Está en la página 1de 31

P R O D U C C IÓ N Y C O M E R C I A L I Z A C IÓ N

D E P U L P A D E F R U T A D E A R A ZÁ F R U T A
E XÓ T I C A D E L A M A Z O N A S E N L A C I U D
A D D E B O G O T A Document Transcript
 1. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE
ARAZÁ FRUTA EXÓTICA DEL AMAZONAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA.
LEIDY MARCELA RAMOS BOTIA SANDRA ELIZABETH RODRIGUEZ
SANCHEZ NRC: NABOR ERAZO ECONOMISTA UNIVERSIDAD MINUTO
DE DIOS ÁREA, FORMULACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2009
 2. Tabla de contenido CAPITULO
UNO ................................................................................................................... 4 1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................................
4 1.2
JUSTIFICACION. .......................................................................................................
. 6 1.3 OBJETIVO
GENERAL ............................................................................................... 7 1.4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................
7 1.5 MÉTODO Y
METODOLOGÍA ................................................................................... 8 1.6
ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA ..................................................
9 1.7 ANÁLISIS DEL
SECTOR ........................................................................................ 13 CAPITULO
DOS. ................................................................................................................ 18
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS ................................................................................. 18 2.1
CONCEPTO DEL PRODUCTO. ...............................................................................
19 2.2 ANÁLISIS DE LA
COMPETENCIA ........................................................................ 24 ESTRATEGIAS
DE MERCADEO ................................................................................. 26 2.3.1 En
mercadeo. ....................................................................................................... 27 2.3.2
Estrategias del producto....................................................................................... 27
2.3.3 Estrategias de comunicación. ..............................................................................
28 2.3.4 Estrategias de
Precio............................................................................................ 28 2.3.5 Estrategias
de Promoción .................................................................................... 28 2.3.6
Estrategias de Plaza ............................................................................................. 28
2.3.7 Estrategia de
servicio. .......................................................................................... 28 2.3.8
Estrategias de aprovisionamiento de materias primas e insumos. ....................... 29
PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE
MERCADEO ................................................... 29 PROYECCIONES DE
VENTAS ..................................................................................... 30 CAPITULO
TRES................................................................................................................ 36
ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U
OPERACIÓN................................................ 36 3.1 FICHA TÉCNICA DEL
PRODUCTO O SERVICIO. .............................................. 37 TAMAÑO DEL
PROYECTO. ......................................................................................... 42 3.2
ESTADO DE DESARROLLO. ..................................................................................
45 Capacidad de
producción.............................................................................................. 46 3.3
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO. ..........................................
47 3.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O
SERVICIO: ..................................... 47 3.5 PROCESO DE
PRODUCCION. ................................................................................ 50
DISTRIBUCION DE LA PLANTA.............................................................................
51 3.6 NECESIDADES Y
REQUERIMIENTOS. ................................................................ 52 Requerimientos
de instalaciones .................................................................................. 52
Requerimientos de maquinaria .....................................................................................
53 Necesidades de
personal. .............................................................................................. 56
RELACION PRODUCTO
INSUMO ............................................................................... 57
 3. CAPITILO
CUATRO .......................................................................................................... 59
ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURÍDICO
LEGAL .................................................... 59
PRESENTACION.........................................................................................................
...... 59 4.1 CULTURA
ORGANIZACIONAL. ........................................................................... 60
POLÍTICAS .................................................................................................................
..... 61 POLÍTICAS
CORPORATIVAS. ................................................................................ 61
POLÍTICAS
PERMANENTES. ................................................................................... 61
POLÍTICAS COYUNTURALES. ...............................................................................
62 4.2 POLÍTICAS DE
PERSONAL. ................................................................................... 63 4.3
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .....................................................................
65
DEPARTAMENTOS ...................................................................................................
....... 66
GERENCIA ..................................................................................................................
....... 66
INVESTIGACION .......................................................................................................
........ 66
FUNCIONES: ..............................................................................................................
....... 68 4.4 PERFIL DE
CARGOS ............................................................................................... 69 4.5
DISEÑOS DE CARGO ..............................................................................................
73 Sub- función:
Contratación............................................................................................... 73 4.6
RELACIONES INTERNAS. .....................................................................................
74 4.7 SERVICIOS DE
PERSONAL. .................................................................................. 76 4.8
PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. ........................................................
77 4.9 COMPENSACIÓN DE
PERSONAS ......................................................................... 78 ASPECTOS
INSTITUCIONALES, LEGALES Y JURÍDICOS ..................................... 84
NORMATIVIDAD VIGENTE ....................................................................................
84 ASPECTOS RELACIONASDOS CON LOS INSUMOS Y CON EL USO DEL
SUELO. ........................................................................................................................
85 POLÍTICAS
SECTORIALES ...................................................................................... 86
 4. CAPITULO UNO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE
FRUTA DE ARAZÁ FRUTA EXÓTICA DEL AMAZONAS EN LA CIUDAD DE
BOGOTA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Por los antecedentes
presentados no vemos en la necesidad de realizar un estudio de mercado para
determinar la percepción y la expectativa de los clientes, y tomar esto como un
referente para la planeación estratégica de la empresa lo que será de gran utilidad en
la toma de decisiones presentes y futuras respecto al proyecto según el consumidor.
 5. ARBOL DE PROBLEMAS
 6. 1.2 JUSTIFICACION. La mayor parte del territorio donde se producen las frutas
exóticas en nuestro país, no están consideradas de gran importancia y no se asignan
los recursos ni los medios comerciales para fomentar la producción, es de vital
importancia generar actividades y proyectos para tener el mayor provecho de estos,
así mismo de manejo y conservación de los recursos naturales renovables en el
campo colombiano. Consideramos que el proyecto tiene las condiciones de
sostenibilidad en aspectos económicos debido a los altos niveles de producción y
rendimiento de estas frutas, además genera gran impacto social en la zona. El
proyecto está enfocado a producir y comercializar pulpa de fruta de Arazá, fruta
exótica de la Amazonía y el Caquetá, cuyo uso a nivel industrial es muy rentable
para productores y comercializadores, el arazá produce en una hectárea 30 toneladas
que le pueden representar cerca de veinte millones mensuales; además esta fruta da
cuatro cosechas al año. Esta fruta tiene una apariencia similar a un maracayá y pesa
entre 200 y 400 gramos. Tiene un sabor cítrico y un aroma muy agradable, hasta el
momento el cultivo es uno de los más importantes para el campesino y la región.
 7. 1.3 OBJETIVO GENERAL Formular y evaluar la factibilidad y la creación de
una empresa dedicada a la producción y comercialización de pulpa de fruta de arazá
fruta exótica de la amazonas, en la ciudad de Bogotá, previo el estudio de mercados,
técnico o de ingeniería, administrativos jurídico legal, financieros y de evaluación
económica que permitan soportar la toma de decisiones para su puesta en marcha.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar un estudio de mercados para la
elaboración de pulpa de fruta de arazá fruta exótica, caracterizando el mercado,
nivel de precios, demanda potencial, la competencia los canales de distribución,
promoción y publicidad es decir establecer el marketing mix. Realizar el estudio
técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el tamaño y la ubicación de la
empresa, descubrir los procesos técnicos y tecnológicos para la producción y
comercialización de pulpa de fruta de arazá. Realizar un estudio administrativo
jurídico-legal para determinar el direccionamiento estratégico de la empresa
determinando la visión, misión, y valores, estructurar el organigrama, el perfil del
cargo y manual de funciones, establecer el marco jurídico-legal de la empresa para
el desarrollo del objeto social. Realizar un estudio financiero y de evaluación
económica para calcular el monto de la inversión del proyecto, realizar las
proyecciones de los estados financieros y calcular los valores y evaluación
económica e índices financieros que permita la mejor toma de decisiones.
 8. 1.5 MÉTODO Y METODOLOGÍA Sean utilizado como base para la
investigación de este proyecto un método de exploración basado en la observación y
el análisis de estudios preliminares, para determinar el publico objetivo y nuestros
canales de ventas que permitan brindar un mayor acceso y tener mejores
rentabilidades con el producto, consideramos que nuestra comercialización las
haremos de forma directa ya que tendríamos la capacidad para contactar los
compradores y tendríamos mayores ventajas como; el conocimiento directo del
mercado, la selección de los compradores, mayor control del nivel de ventas y la
creación directa del plan de mercadeo y comercialización, lo cual nos reduce costos.
Como fuente de información se han tenido como base las necesidades de
información, teniendo resultado de según el tipo de información necesaria la
podemos ubicar en el ambiente interno o externo de la empresa de la siguiente
forma. Tabla 1: necesidades de información del proyecto.
 9. Dentro de los temas referentes a la información interna nuestras bases de datos la
se puede obtener netamente del proceso y los objetivos de la empresa, los recursos
disponibles. En el aspecto de información externa no referimos a la obtenida sobre
el sector que hace parte de la competencia y ubicación de nuestra empresa, también
la producción de arazá disponible en la zona, las tasas de rendimiento por hectárea.
Respecto a la información primaria, nos son de gran ayuda los estudios recientes
hechos sobre la producción, comercialización, utilización industrial del arazá. En el
tema de información secundaria encontramos la información que nos da resultados a
cerca de los proveedores potenciales, la aceptación del producto, encontramos una
proyección de costos de producción, formas de producción agroindustrial y
transformación del producto. En la fuente nacional encontramos principales
competidores a nivel Colombia según su enfoque empresarial, el apoyo dado a los
cultivos de Arazá por parte con instituciones gubernamentales como el ICA, la
reglamentación a nivel INVIMA, la tecnología disponible para la transformación
del producto, las tendencias legales. A nivel internacional encontramos
normalización en las exportaciones en los diferentes países, normas fitosanitarias en
el portal Proexport, las políticas arancelarias, el rango de precios en el mercado, los
aspectos socioculturales, al igual que competitividad y aceptación del producto. La
información del SIM interno, externo y de entrada nos sirve para conocer los
aspectos mas influyentes en la empresa y para aplicarlos internamente con el fin de
proyectarse creando un modelo que permita maximizar los recursos y poder planear
las acciones estratégicas de una forma clara y concreta. 1.6 ANTECEDENTES Y
MARCO DE REFERENCIA El araza (Eugenia stipitata), es un arbusto originario
del amazonas, es conocido como guayaba amazónica. Su fruto es un cítrico de
excelente sabor y aroma, apto para producir jugos y mermeladas y para la
producción industrial de pulpa congelada. Se adapta bien a suelos pobres y ácidos.
Se propaga por semillas que germinan entre los 30 y 105 días después de
sembradas. Es un arbusto con ramificación densa. Sus ramas de edad adulta son
 10. de color marrón, elípticas y cubiertas de vellosidades. Presenta inflorescencia de
1 a 4 flores pediceladas. El fruto es esférico, ligeramente achatado arriba, cáscara de
1 mm, diámetro de 5 a 10 cm y peso de 200 a 400 g; verde, madura amarillo,
suculento, ácido agradable, muy aromático, relativamente frágil, contiene hasta 20
semillas. El Araza se destaca por sus excelentes condiciones de adaptación y por su
potencial económico, constituyéndose también en importantes insumos para mejorar
la seguridad alimentaría y nutricional de la población. El arazá es originario de la
región amazónica occidental comprendida entre los río Marañon y Ucayali y en las
proximidades de Requena y el nacimiento del río Amazonas. La mayor diversidad
genética de Eugenia stipitata se registra en el sudoeste de la Amazonía, de igual
manera, la especie se encuentra en estado silvestre solamente en la Amazonía
Occidental (Pinedo et al., 1981; Quevedo 1995). El arazá Eugenia stipitata Mc
Vaught subespecie sororia es cultivada en los países de Perú, Brasil, Ecuador,
Colombia, Bolivia y Costa Rica. En Colombia, aunque no en grandes cultivos, se
encuentra distribuida en los departamentos de Meta, Caquetá, Putumayo y
Amazonas, así como se encuentran algunos reportes en Cundinamarca y el eje
cafetero.1 Análisis interno: La mayor parte de los ingresos colombianos en el PIB
están conformados por la parte agroindustrial, por lo tanto la trayectoria ha estado
bien establecidas de forma sostenible y por lo tanto son muchos los esfuerzos que se
han hecho a nivel gubernamental para dar a conocer las potencialidades de
Colombia en este campo, los cuales se han convertido en una verdadera alternativa
para los pequeños productores de las diferentes regiones colombianas, aunque
todavía hacen falta campañas que incentiven su consumo en el ámbito local, y unas
políticas gubernamentales sólidas que apoyen el cultivo y comercialización.
Colombia tiene una gran riqueza en recursos naturales no explotados ya que está
ubicado en la región andina-amazónica que tiene la mayor biodiversidad del
planeta, lo que le convierte en una de las principales potencias mundiales en
biodiversidad. Hasta ahora se esta impulsado el potencial nutritivo de tres especies
nativas como son el copoazú, borojó y arazá para la obtención de 1 fuente:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Aspectos%20generales%20del%20araz
a.pdf1
 11. productos competitivos, pues nuestra biodiversidad contrasta con la creciente
pobreza rural y la destrucción ambiental. Actualmente a nivel internacional existe
una demanda por alimentos más saludables y un interés comercial por frutas con
alto poder antioxidante, compuestas que se encuentran en forma natural en las frutas
y vegetales, y que actúan en el cuerpo protegiéndolo de la acción dañina de los
radicales libres, los cuales se relacionan con la mayoría de las enfermedades
degenerativas. Por esta razón es de suma importancia caracterizar el poder
antioxidante de estas frutas amazónicas para desarrollar en forma sostenible la
fruticultura en la región y transformar en una realidad su explotación comercial en
beneficio de los pequeños agricultores. A nivel del departamento del Caquetá, se
realizan actividades de apoyo en el sector agropecuario con el fin de que los
proyectos sean sostenibles y aumentar las familias vinculadas con actividades de
este tipo, tales como Análisis de suelos y tejidos vegetales, interpretación y
recomendaciones Análisis e identificación de patógenos que causan daño a los
cultivos; insectos, ácaros, hongos, bacterias, nemátodos y virus Análisis
bromatológicos Análisis de calidad de semillas, residuos y pesticidas tóxicos en
productos de consumo humano Pruebas de eficiencia de productos agroquímicos
Venta de plantas de Cacao y Café, palma africana, durazno, aguacate y cítricos
Cursos de capacitación en tecnología agropecuaria. Tendencias: Un examen general
de las tendencias del mercado de bebidas, marca un cambio de preferencias del
consumidor hacia los productos no alcohólicos, naturales, saludables, con aromas y
sabores innovadores, favoreciendo ampliamente el desarrollo de las bebidas a partir
de frutas, tanto en el mercado de los países desarrollados como en de los países en
desarrollo como Colombia. Si bien es cierto que existen grandes fluctuaciones en el
corto y mediano plazo, referidas especialmente a poca certeza en el abastecimiento
de materias primas o semi-procesados, también se puede percibir una demanda
creciente de sabores
 12. de frutas tropicales para la oferta de mezclas refrescantes que incluyen frutas
tropicales, como puede apreciarse en el siguiente cuadro Otro factor importante en
el desarrollo del mercado del sub-sector de pulpas y jugos de frutas tropicales lo
determina la fluctuación y el nivel de precios de comercialización que pueden sacar
un producto del mercado por falta de competitividad. Equivalentemente, los
productores primarios podrían verse des- estimulados en la producción por
incapacidad de planear con suficiente anticipación las necesidades de abastecer el
mercado de transformación, en este punto se hace necesario concertar esfuerzos
hacia una producción planificada, sustentable y competitiva. Análisis externo: Las
importaciones de frutas tropicales frescas en Estados Unidos están contabilizadas
bajo la partida 0810.90.40, y de acuerdo con los datos reportados por USDA en el
año 2002 el principal país de procedencia de estas frutas fue México, de los 47
millones de dólares importados, este país participó con el 66.9%, le sigue en
importancia Taiwán, con una participación de 12%, seguido de Israel con el 8.5%,
Chile con el 7.3%, Nueva Zelanda con el 2.6%, Tailandia con el 1.8% y finalmente
otros países participan con el 0.9%. En cuanto a las importaciones de jugos o
pulpas, la partida arancelaria 2008.99.80.en la cual se encuentran las frutas exóticas
incluye una amplia variedad de frutas3, razón por la cual no es fácil identificar el
comercio específico para las frutas en estudio, sin embargo estas cifras permiten
enmarcar las dimensiones del comercio mundial de frutas no tradicionales. De
acuerdo con los datos suministrados por USDA, en el año 2002 los principales
proveedores de las pulpas de otras frutas fueron las Islas Francesas del Pacífico con
2.018 toneladas (39,5%), República Dominicana con 1.036 toneladas (20,3%),
seguidos de Colombia con 986 toneladas (19,3%), e India con 367 toneladas (7,2%).
Para el objetivo de este estudio es importante observar el posicionamiento de
Colombia en este mercado. En estos últimos 5 años, las importaciones colombianas
de pulpas de fruta, diferentes a mora y mango, en Estados Unidos han ganado
terreno, al pasar de importar
 13. 197 toneladas 2001 a importar 986 toneladas en el 2002. Exportaciones de frutas
exóticas y sus preparados de los países de la Región. 1.7 ANÁLISIS DEL SECTOR
Clasificación sectorial colombiana. En el sector agrario se diferencian tres grandes
sectores productivos: El sector que produce especialmente para el mercado interno
(arroz, maíz, soya, cereales en general, papa, fríjol y otras leguminosas, algodón,
panela, frutas y algo de aceite de palma). El sector dedicado con prioridad a las
exportaciones (cultivos tropicales permanentes, como banano, café, plátano, azúcar,
flores y algunas frutas tropicales). El sector pecuario (principalmente de ganado de
carne y leche, avicultura y porcicultura). La producción de bienes exportables como
flores, azucares y banano, exceptuando el café, está controlada por grandes
propietarios, grupos empresariales o empresas internacionales, algunas de las cuales
también administran el comercio de esas exportaciones. La producción de cereales,
oleaginosas y alimentos en general reposa en pequeños y medianos productores.
Diagnóstico externo sector agrario Aspectos socioeconómicos y productivos: La
agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para abastecer el
mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición exportadora a lo largo
del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB agropecuario ha contribuido en
promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las participaciones más altas de los
países latinoamericanos. De la misma manera el sector agrícola colombiano ha
mantenido una balanza comercial positiva, lo que se expresa en el hecho de que el
sector sea uno de los principales generadores de divisas en la economía, con un
promedio de 29% de participación en el valor de las
 14. exportaciones entre 1990 y 2003. Asimismo, el sector ha sido el mayor
generador de empleo a lo largo de la historia a pesar del descenso registrado en los
últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura
productiva basada en productos agropecuarios tradicionales con baja modernización
tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la oferta; a pesar
de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la agricultura ha sido
poco favorable en las últimas décadas. Este fenómeno se expresa, entre otros
aspectos, en tasas de crecimiento muy bajas, que incluso fueron negativas en
algunos años; en la reducción del área cosechada, la cual fue de aproximadamente
800.000 hectáreas en la última década y en la reducción del 23 % en el empleo para
el mismo periodo. Con relación a algunos aspectos productivos de importancia, el
total de la superficie continental de Colombia es de 114 millones de Has (14% de
vocación agrícola, 16% de vocación pecuaria y 62.5% de vocación forestal. Tabla 2:
Distribución del uso potencial y actual del suelo en Colombia (miles de Has). Uso
potencial Uso actual Agrícola Ganadero Forestal Agrícola Ganadero Forestal
14.363 19.251 78.301 4.166 40.083 58.854 Fuente: DANE Participación en el
mercado por sectores. Presentación de la participación por grupos en el comercio
agropecuario nacional e internacional y la variación porcentual de la producción
pecuaria para los años 2000 y 2005. Tabla 3: Participación porcentual por grupos en
el comercio agropecuario 2005. Participación % en el total Descripción
Exportaciones Importaciones Animales vivos y productos del reino animal 9.4%
4.8% Productos del reino vegetal 33.5% 49.9% Grasas y aceites animales y
vegetales 2.9% 8.5%
 15. Productos de la industria. De alimentos y bebidas 21.5% 34.5% Algodón 0.1%
2.47% Café 32.7 % 0.0% TOTAL AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL
100% 100% Fuente: DANE-DIAN Problemáticas en el sector agroindustrial. Los
problemas de los países en desarrollo respecto a la globalización son:  La
globalización les ha permitido a los países desarrollados aprovechar a bajos precios
el trabajo y los recursos naturales de los países pobres.  Subsidios y barreras como
política estratégica del sector rural en países desarrollados para dar empleo a sus
ciudadanos y garantías alimentarías.  Incapacidad para competir por la precaria
infraestructura de transporte y comercialización, al igual de factores vinculados
directamente con la producción. Para analizar el nivel competitivo de las empresas
en estas ramas se evalúan principalmente por su tamaño, capacidad de producción y
nivel de ventas. Problemas en la producción de Araza Los principales problemas en
la producción se reducen a la falta de una tecnología de cultivo desarrollada y
conocida por los agricultores. Debido a que tradicionalmente la cocona existe y
crece en forma natural y que pocos productores han sembrado Araza en pequeñas
áreas; además que las Instituciones tampoco han desarrollado un paquete
tecnológico para ser transmitido a los productores. En la transformación Solo existe
alguna transformación agroindustrial para la producción de néctares por varias
organizaciones o personas individuales. En ellos los problemas principales son los
siguientes: No existe una producción uniforme Las calidades en sabor y
presentación de cada productor son diferentes entre si.
 16. La infraestructura y equipos que poseen no son adecuados y tienen un nivel de
artesanal. Carencia de buena calidad de fruta para garantizar un buen producto ya
que no se conoce exactamente las mejores variedades para diferentes productos
derivados del Arazá. En la comercialización El problema principal de la
comercialización del arazá en fruto es la accesibilidad y los precios bajos que
ofrecen algunos intermediarios, esto hace que cada productor tenga que transportar
sus productos al mercado por lo que chocan con el problema de la accesibilidad y
porque ellos solo pueden transportar pequeñas cantidades al mercado. Una de las
causas es el mal estado de las carreteras que origina precio elevado por flete de los
productos, difícil acceso a los centros de producción.
 17. BIBLIOGRAFÍA Carrere, Ricardo. mucho más que un conjunto de árboles en :
monte indigena [sitio web]. [Consultado septiembre de 2009]. Disponible en: <
http://www.guayubira.org.uy/libro1/cap4.html l> Instituto nacional autónomo de
investigaciones agropecuarias. frutas amazónicas. En: publicaciones. [sitio web].
[Consultado septiembre de 2009]. Disponible en <http://www.iniap-
ecuador.gov.ec/personal.php> Arazá, cultivo de arazá. En: mercados y
oportunidades de mercado para la exportación de frutas frescas y pulpas de frutas de
Colombia hacia el mundo publicaciones. [Sitio web]. [consultado septiembre de
2009]. Disponible en <http://deliciasdelaraza.blogspot.com/2007/10/mercados-y-
oportunidades-de- mercado.html>
 18. CAPITULO DOS. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PRESENTACION.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, lo Cual ofrece
un gran potencial para el desarrollo de negocio derivados del uso sostenible de la
misma. El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el
aporte de vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, además de la
satisfacción de consumir un producto de características sensoriales tan variadas y
agradables. En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas
es amplia, gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en
nuestra geografía. para llevar a cabo el siguiente estudio de mercados, ha sido
desarrollado con el fin de contribuir a la orientación de de la producción y
oportunidades de comercialización y nuevas alternativas de consumo en este
mercado, aportando herramientas fundamentales para ampliar el conocimiento
acerca del comportamiento del mercado. Objetivo general Realizar un estudio de
mercados para la elaboración de pulpa de fruta de arazá fruta exótica,
caracterizando el mercado, nivel de precios, demanda potencial, la competencia los
canales de distribución, promoción y publicidad es decir establecer el marketing
mix. Objetivo Específicos Identificar la caracterización del bien Identificar la
población objetivo de la cual pertenece el producto Identificar y caracterizar la
oferta y demanda del producto Determinar cuales son los canales de distribución y
publicidad
 19. Determinar la política de precios para la producción de pulpa de fruta en el
mercado Analizar las oportunidades del mercado de las frutas exóticas en nuestro
país. Realizar un marketing mix del producto para la futura empresa Diseñar,
tabular y analizar los resultados de la investigación de mercados. 2.1 CONCEPTO
DEL PRODUCTO. Se trata de un producto 100% natural, es Fuente significativa de
vitaminas, tiene Alto nivel nutritivo y contenido de fibra. Su fruto posee un aroma y
sabor agradable, pudiendo ser consumido en forma de refresco, dulce, néctar, jalea,
licor, yogurt, etc. En función del aroma, sabor y, principalmente del alto
rendimiento en pulpa es ideal para componer jugos con otras frutas y es ideal para
todo tipo de personas. El Araza es una fruta de delicioso sabor y con grandes
aplicaciones y beneficios para la industria, ya que contiene cualidades nutrí
medicinales y puede ser aprovechada un la industria de los jugos, pulpas,
mermeladas, licores, aromas, entre otras. Es una fruta que con gran esfuerzo esta
ganando un reconocimiento, pero de la cual se necesita tener una producción
sostenible y tecnificada para poder acceder a un mercado especializado.
Actualmente se comercializa en el mercado local, mostrando una gran aceptación a
pesar de estarla manejando de manera artesanal. Este fruto es principalmente
amazónico de agradable sabor y aroma que esta siendo cultivado en diferentes
departamentos de Colombia entre los que se encuentra el valle del cauca donde
muestra grandes expectativas en condiciones de comercialización y aceptación.
 20. Análisis del mercado Este producto esta principalmente dirigido a
comercialización en el mercado nacional, especialmente al mercado en la ciudad de
Bogotá, Para establecer nuestro plan de mercadeo requerimos información para el
Sistema de Investigación de Mercados (SIM), en los aspectos de información de
entrada, información de salida y los datos internos de la empresa, los cuales nos
serán de gran ayuda para establecer nuestro proyecto según las necesidades de
información de nuestra empresa. Consumo De Frutas En Colombia . La región
amazónica se extiende en Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, destacándose el
tamaño de los cultivos brasileros, sin embargo se comparte el cultivo de frutas tales
como el arazá, el asai, el camu- camu y el copoazu, entre otros. Es importante
destacar que el comercio de las frutas amazónicas en los países productores es
mínimo y se da esencialmente en las mismas zonas de producción, sin embargo en
Brasil se está promocionando su consumo en las grandes ciudades a través de
importantes campañas promocionales que con el fin de hacer más amigable el
contacto con estos frutos se han centrado en los productos en fresco. En la
actualidad el mercado objetivo de estos productos es en primera medida el
consumidor nacional y una vez desarrollado este espacio se
 21. pensaría en expandir su consumo hacia otros países teniendo en cuenta que el
primer paso es hacer una vasta campaña promocional. Dado los bajos volúmenes de
producción y de comercialización los países productores de frutas amazónicas no
cuentan con información estadística que permitan caracterizar la oferta y el
comercio de estas frutas. Para el caso específico de Colombia el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural no cuenta con estadísticas de área producción y
rendimiento de frutas amazónicas, en razón a que estas frutas provienen de árboles
silvestres, a excepción del arazá en el cual se han Iniciado cultivos a pequeña y
mediana escala en el departamento del Meta y Caquetá principalmente. Consumo
Per-cápita El mercado colombiano se caracteriza por el bajo consumo de frutas. El
consumo per cápita de frutas, calculado a partir del consumo nacional aparente, se
situó en el 2001 en 45,8 kilogramos (excluidos el banano y el plátano de
(exportación) y el de hortalizas en 21,9 (excluidos los tubérculos y las leguminosas
secas),, cifras que son inferiores al promedio mundial reportado por la FAO, de 59,8
y 101,9 kilogramos, respectivamente. Esta situación confirma que Colombia aún
hace parte del grupo de países con ingresos y estándares de vida que privilegian el
gasto en alimentos básicos como cereales, tubérculos y raíces, respecto al de
productos con mayor contenido nutricional1/. El consumo de frutas y hortalizas de
los países de la Unión Europea, así como de Estados Unidos y Canadá, es dos y
hasta tres veces mayor al consumo de Colombia. Incluso, respecto a la Comunidad
Andina de Naciones, CAN, compuesta por países con niveles de desarrollo
económico y social similares, Colombia registra uno de los niveles más bajos en
consumo de productos hortofrutícolas. No obstante lo anterior, en el caso de las
Frutas, el consumo durante la última década ha sido muy dinámico comparado con
el consumo promedio mundial. En Colombia el consumo per cápita de frutas
aumentó a un ritmo del 3,3% promedio anual, frente a una tasa del 1,7% mundial,
generando un incremento en la producción.
 22. En Colombia las áreas sembradas en frutas (incluyendo banano) representaron
en el año 2000, el 14% del área total dedicada a la agricultura sin café y dieron
cuenta del 36% del valor de esta producción en el mismo año. Aunque la estadística
oficial impone aún grandes reservas, permite destacar la importancia económica y
social de la actividad frutícola en el país. 2 La industria alimentaría en Colombia y,
específicamente, el subsector que demanda y procesa frutas presentó un gran
dinamismo durante la década de los noventa, muy superior al de la industria en su
conjunto. En 1998, el 65.3% de los establecimientos de la industria alimentaria
nacional demandó frutas en estado fresco o procesado para la fabricación de sus
productos y aportó el 48.2% del valor de la producción de la industria alimentaria
del país. A finales de la década pasada, la demanda industrial de frutas frescas
alcanzó un volumen superior a las 70.000 toneladas, además de las 17.700 toneladas
de frutas con algún grado de procesamiento. El valor pagado por estas materias
primas, a pesos del 2000, ascendió a cerca de 100.000 millones. El incremento del
valor de estas materias primas fue muy superior al incremento del volumen
demandado, lo cual es preocupante en términos de la sostenibilidad del crecimiento
de la demanda industrial de productos nacionales y constituye una limitante
competitiva del sector frutícola primario, que PODRÍA solucionarse si existe3 EL
CLIENTE. Las preferencias del consumidor han cambiado con el paso del tiempo al
aumentar los ingresos y mejorar los niveles de vida. Al haber una mayor
disponibilidad (tanto de frutas de producción nacional como de frutas importadas),
la popularidad de las frutas tropicales ha aumentado y las tendencias del consumo
están en auge. Al aumentar los ingresos, los consumidores se han vuelto más
sagaces, especialmente en las zonas urbanas y exigen una mejor calidad y una
mayor variedad en las frutas que compran. Esto ha desencadenado campañas para
ganar posiciones en el mercado, en particular mediante el empleo de marcas, para
así comunicar la idea de calidad. Un gran número de productores y distribuidores de
frutas han establecido recientemente marcas comerciales, lo que ha dado lugar a una
mayor utilización de la publicidad en televisión y periódicos. 2 fuente:
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercohortaliza.htm#Sector
%20Frutícola 3 fuente:http://www.ica.gov.co/getdoc/bf5553bf-14b2-4b44-bab0-
d07172aaaf16/PNMF_-- Borrador_PLAN.aspx
 23. SEGMENTO DEL MERCADO. La comercialización productos a base de Arazá
en se orientará hacia grupos de ingresos medios ya que se trata de un producto
agroindustrial de costo medio y podrá ser adquirido durante toda la época del año.
De igual manera que estas características permitan que sea un producto de fácil
adquisición, es factible de la estrategia mercadológica a seguir para su introducción
sea enfocada a determinados sectores, como por ejemplo como por ejemplo a los
jóvenes deportistas que desean adquirir un producto totalmente diferente, accesible
en precio, de buena calidad, que satisfaga sus gustos y necesidades alimentarías, así
como también aquellos sectores de consumidores que gusten de los productos
totalmente naturales, sin químicos FACTORES DE CONSUMO. El factor precio,
por el aspecto del clima y las cosechas constantes se mantienen los precios bajos La
disponibilidad: la producción nacional de frutas tropicales es limitada por razones
de clima. Preferencia del consumidor: los consumidores del sur están habituados a
comer frutas tropicales, Infraestructura: hasta principios de la década de los
noventa, una grave carencia de infraestructura de transporte y post-recolección
determinó unas notables pérdidas post-cosecha y una distribución limitada
 24. 2.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Tabla de principales competidores.
DESDE CUANDO QUIEN VENDE QUE VENDE COMO VENDE VENDE
produce y procesa esta empresa esta empresa alimentos amazónicos comercializa
sus lleva AGROAMAZONIA como palmito pulpa productos como aproximadame
S. A de araza, copoazu proveedores a nte 25 años de cocona y agua natural grandes
empresas trayectoria en el mercado En alianza con esta empresa la trayectoria
organizaciones de vende a través de de esta pequeños productores Internet por
medio empresa en el de la región de la pagina de mercado es amazónica Colombia,
Acambiode.com menor a cinco se encarga de la años distribución y
comercialización de OESCO LTDA frutales amazónicos en el mercado nacional e
internacional. Los son resultado del uso y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad amazónica. venta al por mayor de En la actualidad La experiencia
pulpa de frutas, exportan pulpa de en el mercado concentrado y jugo de frutas, puré,
jugo, internacional es C.I PRODUCTOS frutas tropicales zumo y concentrado de
más de 4 BASICOS de frutas tropicales años, IMPORT & y exóticas a los EXPORT
LTDA Y Estados Unidos, Agrotropical. Alemania, España, Costa Rica y El
Salvador
 25. Estas empresas cuenta con un amplio conocimiento del sector, están ubicadas en
diferentes sectores, llevan bastante trayectoria en el ramo y su publico objetivo es
diferente, el nivel de ventas de estas empresas esta determinado por la topología del
mercado, estimamos que la producción mensual es aproximadamente 500.000
unidades mensuales. Principales competidores en los mercados. Competidores
locales: Por tratarse de productos específicos, los principales competidores están en
las zonas de producción de estos alimentos, su costo es bajo en esta localización ya
que no tienen ningún valor agregado; no se pueden identificar bajo algún nombre de
empresa. Competidores Regionales: A nivel regional se encuentran algunas
empresas que transforman los productos.
 26. ESTRATEGIAS DE MERCADEO APLICACIÓN DE LA MEZCLA DE
MERCADO MAS SERVICIO PRODUCTO ESTRATEGIA PRECIO
PROMOCION PLAZA SERVICIO Fruta con propiedades Los canales de
nutricionales distribución que Pulpa de el precio este la venta de serán las
proporciona Araza en producto es este producto grandes hidratación, en
presentación aproximadamen se hará de superficies presentación de 250 grms De
precio te $ 10000 forma directa importadoras. personal Se realizara una fuerte
campaña al realizar venta publicitara que la por mayor, los nos permita la El
producto se nuevo compradores introducción se hará énfasis vende listo producto en
el De tienen ventajas del nuevo en el ámbito para que sea mercado Comunicación a
nivel de precio producto. local utilizado. esta nuestros el producto presentación
clientes será entregado presentación representa una tendrán con las normas
Producción y en tambores ventaja en el facilidades de de calidad especialización
para empresas De promoción precio pago respectivas en el producto. los
compradores mantener los garantizar al mayoristas no Mantener y un estándares de
comprador un incurrirán en programa de calidad en la nivel de gastos producción
producción y producción adicionales por periódico y distribución De servicio
constante nuevos pedido los clientes fijos constante aspectos teniendo en Se
repartirán complementari cuenta los muestras del estableceremos os que precios de
los producto, contacto con Entrega en ayudarían mas productos de la indicando las
instituciones y oportuna a los atractivo el misma gama en bondades de
supermercados clientes, en el producto De distribución el mercado esta fruta, a los
de cadena sitio solicitado.
 27. compradores. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS: 2.3.1 En mercadeo.
Mejorar la calidad de las pulpas y los dulces, crear una marca, diseño, presentación
y calidad competitiva, y establecido un sistema de mercadeo hacia los centros de
consumo. 2.3.2 Estrategias del producto: Equipamiento para control de calidad,
Mejoramiento de la Infraestructura, capacitación para estandarización de calidad.
Desarrollar acciones para equipar con herramientas básicas el área producción para
poder controlar los parámetros requeridos en la elaboración como (acidez,
porcentaje de pulpa y agua). En el producto se debe distinguir tres aspectos:
producto básico, producto real y producto aumentado. Producto básico. Esta
referido al producto mismo, tal como es concebido. Se debe rescatar por ejemplo,
que es colombiano, que no es un producto tradicional, que su consumo permitirá
proveer mejoras económicas a familias de bajos ingresos, Producto real. Esta
relacionado con la marca, empaque, y calidad del producto Principalmente. Marca.
Establecer una marca que identifique, que de a conocer las cualidades y beneficios
que brinda el producto. Empaque. Lograr posicionar envases novedosos, vistosos y
que sean seguros. A su vez podemos agregar un material más liviano como plástico
y una etiqueta con colores vistosos y uniformes. Calidad. Esta debe ser el mejor
posible considerando para ello la calidad de los productos de la competencia.
Producto aumentado. Incluir aspectos complementarios que ayuden a ver más
atractivos el producto como el cumplimiento de alguna norma de fitosanitaria.
 28. 2.3.3 Estrategias de comunicación. Un punto que podríamos considerar es dar a
conocer las recetas de los diversos productos que se puedan hacer con la pulpa de
Arazá. 2.3.4 Estrategias de Precio. Para determinarlo es importante tener en cuenta
que como mínimo debe cubrir los costos de producción y operación y que siempre
la idea u objetivo principal es maximizar las utilidades y teniendo en cuenta los
precios de los productos con los cuales se compite. Por ejemplo podríamos dar
descuentos incluidos en el precio de venta de las presentaciones para empresas o por
la compra de determinado nivel de compra. 2.3.5 Estrategias de Promoción
Publicidad. Utilizar los medios de comunicación para persuadir al público el
consumo de los productos de Arazá. Para ello se debe informar, convencer y
recordar a los consumidores las bondades del producto. Promoción de ventas.
Podemos motivar compra del producto por ejemplo con la estrategia de pagar dos y
llevar tres, regalar muestras, participación en ferias. Venta. Publicitar el producto
por medio de promotoras. 2.3.6 Estrategias de Plaza Establecer contacto con
instituciones públicas o privadas o contactar con locales comerciales que expendan
nuestros productos. Buscar la intermediación, contactar a un Broker en el país
donde queremos hacer la distribución de nuestros productos. 2.3.7 Estrategia de
servicio.
 29. Garantizar la producción y entrega de forma constante según lo requiera el
cliente, buscar la forma de mantener reservas de inventario para garantizar la
entrega siempre a tiempo. Investigar constantemente para descubrir nuevos usos o
aplicaciones en el mercado. Ofrecer una presentación del producto, según las
necesidades del cliente y brindar ediciones especiales para personas que requieren
los productos con ciertas características como menor nivel de glucosa. 2.3.8
Estrategias de aprovisionamiento de materias primas e insumos. Asocio con los
productores agrarios: Promover la conformación de la Asociación de productores
agrarios de Araza, capacitar a esta población en dándoles a conocer el proyecto,
establecer mecanismos de seguimiento de tareas. Implementación de fondos para
productores: El propósito es contar con recursos para proveer de capital de trabajo a
los productores agrarios de Arazá para apoyar en la adquisición de insumos que les
permita implementar y mantener sus plantaciones y que les sirva de motivo para
asociarse y contar con un capital de trabajo. PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE
MERCADEO ESTRATEGIA COSTOS De distribución Valor del envió de cargas
adicionales Se dejaría de percibir aprox. El 8% sobre el De precios valor original en
otra presentación Se haría por medio de instituciones gubernamentales, se incurriría
en gastos por De aprovisionamiento viáticos y manutención
 30. Se incurrían en gastos de viáticos, el valor de las valla y los volantes, valor de
las cuñas, costo de la muestras y costo de los salarios De promoción de las
promotoras De comunicación Valor de los volantes PROYECCIONES DE
VENTAS NIVEL DE EXPORTACIONES DE FRUTAS EXÓTICAS EN
COLOMBIA KILOS NETOS DESCRIPCIÓN 2004 2005 2006 BANANO
BOCADILLO 1727103 2237833 2699303 MANGOS FRESCOS 242196 114885
194292 GRANADILLA - MARACUYÁ 1241706 1799682 1969437 TOMATE DE
ÁRBOL FRESCO 370939 470986 366354 PITAHAYAS FRESCAS 1188422
146959 184341 UCHUVAS FRESCAS 4342968 6497231 4603593 Fuente: DANE
PERCEPCIÓN ECONÓMICA POR LA EXPORTACIÓN DE FRUTAS US$ FOB
DESCRIPCIÓN 2004 2005 2006 BANANO BOCADILLO 2925209 3925209
3183076 MANGOS FRESCOS 623477 358728 425526 GRANADILLA -
MARACUYÁ 2784537 4580530 3728204 TOMATE DE ÁRBOL FRESCO
860854 1139253 967111 PITAHAYAS FRESCAS 689545 824357 790433
UCHUVAS FRESCAS 14117884 23790475 20380755 Fuente: DANE
 31. Teniendo en cuenta la participación de estas frutas en el mercado, y suponiendo
que las condiciones de calidad, esfuerzos publicitarios, conocimiento del mercado,
fuese igual para el arza tendríamos la siguiente proyección de ventas de Araza, y la
percepción económica total para los siguientes años, por en niveles de ventas totales
para Colombia por este concepto. PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES KILOS
NETOS PROYECCION DESCRIPCIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 BANANO
BOCADILLO 1727103 2237833 2699303 3193613 3679713 MANGOS FRESCOS
242196 114885 194292 135887 111935 GRANADILLA - MARACUYÁ 1241706
1799682 1969437 2398006 2761871,5 TOMATE DE 398174,66 395882,16
ÁRBOL FRESCO 370939 470986 366354 7 7 PITAHAYAS FRESCAS 1188422
146959 -497507 -999547,5 184341 UCHUVAS 5408555,6 5538868,1 FRESCAS
4342968 6497231 4603593 7 7 ARAZÁ - 3023612, 3884380,9 2458404,7
2556924,8 2274320,9 PROYECCIÓN 6 3 3 9 6 PROYECCIÓN DE RECAUDO
POR EXPORTACIONES DE ARAZÁ US$ FOB PROYECCIÓN DESCRIPCIÓN
2006 2007 2008 2009 2010 BANANO BOCADILLO 2925209 3925209 3183076
3602365 3731298,5 MANGOS 271292,66 172317,16 FRESCOS 623477 358728
425526 7 7 GRANADILLA - MARACUYÁ 2784537 4580530 3728204 4641424
5113257,5 TOMATE DE 1095329,6 1148458,1 ARBOL FRESCO 860854
1139253 967111 7 7 PITAHAYAS 689545 824357 790433 868999,66 919443,66
 32. FRESCAS 7 7 UCHUVAS 25692575, 28824011, FRESCAS 14117884
23790475 20380755 7 2 ARAZÁ - 17389890, PROYECCIÓN 8588171 14366398
12338522 15514715
 33. TOTAL DE VENTAS DE ARZA EN COLOMBIA KILOS NETOS
PROYECCION DESCRIPCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ARAZA -
PROYECCION DE 3884380,9 2458404,7 2556924,8 2274320,9 1991717,0
1709113,0 VENTAS 3023612,6 3 3 9 6 2 9 ARAZA - PROYECCION DE
8588171,2 14366398, 12338522, 15514715, 17389890, 19265066, 21140241,
INGRESO 9 3 4 1 7 3 9 Debido a los factores de competencia, producción agrícola,
recursos disponibles, transporte, en dos años aspiramos tener un 10% de la
participación en el mercado. EL 30% DE LA PARTICIPACION EN EL
MERCADO EN EL AÑOS 2010 KILOS NETOS PROYECCION DESCRIPCION
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ARAZA - PROYECCION DE 388438,09
245840,47 255692,48 227432,09 199171,70 170911,30 VENTAS 302361,26 3 3 9
6 2 9 ARAZA - PROYECCION DE 858817,12 1436639,8 1233852,2 1551471,5
1738989,0 1926506,6 2114024,1 INGRESO 9 3 4 1 7 3 9
 34. CONCLUSIÓN. Se proyecta que la demanda de frutas seguirá aumentando con
el crecimiento de la población y el aumento de los ingresos. Sin embargo, a corto
plazo la actual recesión económica mundial podría amortiguar el crecimiento
especialmente de frutas importadas. Además, con el crecimiento de los suministros
de frutas de producción nacional y la baja de sus precios, es probable que se
intensifique la competencia del mercado y a largo plazo, existen grandes
posibilidades de crecimiento del consumo, especialmente en lugares donde los
niveles actuales de consumo por persona son bajos. Respecto a las frutas tropicales,
se necesitarán mayores esfuerzos comerciales para llegar a los grupos de ingresos
inferiores a medida que sus niveles de ingresos empiecen a crecer. En los grupos de
ingresos más altos existe margen para una cierta sustitución de frutas de clima
templado por frutas tropicales
 35. BIBLIOGRAFÍA COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS.
COYUNTURA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. frutas amazónicas. En:
publicaciones. [sitio web]. [Consultado septiembre de 2009]. Disponible en
<http://www.fao.org/docrep/meeting/x1332S.htm
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mercohortaliza.htm#Sector
%20Frutícola http://www.ica.gov.co/getdoc/bf5553bf-14b2-4b44-bab0-
d07172aaaf16/PNMF_-- Borrador_PLAN.aspx
 36. CAPITULO TRES. ESTUDIO TECNICO, DE INGENIERIA U OPERACIÓN
Objetivito general Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar el
tamaño del proyecto la ubicación (micro localización y macro localización) y los
procesos técnicos y tecnológicos secuenciales para la fabricación, comercialización
y cronología de inversiones adecuaciones y obras civiles. Objetivos específicos:
Determinar el tamaño del proyecto Determinar las variables más significativas que
inciden el tamaño del proyecto. Analizar las variables influyentes en la ubicación o
localización de la futura empresa o planta de negocio. Establecer los procesos
técnicos y de producción y los requerimientos de maquinaria necesarios para
optimizar recursos y producir un bien o un servicio de optima calidad Determinar la
cronología de inversiones técnicas y tecnológicas, instalaciones adecuaciones y
demás obras civiles para el perfecto funcionamiento de la planta.
 37. 3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO. Nombre Común:
Arazá Nombre científico: Eugenia stipitata Origen: América Familia: Myrtaceae
Género: Eugenia Composición nutricional Componente Contenido (% peso seco)
Proteína 6,0 10,9 Carbohidrato 70,0 80,6 Grasas 0,5 3,8 Ceniza 0,5 Fibra 5,5 6,5
Pectina 3,4 Nitrógeno 1,31 1,75 Fósforo 0,09 Potasio 1,83 2,47 Calcio 0,16 0,22
Magnesio 0,08 0,12 Vitamina C 7,7 74,0 Fuente: frutas y hortalizas promisorios de
la amazonia, Lima Junio 1996.
 38. CUALIDADES. Caracterización fisico-química del fruto de arazá amazónico en
estado maduro4. 4
http://www.humboldt.org.co/obio/simbio/documentos/Araza_2.pdf4
 39. Período vegetativo. La fructificación se inicia entre 12 y 24 meses después de la
plantación y ocurre al año. Requerimientos agro-ecológicos Temperatura El clima
es probablemente el factor más importante para el cultivo del arazá. La planta se
desarrolla adecuadamente en áreas con temperatura media de 18°C y máxima de
30°C, a partir de la desaparición de las heladas. Temperatura: 17,2°C a 25,0°C
Altitud: del nivel del mar hasta 650 m.s.n.m. Precipitación: 1.000 a 3.000 mm
Suelo: suelos amazónicos se caracterizan por su baja fertilidad y escasez de fósforo.
Aunque demanda una buena cantidad de materia orgánica presente. Rendimiento:
Aproximadamente 46 Toneladas al sexto año. Suelos Los suelos de la Selva Baja
peruana son esencialmente Alfisoles, Ultisoles y Oxisoles, caracterizados por un
elevado contenido de arcilla, buena estructura y drenaje, baja fertilidad y pH
alrededor del 4-4.5 (Pinedo et al., 1981). Debido a ello, el arazá se desarrolla
perfectamente en suelos con bajos niveles de fertilidad, principalmente en fósforo,
calcio y magnesio, elevada saturación de aluminio (80%) y acidez (Quevedo, 1995;
Villachica et al., 1996). La planta crece fácilmente en cualquier tipo de suelo de la
tierra firme de la Amazonia y soporta inundaciones periódicas y cortas (Pinedo,
1981; Quevedo, 1995; Flores, 1997). Propagación y manejo en el vivero La
propagación de arazá se hace normalmente por medio de semillas. A pesar de ello,
existen algunas experiencias que demuestran la posibilidad de la propagación
asexuada (Picón, 1985; Flores, 1997).
 40. Instalaciones y manejo del vivero Las instalaciones destinadas a los almácigos
de arazá deben estar ubicadas en terreno plano o ligeramente inclinado, asoleado,
con buen drenaje y regado con agua de buena calidad. Asimismo, debe ser de fácil
acceso, pero fuera del de tránsito de personas o animales. El control ambiental del
vivero consiste en controlar la luminosidad. En la fase de germinación y desarrollo
de las plántulas de los almácigos, el sombreado debe ser de 50-75 %; mientras que
en la fase de aclimatación, antes del trasplante debe ser de 15- 25 %. 5 En el vivero
provisorio el aumento de la luminosidad puede lograrse por la eliminación gradual
de las hojas de palmera. Por otro lado, en el permanente, el área puede dividirse en
dos conforme a la necesidad de luz de los almácigos, y de esta forma recibir la
cobertura por medio de una tela adecuada para dar sombra. La altura de la cubierta
debe ser de 1,8 a 2,0 m del nivel del suelo y el espaciamiento entre los postes (2,5 m
de largo y 0,16 m de diámetro) de 3,2 x 3,2 m o 3,6 x 3,6 m La protección lateral
del vivero es necesaria a fin de evitar el acceso de animales y el exceso de
exposición al sol de los almácigos, para ello puede usarse el mismo tipo de material
empleado en la cubierta. Es recomendable que en el vivero haya un área destinada
al almacenamiento de materiales (substratos, abonos, defensas, recipientes y
herramientas) y equipos (pulverizadores), que deben ser protegidos del sol y de las
lluvias. Otra área debe estar reservada para el procesamiento de las semillas, la que
estará compuesta por un estanque con agua corriente para el lavado, y un mesón
(85-90 cm de alto, 100 cm de ancho y largo variable) para el secado y manipulación
de las semillas. La almaciguera puede estar hecha en un cajón o caja de madera a
nivel del suelo, con una altura de 20-30 cm, 100-120 cm de ancho y largo Usos
Fruto comestible, se utiliza en la preparación de jugos, néctar, mermelada, jalea,
helados, tortas, cocktails y vino. El fruto tiene potencial en la producción de fruta
deshidratada, y en la extracción de aceites esenciales. 5 Pinedo et al., 1981; Chávez
& Clement, 1984).
 41. Formas de uso Los frutos de arazá poseen aroma y sabor agradable y se pueden
aprovechar en la elaboración de diversos productos, sea en forma artesanal el
frutode arazá está más indicado para el procesamiento y/o industrialización. Swift &
Prentice(1983) afirman que la única manera posible de manipular el fruto de arazá
es procesarlo en el lugar lo más rápidamente posible después de la cosecha por su
corto período de conservación. El fruto de arazá posee una pulpa suculenta, con
bajo contenido de materia seca, lo que lo hace lo adecuado para productos como
jugos, refrescos, dulce, néctar, jalea y licor Difícilmente se consume al natural
debido a su elevada acidez (pH 2,66 a 3,43) Actualmente, su mayor consumo es en
forma de refresco, sacados principalmente de pulpa congelada, en función de la
fragilidad y perecibilidad de los frutos. Araújo & Ribeiro (1996) prepararon yogurt
natural batido y, utilizando 35 % de jarabe de arazá, obtuvieron gran aceptación (90
%). En relación a la obtención de productos por medio de la cocción, se recomienda
que se utilice el menor tiempo posible de exposición al calor. Con el hervido
prolongado, el color, sabor y el aroma típico de la fruta se pierden fácilmente
(Clement, 1990; Villachica et al., 1996). Además considera que en función del alto
rendimiento de pulpa, el arazá es ideal para componer jugos con otras frutas. Aun
cuando el mercado de este tipo de producto sea pequeño en América del Sur, la
demanda de jugos de frutas mezcladas es muy grande en Estados Unidos de
América y en Europa. En este mercado, la acidez y el sabor del arazá son factores
positivos, Otra forma de aprovechamiento por la industria de procesamiento son los
frutos deshidratados Vida útil del producto. El fruto es perecible, a temperatura
ambiente (26°C), seis días después de la cosecha, pierde hasta el 23% de su peso,
valor que se incrementa cuando el fruto tiene lesiones o ha sido cosechado semi-
maduro.
 42. TAMAÑO DEL PROYECTO. El objetivo es buscar una mayor utilidad y unos
menores costos, para lo cual hay que tener en cuenta los siguientes factores o
variables que inciden en la determinación del tamaño del proyecto. Costos y
facilidad del transporte de materia prima El arazá es una fruta muy delicada y
perecible, de modo que su manejo debe ser realizado con mucho cuidado; en cuanto
a la necesidad de prestar atención especial al estado sanitario del fruto en la
cosecha, condiciones de envasado, transporte y almacenamiento. El transporte del
fruto para el comercio es estado natural es extremadamente difícil debido a que éste
es altamente sensible a la pudrición Los frutos cogidos debe ser transportados en
recipientes rígidos y resistentes, como contenedores plásticos o cajas de madera
Siendo el fruto de arazá bastante delicado, es mejor procesarlo en forma de pulpa lo
más rápido posible, para luego guardarla congelada o refrigerada hasta el momento
de su comercialización o para utilizarla en la obtención de otros productos. Es muy
importante que las plantaciones comerciales de arazá estén muy próximas a la
Unidad de Procesamiento de Pulpa, lo que, además de disminuir los costos de
transporte, permite que los frutos se mantengan íntegros, sin machucones y/o rotura
de la cáscara, lo que dificulta el inicio del proceso de degradación de los frutos y
por lo tanto garantiza la calidad de los productos que se puedan obtener.
 43. Disponibilidad de materias primas. Geográficamente.6 6 Fuente: Cálculos de
producción de araza en Toneladas de fruta fresca (Gutierrez et al., 2005)
 44. La actividad de la fruticultura en el departamento de Caquetá, se encuentra en
manos de pequeños productores, dado que el 63% de las fincas que poseen cultivo
de frutalesamazónicos son menores de 50 hectáreas (724 predios) Según Camacho,
2005 la Demanda de fruta en fresco de Araza en Bogota se estima en 480 Ton/año,
demanda que no esta satisfecha por la dificultades para la manipulación y transporte
que tiene la fruta y por la baja calidad obtenida por deficiente manejo modelo de
producción. Por cosecha. La fructificación ocurre prácticamente durante el año
entero, con períodos de producción moderada seguidos de períodos de menor
producción, siendo más intensa en la época lluviosa Localización Física y Cobertura
Espacial Ya que nuestro proyecto está basado en la producción de la pulpa de fruta
de Arazá hemos elegido una zona en la que podemos implementar una industria,
esta es en la en el departamento del caquetá en la ciudad de Florencia.. Debido a que
en esta zona existe la mayor producción de araza y se debido la la poca resistencia
que tiene la fruta es adecuado hacer su transformación con el fin de evitar el
maltrato de la fruta puesto que las perdías serian considerables, además es mas
rentable trasportar la fruta procesada en tambores. Respecto a la cobertura el
objetivo es atender e mercado de la ciudad de Bogotá.
 45. 3.2 ESTADO DE DESARROLLO. Los campesinos de dicen que el Arazá se
perfila como una alternativa para sustituir gradualmente los cultivos ilícitos, que
llegan a 60 mil hectáreas en Caquetá. El Arazá produce en una hectárea 30
toneladas que le pueden representar 24 millones de pesos al mes. Además, esta fruta
da cuatro cosechas al año. Se esta dando la tendencia a consumir productos sanos
que no impliquen riesgos para la salud del consumidor. Los países importadores
utilizan mecanismos de protección fitosanitaria para disminuir los riesgos del medio
ambiente, controlar las propagación de plagas y enfermedades y proteger la salud de
los consumidores Hay requerimientos para certificar la calidad del producto a través
de certificaciones internacionales. No existes paquetes tecnológicos que apoyen el
proceso de producción y transformación. Han incrementado las exportaciones
colombianas hacia Europa y existe gran potencial en Estados Unidos. Frutas
Exóticas.
 46. Teniendo en cuenta la participación de estas frutas en el mercado, y suponiendo
que las condiciones de calidad, esfuerzos publicitarios, conocimiento del mercado,
fuese igual para el arza tendríamos la siguiente proyección en niveles de ventas
totales para Colombia por este concepto PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES
DE ARAZA KILOS NETOS PROYECCIÓN DESCRIPCIÓN 2004 2005 2006
2007 2008 2009 2010 ARAZÁ - PROYECCIÓN 3.023.613 3.884.381 2.458.405
2.556.925 2.274.321 1.991.717 1.709.113 Capacidad de producción. El arazá inicia
la producción de frutos durante el segundo año desde que la planta se ha establecido
en el campo. A partir de entonces, el rendimiento aumenta gradualmente,
alcanzando producción comercial en el quinto año, hasta el décimo segundo año,
cuando la planta alcanza el máximo de su desarrollo (Swift & Prentice, 1983;
Pinedo, 1984; Alfaia et al., 1988 a; Quevedo, 1995; Villachica et al. 1996; Flores,
1997). Esta especie produce continuamente, el año entero, con cosechas más
significativas cada dos o tres meses (Pinedo et al., 1981; Pezo & Pezo, 1984; Falcão
et al., 1988; Vásquez, 1990). La mayoría de las estimaciones de producción hasta
hoy existentes se basan en plantaciones pequeñas, sin un conocimiento adecuado del
material genético empleado, admitiéndose tanto la posibilidad de subestimar o
sobreestimar la producción. Existe la necesidad de ampliar las investigaciones sobre
la producción de arazá, bajo diferentes condiciones de cultivo, por considerar que el
arazá aún se encuentra en una fase preliminar de domesticación. De cualquier modo,
cuando se compara datos de producción de arazá con los de diversas frutas, se
observa su ventaja sobre muchas frutas exóticas en cuanto al volumen de frutos
producidos.
 47. 3.3 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO. Objetivos: 1.
creación de una empresa con capacidades técnicas para el procesamiento de frutas
2. definir la mano de obra, los materiales y requerimientos para el proceso de
producción 3. Desarrollo del mercado de Bogotá e iniciar la participación en la
comercialización de la fruta en supermercados de cadena. Actividades: Estructurar
los precios de equipos requeridos para el proceso. establecer el lugar más adecuado
para la trasformación del la materia prima. Adquirir las maquinarias y materiales
necesarios para la elaboración del bien. plantear la instalación y la puesta en marcha
de la planta. Diseñar la planta de producción y el espacio de almacenamiento de la
materia prima y producto terminado. establecer los procesos requeridos para
alcanzar el producto terminado. Diseñar un plan de capacitación para la
cualificación de la mano de obra en la operación y mantenimiento del proceso de
transformación de frutas. Desarrollar el plan de capacitación de la mano de obra en
la operación y mantenimiento de micro-planta de transformación de arazá. 3.4
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO: Considerando que el
fruto de arazá es bastante delicado y que se deteriora con mucha facilidad, se
requiere que su procesamiento inicial (transformación en pulpa) se realice lo antes
posible después de la cosecha. Proceso de elaboración de la pulpa
 48. Los datos sobre el rendimiento de la pulpa de arazá representan entre el 49 y el
86% del peso fresco del fruto de arazá, al ser procesados, se obtienen rendimientos
de pulpa aproximado entre 51% y 55%, se sabe que entre más maduro esté el fruto
de arazá mejor será su rendimiento de pulpa. En todo caso, la falta de uniformidad
en la cosecha y la mezcla de frutos en diferentes etapas de maduración, pueden
contribuir a la reducción del rendimiento de pulpa. 1. recepción de materia prima:
Una vez obtenida la materia prima, se seleccionan los frutos eliminando aquellos
que están demasiado machacados, los podridos y los no completamente maduros.
De acuerdo a lo visto anteriormente, el rendimiento final de pulpa refinada puede
variar bastante, dependiendo de las condiciones en que los frutos llegan a la unidad
de procesamiento. 2. pesado: Permite conocer con exactitud la cantidad de materia
prima que entrega el proveedor y a partir de esta cantidad se podrá conocer los
porcentajes de la calidad de fruta que este suministra. Se espera que el mínimo sea
fruta deteriorada o verde que no madure. También con este dato se podrá determinar
el rendimiento en pulpa que esa variedad de fruta posee. 3. El paso siguiente es el
lavado y desinfección de los frutos, lo que puede hacerse en agua con hipoclorito de
sodio al 1% 4. Posteriormente, se debe enjuagar los frutos con agua limpia a fin de
eliminar residuos del germicida. 5. Con el propósito de estabilizar la coloración de
la pulpa, se hace un blanqueado, que consiste en la exposición de los frutos a una
temperatura de 80ºC, por cuatro minutos, en una caldera. 6. Seguidamente se realiza
el molido del fruto, acción que Permite la desintegración de las estructuras de las
frutas que facilitan la función del despulpado 7. luego se hace el despulpado que es
la operación en la que se logra la separación de la pulpa de los demás residuos como
las semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el de hacer pasar la
pulpa-semilla a través de una despulpadora. La máquina arroja por un orificio los
residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros que no pudieron pasar por
entre los orificios de la malla
 49. 8. Después se integra completamente la sustancia obtenida, esta
homogenización se logra por medio de un molino coloidal. Esta máquina permite
unificar el fluido al pasarlo por entre dos conos metálicos uno de los cuales gira a un
elevado número de revoluciones. 9. Pasteurización: consiste en calentar un producto
a temperaturas que provoquen la destrucción de los microorganismos patógenos. El
calentamiento va seguido de un enfriamiento para evitar la sobrecocción y la
sobrevivencia de los microorganismos termófilos. 10. Empacado: Las pulpas ya
obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de mantener sus
características hasta el momento de su empleo. Esto se logra mediante su empacado
con el mínimo de aire, en recipientes adecuados y compatibles con las pulpas como
bolsas de polipropileno. 11. almacenamiento: de las pulpas congeladas ya que con
este proceso disminuye la disponibilidad del agua debido a la solidificación del agua
que caracteriza este estado de la materia. Al no estar disponible como medio
líquido, muy pocas reacciones pueden ocurrir Existen diferentes tipos de equipos
que permiten efectuar esta pasterización. Están las marmitas de doble chaqueta por
donde circula el vapor o elemento calefactor. Las hay de serpentín o las
simplemente calentadas con una fuente de calor exterior a la marmita. Estas fuentes
pueden ser estufas a gas, a gasolina u otro combustible. Definición de Puntos
Críticos Selección de la fruta recibida. La fruta destinada a la elaboración de pulpas
no debe estar demasiado madura, sino firme, ya que de lo contrario no resistiría las
temperaturas de esterilización. Envasado. Se realizará dejando un espacio libre
mínimo para producir vacío y permitir la dilatación del producto a las diferentes
temperaturas a que es sometido durante el proceso.
 50. 3.5 PROCESO DE PRODUCCION.
 51. DISTRIBUCION DE LA PLANTA.
 52. 3.6 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS. Materias primas e insumos. El
arazá a utilizar como materia prima para este producto es el pintón y maduro en
buenas condiciones 3000 Kilogramos por lote de producción. Los insumos más
importantes son: ácido cítrico y ácido ascórbico. En el 2005 se reporto la existencia
de 495 hectareas de araza tan solo en el departamento del Caquetá. Este estudio
menciona el registro en este departamento de 912 productores de Araza de 355
veredas y con censo aproximado de247.282 plantas de araza distribuidas
principalmente en los municipios de Albania, Florencia, Valparaíso y Solita
Requerimientos de instalaciones Área de recibimiento de la materia prima 40 Área
de selección, lavado y clasificación 40 Área de procesamiento 40 Área de corte y
separación 40 Área de la unidad de congelamiento de productos 20 Cuarto de planta
eléctrica 10 Área de envasado 10 Área de sanitarios 10 Área de vestuario 10 Área
de circulación y corredores 60 TOTAL AREA Mts2 280
 53. Requerimientos de maquinaria VALOR REQUERIMIENTO DESCRIPCION
Capacidad: 500 kilos Visor : con números negros . Peso, Precio, Total Brazo del
visor 90 cm. de alto Plataforma : Aluminio de 45 X 60 cm. Tiempo de carga de
batería 12 Horas Duración de la carga de la batería 25 a 35 horas. BALANZA
89.990 Función automática de puesta a cero. Función automática de ahorro de
energía Función suma de productos Función error Alarma de sobrepeso Alarma de
batería baja Funcionamiento a Batería y Corriente
 54. Sistema: Horizontal con corrector de inclinación que la convierte en
semihorizontal, para mayor rendimiento. Sistema de aspas protegidas para impedir
que parta la semilla. DESPULPADORA 4.490.000 Ancho: 80 cms Profundidad: 60
cms Peso: 55 kilos Motor: SIEMENS 2 h.p. (1.750 r.p.m.) Capacidad: 500 kilos / h.
a 1 Ton/h. equipado con motor de 10HP tres cuchillas móviles y dos fijas, las
móviles son divididas en dos y están en buen estado, tiene una 1.800.000 MOLINO
rejilla de 8mm. Producción aproximada 300Kg/Hr PORTATIL PH-METRO
ELECTRODO 269.000 INTEGRADO
 55. RANGO DE MEDICION: 0.0-14.0 pH INDICACION MINIMA: 0.1 pH
EXACTITUD +-0.1 pH COMPENSACION AUTOMATICA DE
TEMPERATURA EN EL RANGO 0 A 50`C CALIBRACION: 3 PUNTOS (4.0,
7.0 Y 10.0) Selladora de alta velocidad - Estructura en acero inoxidable. - Hace
selle ancho con grafiadlo. - Incluye rodillo codificador a bajo SELLADORA DE
relieve y tipos 3.000.000 BOLSAS - Velocidad de 12 m / min. - Fácil
mantenimiento y limpieza - Guía de entrada y sistema de refrigeración - Posiciones
vertical y horizontal.
 56. Necesidades de personal. Tomando como base 3000 kilogramos de materia
prima que entra en el proceso de producción, existe la necesidad básica de siete
personas, distribuidas: en dos operarios en recibimiento de materia prima, pesado,
selección; dos operarios para trabajos de molido y despulpado, un operario para las
labores de envase.
 57. RELACION PRODUCTO INSUMO
 58. CONCLUSIONES. La orientación de venta del Arazá conforma en particular la
funcionalidad de los sectores en agricultura y la producción de este. Como medida
principal se deben generar estrategias correspondientes con los objetivos y
proyecciones de ventas del producto. procesar la pulpa de fruta de arazá prolonga la
vida útil del producto esto permite su ingreso a nuevos mercados puesto que tiene
alto potencial para la comercialización. Aún no se han desarrollado la tecnología
necesaria para garantizar una producción permanente así como la calidad de la fruta.
BIBLIOGRAFÍA. Arazá, cultivo de arazá. En: mercados y oportunidades de
mercado para la exportación de frutas frescas y pulpas de frutas de Colombia hacia
el mundo publicaciones. [Sitio web]. [consultado septiembre de 2009]. Disponible
en <http://deliciasdelaraza.blogspot.com/2007/10/mercados-y- oportunidades-de-
mercado.html>
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p1.htm
 59. CAPITILO CUATRO ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURÍDICO LEGAL
PRESENTACION Este capitulo muestra los elementos administrativos tales como
la planeación estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar
los objetivos de la empresa, por otra parte se definen otras herramientas como el
organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer
un perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales
OBJETIVOS Objetivo general: Plantear el direccionamiento estratégico de la futura
empresa, su estructura organizacional, perfiles de cargos áreas funcionales del
marco jurídico legal y político. Objetivos específicos: Plantear el direccionamiento
estratégico en términos de su misión, visión, principios, valores, políticas y
estrategias. Determinar la estructura administrativa sus áreas funcionales, perfiles de
cargos, manual de funciones. Establecer la naturaleza jurídica de la futura empresa y
el marco institucional de carácter oficial para desarrollar su objeto social. Establecer
una política personal y el reglamento de trabajo.
 60. MODELO ADMINISTRATIVO 4.1 CULTURA ORGANIZACIONAL.
MISIÓN. Elaborar productos de óptima calidad a base de frutas nativas de la
Amazonía colombiana, cultivados orgánicamente. 100% naturales, sin persevantes,
ni sabores artificiales. Con el objetivo de que en Colombia se conozcan y disfruten
la diversidad de frutos que se producen en la Amazonía colombiana especialmente
el Arazá. VISIÓN. DELININEC se propone ser en dos años una de las empresas
comercializadoras de pulpas de fruta, no solo de Arazá sino de mas frutos exóticos
colombianos, conquistando el mercado internacional para dar a conocer la riqueza
de las frutas exóticas de Colombia. PRINCIPIOS Mejorar los niveles de vida de
productores brindando oportunidades de asociación para mantener o hacer nuevas
plantaciones y garantizar la calidad de los productos. VALORES Honestidad lealtad
Disciplina Investigación Equidad Innovación
 61. POLÍTICAS POLÍTICAS CORPORATIVAS. Solución completa. Nuestros
productos son una solución completa a los requerimientos de instituciones a nivel
comercial y personal ya que su presentación permite el ahorro en tiempo y
herramientas. Flexibilidad. Se adapta a los requerimientos de cada empresa. Está
preparado para el cambio constante al que está sujeta a la experiencia y el aporte de
nuestros recursos humanos. Evolución Constante. La funcionalidad de E- E-
XOCTIC FRUITS LTDA irá creciendo constantemente y contara con nuevas
herramientas de trabajo, para permitir la alta calidad en los productos y tomar las
mejores decisiones. Para Todo Tipo de clientes Todos los productos E-XOCTIC
FRUITS LTDA estarán al alcance de cualquier tipo y tamaño de empresa y persona,
dada su facilidad de uso. POLÍTICAS PERMANENTES. Planeación constante.
Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas
con la preparación y aplicación del potencial humano y los recursos disponibles
para la obtención del máximo de beneficios de acuerdo a los estudios y las
tendencias del mercado. Identificación de las necesidades. La empresa debe estar en
función constante de acuerdo a los requerimientos cambiantes de los clientes,
asimismo hacer énfasis en el reconocimiento amplio por parte de los consumidores
con el fin de decidir los asuntos propios a nivel productivo y determinar su futuro
como organización y sus políticas.
 62. Crecimiento. Queremos proporcionar el acercamiento entre los productores y las
empresas exportadoras de fruta, con el fin de asegurar el crecimiento de la empresa
y generar la sostenibilidad del proyecto. Innovación permanente. Ya que en el
proyecto no se cuenta con tecnología que se pueda aplicar directamente a los
cultivos, queremos estar investigando constantemente para proporcionar el
desarrollo y mejoramiento de la calidad de las frutas para que tengan mejor acogida
en el mercado y por lo tanto mayor rentabilidad. POLÍTICAS COYUNTURALES.
Convenio directo con los productores. Realizar convenio con los productores de las
frutas en el país, con el fin de asegurar el suministro de materias primas y brindar
oportunidades de mejoramiento a los productores de Arazá. Flexibilidad laboral.
Debido a la constante inestabilidad a nivel laboral en este ámbito, debemos tomar
medidas como la concentración de tareas en un período muy corto y acordar nuevas
unidades de medida para el pago al realizar el convenio con los productores.
 63. ESTRATEGIAS Alianzas estratégicas: Es de gran ayuda para le empresa
desarrollar alianzas con los sectores financiero, productivo, y científico-tecnológico
y con productores. Aprovechamiento de los recursos naturales: realizar la
producción y comercialización respetando el medio ambiente y los parámetros
económicos de productividad y competitividad. 4.2 POLÍTICAS DE PERSONAL.
Apariencia personal: Debe estar a tono con la institución que representamos.
Asistencia: Cumple cabalmente con el horario establecido por la Organización. En
caso de no poder asistir a su trabajo, esta inasistencia debe ser notificada a su
Supervisor Inmediato para solicitar el permiso correspondiente. El horario es el
siguiente: 8:00 AM a 12:00 PM y de 1:00 PM a 5:00 PM. Confidencialidad: Debe
guardar absoluta confidencialidad de su gestión de trabajo y mantener resguardados
todos los documentos, a fin de evitar su extravío y el que personas no autorizada
conozca su contenido. Calidad de Servicios: Independientemente del cargo que
ocupe y en el área de trabajo, la calidad del servicio es de vital importancia. Debe
mantener en todo momento buenas relaciones con el personal y el cliente, además,
de atender las labores encomendadas con responsabilidad y eficiencia. Relaciones
con los Clientes: La empresa cree que la integridad en la relación con los clientes
para entablar una relación comercial provechosa y sustentable, este principio rige
todos los aspectos en que la empresa trata a sus cliente; Sin embargo ningún
empleado podrá dar o recibir que se pueda interpretar como propina. Relaciones con
los empleados: La relación con nuestros empleados tiene como base el respeto a la
dignidad de individuo sin discriminación de raza, religión, nacionalidad, color,
sexo, edad, ni inclinación sexual, estado civil o familiar o incapacidad no
relacionada a la función disponible.
 64. Información: La empresa cuenta acceso a Internet para sus empleados, con el
propósito de facilitar la investigación y el intercambio de informaciones relativas al
negocio.
 65. 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL AREA RECURSOS HUMANOS
AREA AREA FINANCIERA NVESTIGACION GERENCIA AREA AREA
COMERCIAL SERVICIOS GENERALES AREA DE PRODUCCION
 66. DEPARTAMENTOS GERENCIA OBJETIVO Planear y ejecutara labores de
planeación, organización, dirección y control de forma eficiente y efectiva, así como
manejar a las personas que conforman su grupo de trabajo y guiar a la organización
para alcanzar el éxito. Funciones. Planeamiento: determinar los planes, programas y
proyectos de la empresa con el fin de determinar su acción, estimar resultados .
Organización: determinar que los planes sean apropiados y establecer un orden para
su ejecución. Dirección: encaminar los esfuerzos de cada miembro de una
organización que ésta logra cumplir sus propósitos y se alcancen sus objetivos en la
forma más óptima posible. Control: medir, cualitativamente y cuantitativamente, la
ejecución en relación los objetivos propuesto y determinar si es necesario tomar
acción para el mejoramiento de las situaciones presentadas. INVESTIGACION
OBJETIVO: Departamento que se encargara de la recogida y tratamiento de
información respecto al producto, la publicidad, el mercado principalmente el
comportamiento del consumidor, el conocimiento del producto, la competencia, y
todos los factores clave para el desarrollo y crecimiento de la empresa.
 67. Sería de gran ayuda realizar el proceso de sistematización para el control de
calidad planteado. DEPARTAMENTO FINANCIERO OBJETIVO. Este
departamento realiza las compras con aprobación previa de la gerencia, elabora las
órdenes de producción según el requerimiento de ventas, también son aprobadas por
la gerencia. Ademán maneja la compra de insumos a menor escala y se encarga de
la caja menor. FUNCION CONTROL. En esta parte se controlan todos los
requerimientos económicos existentes en la empresa. Como compras, nomina,
proveedores, impuestos, maquinas, gastos, etc. Proveer a todas las áreas, hacer
adquisiciones. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN. OBJETIVO. Desarrollo
del producto. Se encarga del desarrollo de nuevos productos tomando en cuenta las
tendencias del mercado, permitiendo la optimización de los recursos para la
obtención de mejores resultados en: calidad. Costos. Estética. Materiales.
Supervisión de calidad. El supervisor es el encargado de realizar la verificación de
la calidad de los productos, empaques y proceso en las áreas de producción.
 68. Dirección de producción. Se encarga de programar la cantidad de producción,
fijar las cargas de trabajo, su principal objetivo es entregar la producción a tiempo y
con la adecuada calidad, ya que bajo su responsabilidad está todo el proceso
productivo. DEPARTAMENTO COMERCIAL. fijar los objetivos de ventas y
determinar las actividades mercantiles necesarias para lograr las metas establecidas.
Establecer el contacto efectivo, generalmente personal, con el cliente con el fin de
realizar la venta, planear los alistamientos de los productos para transportarlos.
FUNCIONES: Administración. Este departamento realizara las compras con
aprobación previa de la gerencia, elabora las órdenes de producción según el
requerimiento de ventas, también son aprobadas por la gerencia. Ademán maneja la
compra de insumos a menor escala y se encarga de la caja menor. En esta parte se
controlan todos los insumos existentes en la empresa Venta: Controla las ventas al
por mayor ya al por menor de la empresa, selecciona y capacita el personal de
ventas, entrega las ventas del día al departamento de administración, investiga las
nuevas tendencias del mercado y son los responsables de que la tienda siempre este
surtida. Recepciona y controla todas las prendas terminadas, los saldos, las
devoluciones y la mercadería para las tiendas.
 69. 4.4 PERFIL DE CARGOS EDUCACIÓN Y PERFIL COMPETENCIAS Y
CARGO EXPERIENCIA OCUPACIONAL HABILIDADES Comparte con sus
estudios en Llevar a cabo una junta colaboradores los Administración periódica para
la objetivos y de Empresas, elaboración del “Plan prioridades de su GERENTE
Mercadeo u General de Desarrollo departamento y de GENERAL Anual” de la
empresa. otra carrera afín la organización. Participa en la Experiencia elaboración
del (mínimo tres presupuesto de años) en ingresos y egresos, trabajos junto con el
encargado Utiliza el consenso relacionados en del departamento de para llegar a
Administración Administración y acuerdos con sus de Empresas. Finanzas.
colaboradores. Participa en la Estimula la elaboración y participación de sus
modificación de los colaboradores en la planes de estudio en planificación, toma
unión con el de decisiones y departamento solución de Académico. problemas.
Busca medios para que los Aprueba la elaboración colaboradores se de documentos
comprometan, de mediante su firma tales manera voluntaria, como: Certificados,
con el logro de los boletas y constancias objetivos de la de estudio. organización.
Analiza y evalúa, conjuntamente con sus colaboradores, los logros alcanzados, las
Recluta y selecciona el causas de las personal necesario para desviaciones y las la
organización. posibles medidas
 70. correctivas. Vigila la asistencia y el comportamiento del Enlaza logros con
personal, así como de recompensas de los alumnos de la una manera justa y
institución. objetiva. Facilita el trabajo de sus colaboradores y, más que ejercer
Colabora en la control, les presta el realización de las apoyo necesario campañas
publicitarias para que puedan de la institución, junto realizar con el departamento de
eficientemente sus Mercadotecnia. tareas. Delega, tanto las funciones como el poder
para tomar decisiones, dando suficiente Autoriza permisos y autonomía de
prestamos respectivos acción a sus al personal. colaboradores. Cuando se presentan
conflictos, los afronta para resolverlos no para buscar culpables. Considera los
errores, propios y ajenos, como una oportunidad para aprender y mejorar. Se
encarga de diseñar DIRECTOR distintas campañas Sugiere ideas de COMERCIAL
publicitarias. atención al cliente. Selecciona los mejores medios publicitarios para
atraer a los clientes.
 71. Se encarga de mejorar continuamente los aspectos relacionados con la
comercialización. Realizar anualmente una investigación de Conocimiento y
mercados en la cual se manejo de analice los más programas de actuales
requerimientos computo del mercado. Periódicamente debe aplicar cuestionarios de
retroalimentación de la opinión acerca del producto ofrecido. Elaborar los planes de
acción y programas operativos a implementar Coordinar con el jefe de planta las
acciones a seguir. Velar por que se cumpla el plan anual de trabajo, así como
también el logro de los objetivos establecidos. Dirigir y coordinar la ejecución de
todas las Conocimiento actividades operativas general del correspondientes a
proceso cantidad, calidad y JEFE DE agroindustrial presentación del Capacidad
para PRODUCCION de pulpas producto financieras dirigir persona Determinar los
requerimientos de materia prima, insumos y demás materiales utilizados en el
procesamiento de pulpas
 72. Realizar las compras de materias primas, insumos y demás materiales necesarios
para el funcionamiento de la planta Procesar la materia prima, mediante las
diferentes operaciones de manufactura para obtener el producto terminado. Velar
por que se cumplan las buenas prácticas de operación y de control de calidad
Desarrollar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para
los equipos y maquinaria de la planta Planifica, organiza, dirige y controla el
conjunto de operaciones del proceso de producción de la empresa Realiza labores de
registros contables, Título de elabora informes Contador contables y gestiona el
Público pago de las CONTADOR Autorizado obligaciones fiscales Tres años de
experiencia en trabajos de contabilidad Responsable de la detección de necesidades
de Experiencia en Cargo Capacitación de la administrar clima administrador
compañía. Administrar laboral, diseño, RECURSOS de recurso la evaluación del
implementación y HUMANOS humano desempeño de logística.
 73. empleados permanentes y de nuevo ingreso. 4.5 DISEÑOS DE CARGO El
departamento de recursos humanos cumple con diversas funciones, el objetivo de
las funciones consiste en desarrollar y administrar políticas, programas y
procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente, empleados
capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el trabajo y una
adecuada seguridad, cuidando el cumplimiento de sus objetivos ya que se vera
reflejado en los resultado del los trabajadores y por lo tanto de la organización,
dentro de las funciones encontramos: 1. FUNCIÓN DE EMPLEO. OBJETIVO:
Lograr que todos los puestos sean cubiertos por personal idóneo, de acuerdo a una
adecuada planeación de recursos humanos Sub-función: Reclutamiento. Objetivo:
Buscar y atraer solicitantes capaces para cubrir las vacantes que se presenten.
Política: Siempre que se registre una vacante, antes de recurrir a fuentes externas,
deberá procurarse cubrirla, con personas que ya estén laborando en la organización
y para quienes esto signifique un asenso. Sub- función: Contratación Objetivo:
Llegar a acuerdos con las personas, que satisfagan en la mejor forma posible los
intereses del trabajador y de la organización. Política: Establecer un clima de
cordialidad y esfuerzo coordinado entre la empresa y el trabajador
 74. Sub -función: Inducción. Objetivo: Dar la información necesaria al nuevo
trabajador y realizar todas las actividades para lograr su rápida incorporación a los
grupos sociales que existan en su medio de trabajo, a fin de lograr una identificación
entre el nuevo miembro y la organización. Política: Publicar y difundir los objetivos
y políticas de la organización así como todos aquellos aspectos que la caracterizan,
aceptando las críticas y sugerencias como una forma de lograr la constante
superación. Sub-función: Integración, promoción y transferencia. Objetivo: Asignar
los trabajadores puestos en que mejor utilicen sus habilidades. Buscar su desarrollo
integral y estar pendiente de aquellos movimientos que le permitan la mejor
posición para su desarrollo. Política: Cuando exista una vacante, antes de recurrir a
fuentes externas, deberá procurarse cubrirla, con personas que ya estén laborando en
la organización. Sub-función: Control de asistencias. Objetivo: Establecer horarios
de trabajo y periodos de ausencia con percepción de sueldo, que sean justos tanto
para los empleados como para la organización, así como sistemas eficientes que
permitan su control. Política: Ajustarse en lo dispuesto a la Ley respecto al contrato,
así como en el reglamento interior de trabajo 4.6 RELACIONES INTERNAS.
OBJETIVO: Lograr que tanto las relaciones establecidas entre la dirección y el
personal, como la satisfacción en el trabajo y las oportunidades de progreso del
trabajador, sean desarrolladas y mantenidas, conciliando los intereses de ambas
partes. Sub-función: comunicación Objetivo:. Promover los sistemas, medios y
clima apropiados para desarrollar ideas e intercambiar información a través de toda
la organización. Política:. La información confidencial no existe entre la dirección y
el personal. Sub-función: Contratación colectiva. Objetivo:. Llegar a acuerdos con
organizaciones reconocidas oficialmente y legalmente establecidas que satisfagan
los intereses de los trabajadores y de la organización. Política: La representación
laboral es un factor necesario y de gran importancia para la marcha de la
organización, por ello la relación deberá ser realizada en un clima de cordialidad y
esfuerzo coordinado en un trabajo común
 75. Sub-función: Disciplina. Objetivo: Desarrollar y mantener reglamentos de
trabajo efectivos y crear y promover relaciones de trabajo armónicas con el
personal. Política: La forma de impulsar y mantener la disciplina deberá ser siempre
positiva; mediante estímulos y premios. Sub-función Motivación del personal.
Objetivo: Desarrollar formas de mejorar las actitudes del personal, las condiciones,
relaciones de trabajo y la calidad del personal. Política: El trabajo es un medio para
lograr satisfacción y permitir el máximo desarrollo personal y social. Todo lo que
propicie este tal auge deberá ser estimulado. Sub-función: Desarrollo del personal.
Objetivo: Brindar oportunidades para el desarrollo integral de los trabajadores, a fin
de que logren satisfacer sus diferentes tipos de necesidades, y para que en lo
referente al trabajo puedan ocupar puestos superiores. Política: Identificar aquellas
áreas en las que las personas puedan aspirar a su promoción. Sub-función:
Capacitación Objetivo: Brindar la oportunidad a los trabajadores de adquirir
conocimientos, de carácter técnico, o administrativo. Política: Impulsar los planes
de capacitación Sub-función: Entrenamiento. Objetivo: Dar al trabajador las
oportunidades para desarrollar su capacidad, a fin de que alcance las normas de
rendimiento que se establezcan, y que desarrolle todas sus potencialidades, en bien
de él mismo y de la organización. Política: Impulsar los planes de entrenamiento,
incorporando en ellos la capacitación.
 76. 4.7 SERVICIOS DE PERSONAL. OBJETIVO: Satisfacer las necesidades de
los trabajadores que laboran en la organización y tratar de ayudarles en los
problemas relacionados a su seguridad y bienestar personal. Política: En la
resolución de problemas de tipo personal se deberá tener una actitud de madurez y
respeto a la vida privada del elemento humano, a fin de evitar caer en una situación
de mayor dificultad. Coordinar, publicar y difundir los derechos y las prestaciones
sociales y económicas, que otorgan tanto la organización como los organismos
externos y disposiciones legales, para que sus beneficios lleguen en igualdad de
oportunidad a los trabajadores Sub-función: Actividades recreativas. Objetivo.
Estudiar y resolver las peticiones que hagan los trabajadores sobre programas o
instalaciones para su crecimiento. Política: La iniciativa en este sentido corresponde
a todo el personal. Sub-función: Seguridad. Objetivo. Desarrollar y mantener
instalaciones y procedimientos para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Política: Dar oportunidad para la difusión de medidas de higiene y
seguridad, extensivas al hogar y la comunidad. Sub-función: Protección y
vigilancia. Objetivo. Tener adecuados métodos precautorios para salvaguardar a la
organización, su personal y sus pertenencias, de robo, fuego y riesgos similares.
Política. No violar el derecho de dignidad humana registrando a los obreros al salir
del establecimiento. Dotar a la organización contra incendio y robo, mantener
siempre buenas condiciones.
 77. 4.8 PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. OBJETIVO. Realizar
estudios tendientes a la proyección de la estructura de la organización en lo futuro,
incluyendo análisis de puestos proyectados y estudio de las posibilidades de
desarrollo de los trabajadores para ocupar estas, para determinar programas de
capacitación y desarrollo, llegado el caso de reclutamiento y selección. Política.
Mantener al día las proyecciones tecnológicas y económicas de la organización y
del país, con objeto de mantener el nivel competitivo de la empresa. Sub-función:
Determinación de los Objetivos de la Empresa. Objetivo: Expresar las necesidades
específicas de los recursos humanos en cantidad y características de los empleados,
deben derivarse de los objetivos de la organización en conjunto. Sub-función:
Determinación de las Necesidades Adicionales Objetivo: utilizar técnicas
estadísticas para la previsión de necesidades de recursos humanos. Políticas: Una
vez determinados los tipos y números de empleados necesarios, las estimaciones
deben ser analizadas de acuerdo a los recursos humanos actuales y previstos de la
organización. Este proceso supone un análisis detallado del personal actualmente
empleado y una previsión de los cambios esperados. Sub-función: Inventario de
Habilidades. Objetivo: evaluar con rapidez y precisión las capacidades disponibles
en la organización Políticas: reunir la información acerca de los recursos humanos
de la organización. Aportar información básica de todos los empleados, desde una
lista de los nombres, ciertas características y capacidades de los mismos. Por su
gran aplicación en la toma de decisiones sobre ascensos y traslados, el inventario
debe contener información de la cartera de habilidades de cada empleado y no sólo
sobre las pertinentes para el puesto actual que éste ocupa.
 78. 4.9 COMPENSACIÓN DE PERSONAS E-XOCTIC FRUITS LTDA . adoptara
un estilo de remuneración competitiva con el fin de mantener y motivar a los
empleados y también atraer a nuevos talentos. Realiza constantemente encuestas
saláriales para comparar su posicionamiento con el mercado en que actúa,
procurando siempre mantenerse competitiva. La remuneración total se compone del
salario y prestaciones, además de un moderno sistema de reparto de utilidades y
resultados. Además se les ofrece a los empleados más vulnerables un Subsidio de
Alimentación, Subsidio de Guardería. Objetivos. Las recompensas de todo tipo las
reciben los empleados por llevar a cabo las tareas que se les asignan la
organización; el pago lo recibe el empleado en forma de sueldos, salarios, primas y
comisiones además de beneficios, como son gratificaciones, asignación familiar,
seguros, etc. El objetivo de las políticas de remuneración, es tener un sistema de
recompensas que sea justo para el empleado y el empleador con el fin de que El
personal se sienta atraído por el trabajo y que esté motivado económicamente para
desempeñarse en buena forma. PRINCIPIOS. Remuneración equitativa. Remunerar
a cada empleado de acuerdo con el valor del cargo que ocupa. Atracción de personal
calificado. Las compensaciones económicas deben ser suficientemente
compensatorias para despertar interés y atraer postulantes. Retener colaboradores
actuales. Tener niveles remunerativos competitivos, para que el empleado no
busque otra oportunidad de empleo, y la tasa de rotación disminuya.
 79. Garantizar la igualdad. Proyectar la igualdad interna, que la compensación
económica o remuneración guarde relación con el valor relativo de los cargos, e
igualdad externa promedio a las de otras organizaciones. Estimular el desempeño
adecuado. El pago debe recompensar adecuadamente por su desempeño y
dedicación al empleado. Controlar costos. Hacer un programa racional de
remuneraciones con el fin de que la organización obtenga y retenga el personal
adecuado a los más bajos costos. Cumplir con las disposiciones legales. El gobierno
establece las remuneraciones mínimas. Mejorar la productividad y eficiencia
administrativa. Indudablemente todo colaborador motivado económicamente
aumentara su productividad y eficiencia ESTRUCTURA DE LOS SALARIOS Se
estudian los principios para lograr que la remuneración global que recibe el
trabajador sea adecuada a la importancia de: Su puesto Su eficiencia personal Las
necesidades del empleado Las posibilidades de la empresa Aspectos que Inciden en
la Fijación de los Salarios El puesto: una de las razones básicas para que existan
diferencias en el monto del salario, es con relación a la importancia del puesto. la
remuneración debe estar en proporción directa al trabajo. La eficiencia: es justo
tomar en cuanto la forma como el puesto se desempeña, ya que varios individuos no
las hacen con la misma eficiencia, el mismo trabajo.
 80. Tabla de Puntos Para Calcular el Salario Nominal. CARGOS / RESPON
LIDERA CONVIVE EFICIEN LEALT TOT VALORES SAB. ZGO NCIA CIA
AD AL % SEGURID AD 40 10 10 40 30 130 52 OPERARI 46, O 40 10 30 40 20
140 67 J. DE PERSONA 56, L 30 40 40 30 30 170 67 GERENTE 50 40 30 50 40
210 70 PRODUC 53, CIÓN 40 30 30 30 30 160 33 CONTADO 53, R 40 20 10 40
50 160 33 SERV. AL CLIENTE 30 40 50 40 20 180 60 SECRETA 53, RIA 30 30
40 30 30 160 33 SERV. 36, VARIOS 20 10 20 40 20 110 67 43, PEDIDOS 30 10
20 30 40 130 33
 81. Valores Porcentuales CARGOS/ RESPONS LIDERAZ CONVIVEN EFICIEN
LEALT TOT VALORES AB. GO CIA CIA AD AL SEGURIDA D 75% 0% 0%
75% 50% 200% OPERARIO 75% 0% 50% 75% 25% 225% J. DE PERSONA L
50% 75% 75% 50% 50% 300% GERENTE 100% 75% 50% 100% 75% 400%
PRODUCCI ÓN 75% 50% 50% 50% 50% 275% CONTADO R 75% 25% 0% 75%
100% 275% SERV. AL CLIENTE 50% 75% 100% 75% 25% 325% SECRETA
RIA 50% 50% 75% 50% 50% 275% SERV. VARIOS 25% 0% 25% 75% 25%
150% PEDIDOS 50% 0% 25% 50% 75% 200%
 82. Representación Porcentual del Valor Hora CARGOS/ RESPONS LIDERAZ
CONVIVEN EFICIEN LEALT TOT VALORES AB. GO CIA CIA AD AL
SEGURIDA D 2033 0 0 2033 1355 5420 OPERARIO 2033 0 1355 2033 678 6098
J. DE PERSONA L 1355 2033 2033 1355 1355 8130 1084 GERENTE 2710 2033
1355 2710 2033 0 PRODUCCI ÓN 2033 1355 1355 1355 1355 7453 CONTADO R
2033 678 0 2033 2710 7453 SERV. AL CLIENTE 1355 2033 2710 2033 678 8808
SECRETA RIA 1355 1355 2033 1355 1355 7453 SERV. VARIOS 678 0 678 2033
678 4065 PEDIDOS 1355 0 678 1355 2033 5420 Salario Nominal Por Empleado T.
CARGOS EVALUADO SALARIO SEGURIDAD 5420 1040640 OPERARIO
6097,5 1170720 J. DE PERSONAL 8130 1560960 GERENTE 10840 2081280
PRODUCCIÓN 7452,5 1430880 CONTADOR 7452,5 1430880 VENTAS 8807,5
1691040 SECRETARIA 7452,5 1430880 SERV. VARIOS 4065 780480 PEDIDOS
5420 1040640
 83. Quisimos tomar la parte representativa de cada uno de los cargos que se tendrá
la empresa, con el fin de aplicar el e el ejercicio de nomina para la organización y
determinar el monto a cancelar por concepto de sueldos a cada uno de los empleado.
PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO: DÍAS TRABAJADOS: 30 SEMANAS: 4
DÍAS POR SEMANA: 5 SALARIOS CARGOS SALARIO SEGURIDAD
1040640 OPERARIO 1170720 J. DE PERSONAL 1560960 GERENTE 2081280
PRODUCCIÓN 1430880 CONTADOR 1430880 VENTAS 1691040
SECRETARIA 1430880 SERV. VARIOS 780480 PEDIDOS 1040640
 84. ASPECTOS INSTITUCIONALES, LEGALES Y JURÍDICOS
NORMATIVIDAD VIGENTE Inocuidad en el procesamiento, transporte y
comercialización La mayoría de las empresas que seleccionan, clasifican, limpian y
envasan frutas y otros vegetales frescos, utilizan procesos manuales o semi
manuales, por lo que requieren de mano de obra directa, lo que implica altos riesgos
de contaminación. Adicionalmente se utilizan ceras, aceites y otras sustancias en
post cosecha de frutas, cuyo uso se encuentra en proceso de reglamentación.
Colombia no ha desarrollado procesos oficiales de IVC para el almacenamiento,
distribución y comercialización de frutas y otros vegetales frescos. Las grandes
superficies han introducido sistemas de control a proveedores, mientras que las
centrales de abasto, mercados minoristas y las plazas de mercado no cuentan con
ningún sistema. Según el documentó compes y su objetivo; “Mejorar el estatus
fitosanitario y la inocuidad de las frutas y otros vegetales, con el fin de proteger la
salud y la vida de las personas, de las frutas y otros vegetales y preservar la calidad
del ambiente; así como mejorar la competitividad de la producción nacional y su
capacidad para lograr la admisibilidad en los mercados internacionales.” El ICA
ejecutará el Plan Nacional de Control y Erradicación de Moscas de la Fruta, en el
marco del proyecto estratégico que desarrolla, el cual tendrá como fundamento el
desarrollar acciones de detección, control y erradicación de moscas de la fruta para
mejorar las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola en Colombia y
potenciar la capacidad de producción con destino a mercados especializados.
(Diciembre de 2008), teniendo como objetivos principales: - Establecer y lograr el
reconocimiento y mantenimiento de 5 áreas de baja prevalencia de moscas de la
fruta. - Disminuir la incidencia de moscas de la fruta en 5 zonas endémicas para
tener acceso a mercados especializados por medios de la creación de bases
normarivas7 7 Fuente:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/
Conpes/3514.pdf - documento compes 3514
 85. ASPECTOS RELACIONASDOS CON LOS INSUMOS Y CON EL USO DEL
SUELO. Diagnóstico externo sector agrario Aspectos socioeconómicos y
productivos: La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para
abastecer el mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradición
exportadora a lo largo del último siglo, durante los últimos 25 años, el PIB
agropecuario ha contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las
participaciones más altas de los países latinoamericanos. De la misma manera el
sector agrícola colombiano ha mantenido una balanza comercial positiva, lo que se
expresa en el hecho de que el sector sea uno de los principales generadores de
divisas en la economía, con un promedio de 29% de participación en el valor de las
exportaciones entre 1990 y 2003. Asimismo, el sector ha sido el mayor generador
de empleo a lo largo de la historia a pesar del descenso registrado en los últimos
años. Sin embargo, el sector se caracteriza por mantener la estructura productiva
basada en productos agropecuarios tradicionales con baja modernización
tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación de la oferta; a pesar
de la reciente tendencia a la recuperación, el desempeño de la agricultura ha sido
poco favorable en las últimas décadas. Este fenómeno se expresa, entre otros
aspectos, en tasas de crecimiento muy bajas, que incluso fueron negativas en
algunos años; en la reducción del área cosechada, la cual fue de aproximadamente
800.000 hectáreas en la última década y en la reducción del 23 % en el empleo para
el mismo periodo. Con relación a algunos aspectos productivos de importancia, el
total de la superficie continental de Colombia es de 114 millones de Has (14% de
vocación agrícola, 16% de vocación pecuaria y 62.5% de vocación forestal.
 86. POLÍTICAS SECTORIALES El sector hotí frutícola es una importante
alternativa de desarrollo rural con un gran potencial exportador, en el marco de las
oportunidades que ofrecen los acuerdos internacionales, especialmente el TLC con
EE.UU. Sobre lo anterior muchos estamos de acuerdo nacional e
internacionalmente. Sin embargo, Colombia no cuenta con un plan exportador
hortofrutícola que identifique los productos seleccionados, mercados, necesidades
tecnológicas, estrategias de penetración y posicionamiento de mercados y, lo más
importante, contratos de demanda de esos productos. Solo se habla de mercados
potenciales para el sector hortofrutícola. Sin un plan exportador para un grupo
definido de productos, no se pueden diseñar políticas y escenarios que promuevan
una agenda unificada y concertada con los actores participantes. Vale la pena
resaltar que en el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional, es precisamente en su
enfoque de cadena productiva hortofrutícola a través del Consejo Nacional
Hortofrutícola, donde podrían estar representados los actores privados - públicos de
dicha cadena, para planear, coordinar y supervisar un plan estratégico exportador
hortofrutícola que resuelva y defina los productos más opcionados para cada
mercado internacional.8 El sector hortofrutícola está incluido en los acuerdos
sectoriales de competitividad del Gobierno, pero en la realidad ni el Consejo
Hortofrutícola, ni la Secretaria Técnica Hortofrutícola existen operativamente,
después de más de 5 años de intentos aislados. Resultado: No existe el plan
exportador hortofrutícola, productos seleccionados y su agenda de proyectos y
prioridades como marco de referencia. Cada institución y empresario colombiano
promueve proyectos de acuerdo a sus necesidades particulares, a veces con criterios
sectoriales que no trascienden al sector por la falta de seguimiento y compromiso de
un ente asociativo que lo divulgue. 8
http://www.ica.gov.co/CEF/boletines/boletin08.htm

También podría gustarte