Dinamica Grupal 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DESARROLLO DE LA DINÁMICA GRUPAL. Módulo 3

Asignatura : MEDICINA INTERCULTURAL

Ciclo : XI

Semestre : 2021-I

Docente de Práctica : LUIS ALBERTO FUENTES TAFUR

Integrantes :

Cariga Rojas, Katerine Kelly

Turno : T2

LIMA - PERU

2021
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Lo que observamos en el video no es más que un desastre ecologico –


ambiental y daño para la salud; El 25 de enero, se produjo el derrame de más
de 3 mil barriles de petróleo crudo en el tramo II del Oleoducto Norperuano, en
el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. El vertido
recorrió aproximadamente un kilómetro llegando hasta la quebrada Inayo y
luego al río Chiriaco todo esto en el Corazon de la Selva Peruana; Petroperú no
solo no ha sido capaz de controlar el derrame, sino que fue incapaz de impedir
que el petróleo se expanda. Las evaluaciones realizadas por el OEFA
demuestran que el derrame de Chiriaco se produjo  por el deterioro de la
tubería debido a la corrosión externa. El mismo organismo supervisor, da
cuenta que  Petroperú no cumplió con el mantenimiento preventivo a las
tuberías del oleoducto, labor a la que se comprometió en su Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Las organizaciones indígenas awajún y wampis han denunciado que serían


más de 40 las comunidades afectadas por el derrame de petróleo. Estas
comunidades se ubican cerca de la quebrada Inayo y en ambas márgenes de
los ríos Chiriaco y Marañón. La mayoría de estas comunidades no tiene agua
potable y su principal fuente de este recurso son los ríos que ahora están
contaminados por petróleo.

El Ministerio de Salud decidió declarar en emergencia sanitaria la calidad del


agua para consumo humano en el distrito durante 90 días. Sin embargo, el
Estado no ha logrado brindar suficiente agua potable ni alimentos para las
comunidades afectadas. ( 23 dias después de lo ocurrido).

Las organizaciones indígenas advirtieron que varios pobladores que estuvieron


en contacto con el crudo y que bebieron agua contaminada presentan dolores
de garganta, fiebre y dolor de cuerpo. Por su parte, la Red Asistencial
Amazonas de EsSalud precisó que el derrame de petróleo ha provocado casos
de dermatitis alérgica, faringitis, bronquitis y gastro-enteritis.

La contaminación del agua del río  también ha envenenado a los peces,


además el petróleo se ha extendido y filtrado por la tierra, matando las raíces
de diferentes árboles y plantas. Siendo estos los únicos recursos que tienen las
comunidades para sobrevivir.

Sino fuera poco la empresa petroperu utilize a los niños para el recojo del
petroleo derramado pagandoles desde 2 soles hasta 7 soles provocando
síntomas fuertes de intoxicación, diarreas, nauseas, vómitos y erupciones de
piel; y en el centro de salud de la zona no encuentran atención adecuada para
estos tipos de males.

Otros casos similares de contaminacion ambiental fueron:

El Proyecto de Conga fue un proyecto minero que contemplaba la


construcción de dos tajos, una sobre una laguna, ubicadas en las provincias de
Cajamarca y Celendín en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú,
como bien se sabe este proyecto se encarga de extraer y procesar minerales
(oro, cobre) ya que con ellos se obtenía beneficios económicos para el país,
pero perjudiciales para el medio ambiente y sobre todo atentando contra la
salud integra de los habitantes de la zona ya que la manipulación de estos
minerales es dañino a las vías respiratorias e íntegramente toda la salud del
ser humano. Así mismo perjudica la forma de vida de estas personas ya que al
haber contaminación del agua, aire y suelo estos alteran la producción,
desarrollo económico y social de estos habitantes.

Referente a los beneficios compartidos,el Estado no garantizó la participación


de estas comunidades en la determinación de dichos beneficios que traería
consigo el proyecto, a través de un proceso de consulta, sino que estas
medidas que mencionaron como beneficios en el EISA (Estudios de impacto
social y ambiental)fueron definidas unilateralmente por esta empresa.

Se ha evidenciado una falta de compromiso de la empresa con las


comunidades locales y el medio ambiente, sin que reclamos y denuncias hayan
sido atendidas. A su vez se revela la ausencia de la aprobación coordinado
con estos sectores involucrados a quienes afecta en el aspecto
social,cultural,económico,espiritual.
Otro caso que tomamos en cuenta fue el derrame de petrolea ocurrido en el
distrito de Manseriche, provincia de Datem de Marañon en Loreto afecto de
manera directa e indirecta a la población, flora y fauna de este ecosistema bajo
la responsabilidad de la empresa petrolera que no supo prevenir esta situación
ya que al igual que vimos en el video estos problemas junto con las fallas son
comunes en las zonas rurales donde la población desconoce cómo demandar
soluciones a esto. Estos derrames afectan a diferentes poblaciones indígenas
debido a que a través del el rio estos derrames se extienden por muchos
lugares causando problemas a la salud de los pobladores así como también se
dificulta la obtención de alimentos, debido a que las fuentes de estas se
encuentran dañadas, lo que los deja a la deriva de no saber qué hacer o a
quien acudir para ayuda. Teniendo en cuenta además de muchos de los daños
causados a la flora y fauna son irreparables por lo cual debemos tener
conciencia del daño que causan estos tipos de situaciones y evitar problemas
que son comunes como la intención de hurto de petróleo en este caso que fue
la causa de esta situación y consecuencias posteriores. Finalmente pensamos
que el gobierno junto con el organismo de evaluación ambiental (OEFA)
coopere en supervisar que estas centrales petroleras tengan un mejor
mantenimiento para prevenir problemas como estas se repitan en el futuro.
¿Los herbicidas perjudican la Salud? Informe Italiano sobre Argentina
Después de observar el video , sabemos que por cada ser humano en el
planeta consume el 0.3% de glifosato, sin embargo en Argentina cada persona
consume el 4.5% es más existe un pueblo “ el Salvador” donde su sistema
agrícola esta basada en el uso constante de herbicidas “glifosato” y a pesar
que algunos pobladores pueden pensar que es normal y bien para sus
alimentos pues el periodista italiano nos hace ver una manera diferente ya que
a causa del uso excesivo de glifosato se ha observado a nivel de la salud en
dicho país y exclusivo en el pueblo del salvador llamado como el pueblo del
cáncer ya que 1 de cada 2 vecinos presentan alguna patología cancerígena y a
su vez otras patologías neurodegenerativas como el sr. que trabaja en los
aviones y que perdió sus huellas y todo su sistema neurológico se está
deteriorando cada vez más. Con todo ello sabemos que el uso de estos
herbicidas son muy perjudiciales para salud ya que por sus componentes
químicos estos aerosoles son muy tóxicos y dañinos para nuestro organismo
físico y psicológico, ya que el daño es íntegro en todos los sistemas del
organismo, más que todo las vías respiratorias el cual es la vía de ingreso para
estos tóxicos produciendo alteraciones fisiopatológicas e irreversibles en el
organismo como hemos visto en el video la inhalación de glifosato en
argentina el cual produjo malformaciones congénitas mas no hereditarias en los
neonatos provocando así una tasa alta de enfermedades en niños perjudicando
su desarrollo, bienestar e integridad física y por ende privando una vida digna y
natural de desarrollo.

Como sabemos el glifosato calificado por la OMS como extremadamente toxico


tiene efectos sobre la salud, en este párrafo hablaremos como a los adultos le
genera una toxicidad al estar expuesto a este herbicida generando
enfermedades crónicas, efectos en la reproducción, acción mutagénica y
acción cancerígena, como pudimos observar en el video con el claro ejemplo
de un poblador agricultor de la zona rural de Argentina que por
desconocimiento de lo que generaba el glifosato pues se expuso de manera
arbitraria e incluso peligrosa, siendo este un caso que genero una patología
neurodegenerativa a largo plazo, estos conocimientos de este herbicida no
deben quedar en reportajes sino tomar acciones para evitar que personas se
expongan a este tipo de químicos peligrosos para la salud.

Según la literatura los agrotóxicos del grupo piretroide y piretrinas, usados en la


agricultura, en el ambiente doméstico y en campañas de salud pública.

como insecticida de venta libre, están relacionados con diversos efectos


nocivos para la salud como intoxicaciones y reacciones alérgicas dentro del
ambiente doméstico.

En un estudio se pudo concluir que los piretroides y organosfosforados fueron


los grupos químicos más usados, e incluso se observó la relación entre los
ingresos con el tipo de producto químico utilizado ,de los cuales los piretorides
eran más usados por hogares con mejores ingresos mientras que en los
hogares con bajos ingresos usaban los organosfosforados que resultan tener
mayor toxicidad.

Según la bibliografía(Dossier ABRASCO), el uso de esto herbicidas son legales


en Brasil ya que se utilizados en el sector de la producción, en el
almacenamiento y beneficio de productos agrícolas, en los pastos, en la
protección de los bosques, nativos o implantados, y de otros ecosistemas y
también entornos urbanos, hídricos e industriales, cuya finalidad es la de
cambiar la composición de la flora o de la fauna, con el fin de preservarlas de la
acción nociva de seres vivos considerados nocivos. Ese volumen de
agrotóxicos fue consumido por varios tipos de cultivo, en la soya se empleó 40%
del volumen total entre herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas y otros
(adyuvantes, agentes tensioactivos y reguladores). Le siguen: maíz con 15%,
caña de azúcar yalgodón con 10%, a continuación cítricos con 7%, café con 3%,
trigo (3%), arroz (3%), fréjol (2%), pasto (1%), papa (1%), tomate (1%), manzana
(0,5%), plátano (0,2%), y los demás cultivos que consumieron el 3,3% del total
de 852,8 millones de litros de agrotóxicos rociados en estos cultivos en 2011,
según el SINDAG (2009; 2011) y proyección del MAPA (2010K); de la misma
manera que argentina se realizo un estudio de daños a la salud donde se
evidencio efectos crónicos que ocurren meses, años o incluso décadas después
de la exposición, y que se manifiestan en diversas enfermedades como
cánceres, malformaciones congénitas, trastornos endocrinos, neurológicos y
mentales.

El Programa de Análisis de Residuos de Agrotóxicos en Alimentos (PARA) de AN-


VISA, ha encontrado, entre otros, los agrotóxicos que se relacionan en
alimentos examinados, ya sea en niveles por encima de límites máximos
permitidos o en cultivos en los cuales no están autorizados. Los agrotóxicos del
grupo piretroide, usados en la agricultura, en el ambiente doméstico y en
campañas de salud pública como insecticida, están relacionados con diversos
efectos nocivos para la salud.

También podría gustarte