Está en la página 1de 6

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados


Effects of prolonged rest in hospitalized older adults

José Luis Ibarra Cornejo1,2, María José Fernández Lara1,3, Elena Viviana Aguas Alveal1,3, Alex Felipe
Pozo Castro1,2, Bárbara Antillanca Hernández1,2, Diego Galvarino Quidequeo Reffers1,2
1
Grupo de Investigación Ciencia en Movimiento (CIMO), Chile.
2
Licenciatura en kinesiología, Chile.
3
Licenciatura en enfermería, Chile.

An Fac med. 2017;78(4):439-44 / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268

Resumen
Introducción: El reposo prolongado en cama y la disminución de la actividad física en los adultos mayores
Correspondencia representan un factor predisponente al desarrollo o al agravamiento de ciertas condiciones patológicas
María José Fernández Lara relacionadas en mayor medida con los sistemas cardiovascular, respiratorio y musculoesquelético, en
Direcc. Pasaje los claretianos 1768, donde hasta el 33% de los adultos mayores hospitalizados presentarán deterioro funcional en al menos
San Vicente de Tagua Tagua, Chile. una de las actividades de la vida diaria y se incrementa a acerca del 50% cuando superan los 80 años
mjfernandezl31@gmail.com de edad. Objetivo: Describir los principales efectos del reposo en cama sobre los principales sistemas
que pudiesen generar un decline funcional en el adulto mayor hospitalizado. Metodología: Se realizó una
revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo y Pedro. Resultados: La información obtenida
Recibido: 4 de julio 2017. se organizó de acuerdo a los sistemas corporales principalmente involucrados en el reposo prolongado. Se
Aceptado: 25 de agosto 2017. encontró que la falta de movilidad en adultos mayores provoca un desacondicionamiento físico, además
de un agravamiento de la enfermedad que lo llevo a la residencias hospitalarias conllevando a un aumento
Conflictos de interés: Los autores de los días de hospitalización. Conclusiones: el reposo en cama puede ser minimizado tanto como sea
declaran no tener conflictos de posible y puede ser prescrita una recuperación ambulatoria y actividad física para limitar los efectos de
interés. desacondicionamiento del reposo en cama.
Palabras clave: Hospitalización; Reposo en cama; Ambulación precoz.
Financiamiento: Autofinanciado.
Summary
Introduction: Prolonged bed rest and decreased physical activity in the elderly represent a predisposing factor
Citar como: Ibarra Cornejo JL, to the development or worsening of certain pathological conditions most closely related to the cardiovascular,
Fernández Lara MJ, Aguas Alveal respiratory and musculoskeletal systems. Functional impairment in less than the activities of daily living and
EV, Pozo Castro AF, Antillanca
increase by about 50% when they are over 80 years of age. Objective: To describe the main effects of bed
rest on the main systems that could generate a functional decrease in the elderly hospitalized. Methodology:
Hernández B, Quidequeo Reffers A bibliographic review was performed in Pubmed, Scielo and Pedro databases. Results: The information
DG. Efectos del reposo prolongado obtained was organized according to the body systems mainly involved in prolonged rest. It was found that
en adultos mayores hospitalizados. the lack of mobility in older adults causes a physical deconditioning, in addition to an aggravation of the
An Fac med. 2017;78(4):439-44 disease that leads to hospital residences with an increase in the days of hospitalization. Conclusions: bed rest
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/ can be minimized as much as possible and may prescribe an outpatient recovery and physical activity to limit
anales.v78i4.14268 the effects of deconditioning of bed rest.
Keywords: Hospitalization; Bed rest; Early ambulation.

439
An Fac med. 2017;78(4):439-44

INTRODUCCIÓN 2. Y por recursos internos ante las nue- pedro.org.au), MEDLINE (www.ncbi.nlm.
vas situaciones de salud (autopercep- nih.gov/pubmed) y Scielo (www.scielo.
La inmovilidad, el reposo prolongado en ción de salud, control interno, situa- org). Se seleccionaron artículos publica-
cama y la disminución de la actividad fí- ción económica y estrato social) (6,7). dos entre el 1 de enero de 2007 hasta el
sica representan un factor predisponente 31 de enero de 2017. Con las siguientes
al desarrollo o al agravamiento de ciertas Ante este decline funcional, Holler
palabras claves: hospitalización, reposo
condiciones patológicas relacionadas en y cols. el año 2015, presentaron el con-
en cama, ambulación precoz.
mayor medida con los sistemas cardio- cepto del deterioro funcional adquirido
vascular, respiratorio y musculoesque- en el hospital (DFAH). Las razones del Se seleccionaron artículos que cum-
lético. Durante muchos años fue acep- DFAH son multifactoriales, incluyendo la plieran con los siguientes criterios de in-
tado el reposo prolongado en cama en perturbación del sueño, ingesta nutricio- clusión:
pacientes hospitalizados, y eso se debe nal deficiente, dolor, polifarmacia, entre
• Investigaciones primarias y revisiones.
a que el personal de salud busca a toda otros. En particular, la reducción de la
costa evitar los efectos adversos asocia- movilidad y la falta de condición física • Antigüedad de 10 años.
dos a la atención en salud; sin embargo, por el reposo en cama son causas comu-
• Con texto en español, inglés y portu-
la evidencia científica logró demostrar lo nes del DFAH. Para los pacientes de alto
gués.
contrario (1). riesgo, como los adultos mayores y los
pacientes con enfermedades crónicas, el Se consideraron criterios de inclusión
Varios autores afirman que sin impor- DFAH puede causar un aumento de las para la selección del material bibliográfi-
tar cuál ha sido la condición que conlleve complicaciones médicas sin poder recu- co, artículos que se enfocaran sobre los
a la hospitalización de un individuo, no perar la independencia en las actividades efectos deletéreos del reposo prolonga-
existe evidencia científica que indique de la vida diaria (8). do en cama, así como aquellos que con-
que el reposo en cama, garantice algo sideren la movilización temprana. Como
positivo, siendo esto en algunas circuns- Según Brown, de los adultos mayores
criterios de exclusión no se retomaron ar-
tancias algo contraproducente y perjudi- que son hospitalizados, hasta el 33% pre-
tículos que hicieran énfasis en personas
cial2. Glasziou y Kortebein, afirman que el sentarán deterioro funcional en al menos
no sedentarias, deportistas y niños.
reposo en cama puede tener efectos ad- una de las actividades de la vida diaria y
versos que pueden contribuir al desarro- se incrementa a acerca del 50% cuando
llo de neumonías, trombosis venosa pro- superan los 80 años de edad. La recupe-
ración de estos pacientes es lenta y en el RESULTADOS
funda, lesiones cutáneas por decúbito y
disminución tanto de la masa ósea como mejor de los casos, sólo la mitad de ellos
retornan a su situación funcional previa a Sistema cardiovascular:
de la fuerza muscular (3,4), esto se acentúa
más aún si son adultos mayores (AM), la hospitalización en los siguientes 3 me- El sistema cardiovascular funciona en for-
ya que tienen una mayor prevalencia de ses (9,10). ma óptima mientras contrarresta a la gra-
enfermedades crónicas no transmisibles, Los efectos propios de la inmoviliza- vedad en bípedo. Una interacción coor-
tienen más episodios de enfermedades ción prolongada, repercuten de manera dinada entre el sistema cardiovascular y
agudas y enfrentan un riesgo más eleva- directa en los diversos sistemas corpo- nervioso asegura una perfusión sanguí-
do de accidentes que el resto de la po- rales, poniendo en una mayor situación nea adecuada al cerebro y otros órganos.
blación, por lo tanto, ostentan tasas más de riesgo al individuo involucrado, este Cuando el cuerpo asume una posición
altas de hospitalización (2,6 veces mayor deterioro funcional es un importante supina por un período de tiempo prolon-
que la población general) y un promedio daño adquirido en el hospital que es, al gado durante el reposo en cama, ocurre
de 9,2 días de estadía en comparación menos, parcialmente prevenible a través el desacondicionamiento del sistema car-
con los 5 días de la población general (5). de la movilidad temprana y las interven- diovascular (10).
Independiente del tratamiento mé- ciones de rehabilitación física durante la El reposo en cama es una parte implí-
dico de la enfermedad aguda, durante hospitalización de pacientes agudos, que cita del tratamiento inicial en pacientes
la hospitalización  y producto del reposo pueden mejorar los resultados funciona- adultos mayores con infarto agudo de
en cama, un gran porcentaje de los AM les de una manera segura y rentable. Es miocardio o con trombosis venosa pro-
frecuentemente padecen un decline fun- por eso que esta revisión se centra en funda (TVP). La idea del principio detrás
cional que surge de un proceso complejo los efectos del reposo en cama sobre los de esta intervención es la reducción de la
y dinámico que puede estar causado por: principales sistemas que pudiesen gene- carga de trabajo y evitar la deficiencia de
rar un decline funcional. perfusión adicional al miocardio. La ma-
1. El entorno del AM (cuidados médicos,
yoría de las complicaciones ocurren en
regímenes terapéuticos, condiciones
las primeras 48 horas después del infarto
socioeconómicas, redes sociales, ayu- MÉTODOS agudo de miocardio y durante las prime-
das técnicas y características del me-
ras 72 horas en la TVP (con anticoagulan-
dio hospitalario), Se realizó una búsqueda electrónica en las tes), por consiguiente, la monitorización
siguientes bases de datos: PEDro (www. es esencial durante este período. Debido

440
Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados
José Luis Ibarra Cornejo y col.

La disminución del volumen plasmáti-


co provoca alteraciones en la tolerancia
ortostática, y un incremento en la fre-
cuencia de trombos venosos (20). La into-
lerancia ortostática comienza a aparecer
en el plazo de 3 a 4 días desde el inicio de
la permanencia en cama, y aparecen más
rápidamente en los ancianos o entre indi-
viduos con condiciones cardiovasculares
subyacentes además de adultos sanos.
Los aumentos en la intolerancia ortostá-
tica y las disminuciones de la fuerza mus-
cular aumentan el riesgo por caídas.
Con respecto al tromboembolismo, la
tríada de Virchow señala 3 factores que
contribuyen a la formación del trombo:
1) factores intrínsecos de la sangre, 2)
lesión de la pared del vaso y 3) estasis
del flujo sanguíneo. La inmovilidad causa
estasis sanguínea por la disminución del
efecto bomba generada por los músculos
de las extremidades inferiores, además
que la inmovilidad aumenta la viscosi-
dad sanguínea (21). El tromboembolismo
Figura 1. Mecanismos cardiovasculares que afectan al VO2 máx. Luego del reposo venoso es una complicación importante
en cama. NE: norepinefrina; RBC: células rojas sanguíneas. Figura modificada de para los pacientes, y se relaciona de for-
Convertido. ma directa con la duración del reposo en
cama (22).

a que la mayoría de los dispositivos de incrementa debido a una disminución del Sistema musculo-esquelético:
monitorización se diseñan para los pa- tono vagal (17), mientras que la frecuencia
cientes en posición supina, el reposo en cardiaca máxima se incrementa por una Al igual que el sistema cardiovascular,
cama se considera con frecuencia una mayor liberación de norepinefrina y a un el sistema muscular funciona de mane-
condición necesaria para permitir la mo- incremento en la sensibilidad de los re- ra óptima cuando soporta el cuerpo en
nitorización (11,12,.13). ceptores cardíacos β-adrenérgicos. posición de pie contra la gravedad. Los
músculos antigravitatorios del cuello, la
El consumo máximo de oxígeno (VO2 La causa principal de la disminución
espalda baja, el abdomen, los glúteos, las
máx.) (Que mide la capacidad aeróbica del gasto cardíaco y el VO2 máx. luego
piernas y pantorrillas son especialmente
o aptitud cardiorespiratoria) es común- del reposo en cama es la reducción en el
importantes para mantener la postura
mente usado para evaluar la función car- volumen sistólico, esto no es causada por
erecta (5). El reposo en cama resulta en un
diovascular. Los estudios señalan que el un cambio en la contractilidad. De hecho,
desuso de estos músculos, lo cual condu-
reposo en cama disminuye el VO2 máx. la contractilidad y la fracción de eyección
ce al deterioro en la estructura y función
en aproximadamente 0,9% por día, sien- parecen incrementarse luego del repo-
muscular (23).
do independiente del sexo o la edad del so en cama, debido al incremento de la
paciente (14,15). sensibilidad de los receptores cardíacos La respuesta predominante del mús-
β-adrenérgicos (18). En su lugar, el meca- culo esquelético a la disminución del uso
Esta disminución en el VO2 máx. luego
nismo principal para la reducción en el vo- durante el reposo en cama, es la atrofia.
del reposo en cama puede ser atribuida
lumen sistólico luego del reposo en cama Los restudios indican que particularmen-
tanto a efectos cardíacos como periféri-
es la disminución de la precarga, debido a te las fibras de tipo I de los músculos an-
cos, aunque predominan los efectos car-
la reducción del volumen plasmático y del tigravitatorios pierden los miofilamentos
díacos (Figura 1).
retorno venoso. Se ha visto que durante las (área de sección transversal) en respues-
Una disminución del VO2 máx. pro- 24-48 horas iniciales del reposo en cama, ta a la reducción de la actividad física,
ducto del reposo en cama lleva a una dis- ocurre una rápida diuresis, la cual resulta además de una pérdida de las proteínas
minución del gasto cardíaco (16). Y esto no en una reducción del 10 al 20% en el vo- contráctiles con un aumento en el con-
se debe a una disminución de la frecuen- lumen plasmático, sumado a la retención tenido no contráctil del tejido fino, inclu-
cia cardíaca, de hecho, se ha observado venosa ocurrida en las extremidades infe- yendo el colágeno. Con la inmovilización,
que la frecuencia cardíaca de reposo se riores producto del reposo en cama (19). además de una reducción general de la

441
An Fac med. 2017;78(4):439-44

masa muscular, se produce una reduc- estos dos eventos son iguales, y la masa se agrega el reposo prolongado en cama,
ción del tamaño de las fibras musculares ósea permanece constante. Sin embargo, los cambios y disfunciones aumentan y
siendo más marcado en las fibras de con- durante el reposo en cama se altera este provocan una hospitalización prolongada
tracción rápida (tipo 2) (24). equilibrio, y es favorecida la resorción, re- y aumento de recursos sanitarios (33).
sultando inicialmente en una alteración
Brower en el año 2009 indicó que la Cuando el paciente se encuentra en
en el equilibrio del calcio, y luego en una
masa muscular (evaluada por tomografía supino por un tiempo prolongado se ob-
pérdida de hueso (29).
computarizada y resonancia magnética) serva una disminución de la capacidad
disminuye en aproximadamente 1,5% a Existe mayor reabsorción ósea que la vital con un patrón restrictivo por com-
2,0% por día durante las primeras 2 a 3 formación, lo que resulta en una reduc- promiso de la musculatura intercostal
semanas de reposo forzado en pacientes ción neta de la integridad ósea y desmi- e hipomovilidad en articulaciones cos-
de cuidados críticos. Este efecto es mayor neralización que afecta preferentemente toesternales. Lo que lleva a un alto ries-
en los músculos antigravitacionales  (25). al hueso trabecular y por lo tanto puede go de padecer atelectasias. Así lo señala
En otro estudio realizado por Kortebein colocar a un individuo en mayor riesgo de Brower en su estudio del 2009, en donde
el año 2008 demostró que había una fracturas y morbilidad y mortalidad futu- muchos pacientes críticamente enfer-
pérdida sustancial de la fuerza, potencia ras. Los cambios en la integridad del es- mos, presentaban atelectasias del lóbulo
y capacidad aeróbica de los miembros queleto se producen a una tasa más lenta inferior izquierdo a las 48 horas del repo-
inferiores en 10 días de reposo en cama en comparación con los cambios muscu- so en cama, este autor señala que puede
en adultos mayores sanos. Por lo que lares, con un estudio que informó una ser causado por el desplazamiento ce-
concluyen que las intervenciones para reducción del 1% en la densidad ósea fálico del diafragma en posición supina,
mantener la función muscular durante la dentro de la columna vertebral después combinado con el desplazamiento dorsal
hospitalización o períodos de reposo en de una semana de inmovilidad (24,30). del corazón por la fuerza de la gravedad25.
cama en adultos mayores debe ser una Los huesos de los miembros inferiores Por lo tanto, la distensibilidad pulmonar
alta prioridad (26). son los más susceptibles a la disminución de los seres humanos normales en la po-
de la masa ósea. La masa ósea en la co- sición supina se reduce sustancialmente.
También se ha observado alteraciones
lumna vertebral disminuyó un 0,9% luego La atelectasia puede predisponer a la
en la actividad electromiográfica mus-
de cinco semanas de reposo en cama. La neumonía, y aumenta la resistencia vas-
cular. Que pone de manifiesto cambios
masa ósea del trocánter mayor disminu- cular pulmonar, además de provoca un
ocurren en términos de la excitabilidad
yó un 4% y la masa ósea de la columna shunt intrapulmonar, aumentando los
neuronal o de la membrana muscular
disminuyó un 3% luego de 12 semanas requerimientos de oxígeno suplemen-
para permitir la potenciación de una
de reposo en cama. 17 semanas de re- tario. Esto puede aumentar el riesgo de
contracción muscular normal. La inmovi-
poso en cama resultaron en pérdidas toxicidad por oxígeno, especialmente en
lidad también aumenta la producción de
significativas en la masa ósea del calcá- pacientes con lesión pulmonar aguda o
citoquinas pro-inflamatorias y especies
neo (-10%), trocánter mayor (-5%), cuello limitadores crónicos del flujo aéreo.
reactivas de oxígeno con la posterior pro-
teolisis muscular promoviendo la pérdida femoral (-4%), columna lumbar (-4%) y El volumen corriente también dismi-
muscular total (27). tibia (-2%), mientras que no ocurrieron nuye, Knight en su estudio ha estimado
cambios significativos en el radio o el cú- que, cuando una persona está en posi-
El tejido esquelético también respon- bito (31,32). ción vertical, el 78% del volumen corrien-
de rápidamente al reposo en cama pro-
te de se debe al movimiento de la caja
longado. El hueso es un tejido dinámico Sistema respiratorio: torácica pero, en posición supina, la res-
en constante formación y reabsorción,
tricción del movimiento de la caja toráci-
que permite el mantenimiento del volu- Producto del envejecimiento normal, los
ca reduce este valor a alrededor del 32%.
men óseo, la reparación del daño tisular y adultos mayores pierden los elementos
Durante el reposo en cama prolongado,
la homeostasis del metabolismo fosfocál- elásticos del tejido pulmonar, los con-
los pacientes pueden desarrollar contrac-
cico. Este fenómeno equilibrado denomi- ductos alveolares y los bronquiolos se
turas fijas de las articulaciones costover-
nado proceso de remodelado permite la dilatan, la distensibilidad de la pared to-
tebrales, reduciendo aún más el volumen
renovación de un 5% del hueso cortical y rácica disminuye, la masa y la fuerza de
corriente y potencialmente conduciendo
un 20 % del trabecular al año (28). Normal- los músculos intercostales se reducen y
a una enfermedad pulmonar restrictiva
mente la integridad ósea es mantenida la superficie de intercambio gaseoso dis-
permanente (34).
por las cargas mecánicas impuestas por minuye. Los trastornos de la inmunidad
el transporte del peso y la contracción de innata predisponen a los ancianos a la in- Con el reposo prolongado en cama
los músculos. El mantenimiento de una flamación pulmonar. Estos cambios afec- se lleva al paciente al mantenimiento de
masa ósea normal requiere un equilibrio tan las pruebas de función pulmonar y el posiciones en decúbito, lo que altera y
entre la formación de hueso nuevo por intercambio gaseoso, pero los cambios modifica las zonas dependientes y no de-
parte de los osteoblastos y la resorción adaptativos en la frecuencia respiratoria pendientes a nivel pulmonar conllevando
de hueso viejo por parte de los osteo- y en el volumen corriente sirven para a incrementos del espacio muerto, lo que
clastos. Normalmente, las velocidades de mantener una ventilación adecuada. Si se traduce en incremento de zonas que

442
Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados
José Luis Ibarra Cornejo y col.

Tabla 1. Factores de riesgo de las úlceras por presión. bargo, en la población general, estudios
observacionales y experimentales han
Intrínsecos Extrínsecos relacionado elevaciones crónicas de la
Hipoestesia Presión actividad del sistema nervioso simpáti-
Compromiso del estado mental Duración de la presión co con muchos estados fisiopatológicos
Edad avanzada Humedad tales como enfermedad vascular y car-
Incontinencia urinaria Maceración cutánea diaca, enfermedad renal, insuficiencia
Atrofia muscular y cutánea inmovilidad
cardiaca, hipertensión, termorregulación
Desnutrición
alterada, remodelación vascular y cardia-
Infección
ca de resistencia a la insulina, Así como
Enfermedad crónicas (diabetes)
alteraciones en la degradación de lípidos,
liberación de glucosa y absorción (41).
no realizan intercambio, alterando con- secreciones. A esto se suma, la debilidad También se han vistos trastornos emo-
comitantemente la relación ventilación y aplanamiento diafragmático que dismi- cionales y de la conducta con tendencia
perfusión, por lo que existirá caída de las nuye la eficacia de la tos (36, 37). a la depresión, aislamiento y déficits in-
presiones arteriales de oxígeno, esto se telectuales manifestados por pérdida de
complicaría aún más si se tiene en cuenta Sistema tegumentario: la memoria reciente. Producto de medi-
que los niveles de hemoglobina circulan- camentos y del mismo reposo en cama
te también entran en depleción con el La formación de úlceras por presión en
ocurren trastornos del patrón de sueño
reposo (35). los pacientes inmovilizados se considera
y labilidad autonómica, que llevan al deli-
que es un problema de salud pública por
Normalmente, las vías respiratorias rium. El delirium es un síndrome neurop-
su alta incidencia y sus altos costos socia-
inferiores están recubiertas uniforme- siquiátrico de inicio agudo y curso fluc-
les y económicos (38).
mente con una fina capa de moco, lo que tuante, caracterizado por compromiso de
mantiene las vías respiratorias húmedas La ruptura de la piel por lo general conciencia, atención y pensamiento des-
y atrapa partículas que han sido inhala- ocurre en los puntos de presión entre la organizado, cuyo origen es muchas veces
das. El moco contaminado es continua- piel y la cama. Los factores que contribu- multifactorial. La prevalencia en pacien-
mente arrastrado hacia arriba por golpes yen a las úlceras cutáneas, además de la tes hospitalizados fluctúa entre 10% y
rítmicos de cilios en el revestimiento del presión no aliviada, incluyen la microcir- 30%, en donde aumenta a 60% cuando
culación alterada, la desnutrición, la fuer- se trata de AM (42). El delirium en AM
tracto respiratorio (la escalera ciliar) y,
za de cizallamiento aplicada a los puntos hospitalizados se asocia a una evolución
cuando llega a la faringe, es transportado
de contacto y la humedad (39). (Tabla 1) desfavorable, los pacientes que lo pre-
al estómago. Cuando un paciente está en
reposo prolongado en cama, el moco se sentan tienen mayores complicaciones y
Guerrero Millares refiere que una pre-
acumula bajo la influencia de la gravedad mortalidad intrahospitalaria, mayor dete-
sión de 60-70 mmHg mantenida durante
y menor movilidad ciliar. Estas secrecio- 2 horas condiciona el comienzo de la is- rioro funcional, prolongación de la esta-
nes acumuladas pueden inundar la parte quemia y por consecuencia el deterioro día hospitalaria y después del alta, mayor
tisular. Las estrategias de prevención de- institucionalización en unidades de larga
inferior de la escalera ciliar, reduciendo
berían de basarse en la minimización de estadía y mayor riesgo de morir en los
su función. Estos efectos se combinan a
los factores de riesgos (40). meses que siguen a la hospitalización (43).
menudo a la deshidratación, llevando a
El diagnóstico del delirium es básicamen-
que el moco agrupado se vuelva espeso
te clínico y se hace a la cabecera de la
y difícil de expectorar (36). Sistema nervioso cama del paciente. La herramienta diag-
El mecanismo de tos se ve disminui- Hughson en su estudio indica que el re- nóstica más frecuente es el Confusion
do por la posición de reposo del pacien- poso en cama genera una reducción de Assessment Method (CAM). La CAM es
te, la literatura describe que el volumen las actividades parasimpáticas y un au- una escala de fácil y rápida aplicación. Es-
movilizado en el acto de toser debe ser mento del sistema nervioso simpático, tudios recientes, indican que la CAM es el
al menos de 2,3 ± 0,5 litros con un flujo en donde los efectos de desequilibrio se instrumento de mayor utilidad para diag-
comprendido entre 6 y 20 L. Por lo tan- ven rápidamente en la regulación de la nosticar el delirium, con una sensibilidad
to, para poder obtener una tos eficaz, es frecuencia cardíaca para compensar las del 93% y una especificad del 89% (44). Las
necesario realizar una inspiración inicial modificaciones físicas en el volumen de intervenciones no farmacológicas para
mayor a 85-90% de la Capacidad de insu- la sangre y la función cardíaca, pero no el delirum se enfocan en la educación al
flación máxima y una presión toracoab- hay evidencia de consecuencias a largo equipo médico, estimulación ambiental,
dominal superior a 100 cmH2O. Cuando plazo de la salud de estas breves expo- corrección de déficit sensoriales, movi-
el paciente está en reposo prolongado, siciones a la inactividad física. De he- lización temprana e higiene del sueño,
los valores de flujo espiratorio obteni- cho, el desequilibrio autonómico puede entre otras. Los resultados con estos pro-
dos son menores a 160 L/min, lo que se restablecerse rápidamente después de tocolos son variables y dependen en gran
considera ineficaz para la eliminación de un ejercicio intenso y agudo (41). Sin em- medida de la adherencia a ellos (45).

443
An Fac med. 2017;78(4):439-44

CONCLUSIÓN to early mobility of hospitalized general medicine 27. Puthucheary Z, Montgomery H, Moxham J, Harridge S,
patients: survey development and results. Am J Hart N. Structure to function: muscle failure in critically
Se describieron los efectos nocivos resultan- Phys Med Rehabil. 2015;94:304-312. doi: 10.1097/ ill patients. J Physiol. 2010; 588 (23):4641–4648. doi:
tes del reposo prolongado en cama en los PHM.0000000000000185. 10.1113/jphysiol.2010.197632.
9. Brown CJ, Friedkin RJ, Inouye SK. Prevalence and 28. Fernández I, Alobera M, Del Canto M, Blanco L. Bases
diferentes sistemas involucrados dentro del outcomes of low mobility in hospitalized older pa- fisiológicas de la regeneración ósea II: El proceso de
movimiento corporal humano, tales efectos tients. J Am Geriatr Soc. 2004; 52:1263-1270. DOI: remodelado. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía
incrementan en gran medida los factores de 10.1111/j.1532-5415.2004.52354.x. Bucal. 2006; 11(2), 151-157.
riesgo cardiovascular, los problemas respira- 10. Ceballos-Acevedo T, Velásquez-Restrepo PA, Jaén 29. Raggatt L, Partridge NC. Cellular and molecular
-Posada JS. Duración de la estancia hospitalaria. mechanisms of bone remodeling. J Biol Chem.
torios y neurosicológicos, lo que lleva a un Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. 2010; 285(33): 25103-25108. DOI: 10.1074/jbc.
aumento de la dependencia, días de hospi- Polít. Salud. 2014; 13(27): 274-295. R109.041087.
talización y eventos adversos , lo cual es de 11. Perhonen MA, Zuckerman JH, Levine BD. Deteriora- 30. Winkleman C. Bed rest in health and critical
tion of left ventricular chamber performance after bed illness—a body systems approach. AACN Adv
gran impacto, puesto que impulsa a la con- rest: “cardiovascular deconditioning” or hypovolemia? Crit Care. 2009;20(3):254–2. DOI: 10.1097/
secución en la realización de actividad físi- Circulation. 2001; 103, 1851–1857 . NCI.0b013e3181ac838d.
ca de forma clara, y coherente en este tipo 12. Herkner H, Arrich J, Havel C, Müllner M. Reposo en 31. Buehlmeier J. Markers of bone metabolism during 14
de población, siendo notable resaltar que cama para el infarto agudo de miocardio no com- days of bed rest in young and older men. J Muscu-
plicado, Biblioteca Cochrane Plus 2007, (4). DOI: loskelet Neuronal Interact. 2017; 17(1): 399–408
dentro de la literatura consultada ningún 10.1002/14651858.CD003836.pub2. 32. Stuempfle K, Drury D. The Physiological Conse-
autor pone en manifiesto o se encuentra 13. Alonso JL, Abínzano ML, Urbieta MA, Anniccherico quences of Bed Rest. JEPonline; 2007; 10 (3): 32-41.
de acuerdo con estancias prolongadas en F. Tratamiento ambulatorio de la trombosis venosa 33. Lalley P. The aging respiratory system-Pulmonary
cama, sin que se promueva el condiciona- profunda: comparación con tratamiento en hospita- structure, function and neural control Review Article.
lización de pacientes de un registro histórico. Anales Respiratory Physiology & Neurobiology. 2013;187(3):
miento de los pacientes. Sis San Navarra. 2009; 32(1): 35-42. 199-210. DOI: 10.1016/j.resp.2013.03.012.
14. Capelli C, Antonutto G, Cautero M, Tam E, Ferretti 34. Knight J, Nigam Y, Jones A. Effects of bedrest 1: car-
Pese a que existen excelentes trabajos G. Metabolic and cardiovascular responses during
respecto al tema en mención es importante diovascular, respiratory and haematological systems.
sub-maximal exercise in humans after 14 days of Nursing Times. 2009; 105:21.
incentivar a la Comunidad de fisioterapeu- head-down tilt bed rest and inactivity. Eur. J. Appl. 35. Alcoforado L, Pessôa L, Brandão D, Galvão D,
tas a la realización de estudios que soporten Physiol. 2008;104, 909–918. DOI: 10.1007/s00421- Reinaux C, Andrade A. Influência da variação dos
008-0848-x. decúbitos laterais na deposição pulmonar de aerosol.
aún más este tipo de conceptos, y permitan 15. Bringard APogliaghi S, Cardiovascular determinants
así mismo ampliar la fundamentación cien- Revista Brasileira de Fisioterapia. 2011;15 (4): 278-
of maximal oxygen consumption in upright and supine 283.
tífica. posture at the end of prolonged bed rest in humans. 36. Torres R, Monge G, Vera R, Puppo H, Céspedes J,
Respir Physiol Neurobiol. 2010;172(1-2):53-62. Doi: Vilaró J. Estrategias terapéuticas para aumentar la
10.1016/j.resp.2010.03.018. eficacia de la tos en pacientes con enfermedades
16. Márquez J, Suárez G, Márquez J. Beneficios del neuromusculares. Revista médica de Chile. 2014;
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ejercicio en la insuficiencia cardíaca. Revista chilena 142(2):238-245. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
de cardiología. 2013; 32(1): 58-65. http://dx.doi.
1. Ocampo J, Reyes-Ortiz C. Revisión sistemática de org/10.4067/S0718-85602013000100009 98872014000200013
literatura: Declinación funcional en ancianos hospi- 17. Ocampo J. Cardiovascular system aging. Revista 37. Valenzuela V. Disfunción diafragmática inducida
talizados. Rev. Méd. Risaralda. 2016; 22(1): 49-57. Colombiana de Cardiología. 2005; 12(2): 53-63. por ventilación mecánica. Revista chilena de pe-
DOI: 10.22517/25395203.11531. 18. Sanz-Rosa D. Los receptores adrenérgicos en la diatría. 2014. 85(4): 491-498. DOI: 10.4067/S0370-
2. Cortés O, Cantor M, Mantilla L, Betancourt D. Im- enfermedad cardiovascular. Hipertens riesgo vasc. 41062014000400014.
pacto de la ambulación temprana en la reducción 2011; 28(2):55-62. DOI: 10.1016/j.hipert.2011.02.00. 38. Hernández J. Prevención y cuidados en úlceras por
de cefalea y dolor lumbar en pacientes sometidos a 19. Sabatier C, Monge I, Maynar J, Ochagavia A. Valora- presión: ¿Dónde estamos?. Gerokomos. 2009; 20(3):
anestesia espinal: revisión sistemática y meta-análisis ción de la precarga y la respuesta cardiovascular al 132-140.
de estudios experimentales. Ciencia y enfermería. aporte de volumen. Medicina Intensiva. 2012; 36(1), 39. Tzuc A, Vega E, Collí L. Nivel de riesgo y aparición de
2010; 16(3): 73-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 45-55. úlceras por presión en pacientes en estado crítico.
95532010000300009 20. Ferrer-Gila T, Rízea C. Hipotensión ortostática en Enfermería universitaria. 2015; 12(4): 204-211. https://
3. Glasziou A. Revisión Sistemática: La movilización ancianos. Rev Neurol. 2013; 56 (06):337-343. doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.004.
precoz es mejor que el reposo en cama para con- 21. Agutter P. The Aetiology of Deep Venous Thrombosis: 40. Guerrero Millares M. Úlceras por presión: un pro-
diciones medico quirúrgicas. Evidencia en Atención A Critical, Historical and Epistemological Survey. blema potencial en los servicios de urgencias co-
Primaria. 2001; 5(5): 134. Berlin: Springer. 2008; 84. ISBN 1-4020-6649-X. lapsados. Gerokomos. 2008;19:55 62. http://dx.doi.
4. Kortebein P, Ferrando A, Lombeida J, Wolfe R, Evans 22. Trujillo J, Martos F, Perea E. Bed rest or early mo- org/10.1016/j.reu.2015.10.004
WJ. Effect of 10 days of bed rest on skeletal muscle in bilization as treatment of deep vein thrombosis: a 41. Richard L. Hughson. Autonomic responses to exerci-
healthy older adults. JAMA. 2007; 297: 1772-4. DOI: systematic review and meta-analysis. Med Clin. 2004; se: Deconditioning/inactivity. Auton Neurosci. 2015;
10.1001/jama.297.16.1772-b. 122: 641-7. 188:32-5. DOI: 10.1016/j.autneu.2014.10.012.
5. Departamento de Estudios y Desarrollo del gobierno de 23. Calderún J, Figueroa L. El acoplamiento excitación- 42. Trzepacz P, Meagher D, Leonard M. Delirium. Wash-
Chile. Perfil epidemiológico del adulto mayor en Chile. contracción en el músculo esquelético: preguntas ington: American Psychiatric Publishing Inc; 2011. p.
[Internet] Santiago de Chile: 2006. [Citado el 28 Mayo por responder a pesar de 50 años de estudio. Bio- 71–114.
del 2017] Disponible en http://www.supersalud.gob.cl/ médica. 2009; 29(1), 140-180. https://doi.org/10.7705/ 43. Carrasco M, Hoyl T, Marín P, Hidalgo J, Lagos C,
documentacion/666/articles-4020_recurso_1.pdf. issn.0120-4157. Longton C, et al. Subdiagnóstico de delirium en adul-
6. Walsh T, Salisbury L, Merriweather J, Boyd J, Griffith 24. Parry S. The impact of extended bed rest on the tos mayores hospitalizados. Revista médica de Chile;
D, Huby G et al. Increased Hospital-Based Physical musculoskeletal system in the critical care environ- 2005; 133(12): 1449-1454. http://dx.doi.org/10.4067/
Rehabilitation and Information Provision After Inten- ment. Extrem Physiol Med. 2015; 4: 16. DOI: 10.1186/ S0034-98872005001200006.
sive Care Unit Discharge: The RECOVER Randomized s13728-015-0036-7. 44. Alonso Z, González M, Gaviria M. El Delirium: Una
Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2015; 175(6):901-10. 25. Brower R. Consequences of bed rest. Crit Care Med. revisión orientada a la práctica clínica. Revista AE.
DOI: 10.1001/jamainternmed.2015.0822. 2009; 37 (10). doi: 10.1097/CCM.0b013e3181b6e30a. 2012;32(114): 247-259.
7. Ocampo J. Self-rated health: Importance of use in 26. Kortebein P. Functional impact of 10 days of bed rest 45. Restrepo D. Prevención del delirium. Rev colomb
elderly adults. Colomb Med. 2010; 41: 275-89. in healthy older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. psiquiat. 2016; 45(1):37 https://doi.org/10.1016/j.
8. Hoyer E, Brotman D, Chan K, Needham D. Barriers 2008; 63(10):1076-81. rcp.2015.06.005.

444

También podría gustarte