Está en la página 1de 21

Macroeconomía

Inflación y desempleo
Inflación. Concepto. Medición
inflación=

 Aumento sostenido y generalizado en el nivel general de


precios. Es un proceso a lo largo del tiempo. Afecta a un gran grupo de bns de la eco ¿puede bajar alguno de los bienes? sí,
pero no es la mayoría

 Medidas para su cálculo: IPC, IPM y Deflactor del PIB,


entre otras. pasar de lo nominal/corriente a lo real/constante por medio del deflactor, y así medir la inflación
corriente= precios y cantidades actuales constante= precios bases y cantidades actuales
 Diferencias entre el IPC y el Deflactor del PIB:
 En el IPC sólo se tiene en cuenta un subconjunto de todos los
bienes y servicios de la economía, los que adquieren los
consumidores (Consumidor / Agente Representativo).
 El deflactor del PIB incluye únicamente bienes de producción
nacional.
 El precio de los bienes se agrega en forma diferente en los dos
índices (Diferencia entre Índices Laspeyres y Paasche)
IPC IPI/Deflactor PBI
Medición ((IPC hoy - IPC ant )/ IPC ant) *100 = % inflación(+)/deflación(-)

 Índice de precios de Laspeyres: ponderación fija de


bienes y servicios.

i i
p *q
IPC/IPP  * 100 t 0

 p * q i
0
i
0

 Índice de precios de Paasche: la canasta de bienes


varía en el tiempo

i i
p *q
DPIB  * 100 t t

p * q
i i
0 t

 El índice de ponderación fijas no recoge los efectos


sustitución entre productos, tendiendo a sobrestimar la
inflación. Mientras que el índice de ponderación flexible
tiende a subestimar la inflación.
IMPUESTO INFLACIONARIO, para
financiarse ante un déficit el Estado obtiene
INFLACIÓN= pi (símbolo) créditos del BCRA (financiado por mayor
circulante). la mayor esto aumenta el nivel de

Costos de la inflación precios (inflación). CAPACIDAD DE


FINANCIACIÓN DEL ESTADO POR MEDIO
DEL BCRA
SEÑORIAJE, es el ingreso real obtenido por la expansión de
 Inflación prevista y no prevista. dinero por parte del BCRA, se relaciona con la capacidad del
Estado de poder imprimir billetes, el señoraje, es el poder
 Costos sociales y económicos: adquisitivo que se pone en circulación. PODER MONOPÓLICO
DEL BCRA de emitir moneda.
 Costo «suela de zapatos»
 Costos de «menú» Prevista, asumimos en el proceso. No previsto, no lo asumimos.
 Desalienta la inversión. Determinación errónea de los beneficios
futuros. costo suela zapato: costes causados por las tasas altas de inflación. La gente
mantiene dinero en efectivo en sus carteras como en depósitos bancarios. Es un costo
 Fuga de capitales de transacción de armar y desarmar la cartera financiera. PREVISTO
normalmente con inflación se compra dólares, es fuga de capital
 Deterioro del sector externo (pensar en el tipo de cambio real)
Si subía el nivel de precios, y si el precio exterior y tipo de cambio nominal, no variaban, entonces se aprecia el $ (baja e) - competitivo
 Desmonetización de la economía.
Pierde medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta
Perdida de ciertas
costo menú: Los costos de menú son los costos de modificar los precios.
características del dinero. Con la inflación se produce un aumento de la proporción de impuestos que
pagamos por el ingreso que tenemos. La inflación, al elevar el ingreso
 Redistribución de la riqueza: nominal pero no el real, hace que aumenten los impuestos que pagamos e
NO PREVISTA relación a nuestro nivel de ingreso. PREVISTO, todos los meses el
 De quiénes poseen activos fijos. Su rendimiento real disminuye. repositor
cambia el
 Sectores con salarios o ingresos fijos. Ejemplo: jubilados.baja salario real
precio de los
productos
 De acreedores a deudores. deuda sin indexar, pierde acreedor gana el deudor (eso me
las deudas se licúan
 Se “indexa” la estructura productiva. Redistribución del privado alcuesta)
público. Ejemplo impuestos a las ganacias.
 Efecto Oliviera-Tanzi. Se acentúa el déficit fiscal.
dentro del mismo Estado, hay una pérdida del poder adquisitivo ligado a los impuestos, cuando el ESTADO lo cobre (diferimiento del tiempo),
es una pérdida de poder adquisitivo del Estado.
Enfoques teóricos
 Dos grandes divisiones:
 Monetarios inflación por emisión monetaria

 No monetarios:
 Pugna por la distribución del ingreso
 Estructuralista. CEPAL.
Enfoque monetario
nos basamos en esta teoría

 Teoría cuantitativa del dinero. Milton Friedman.


’60 contexto: pos 2 guerra mundial, contexto inflación Europeo opuesto al KEYNESIANO, hay que tener cero gasto
estatal

 Supuestos:
 Dinero transaccional pleno empleo de economía (corte CLÁSICO-NEOLIBERAL)
 Pleno empleo
 Velocidad de circulación constante
 Planteo de ecuación. Explicación de la inflación
a través del esquema de OA y DA.
 Políticas anti-inflacionarias.
 Críticas a la teoría.
Enfoque monetario
𝑀 ×𝑉 =𝑃 ×𝑄 P*Q=PBI

Nivel de
Cantidad de precios Producto
dinero Economía
Velocidad de
circulación
Enfoque monetario
𝑀 ×𝑉 =𝑃 ×𝑄
Dado los supuestos…

𝑀 ×𝑉 =𝑃 ×𝑄

Velocidad de Producto de
circulación pleno
constante empleo
Enfoque monetario todo aumento dinero, conlleva en un aumento de precios
POL FISCAL EXPANSIVA, genera mayor precios,
aumenta la inflación no el producto

𝑀 ×𝑉 = 𝑃 ×𝑄
𝑂𝐴
𝑃

𝐷𝐴′
𝐷𝐴
𝑄 𝑄
Enfoque monetario
 ¿Qué políticas se recomienda para bajar la
inflación? POL MONETARIAS, desplazan la OA y bajan los precios y suben el producto

 Críticas a la teoría.
NO EXISTE EL PLENO EMPLEO. Un aumento de Precios, puede aumentar el producto (como dice Keynes),
La velocidad de circulación NO ES CONSTANTE en un período inflacionario. Si hay inflación aumentan las transacciones, por lo que
aumenta la velocidad
Enfoque no monetario. Pugna por
la distribución del ingreso. Cada factor de producción, quiere una
mayor parte de retribución, eso hace
aumentar la inflación

 Incremento de los precios como consecuencia


del aumento de los costos (salarios, tarifas,
precios de materias primas o márgenes de
utilidad). Política monetaria que convalida
dichos costos o bien, tienen como consecuencia
la inflación.
 La presión de los costos se materializa por la
pugna distributiva que proviene de presiones
oligopólicas para elevar los márgenes de
utilidad, o puja salarial por presión de los
sindicatos, o por el aumento de precios de
insumos importados.
Enfoque no monetario.
Estructuralismo.
 Teoría de la CEPAL. Años ’60
 Heterogeneidades estructurales que hacen que
la oferta no se adapte con rapidez a
incrementos de la demanda. Inflación de
demanda. hay una inflación causada por la demanda, ya que la oferta es rígida

 Heterogeneidades: factores institucionales,


mercados oligopólicos y segmentados, falta de
capacidad e iniciativa empresarial, alta
concentración del ingreso, rigideces en los
sectores externo, público y laboral.
Los déficits presupuestarios y la
creación del dinero
 Formas de financiar un déficit:
 Bajade G o aumento de T
 Deuda
 Emisión monetaria. Monetización del déficit.

 Señoriaje vs. Impuesto inflacionario.


Curva de Laffer.
 La ley de Convertibilidad.
Desempleo
INDEC

 Definición. Según la EPH, están desocupadas


aquellas personas que, no teniendo
ocupación,
 están buscando activamente trabajo

 y están disponibles para empezar a trabajar.


Desempleo
 Medición:
 Tasa de desempleo: Desocupados/PEA
 Desocupados (abiertos): personas de 10 años y más
que no trabajaron en la semana de referencia,
estaban disponibles y buscaron activamente trabajo
(enviar currículums, responder a avisos de
diarios/internet, consultar a parientes o amigos, etc.)
en algún momento de los últimos treinta días.
 Población Económicamente Activa (PEA): conjunto
de personas que tiene una ocupación o que sin
tenerla la busca activamente. Está compuesta por la
población ocupada más la desocupada.
si no busco trabajo no formo parte de la PEA
Efectos del desempleo
 Económicos. Costo de oportunidad. Ley
de Okun. menos producción => menos ingreso, nos alejamos de la FPP

 Sociales
 Costos psicológicos para el desempleado y
su familia
 Pérdida de habilidades
a mayor desempleo, más desigualdad
ANÁLISIS DEL DESEMPLEO, ¿Dónde están esos desocupados? hay GRUPOS DE DESEMPLEADOS, y hay variedad dentro de estos
grupos (x ej grupo de mujeres, de jóvenes). Hay que analizar la FRECUENCIA de los desempleados, ¿Cuánto tiempo están desempleados?

Tipos de desempleo
 Friccional. Movimiento de personas entre
regiones, puestos de trabajo o distintas fases
del ciclo vital. Desempleo al estilo clásico. PLENO EMPLEO

 Cíclico. Movimiento contra el ciclo del PBI.


Keynesiano
General a toda la economía. Ley de Okun.
Políticas fiscales y monetarias. La economía sube y baja, se combate con políticas
fiscales y monetarias. NO hay pleno empleo

 Estructural. Desajuste entre la demanda y oferta


de empleo. Políticas de largo plazo. Educación y
calificación. no se soluciona tan fácil como el cíclico (pol fiscal y monetaria, son medidas de corto y mediano
plazo). Se mejora a largo plazo

 Desempleo voluntario e involuntario (¿cuál es el


CLÁSICO KEYNESIANO
neoclásico y cuál el keynesiano?).
Instituciones del mercado laboral
 Contratos formales vs. Informales. Los
primeros tienden a fijarse por largo plazo lo
que puede generar rigideces.
 Sindicalización. Insiders vs. Outsiders.
 Centralización de las negociaciones. ventaja/desventaja del
sindicato. Q hacen? negociar
para sus afiliados un mayor
 Programación de los contratos: salario al de pleno empleo, eso
provoca desocupación (el
empresario contrata menos)
 Duración de los contratos entonces hay un desempleo
involuntario (UL). Eso lo
solucionamos con las paritarias
 Sincronización.
 Políticas del estado.
 Indexación de salarios. Por productividad. Por
inflación.
Curva de Phillips
 Año 1958.
 Trade off: relación inversa entre tasa de
desempleo y la tasa de inflación (variación
de los salarios).
 Explicación. Críticas a la misma.
PROBADO EMPÍRICAMENTE, pero de casualidad, en la crisis del período no se cumple

Curva de Phillips – Corto Plazo


Coincidía con Keynes, que decía que había inflación en situaciones de alta DA y pleno empleo LIMPSEY-SLOW-
Demostraba que no era posible alcanzar tasas de inflación y desempleo iguales a 0 a la vez
POL EXPANSIVA, bajar el sempleo. POL ESTABILIZADORA, bajar la inflación
En el punto B la inflación es alta
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 y el desempleo bajo.
𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ón (%)
𝐵
En el punto A, la inflación es baja
y el desempleo alto.

𝐴 si hacíamos una pol que bajaba la inflación subía el


desempleo (porque se contraía la eco) y viceversa

simple ejemplo, en ARG sube inflación y no


baja el desempleo. No se cumple la curva
de Phillips

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒
𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 (%)
Disyuntiva entre inflación y
desempleo CRÍTICAS: Friedman y Phelps dicen que la relación inversa de las tasas
es estadística no científica => puede usarse como instrumento
relación inversa y estable entre desempleo y tasa de cambio estabilizador. Con la estanflación (crece inflación y desempleo a la vez)
de los salarios monetarios, es decir tasa de inflación. de 1973 (crisis del petróleo) se comprobó que las pol monetarias/fiscales
expansivas no redujeron ni la inflación ni el desempleo (tiene razón
mayor inflación, menor desempleo, y viceversa Friedman).
Curva de Phillips – Largo plazo
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 CRÍTICA A CORTO PLAZO: Tobin habla del "dilema cruel" diciendo
que la disyuntiva tiene sentido a corto plazo, ya que a largo deja ser
𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ón (%) una opción las pol económicas

𝐵 En el largo plazo, no tienen efecto las medidas que tomemos,


más allá de la tasa de desempleo. Hay que solucionar
estructuralmente.

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒


𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 (%)

Desaparece la disyuntiva

También podría gustarte