Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

FACULTA DE CIENCIA DE SALUD

ESCUELA DE OBSTETRICIA

TEMA: MODIFICACIONES GENERALES Y LOCALES


PRODUCIDAS POR EL EMBARAZO

CURSO: PROPEDEÚTICA OBSTETRICA


DOCENTE DE TEORIA: MGR. GLADYS G. CONCORI CORI
DOCENTE DE PRÁCTICA: MGR. YUBITZA PEREZ AGUILAR
GRUPO DE PRÁCTICA: J
ESTUDIANTE: NATALY LUCIANA HUAMAN ACHULLA
CÓDIGO: 2019-112057

TACNA-PERÚ
2021
I.RESUMEN

El embarazo es una situación fisiológica transitoria que se acompaña de una serie de


modificaciones en el organismo de la mujer (cambios en el volumen corporal, sistemas
cardiovasculares, respiratorio, musculoesquelético y endocrinológico) que limitan la
movilidad y condicionan el nivel de actividad física en los últimos meses de la gestación.

Las modificaciones que la gestante experimentará no son síndromes o signos de


enfermedad, sino las manifestaciones de estos cambios anatómicos y fisiológicos, la
mayoría de los cuales se revertirán durante las etapas del puerperio y la lactancia.

El objetivo de nuestro artículo es dar a conocer todos estos cambios, proporcionar una
buena educación enfermera para que así las mujeres gestantes estén alerta ante tan
diversos y numerosos cambios y sepan diferenciar las modificaciones normales de los
diversos problemas de salud durante el embarazo.
II. INTRODUCCIÓN

El embarazo es una etapa de cambios fisiológicos importantes y complejos, algunos de los cuales se
deben a la producción de distintas hormonas por la unidad fetoplacentaria, así como a la actividad
elevada de la hipófisis, tiroides y glándulas suprarrenales maternas. También ocurren cambios en el
sistema inmunológico, metabólico y vascular que predisponen a la embarazada a una serie de
modificaciones cutáneas fisiológicas y patológicas. Durante el embarazo la placenta produce una
serie de hormonas proteicas (gonadotrofina coriónica humana, lactógeno placentario humano,
tirotrofina coriónica humana y corticotrofina coriónica humana), así como las hormonas
esteroidales progesterona y estrógenos. Los niveles séricos de estas hormonas son dinámicos a lo
largo del embarazo y su influencia exacta sobre la fisiología cutánea se ignora. Si bien no se conoce
totalmente la influencia de las hormonas sobre la piel, se piensa que son responsables de muchos
de los cambios cutáneos normales durante el embarazo. Algunos autores consideran que los
llamados “cambios fisiológicos” pueden ser patológicos cuando son severos. Por otro lado, los
cambios inmunológicos, endocrinos, metabólicos y vasculares hacen a la embarazada susceptible
de empeorar o, con menor frecuencia, mejorar ciertas enfermedades dermatológicas. Además,
existen patologías cutáneas que ocurren exclusivamente en el embarazo. La nomenclatura y
clasificación de las dermatosis del embarazo ha sido controversial a lo largo del tiempo, pero
actualmente se acepta clasificarlas en tres categorías.
DEDICATORIA
A Dios mi padre celestial

Quien me guio y brindo fortalezas

Durante el desarrollo de mi
carrera

Y confió en que continuara

Iluminando mi sendero
AGRADECIMIENTO
A los docentes de la Escuela Académica

Profesional de Obstetricia de la
Universidad

Nacional Jorge Basadre Grohmann,

quienes con su sabiduría inculcaron

sus mejores conocimientos en

mi formación profesional.
INDICE
I.RESUMEN .........................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3
DEDICATORIA .....................................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................5
3.1. MODIFICACIONES GENERALES ....................................................................................................7
3.1.1. MODIFICACIONES EN PIEL Y ANEXOS ...................................................................................7
3.1.1.2. PIGMENTACIÓN DE LA PIEL ...........................................................................................7
3.1.1.3. ESTRIAS..........................................................................................................................7
3.1.2. MODIFICACIONES DEL SISTEMA ESQUELETICO ....................................................................7
3.1.3. MODIFICACIONES DEL PESO ................................................................................................8
3.1.4. MODIFICACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO .................................................................8
3.1.5. MODIFICACIONES GASTROINTESTINALES.............................................................................9
3.1.6. MODIFICACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR ...........................................................9
3.1.7. MODIFICACIONES DEL PARATO URINARIO ...........................................................................9
3.2 MODIFICACIONES LOCALES ........................................................................................................10
3.2.1. MODIFICACIONES EN LAS MAMAS .....................................................................................10
3.2.2. MODIFICACIONES EN EL PERINÉ .........................................................................................10
3.2.3. MODIFICACIONES EN LA VULVA .........................................................................................10
3.2.4. MODIFICACIONES EN LA VAGINA .......................................................................................10
3.2.5. MODIFICACIONES EN EL ÚTERO .........................................................................................10
3..2.6. MODIFICACIONES EN LOS OVARIOS ..................................................................................11
3.2.7. MODIFICACIONES EN LAS TROMPAS DE FALOPIO ..............................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................12
ANEXO ..............................................................................................................................................12
3.1. MODIFICACIONES GENERALES

Durante la gestación, en la mujer tiene lugar una serie de cambios adaptativos cuya finalidad es
permitir y mantener el crecimiento y desarrollo óptimo del feto, así cómo preparar su organismo para
enfrentarse con éxito a la siguiente etapa, la lactancia. Estas transformaciones se producen tanto en la
morfología de los órganos como en sus funciones fisiológicas y bioquímicas.

3.1.1. MODIFICACIONES EN PIEL Y ANEXOS

“Bajo la influencia de las hormonas del embarazo, se observa las siguientes modificaciones:
• Prurito: se presenta en 3 a 20% de las embarazadas, puede ser localizado o generalizado y se acentúa
conforme avanza la gestación.
• Alteraciones pigmentarias: la más común y que preocupa a la mujer gestante es el cloasma o
melasma; esto se debe a que en determinadas áreas de la piel hay mayor cantidad de melanocitos,
siendo la única alteración histológica el depósito de melanina, influenciadas por la hormona
estimulante de la melanina, factores genéticos, cosméticos y radiación ultravioleta.
• Estrías: frecuente en personas de piel clara, de localización abdominal, alrededor del ombligo y en
las mamas; no solo se producen por la distensión de la piel, sino también influirían los factores
hormonales (1)”.
3.1.1.2. PIGMENTACIÓN DE LA PIEL

“Los cambios cutáneos durante el embarazo son sumamente frecuentes. Por ejemplo, la
hiperpigmentación de los pezones, areolas, genitales externos y línea alba abdominal ocurre en el
100% de las embarazadas. Además, el 50% de las mujeres gestantes desarrollan melasma. El cambio
más común que afecta al tejido conectivo es la aparición en el 90% de los casos de estrías de distensión
en el abdomen, las caderas y a veces en las mamas. La hiperhemia puede considerarse fisiológica en
el embarazo, y más de un tercio de mujeres lo demuestran con eritema palmar y/o angiomas. Aunque
la influencia que las hormonas sexuales pueden alcanzar en cada caso es desconocida, se cree que son
la causa, bien primaria o secundaria, de los cambios fisiológicos cutáneos que se producen durante el
embarazo (2)”.

3.1.1.3. ESTRIAS
“Las estrías gravídicas son un problema muy frecuente en dermatología estética. Son la respuesta a
los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo. Se caracterizan por aparecer en torno a la
semana 24 de gestación y se presentan como depresiones lineales de color rojizo que posteriormente
adquiere tono violáceo. Con el tiempo se suelen ir aclarando hasta alcanzar el color blanco. El tamaño
de las estrías puede ser variable. Las zonas más afectadas son abdomen, mamas, glúteos, muslos y
caderas (3)”.

3.1.2. MODIFICACIONES DEL SISTEMA ESQUELETICO


“El embarazo es un estado fisiológico exclusivo de la mujer, que se acompaña de profundos cambios
musculoesqueléticos, físicos y emocionales, que provocan en la embarazada una patología dolorosa
que se relaciona con la adopción de posturas atípicas para la mujer, como un aumento de cifosis
dorsal, desplazamiento de los hombros hacia adelante, aumento de la lordosis lumbar, anteversión
pélvica, rotación (en dirección hacia afuera) de la cadera.

En el embarazo, las mamas aumentan de tamaño causando el incremento de la Cifosis Dorsal y la


tendencia a la antepulsión (adelantamiento) de los hombros. Los músculos abdominales se distienden
por la expansión del útero, produciéndose una congestión a nivel pélvico, que puede dar lugar a un
conflicto de espacio y a la consiguiente compresión de las raíces nerviosas (4)”

3.1.3. MODIFICACIONES DEL PESO


“El aumento de peso de la embarazada durante la gestación es importante por sus repercusiones sobre
los indicadores de bienestar fetal (duración de la gestación, peso del feto al nacimiento…) y la salud
del recién nacido (mortalidad perinatal).
Debe considerarse, al controlar la evolución de la variación de peso durante la gestación, un aumento
demasiado rápido puede deberse, entre otras causas, aun error en la medida o en el registro de los
datos, aun aumento excesivo precedido de un aumento inferior al esperado, o incluso de una pérdida
de peso, a la constitución de edemas, al abandono del hábito tabáquico aun embarazo múltiple, a una
diabetes gestacional. Por el contrario, un aumento de eso lento o incluso una pérdida de peso superior
al esperado, a la resolución de edemas, a la presencia de náuseas, vómitos o diarrea.
Si el aumento de peso es excesivo y no se apoya en un consumo aumentado de calorías, es probable
que la mujer este acumulando líquidos en forma de edemas o exceso líquido amniótico. Las mujeres
más mayores con gestaciones múltiples son más propensas al compromiso cardiaco y puede tener una
retención de líquidos global mayor. Esta ganancia, así como el modo en que se produce (progresiva,
incrementos bruscos o deceleraciones) depende del número de calorías que se aportan en cada
trimestre y todos estos factores influirán en la salud, tamaño y crecimiento del feto (4)”.

3.1.4. MODIFICACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO


“Los cambios respiratorios durante el embarazo pue- den comenzar muy temprano, desde la 4ta semana de
gestación se observa una dilatación de los capilares de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, esta condición
puede predisponer al desarrollo de epistaxis durante el embarazo que, en general es autolimitada. Al inicio del
embarazo, el volumen de reserva inspiratoria (volumen adicional que se puede inspirar por encima del volumen
corriente = 3000 mL) se reduce, ya que el volumen corriente (volumen que se inspira y se espira en una
ventilación tranquila y normal = 500 mL) aumenta; pero en el tercer trimestre este volumen de reserva aumenta,
como resultado de la disminución de la capacidad residual funcional (volumen de reserva espiratorio + volumen
residual = 2400 mL). En el embarazo avanzado, el crecimiento del útero grávido produce un importante ascenso
diafragmático, lo que condiciona una disminución de la capacidad residual funcional y de la capacidad
pulmonar total; sin embargo, debido al aumento en la circunferencia torácica (entre 5 y 7 cm) provocada por la
relajación de los músculos intercostales y también debido a la relajación del musculo liso bronquial, la
capacidad vital permanece sin cambios, estos cambios favorecen que en la mujer embarazada los síntomas de
asma bronquial disminuyan, lo cual ocurre hasta en un 30% de las mujeres previamente asmáticas. En la
exploración física habitual, la frecuencia ventilatoria aumenta en 1 o 2 ventilaciones por minuto. Debido a que
la relación entre la tasa metabólica y la demanda de oxígeno es directamente proporcional, el consumo de
oxígeno también se eleva hasta un 20%. El volumen respiratorio por minuto aumenta de un 40 a un 50% debido
al incremento del volumen corriente, lo que se traduce como una hiperventilación y, debido a esto, los valores
de gases en la sangre arterial se ven modificados, la pO2 aumenta y la pCO2 disminuye, mientras que el
bicarbonato amortigua este cambio disminuyendo también. Podemos decir, por lo tanto, que durante el
embarazo observamos una alcalosis respiratoria leve compensada (pH 7.44) (5)”.
3.1.5. MODIFICACIONES GASTROINTESTINALES

“El agrandamiento uterino incrementa la presión intragástrica y disminuye el ángulo gastro-


esofágico, facilitando el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Las concentraciones
aumentadas de progesterona disminuyen la motilidad gastrointestinal y la absorción de los alimentos,
decreciendo también la presión del esfínter esofágico inferior. El aumento de la concentración de
gastrina de origen placentario es causa de un incremento de la acidez del contenido gástrico. La
disminución de la motilidad de la vesícula pone a la embarazada en riesgo de colestasis.

El reflujo gástrico es común durante la gestación. Debido al aumento del volumen y la acidez
del contenido gástrico durante el embarazo, y al enlentecimiento del vaciado gástrico durante
el trabajo de parto (inhibido por el dolor y/o la administración de opioides), las parturientas
deben ser siempre consideradas como con estómago lleno y con riesgo de aspiración ácida,
sin que se tenga en cuenta las horas transcurridas desde la última comida. El manejo de la vía
aérea debe planearse siempre considerando a la paciente como con un supuesto estómago
lleno. Es por eso que hay que evaluar la vía aérea, tratar de disminuir el volumen gástrico,
aumentar el pH y realizar la inducción de secuencia rápida con presión cricoidea. La
preparación preoperatoria mínima debería incluir la administración por vía oral de 30 ml de
citrato de sodio 0.3 M dentro de la media hora previa a la inducción y también la
administración intravenosa de metoclopramida (6)”.

3.1.6. MODIFICACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR


“Durante el embarazo se produce un aumento de volumen circulante. Además, existe leve aumento
de la frecuencia cardiaca y del volumen de eyección, aumentando como consecuencia el gasto
cardíaco.
A nivel vascular periférico, existe una disminución de la resistencia vascular periférica
(principalmente porque la placenta es territorio de baja resistencia) y de la presión arterial. Los rangos
de presiones oscilan entre 80/50 y 100/60. Por estos cambios, la embarazada suele manifestar
palpitaciones y en ocasiones lipotimia (por hipotensión ortostática). El edema es un síntoma frecuente
en el embarazo. Este se localiza principalmente en los miembros inferiores, aunque en ocasiones es
generalizado. El edema fisiológico del embarazo se explica principalmente por razones mecánicas
(dificultad al retorno venoso de extremidades inferiores), pero también por la retención hídrica,
aumento de la permeabilidad vascular y disminución de la presión osmótica del plasma También es
frecuente la aparición de várices, principalmente en extremidades inferiores, así como en la vulva y
el recto (hemorroides). La etiología es múltiple, pero se debe principalmente a aumento de la presión
venosa en los vasos pélvicos y femorales por compresión del útero grávido (7)”.

3.1.7. MODIFICACIONES DEL PARATO URINARIO

 “Incremento mayor de 50 % de la capacidad de reabsorción de sodio, cloro y agua


 Gasto renal: incremento de 50 %, equivalente a 800-1200 mL por minuto en primer trimestre
 Filtración glomerular: incremento de hasta 50-65 %, equivalente a 150-165 mL por minuto
 Excreción aumentada: apreciable disminución plasmática de urea, ácido úrico y creatinina, esta
última por debajo de 75 µmol/L
 Disminución discreta de osmolaridad plasmática (10 mosm/L) y reajuste del equilibrio sodio-
potasio-agua corporal
 Altas tasas de excreción urinaria por reducción de la reabsorción de glucosa,aminoácidos y
beta-microglobulina
 Alcalosis respiratoria crónica (8)”.

3.2 MODIFICACIONES LOCALES


3.2.1. MODIFICACIONES EN LAS MAMAS
“Desde el comienzo de la gestación la glándula mamaria se prepara para la lactancia. Es posible
observar aumento de la irrigación mamaria y aumento del volumen mamario, así como secreción
láctea y pigmentación de la areola y el pezón. Con frecuencia las embarazadas se quejan de congestión
mamaria, galactorrea y prurito en los pezones, síntomas que se consideran fisiológicos para el
embarazo (9)”.

3.2.2. MODIFICACIONES EN EL PERINÉ


“La pigmentación se acentúa. Hay imbibición del intersticio, hiperplasia del tejido elástico y
relajación de los músculos de la pelvis, en particular del elevador del ano. Estos cambios son
preparatorios para facilitar el pasaje del feto por el último trayecto del canal del parto (10)”.

3.2.3. MODIFICACIONES EN LA VULVA


“Presenta hipertrofia de los labios mayores y menares, y carúnculas prominentes. Como en el resto
de los genitales, las várices y varicosidades son frecuentes (11)”.

3.2.4. MODIFICACIONES EN LA VAGINA


“La capacidad vaginal aumenta considerablemente, ampliándose tanto en longitud como en anchura,
hecho que se considera como un fenómeno preparatorio para el parto. Las paredes se reblandecen por
imbibición y estasis al tiempo que el tejido elástico aumenta, lo que facilita la distensión; el tejido
muscular experimenta hipertrofia e hiperplasia. Aumentan también las papilas y los folículos, así
como las arrugas y los pliegues trasversales, y dan al tacto una falsa sensación áspera de vaginitis
granulosa (calpitis granular) (11)”.
3.2.4.1. MODIFICACIONES QUIMICOBIOLÓGICAS
La secreción vaginal aumenta {flujo) y presenta aspecto blanco grumoso. Su pH desciende a
un valor entre 4 y 3,8, principalmente por la acentuada producción de ácido láctico.

3.2.4.2. MODIFICACIONES BACTERIOLÓGICAS.


La presencia de gérmenes en la vagina abarca toda su extensión, desde CJ introito hasta el
orificio cervical externo; tan sólo en los casos en que el orificio externo se halla entreabierto
(grandes multiparas o incompetencia cervical) invaden en parte el trayecto cervical. la
separación entre la zona de gérmenes y la estéril está señalada por el tapón mucoso.

3.2.5. MODIFICACIONES EN EL ÚTERO


“A nivel de este órgano se producen las principales modificaciones del aparato genital, las cuales lo
abarcan en su totalidad, tanto en extensión (cuerpo, istmo, segmento inferior, cuello) como en espesor
(peritoneo, miometrio y endometrio]. . Cuerpo del útero. Modificaciones anatómicas e histológicas.
En el cuerpo predominan la hipertrofia e hiperplasia, por un doble mecanismo: uno consecutivo a la
adaptación al crecimiento del huevo que aloja; y otro determinado por la influencia hormonal. Las
modificaciones anatómicas se pueden resumir de la siguiente manera: a) el volumen aumenta unas 24
veces; b) la capacidad se considera unas 500 veces mayor, correspondiente a un volumen de 4 a 5 1,
variable, gracias a la extensibilidad de la pared, de acuerdo con el contenido (masa fetal, cantidad de
líquido amniótico, etc.); r:) el peso del órgano se eleva de 60 g a 1 kg; d) las dimensiones se modifican,
elevándose en altura a 32-35 cm, en ancho a 24-26 cm y en sentido antero posterior a 23-24 cm; e) el
espesor de la pared aumenta por la hipertrofia hasta 2,5 o 3 cm, para disminuir algo al final del
embarazo por la sobredistensión de la misma, y f} se eleva a cerca de 1 litro el volumen sanguíneo
alojado en el plexo artcriovenoso de la pared (11)”.

3..2.6. MODIFICACIONES EN LOS OVARIOS


“los ovarios se hipertrofian por un proceso de congestión y edema. Sobre su superficie es dable
observar reacciones deciduales (excrecencias deciduiformes), existentes también a veces en el
peritoneo, el fondo de saco de Douglas y las serosas del útero y de los parametrios. En uno de los
ovarios se hace aparente el crecimiento del cuerpo amarillo gravidico, en el sitio que se considera que
fue asiento del foliculo del que salió el óvulo posteriormente fecundado. Alcanza su mayor tamaño
entre la s• y la 17' semana, para luego regresar hasta desaparecer, ocupando su lugar el denominado
corpus albicans. Las características histológicas del cuerpo amarillo grav/dico lo muestran idéntico al
no gravldico. Durante el embarazo prácticamente se anulan la actividad folicular y la ovulación.
Consecutivamente, no son importantes fas cantidades de estrógenos y de progesterona producidas por
el ovario (11)”.

3.2.7. MODIFICACIONES EN LAS TROMPAS DE FALOPIO


“Las trompas se hipertrofian por la mayor irrigación sanguínea e imbibición serosa, lo cual aumenta
su laxitud dicha hipertrofia se realiza a expensas de todas sus paredes, con predominio en la capa
muscular. El crecimiento del útero determina un estiramiento y cambio de posición· de las trompas,
las que se disponen en forma oblicua o perpendicular a los costados del órgano. Se considera
excepcional que fa mucosa tu baria sea asiento de trasformación en caduca (11)”.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol56_n1/pdf/a10v56n1.pdf
2. https://www.actasdermo.org/es-embarazo-piel-cambios-fisiologicos-trastornos-articulo-
13028741
3. http://www.auroraguerra.com/ficheros/estrias-gravidicas.pdf
4. https://www.kinefase.com/2019/01/24/cambios-musculoesqueleticos-durante-el-embarazo/
5. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3948/SanRomanDiegoMA.pdf?s
equence=1
6. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100039
7. https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/188/c.pdf
8. https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.
9. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368444990016.pdf
10. https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-
Ginecologi%CC%81a-2018.pdf
11. Shwartz..Obstetricia

ANEXO

También podría gustarte