Está en la página 1de 3

PARCIAL DE LEGISLACIÓN EN COMUNICACIÓN

GUTIERREZ CHEN LOURDES BRIGIHT

1. ¿Contra qué derechos y libertades fundamentales atenta el Informe 2021-I de


libertad de expresión en el Perú para la Sociedad Interamericana de Prensa?

● El Derecho fundamental a la Libertad de expresión se ve violentado a lo largo del


informe, pero cabe resaltar el hecho de que más de 40 periodistas que trabajaron en
la cobertura de las manifestaciones del pasado noviembre fueron atacados por la
Policía Nacional privando al pueblo peruano de su derecho a la libertad de
información.
● Al discutirse la propuesta de la colegiatura de periodistas como requisito
indispensable para el ejercicio de los periodistas, se estaría violentando
flagrantemente al artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, al
ser Perú miembro de la Organización de Estados Americanos.
● El hecho de presentar un proyecto de ley de radio y televisión que busca prohibir en
horario familiar la transmisión de programas cuyo contenido sea violento, obsceno “o
de otra índole” y “regular la objetividad informativa” en relación a la dignidad de las
personas; violenta contra el derecho a la Libertad de creación intelectual y artística
de los creadores de contenido en este caso de radio y televisión; el derecho a la
Libertad de Difusión y Opinión, avalado por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
● En noviembre del año pasado el gobierno intentó censurar la cobertura de las
protestas en contra de Merino en un canal del Estado, atentando contra la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

2. Redacte un ensayo sobre la libertad de expresión en el Perú

¿Realmente nos expresamos con libertad o vivimos con miedo?

La sociedad democrática existe bajo una serie de derechos fundamentales, en este caso
hablaremos sobre el derecho a la libertad de expresión. Como expresa la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, este derecho es indispensable para la formación de
la opinión pública, para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté
suficientemente informada. A continuación cito el artículo 13 de la Convención Americana:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”

Asimismo,Perú en su carácter de Estado miembro de la OEA, se encuentra sujeto a los


estándares consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. Y en la Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 2.4 señala como
derecho fundamental de las personas:

“Las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o de la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo
responsabilidades de ley.”

Los fundamentos sobre los cuales se creó la libertad de expresión son planteados desde
diversas perspectivas y enfoques, resaltan la importancia de la difusión de ideas e
informaciones para el desarrollo de las personas y su autonomía, el fortalecimiento de la
democracia, la formación de una opinión pública como mencioné anteriormente, la libertad
de acceso a la información, que implica el derecho a comunicar y recibir información veraz
de toda persona, asimismo, la garantía de otros derechos fundamentales, como el derecho
a la igualdad, y la creación intelectual y creativa.

El Estado y otros organismos ya mencionados, velan por el cumplimiento de estos derechos


bajo las regulaciones y leyes antes citadas. Sin embargo, en el ámbito de vacíos legales se
presentan violaciones flagrantes de estas normas. En el Código Penal peruano se consagra
la figura del desacato en su artículo 374 al señalar que:

“El que amenaza, injuria o de cualquier otra manera ofende la dignidad o el


decoro de un funcionario público a causa del ejercicio de sus funciones o al tiempo
de ejercerlas, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años. Si
el ofendido es Presidente de uno de los Poderes del Estado, la pena será no menor
de dos años ni mayor de cuatro años.”

Hecho aprobado por la Comisión, quien se ha pronunciado sobre la compatibilidad de las


normas sobre desacato con la Convención Americana, y ha establecido que la figura de
desacato es incompatible con los estándares establecidos en el artículo 13 del Tratado.

Cumplimiento de la ley en el Perú

La Comisión Interamericana señala que ha recibido denuncias relativa a presuntas


violaciones a la libertad de expresión, el análisis de estas denuncias confirma la ocurrencia
sistemática de actos de hostigamiento y persecución contra algunos sectores de la prensa
investigativa y políticos de oposición, y teme por la existencia de acciones sistemáticas de
hostigamiento por parte de los Servicios de Inteligencia, fuerzas de seguridad y otros
órganos del Estado peruano.

En el Perú no se ha llegado todavía a construir una línea jurisprudencial sobre la libertad de


expresión, que contribuya a fortalecer su ejercicio en nuestra aún frágil democracia y
fomentar la libre circulación de ideas u opiniones. Por lo que podemos apreciar casos que
atentan contra esta ley, tal es el caso del proyecto de ley presentado en octubre de 2020
para modificar la Ley de Radio y Televisión, lo que daría control al Estado sobre la
transmisión de contenido según lo que este considere “objetivo”, o diría yo, a su
conveniencia.

Identifiqué al Poder Judicial como el principal hostigador a la libertad de expresión, seguido


por la Policía Nacional, y finalmente el Poder Legislativo, el Poder Judicial y la falta de
transparencia de instituciones públicas, como señala el Consejo de Prensa Peruana tras el
análisis del último periodo. Como expresa la Comisión, en una visita a Perú para el análisis
del cumplimiento de la Ley de libertad de expresión, encontró continuidad en el tiempo y
aproximación en las campañas de hostigamiento, y la similitud en las actividades de
investigación o de denuncia de las víctimas lleva a la conclusión de la existencia de una
planificación para limitar seriamente la libertad de expresión en Perú. Es decir, el accionar
abusivo de los Servicios de Inteligencia y fuerzas de seguridad, la negativa del poder
político de reconocer el problema y la colaboración activa y pasiva de un Poder Judicial con
serias limitaciones a su independencia, constituyen el esquema de hostigamiento y
persecución a la libertad de expresión en Perú.

Concluyendo, en Perú le corresponde a las autoridades del poder público velar por el
cumplimiento de la Ley de Libertad de expresión, tanto a nivel de toda la sociedad como en
el marco estatal interno. Esto incluye preservar la libertad de cada persona de expresarse
sin temor a represalias o castigos por su opinión, asimismo cuidar los intereses del pueblo
peruano frente a la libertad de acceso a la información. Si bien es cierto que convivimos con
un sistema corrupto que no cumple con lo antes expuesto en su totalidad y hace uso de
vacíos legales para sacar provecho de las situaciones. Seguiremos luchando por un país
más democrático aunque eso se vea amenazado por las próximas elecciones
presidenciales.

3. Referencias

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


http://www.cidh.org/countryrep/Peru2000sp/capitulo5.htm#:~:text=Toda%20persona
%20tiene%20derecho%20a,las%20responsabilidades%20de%20la%20ley
Huerta, L. (2010). Libertad de expresión: fundamentos y límites a su ejercicio. Pensamiento
Constitucional, 14(14), 321-344.
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20181108_03.pdf
Ortiz, M. (2017). El derecho a la libertad de información y expresión en Perú, Bolivia y
Colombia desde la perspectiva de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20181108_03.pdf

También podría gustarte