M1 a la suma del efectivo más
los depósitos en cuenta corriente, M2 a la suma del efectivo más los depósitos en cuenta corriente más los depósitos
en caja de ahorro y M3 a la suma del efectivo más los depósitos en cuenta corriente más los depósitos en caja de
ahorro más los depósitos en plazo fijo.

M1 = E + Dcc

M2 = M1 + Dca

M3 = M2 + Dpf
Los distintos agregados monetarios se diferencian en lo que respecta a la propiedad de la liquidez, a medida que el
subíndice del agregado es mayor, la liquidez es menor. Por otro lado la rentabilidad del activo va aumentando, es
decir que a mayor liquidez menor rentabilidad. Finalmente, simbolizaremos para nuestro modelo a M como la oferta
monetaria, que está representada por la suma del efectivo en poder del público más los depósitos en cuenta corriente,
es decir, que poseen libre disponibilidad.

M=E+D
LECCIÓN 2 de 4

La creación del dinero primaria y secundaria

En la creación de dinero de una economía intervienen tanto el Banco Central como los bancos comerciales. La
emisión de dinero que realiza el Banco Central se denomina creación primaria del dinero; si esa emisión ingresa al
sistema bancario, se vuelve a generar mayor cantidad de dinero, denominada creación secundaria. Tal proceso es lo
que analizaremos en esta sección.

El Banco Central y los bancos comerciales

El sistema bancario está formado por el banco central y los bancos comerciales. El Banco Central es la autoridad
máxima que tiene la obligación de emitir dinero respaldado con sus activos, y regula la función de tomar depósitos y
prestar dinero que realizan los bancos comerciales.

Este sistema puede esquematizarse como la figura 1, donde los actores que actúan son un Banco Central, bancos
comerciales, unidades superavitarias (agentes que poseen exceso de dinero) y unidades deficitarias (agentes que
poseen déficit de dinero).

Figura 1: sistema bancario


Fuente: Elaboración propia

A los bancos comerciales les interesa captar el dinero con que cuentan las unidades superavitarias para prestárselo a
las unidades deficitarias, de ahí que también se los denomina intermediarios financieros. Para incentivar a que el
ahorro se deposite en entidades bancarias, éstas ofrecen una tasa de interés pasiva. Luego, con el dinero captado
realizan préstamos cobrando una tasa de interés activa claramente más alta que la tasa de interés pasiva que pagan.

El Banco Central exige a los bancos comerciales a guardar parte de los depósitos que reciben como garantía por si se
produce algún hecho en el que requieran respaldar los depósitos recibidos. Esta porción de los depósitos que los
bancos comerciales deben guardar se denominan encajes legales.

Si los individuos confían en el sistema bancario, los encajes serán bajos dado que hay menos probabilidades que los
necesiten. Por otro lado, si los individuos desconfían o hay mucha incertidumbre acerca de la marcha de la economía
puede suceder que todos los depositantes quieran retirar sus depósitos a la vez, por lo que se produce el llamado
pánico bancario, y el sistema puede llegar a entrar en crisis.

Los bancos comerciales pueden reservar un poco más de lo exigido; ese exceso de reservas suele denominarse
reservas voluntarias.
La base monetaria, los depósitos y la determinación de la cantidad de dinero

La creación primaria de dinero consiste en la variación de la Base Monetaria generada por el Banco Central, a través
de operaciones que modifiquen algunas de sus cuentas. El total del dinero generado por el Banco Central se
denomina Base Monetaria (BM), y está compuesta por la suma del efectivo en poder del público € y las Reservas de
los bancos comerciales (R)

BM = E + R

Para modificar la base monetaria y así generar emisión de dinero, debe modificarse algún activo del Banco Central.

Una manera de emitir dinero es a través de la compra de divisas por parte del Banco Central. Éste puede adquirirlas
debido por ejemplo a la liquidación de divisas por parte de los exportadores, y cuando compra dichas divisas emite
dinero local para pagarlas al tipo de cambio oficial. Entonces aumenta la cuenta Oro y Divisas en su activo, y como
contrapartida aumenta en un monto equivalente la cuenta Efectivo en el pasivo, nivelándose ambos rubros en un
valor más alto.

Otra manera que tiene el Banco Central para emitir es a través de las llamadas operaciones de mercado abierto, que
es la compra venta de títulos públicos. Si desea emitir dinero, debe comprar títulos por ese monto en el mercado.
Entonces emite el dinero suficiente para comprar ese valor en títulos, aumentando el activo en la cuenta Títulos
Público y el pasivo en la cuenta Efectivo, ambos por el mismo monto. Como resultado la Base Monetaria aumenta.
Si quisiera disminuir la cantidad de dinero debería realizar la operación inversa, es decir, vender títulos en el
mercado.

Una tercera opción para la creación primaria de dinero es utilizar los redescuentos. Éstos son los préstamos que el
Banco Central realiza a los bancos comerciales, y por los cuales les cobra una tasa de interés, llamada tipo de
descuento. Esta tasa representa el costo que le genera a los bancos comerciales pedir prestado al Banco Central. Si el
Banco Central baja el tipo de descuento, entonces los bancos comerciales se verán incentivados a pedir prestado para
luego ellos prestarlo a los demás agentes. Entonces si baja el tipo de descuento aumenta el volumen de redescuentos
y por lo tanto el activo del balance, y como contrapartida aumentará el pasivo con la cuenta Efectivo
Resumiendo, habrá creación primaria de dinero cuando el Banco Central compre divisas, compre títulos públicos o
baje el tipo de descuento. El balance del Banco Central queda formado de la siguiente manera:

Tabla 1: balance del Banco Central

Activo Pasivo

Oro y divisas Efectivo

Títulos públicos Reservas (legales + voluntarias)

Redescuentos

Activo = Base Monetaria Pasivo = Base Monetaria

Fuente: Elaboración propia en base a Dornbush y Fischer, (2013)

El control de la base monetaria se realiza a través de políticas de esterilización, que consisten en hacer operaciones
en sentido contrario a lo que se expandió en cantidad de dinero. Por ejemplo, si se produce un ingreso de divisas, el
Banco Central debería vender títulos públicos por su equivalente.

Cabe resaltar que la cantidad de dinero de una economía u oferta monetaria no es igual a la base monetaria; como se
mencionó, la oferta monetaria es la suma del efectivo más los depósitos, y la base monetaria, la suma del efectivo
más las reservas.

El coeficiente de reserva y el multiplicador monetario


El proceso de creación de dinero no termina con la emisión por parte del Banco Central, ya que, si el dinero emitido
ingresa al sistema bancario, comienza la creación secundaria del dinero.

Para explicar este proceso desarrollaremos un ejemplo. Supongamos que el Banco Central emite una cantidad de $
100 y los agentes deciden mantener $ 50 en efectivo y $ 50 en depósito en los bancos comerciales. Con estos
depósitos, los bancos realizarán préstamos hasta donde le permita el Banco Central mediante su encaje legal.
Supongamos que éste sea del 20%, entonces los bancos comerciales reservan $ 10 (20% de $50) y prestan dinero por
$ 40; vemos que en la economía se han creado $ 40 por los préstamos que otorgan los bancos comerciales. El proceso
puede continuar: si de los $ 40 que fueron como préstamos, se mantienen $ 20 en efectivo y $ 20 depositados,
nuevamente los bancos comerciales pueden prestar dinero en base a estos últimos depósitos; sólo deben reservar el
encaje legal que les exige el Banco Central, entonces se reservan $ 4 y se prestan $ 16, y parte de ese préstamo que
queda depositado en el banco comercial continuará el proceso de creación secundario. Es decir que existe un efecto
multiplicador debido a la bancarización de la economía: mientras más depósitos se consiga captar (mayor ahorro
interno), mayor será la cantidad de préstamos a otorgar por parte de los bancos comerciales (mayor cantidad de
dinero).

La oferta monetaria se obtiene a partir de la creación primaria, reflejada por la base monetaria, la cual se multiplica a
través del efecto del multiplicador monetario (mm) que refleja la creación secundaria. Entonces a través del producto
entre la base monetaria por el multiplicador monetario representa la oferta monetaria o cantidad de dinero de la
economía.

M = mm * BM (5)

Para analizar de qué depende el multiplicador monetario, es necesario definir dos conceptos:

El coeficiente de preferencia por el efectivo (Cu) que mide la relación entre el efectivo sobre los
depósitos.
Muestra la cantidad de dinero en efectivo por cada peso depositado. Si fuese igual a 0.8, ello indica que, por cada
peso depositado, existen $ 0.8 en efectivo. Mientras más alto sea este coeficiente, mayor será la preferencia por el
efectivo en contra del depósito.

El coeficiente de reservas (re) que mide la relación entre el total de reservas con el total de depósitos.

El coeficiente de reservas técnicas será igual al encaje legal si los bancos no guardan reservas voluntarias. Es decir, si
fuese igual a 0,50 por cada peso depositado se reservan $0.50. Si este coeficiente es alto, significará que los bancos
guardan más dinero por cada peso recibido en concepto de depósito por parte de los agentes económicos, por lo que
les queda menos para prestar.

Volviendo a la ecuación 5 y despejando:


Reemplazando por las definiciones de cantidad de dinero y base monetaria:

Dividiendo numerador y denominador por los depósitos:

Simplificando y renombrando:

Obtenemos que el multiplicador monetario depende de la preferencia por el efectivo y del coeficiente de reservas.
Entonces, que la preferencia por el efectivo sea más alta implica que la gente prefiere tener el dinero en mano en vez
de depositarlo, por lo cual habrá menor bancarización y, por consiguiente, un menor efecto multiplicador. Ocurre lo
mismo cuando aumenta el coeficiente de reservas; ello implica que los bancos comerciales tienen una mayor
cantidad de dinero en reserva y, por consiguiente, una menor disponibilidad para realizar préstamos. En ambos casos,
la cantidad de dinero será menor.
El Banco Central puede controlar la base monetaria a través del encaje legal. Si éste sube por encima del total del
coeficiente de reservas, existirá mayor dinero inmovilizado y, por consiguiente, menor creación secundaria.

Se desprende del análisis que la política monetaria expansiva (aumenta la cantidad de dinero) se consigue cuando el
Banco Central:

Compra divisas

Compra Títulos Públicos

Otorga redescuentos

Disminuye el encaje legal1

[1] Siempre que no haya reservas voluntarias o bien que el coeficiente de reservas disminuya.

Veamos un ejemplo. Se conoce que el Banco Central de una economía hipotética tiene como activo 500 millones de
pesos en divisas o reservas internacionales, 100 millones de pesos en títulos públicos, 50 millones de pesos en
redescuentos. A su vez, el efectivo en poder público es 400 millones de pesos, las reservas son 250 millones de pesos
y los depósitos son 2000 millones de pesos. En base a ello debemos encontrar la base monetaria, el multiplicador
monetario y la oferta monetaria.

Estimemos la base monetaria. Sabemos que la base monetaria es igual al activo o al pasivo, por lo que:

BM = Pasivo = Activo

BM = Efectivo + Reservas = Divisas + Títulos + Redescuentos

BM = 400 + 250 = 500 + 100 + 50 = 650

La base monetaria es de 650 millones de pesos.


Para calcular el multiplicador monetario es necesario obtener el coeficiente efectivo-depósito o preferencia por el
efectivo (Cu), como así también el coeficiente de reservas (re):

Por cada peso depositado existen 0.20 pesos en efectivo, mientras que el coeficiente de reservas es:

Por cada peso depositado existen 0.125 pesos en reservas.

Luego, el multiplicador monetario será:

Por cada peso que emita el Banco Central éste se amplía 3,6925 veces.

Por último, la oferta monetaria será:

M = E + D = mm * BM = 400 + 2000 = 3,6925 * 650 = 2400


El mercado monetario y la función LM

Como en todo mercado, el equilibrio en el mercado monetario se verifica cuando la oferta monetaria es igual a la
demanda monetaria. En dicho equilibrio queda determinada la tasa de interés de equilibrio de la economía. Por otra
parte, si suponemos que el Banco Central fija la cantidad de dinero que habrá en el país, entonces la suponemos
exógena, por lo que no es función ni del ingreso ni de la tasa de interés.

La demanda de dinero, por el contrario, dependerá positivamente del ingreso y negativamente de la tasa de interés.
Es de esperar que, mientras más ingreso tenga una persona, necesitará mayor cantidad de efectivo para realizar
transacciones y, mientras más alta sea la tasa de interés, menor interés tendrá por tener dinero, ya que pierde
rentabilidad si tuviera otro activo como un bono. Es decir que la demanda de dinero (Md) será función del ingreso y
la tasa de interés:

Md = f (Y, r)

Podríamos expresarla como una función lineal como la siguiente expresión:

Md = k Y – h r

Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el ingreso, y h la sensibilidad de la demanda de


dinero ante cambios en la tasa de interés.

El equilibrio se obtendrá cuando la demanda sea igual a la oferta y en dicho punto se determinará la tasa de interés de
equilibrio.

Figura 2: Mercado monetario y la política monetaria expansiva.


Fuente: Elaboración propia

Como la oferta monetaria es autónoma a la tasa de interés, ella será una línea vertical; tal como vemos en la Figura 6,
no importa cuál sea la tasa, la cantidad de dinero no se modifica, mientras que la demanda de dinero tiene pendiente
negativa: cuanto más alto sea el interés, menor demanda de dinero habrá.

Partiendo de una situación inicial dada por el punto A, si se aplica una política monetaria expansiva, la oferta
monetaria aumentará, con lo cual el nuevo equilibrio se obtiene para una tasa de interés menor (punto B). Finalmente
podemos entonces afirmar que si el Banco Central aplica una política monetaria expansiva, la tasa de interés caerá
porque para la tasa de interés inicial habrá un exceso de oferta de dinero, entonces para que el mercado vuelva al
equilibrio la tasa deberá disminuir. Lo contrario sucederá si el Banco Central aplica una política monetaria
contractiva, que hará aumentar la tasa de interés.

La función LM muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y de ingreso que equilibran el mercado
monetario. En términos algebraicos, surge de igualar la demanda con la oferta de dinero y despejar la tasa de interés
(o el ingreso):

M=kY–hr
Despejando:

Por ejemplo, si M = 1500, h = 20, k = 0.4, la función LM será igual a:

r = - 75 + 0.02 Y

Observamos que la función tiene pendiente positiva ya que, al aumentar el ingreso, aumenta la demanda de dinero; el
mercado, para que ese mayor ingreso se canalice al sistema financiero, aumentará la tasa de interés.

Figura 3: La función LM y la política monetaria.


Fuente: Elaboración propia en base a Sachs y Larraín (2013)

Un aumento en la cantidad de dinero desplazará la función LM hacia la derecha o hacia abajo, dado que, a cada tasa
de interés, le corresponderá un mayor valor de ingreso.

Para ampliar se recomienda la lectura de H. González Padilla (2009) "La privatización de bancos públicos
provinciales en Argentina en 1993-2001"

La privatización de Bancos públicos provinciales en Argentina en


1993_2001.pdf
242.2 KB
LECCIÓN 3 de 4

Video conceptual

Política monetaria

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Dornbusch, R., Fischer S. y Startz, R. (2004). Macroeconomía (9.a ed.). Madrid, ES: McGraw Hill. Recuperado de
http://www.tusapuntes.net/admin/uploads/Licenciaturaeneconoma/Tercerao/M
acroeconoma1/Macro,%20Dornbusch.pdf

Sachs, J. D., y Larraín, B. F. (2013). Macroeconomía en la economía global. (3ra edición). Chile: Pearson.

También podría gustarte