Está en la página 1de 4

Datos del estudiante

Nombre:
Matrícula:

Nombre de la Evidencia de Practica contable Básica


Aprendizaje:
Fecha de entrega:

Nombre del Módulo: CONTABILIDAD APLICADA EN LOS NEGOCIOS

Nombre del asesor: Alejandra Álvarez Torres

 Desarrollo. 

El pensamiento sistemático se puede definir como la actitud del ser humano que
se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y
comprensión.

Uno de los principios básicos del enfoque sistemático es el reconocimiento de


que el comportamiento humano es modelado por la estructura del sistema al que
pertenece el individuo y por la posición que ocupa dentro de ese sistema. De tal manera,
que cuando la estructura del sistema cambia, puede esperarse que también cambie el
comportamiento individual lo cual puede pasar inadvertido, al no hacerse consiente la
manera en que los sistemas afectan y moldean a las personas. En base a lo mencionado,
los seres humanos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Es por
ello que, para entender al sistema, hay que entender a los individuos que lo conforman,
indagar acerca de su historia, cultura, creencias, juicios, y a partir de ello, evaluar
resultados actuales.

Retomando lo que Von Bertalanffy aportó al pensamiento sistémico en una serie de


características, incluye en cada una de ellas las competencias que fueron revisadas en
esta Actividad de Aprendizaje (la comunicación, el lenguaje, los accesos, las emociones
y el pensamiento sistémico), y que de acuerdo con tu comprensión de los temas, el
coach podría utilizar en cada uno de los puntos señalados a continuación.

 Enfatiza la observación del todo y no de sus partes…

En el pensamiento sistemático la importancia de la observación es muy importante,


sobre todo en el ámbito empresarial ya que un coach o consultor debe de utilizar la
observación como una técnica de investigación básica, sobre las que sustentan todas las
demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto
observado, que es el inicio de toda la realidad. Así también debería tomar en cuenta los
4 niveles la realidad, las acciones y comportamiento de las personas, el entorno y la
estructura mental.

 En un lenguaje circular, en lugar de lineal…

Uno de los conceptos sistémicos que Morin profundiza es el de bucle de


retroalimentación, una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la
que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal
modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último
retroalimenta, el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso. Morin
establece relaciones en forma de tríadas y de tétradas entre los conceptos y pasa del
pensamiento en círculos al pensamiento en espiral y helicoidal. El movimiento
requerido para el proceso mental es la base de la interdisciplinariedad

 Tiene un conjunto de reglas precisas que disminuyen las ambigüedades y


problemas de comunicación, además de generar problemas al discutir
situaciones complejas…

La actual "sociedad del conocimiento" pasa del concepto de "mano de obra", al de


"capital intelectual", el éxito de las organizaciones ya no depende de la acción, sino de
la interacción y la comunicación. Cuando falla la interacción, todos los esfuerzos
adicionales de las empresas se

 Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento


del modelo…
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas
etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde
gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para
determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza
exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos
factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su
propio ritmo de comportamiento. El coaching, el receptor ya que se entiende como una
conexión entre dos personas.

 Abre una ventana en el pensamiento, de tal manera que convierte


las percepciones individuales en imágenes explícitas, y que dan sentido a los puntos de
vista de las personas involucradas…

La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los procesos,


la obtención de metas y a la obtención de una planeación estructurada para anticiparse al
entorno donde se encuentra. Nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de
patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna
medida.

 Conclusión. 

Un coach empresarial fomenta siempre el desarrollo del capital humano, en cual, a su


vez impulsa al personal a lograr las metas establecidas, logrando un desempeño y un
aumento en la inversión.

Sin embargo, también implementa planes de acción que de alguna manera cubren
distintas necesidades de la empresa, como: integración de quipo, capacitación de
personal, mejorar la cultura organizacional, talleres de capacitación, etc.

Tiene como función importante impulsar el desarrollo de los integrantes de la compañía


o de la empresa y que se mantengan actualizados para que estén bien capacitados para
realizar el trabajo.

Como sostiene Luis Gabriel Forero 2010 “Liderazgo por valores” el coaching es un
entrenador o adiestrador que asiste al pupilo, observa las acciones, escucha y en
situaciones problemáticas busca oportunidades, ayuda a controlar las emociones e
incrementa la confianza. Así que, el coach es parte fundamental de un sistema.
 Referencias. 

“Significado de pensamiento sistémico” en: Significados. Recuperado en: 25 Enero


2019 de Significados: significados.com.

“Systems theory” en: Wikipedia. Recuperado en: 25 Enero 2019 de Wikipedia:


en.wikipedia.org.

https://www.lifeder.com/pensamiento-sistemico/

Luis Gabriel Forero 2010 “Liderazgo por valores”

También podría gustarte