Está en la página 1de 72

Automatización en

Laboratorio Clínico
Pre - Analítico

Dr. César A. Balcázar Briceño


Patólogo Clínico – Anatomopatólogo- Epidemiología de Campo
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Samuel Van Hoogstraten – The anaemic lady
Guía Cromatográfica de la orina
Breve historia del laboratorio clínico
Está influida por la historia de la medicina
• Los laboratorios clínicos tienen poco más de 100 años de existencia de los cuales y
los últimos 40 años han sido de revolución constante
A principios de los años 60 A mediados de los años 60
• Reducido número de determinaciones principios de los 70
• Los reactivos se preparaban en el propio • Cambio profundo por dos innovaciones:
laboratorio • La producción industrial de reactivos con fines
• Los métodos analíticos proporcionaban: diagnósticos que aseguraba:
 Gran cantidad de interferencias – Estandarización
 Errores – Calidad
• En esa época los clínicos utilizaban la • La automatización
máxima:
 “Si un resultado analítico no encaja con el • Crecimiento en la demanda de pruebas debido a:
cuadro clínico entonces hay un error del  Mayores conocimientos de fisiopatología
laboratorio”  El enorme desarrollo de la industria química
Historia de la automatización
• Coulter en 1949, fabricó el primer contador
hematológico.
• Brindando resultados confiables y precisos
Ventajas de la automatización
• Calidad:
• Mejora la precisión y exactitud
• Aumenta la confiabilidad de los resultados
• Reduce el error humano
• Disminuye el tiempo de Producción
• Se procesan mayor número de muestras
• Mayor reproducibilidad de los resultados
• Aumenta la seguridad
• Nuevos parámetros de utilidad clínica (RDW, IPR).
• Análisis automatizado supera ampliamente la precisión
y exactitud, comparado al método manual
Ventajas de la automatización

Parámetros hematológicos
Reproducibilidad Manual Automatizado

Hematíes 11% 1%

Leucocitos 16% 2%

Plaquetas 22% 4%

VCM 9.5% 1%

HCM 10% 1.5%


Situación actual del laboratorio clínico
Dos modelos
Laboratorio industrial Laboratorio clínico-asistencial
• Basado en modelos de productividad • Cumple una función clínica mediante la
• Con el fin de obtención de datos relación analista clínico - paciente -
analíticos médico clínico - entorno clínico
• Abaratamiento de costos • Tiene muy en cuenta las circunstancias
• Obtención de beneficios económicos sociales, profesionales y económicas de
• El megalaboratorio-industria es, a lo la medicina asistencial actual
que está tendiendo el mercado • Su principio básico es la eficiencia
privado diagnóstica es decir máxima información
clínicamente útil con el mínimo de
pruebas
• Su objetivo prioritario es la mejor
asistencia al menor costo
Situación actual del laboratorio clínico

• “El laboratorio clínico interviene en más del 70% de las


decisiones médicas, de diagnóstico, tratamiento o prevención,
siendo parte fundamental del diagnóstico y enfoque
terapéutico”

Salinas M, et al. El Laboratorio Clínico en Atención Sanitaria, ¿ proceso clave o de apoyo? Rev Calid Asist. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2012.10.002
Los hospitales y laboratorios
son peligrosos…
Nutrition Institute of America (2001):

Sobre una población de 278 millones de


personas en EEUU:

• 8.9 Millones de personas hospitalizadas


innecesariamente
• 7.5 millones de actos médicos y quirúrgicos
no necesarios
• 783.936 muertes debido a errores médicos
• Tan solo de cáncer murieron 553.251
personas y por enfermedades del corazón
murieron 699.697 personas

• OMS (octubre 2007):


 Cada año a escala mundial 1 de cada 10
pacientes hospitalizados resulta víctima de
un daño prevenible
Los hospitales y laboratorios
son peligrosos…
Tasas de defectos frente a Nivel Sigma
Errores
• En relación con la frecuencia de Nivel
Defectos
por millón de
Rendimiento potenciales
Palabras mal escritas
sigma del proceso por 100
errores de Laboratorio y la calidad oportunidades
tubos

analítica en general de los 1 691,462 30.9% 69 159 por página

laboratorios, el desempeño de los 2 308,537 69.1% 31 23 por página

laboratorios se sitúan actualmente 3 66,807 93.3% 6 1.35 por página

entre 3-4 sigma 4 6,210 99.4% 1 1 por 31 páginas

5 233 99.9% <0.1 1 por cada varios libros

• Pero si atendemos a indicadores de 6 3 99.99% <0.001


1 por cada pequeña
biblioteca
procesos como la interpretación
incorrecta de las pruebas
diagnósticas (radiología, cardiología El modelo Seis Sigma es una herramienta de
gestión de la calidad que se basa en la medida
y laboratorio), los errores pueden de la variabilidad de un proceso, en términos
alcanzar porcentajes del 37%. (es de desviación típica o de fallos por millón.
decir un rendimiento de 63% - 2 Implica haber definido previamente una
sigma) especificación de la calidad para el proceso
que se investiga.

Cava Valenciano, Fernando; Autovalidación de Resultados en el Laboratorio Clínico,


Ed Cont Lab Clín, Sociedad Española de Bioquimica Clínica; 13: 104-135, 2009-2010
Laboratorio actual

• Registro de petitorio en el software


• Código de Barras para identificación de paciente y
muestras.
• Uso de manga de aire para el transporte de
muestras.
• Uso de lector de código de barras para
identificación de paciente y muestra
REGISTRO
Toma de muestra
El reto del laboratorio clínico actual
Retos en la Misión

Consolidarse como proceso clave Laboratorio planteado como


y no de apoyo en los sistemas de servicio de atención al cliente
salud (paciente)

Aporte de valor agregado a los


servicios del laboratorio

Salinas M, et al. El Laboratorio Clínico en Atención Sanitaria, ¿ proceso clave o de apoyo? Rev Calid Asist. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2012.10.002
El reto del laboratorio clínico actual
Retos operativos

•Seguridad avanzada (reducir errores)


•Mejorar los niveles de servicio
•Optimizar los recursos del laboratorio
•Disminuir costos
La reorganización del laboratorio clínico

Por todo lo indicado, la tendencia es una reorganización del laboratorio enfocado en:

1. Orientación del laboratorio a la información diagnóstica y la calidad total

2. Mayor diálogo con el clínico, aumento de las pruebas reflejas, de los perfiles
diagnósticos y de las guías clínicas

3. Orientación del sistema informático de laboratorio hacia el diagnóstico

4. Mejora del proceso productivo del laboratorio: constitución de Laboratorios Unificados


“Core Labs”

5. Integración del sistema de información, tanto en las distintas áreas del laboratorio como
en las fases pre y post-analítica y en el área sanitaria, a través de las conexiones del
sistema hospitalario con el sistema LIS del laboratorio
La reorganización del laboratorio clínico
Laboratorios Unificados “Core Labs”
Objetivo del “Core Lab” o área de máxima automatización:

• Mejorar el proceso productivo

• Simplificar la organización y reducir el número de tubos a manipular

• Posibilitar el trabajo continuo (laboratorio 24 horas)

• Favorecer la utilización de sistemas de control de las muestras y su


flujo en el proceso
La reorganización del laboratorio clínico
Automatización en el
Laboratorio Clínico
Modelos de automatización

• En el concepto de laboratorio unificado (Core Lab) se distinguen dos modelos


claramente diferenciados:

1. El laboratorio totalmente automatizado

2. El laboratorio automatizado modular


Modelos de automatización
Laboratorio totalmente automatizado
• Atribuido al Dr. M. Sasaki , responsable del primer laboratorio que se creó bajo este
modelo, en Kochi Medical School de Japón, en 1984

• Otros pioneros en son los hospitales de Leuven (Holanda), Regensburg (Alemania),


Helsinki (Finlandia), el Hospital Pompidou de París (Francia), y el Hospital Clínico
de Barcelona (España).

• Ventajas • Desventajas Masahide Sasaki, MD, PhD


(August 27, 1933–September 23, 2005)
 Gestión integral de la muestra.  Fuerte inversión inicial
 Ahorro en el número de tubos, al tener  Escasa incidencia de la cadena de transporte sobre las prestaciones
unidos a la cadena los sistemas que reales de los instrumentos
comparten la misma muestra.  Escasa capacidad para aumentar la actividad del laboratorio mediante la
 Permite la conexión de distintos adquisición de nuevas cuotas de mercado
sistemas  Escasa flexibilidad y modularidad, sobre todo en los sistemas de primera
 Permite la mayor optimización de generación
recursos humanos  Dependencia para la conexión de nueva tecnología, de la capacidad de
entendimiento entre los fabricantes de sistemas de transporte y los de
instrumentos analíticos
 Dificultades en la comunicación entre el Sistema Informático de
Laboratorio (SIL) y el sistema de gestión de la cadena de transporte
 No es totalmente adecuado para la gestión integral de la urgencia
 Necesidad de espacio
Modelos de automatización
Laboratorio automatizado modular
• En este modelo la instrumentación se agrupa en “islas” o módulos de automatización
(work-cells), de manera que se crean áreas, físicamente independientes, para atender:

 Área de pre-analítica, con clasificación, centrifugación, preparación de alícuotas y sistemas


de carga (racks) de los distintos analizadores, de las propias work-cells, o de equipos
situados en otras áreas del laboratorio
 Determinaciones en sangre total, suero, plasma, orina o líquidos biológicos
 Bioquímica básica, inmunoanálisis homogéneos y heterogéneos

• Algunas de estas work-cells, poseen su propio sistema de transporte mecánico de muestras


entre los diferentes módulos incorporados o están constituidas por un solo instrumento modular
Modelos de automatización
Laboratorio automatizado modular
• Ventajas
 Menor inversión inicial
 Mayor flexibilidad en la elección de los instrumentos analíticos
 Resolución de problemas de la fase preanalítíca
 No necesita grandes instalaciones
 Permite una mejor gestión de la urgencia

• Desventajas
 No permite la gestión integral de la muestra. Sobre todo en cuanto a trazabilidad, custodia y
gestión de la fase post-analítica, sin un desarrollo informático especialmente dedicado a tal fin
 En los sistemas separados, o se transporta el tubo manualmente, de un analizador a otro, o
no hay un ahorro significativo en el número de alícuotas
 Los sistemas modulares integrados, son totalmente cerrados, al igual que los que se
sustentan sobre un solo equipo modular
 No permiten la consolidación del inmunoanálisis, al tener que limitarse al panel desarrollado
por el fabricante
Modelos de automatización
Objetivos de la automatización
1. Aumentar la productividad
2. Estandarizar procesos y tiempos de respuesta
3. Reducción al mínimo de errores en las etapas analíticas
4. Racionalizar el uso del personal
5. Mejorar costos y recursos del laboratorio
6. Incrementar los niveles de seguridad para el operador
7. Favorecer el Control de Calidad
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
Rendimiento de la autovalidación
• El rendimiento depende de la población atendida por el laboratorio tanto o más que del
instrumento o software en uso, siendo menor en los Laboratorios de Hospitales
complejos

Laboratorios públicos
Laboratorios hospitalarios
Los laboratorios que
atienden pacientes Pueden autovalidar de
ambulatorios se pueden inicio un 20-33%, en
autovalidar hasta un 70% etapas más maduras, un
del trabajo 60% de los datos
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
Software para la autovalidación

• Sistemas de Información de
Laboratorio (LIS o SIL)

• Middleware

• Sistemas Expertos
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
Software para la autovalidación

• Sistemas de Información de
Laboratorio (LIS o SIL)

• Middleware

• Sistemas Expertos
La autovalidación
Sistemas de Información de Laboratorio
• Las especificaciones de los SIL suelen indicar que son sistemas
abiertos, aunque hay gran heterogeneidad entre los LIS generando
limitaciones para la autovalidación como:
 La no inclusión del QC en el proceso de autovalidación
 Dependencia casi absoluta del proveedor del LIS para crear,
modificar o mantener los criterios o reglas
 Poca Flexibilidad en los Generalmente los valores de referencia
 No siempre permiten utilizar las alarmas o mensajes de los
analizadores
 No siempre permiten deltas entre valores previos
 No todos permiten la creación de reglas lógicas por el usuario
 No suele funcionar a tiempo real el proceso de autovalidación
 Heterogeneidad en el proceso de paro, retroceso o rectificación de la
validación-autovalidación
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
Software para la autovalidación

• Sistemas de Información de
Laboratorio (LIS o SIL)

• Middleware

• Sistemas Expertos
La autovalidación
Middelware
• Es aquel software que permite la conectividad e interacción entre diferentes sistemas
operativos, protocolos de comunicación y/o bases de datos, actúa mejorando el control,
la eficiencia y la funcionalidad de los procesos preanalíticos, analíticos y/o
postanalíticos.
• Las ventajas que aporta el middelware, son:
 Simplifica la interfaz de conexión ahorrando costos
 Facilita la identificación de especímenes mal etiquetados
 Facilita la realización de estrategias de control de calidad basadas en
muestras de pacientes
 Puede mejorar y controlar el archivo de muestras y especímenes
 Permite flexibilidad en el manejo de los resultados
 Permite múltiples intervalos de referencia
 Permite realizar procesos de delta check
 Permite actuaciones basadas en índices séricos
 Maximiza la eficacia de la Autoverificación
 Cuanto más flexible y sofisticado sea el programa, más eficiente será
La autovalidación
Middelware
• Cuando el laboratorio tiene implantado un middelware, pueden distinguirse dos tipos
de autoverificación:

1. Mediada principalmente por el LIS


El middelware se ocupa de las carencias que pueda tener el LIS

2. Centrada en el Middelware
El middelware suele actuar como una capa “pseudo-experta” que puede alcanzar
no sólo a la validación de resultados sino también a la automatización a tiempo
real de procesos de control de la calidad, repeticiones, reprocesos, test reflexivos,
delta checks e incluso al control, clasificación y/o recuperación de muestras. Los
resultados se transmiten al LIS, quien debería reconocer o marcarlos como ya
revisados

• Los middelware suelen emplear para la autovalidación la estrategia de creación de


reglas, reconocimiento de patrones o combinaciones de ambas
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
Diagnosticos da América (São Paulo)

• 16.000 pacientes / dia


• 120.000 pruebas / dia
• 89 Equipos interfaceados en este sitio
• 1 PC Principal (con 83 equipos) - 1 PC HotBackup - 11 PCs Clientes
Principales middleware

Ortho Clinical Diagnostics

Instrument Manager
(Data Innovations) Abbott

Roche

Remisol 2000 Beckman-Coulter

Centralink
Siemens
Easylink
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
Software para la autovalidación

• Sistemas de Información de
Laboratorio (LIS o SIL)

• Middleware

• Sistemas Expertos
La autovalidación
Sistemas expertos
• Son programas de ordenador diseñados para actuar como un especialista humano,
imitan las actividades de un humano para resolver problemas, utilizando para ello el
conocimiento que tenga almacenado y algunos métodos de inferencia

• La característica fundamental de un sistema experto es que separa los


conocimientos almacenados (base de conocimiento) del programa que los controla
(motor de inferencia)

• Los datos propios de un determinado problema se almacenan en una base de datos


aparte (base de hechos)

• Algunos ejemplos de estos programas son:


 Valab
 LabRespond
 Lab Wizard
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización

Pensamiento LEAN
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
¿Qué es LEAN?
• Es una filosofía y metodología de trabajo
usada para reducir el desperdicio en los
procesos, hacerlos más eficientes y entregar
el valor al cliente (paciente) más rápido

• El objetivo es instituir procesos fluidos, que


tengan un valor agregado mayor del 80% del
tiempo y tomando en cuenta al personal que
realiza el proceso
Conceptos a tomar en cuenta
en la automatización
En LEAN el valor lo define el cliente

Actividades de valor agregado Actividades de no valor agregado


Las que transforman el material o la Las que consumen tiempo y/o recursos
información para cumplir los pero que no contribuyen a cumplir los
requerimientos del cliente requerimientos del cliente

Actividades de Desperdicio

Los desperdicios aumentan los costos,


tiempos de entrega y no producen
beneficios
8 Tipos de Desperdicios
Las 8 formas de desperdicio en Lean
Formas de desperdicio En el laboratorio

 Pruebas por duplicado o triplicado


Sobreproducción  Extracción tubos por flebotomista
 Mas información de la que el siguiente proceso necesita
 Realizar doble o triple centrifugación.
 Trasvaso a copas cuando no requieres.
Sobreproceso
 Realizar pruebas que no se han solicitado.
 Repetida introducción manual de datos
Inventario  Pedido mayor “por si acaso”
Defectos  Resultados erróneos por HIT
Transporte  Distancias largas entre equipos
 Trabajo en lotes
Espera
 Espera en la confirmación de calibraciones
Movimiento  Materia y equipo mal ubicado
 Personas con perfil adecuado al área de trabajo
Intelecto
 No hay cultura de mejora continua
Automatización Modular
Proceso típico
Pre-analítico
Proveedores del Analítico
proceso Post-analítico
•Paciente Interno
•Paciente Externo

Inspección:
Recepción de •Volumen
Tubos Centrifugación Tubos
Tubos
muestra •Ictericia
•Lipemia
•Hemólisis

Colocar en
Carga en analizador Tubos gradillas de Destapado Tubos
analizador

Equipo IA Descarga de Almacenar


Equipo QC Tapado Tubos
Tubos
gradillas Tubos
muestras

Clientes
Revisión de
Estadísticas, Valores •Médicos
Resultados Resultados y Críticos, Valores de •Enfermeras
Verificación Pánico
•Paciente
Automatización pre-analítica

• Impacto económico
 Aumenta la capacidad de procesamiento permitiendo un flujo constante de
muestras, lo cual se traduce en tiempos de respuestas óptimos para la atención de
los pacientes

• Impacto técnico
 Disminución de los errores pre-analíticos
 Disminución de los volúmenes de muestra que se requieren tomar a los pacientes
 Entrega más rápida y en cualquiera de los centros periféricos de los resultados
Automatización pre-analítica

• Modelos modulares
 enGen™

• Modelos compactos • Modelos con funciones individuales


 Tecan FE 500  PVT Labsystems
Plataformas Integradas
Proceso típico
Proveedores del Pre-analítico
proceso Analítico
•Paciente Interno Post-analítico
•Paciente Externo

Inspección:
Recepción de •Volumen
Tubos Centrifugación Tubos
Tubos
muestra •Ictericia
•Lipemia
•Hemólisis

Colocar en
Carga en analizador Tubos gradillas de Destapado Tubos
analizador

Equipo IA Descarga de Almacenar


Equipo QC Tapado Tubos
Tubos
gradillas Tubos
muestras

Clientes
Revisión de
Estadísticas, Valores •Médicos
Resultados Resultados y Críticos, Valores de •Enfermeras
Verificación Pánico
•Paciente
Las plataformas integradas

• Se llama plataformas integradas a aquellas que son capaces de realizar tanto


ensayos de Química Clínica como Inmunoensayos

• Este tipo de instrumentos tienen internamente sistemas que pueden manejar


determinaciones con diferentes tipos de procesamiento y lectura

• Dado que son instrumentos random access deben seleccionar, de acuerdo a las
solicitudes de cada muestra, la forma de procesamiento y dónde se realizará la
lectura
Sistemas alicuotadores

• En estos sistemas las muestras se encuentran en el medio de los dos instrumentos:


el de Química Clínica y el de Inmunoensayos
• Un brazo robótico toma la muestra y la lleva
hacia uno u otro lado dependiendo de qué
ensayos haya que realizarle

• En esta foto puede apreciarse el


Immulite 2000 de Siemens y a la
izquierda el brazo robótico
(Sistema VERSA CELL)
Sistemas transportadores

• En estos sistemas la gradilla con las muestras es transportada a las zonas del
instrumento que se encargan de realizar los diferentes tipos de ensayos

• En este método de automatización


la velocidad final dependerá de la
velocidad del módulo más lento
Sistemas transportadores

Línea de reprocesamiento

Puerto STAT
Línea principal

Línea de proceso Línea de proceso

Buffer de Buffer de
entrada salida
Módulo Módulo Módulo Buffer de
ISE reprocesamiento

ci8200 Modular Analytics


Sistemas
Robóticos
Principales sistemas robóticos
Ortho Clinical
Sistema enGen
Diagnostics

Sistema Accelerator Abbott

Power Processor Beckman-Coulter

Modular System Roche

Advia Labcell
Siemens
Advia Stream Lab
Sistema enGen™
Sistema enGen™ - Características
System type Lab automation (Supplied by Thermo, Finland)
Single tube routing with RF-ID8
Sample Inlet/ Outlet Yes, 500 t/h ; 250 t/h when the module is combined inlet &outlet
Multiple units: yes
Centrifuge Yes, Up to 400 t/h3,
Batch: 96
Max. No Limit of modules connected
Decapper Yes, 300t/h only3
Multiple units: yes
Recapper Yes, 300t/h3 (Resealer using universal caps)
Multiple units: yes
Aliquoting Yes, 200 tubes/hr; ,up to 9 aliquots from primary tube
Refridgerated storage&retrieval Yes, in development
Sample sorting Yes, 500 t/h3 (Included in combined inlet & outlet module)
Multiple units: yes
Available connections CC: OCD V 5,1, V 4600, 5600, Dimension RxL, Max, VISTA,
*=under development IA: OCD V 3600, Immulite 2500; Abbott i2000, Centaur , DXI 800, TOSHO AIA 1800/2000 LA, ROCHE
MODULAR
Hematology: No - Coag: No
Middleware Instrument Manager
References:
1) TC Automation Technical Specifications 09/2009
3) CAP Today – March 2009: Laboratory Automation Systems and Workcells
Sistema enGen™
Track design

• enGen™ is a true modular and flexible Lab. Automation System which allows the laboratory
to expand and reconfigure the system to cope with future WORKLOAD and LABORATORY
56
LOCATION/LAYOUTS
Sistema enGen™
Workcells
High Volume Consolidated Workcell High Volume Integrated Workcell

High Volume Specialized Workcell High Volume CC Workcell


Abbott Accelerator®
Abbott Accelerator® - Características
System type Lab automation (Supplied by Inpeco, Italy)
Single tube routing with RF-ID3
Sample Inlet Yes, 300 t/h (Total 600 t/h per combined inlet & outlet) 3
Multiple units: No3
Centrifuge Yes, Up to 320 t/h3,
Batch: 803
Max two centrifuges on track
Decapper Yes, 600 t/h only3
Multiple units: No
Recapper Yes, 600t/h3 (Resealer using Aluminumfoil)
Multiple units: No
Aliquoting No and in development

Refridgerated storage&retrieval Yes, 600t/h (with15,360 tubes capacity)3


Sample sorting Yes, 300 t/h3 (Included in combined inlet & outlet module)
Multiple units: No
Available connections CC: C8000, C160003
*=under development IA: i2000 & i2000SR3 and Diasorin Liaison
Haematology: No3
Coag: No3
Middleware Instrument Manager (Data Innovations)
References:
1) TC Automation Technical Specifications 09/2009
3) CAP Today – March 2009: Laboratory Automation Systems and Workcells
Power Processor Laboratory
Automation System

Ref.erence: Beckman Coulter Power Processor Brochure – BR-12060A


Power Processor - Características
System type Flexible Open TLA (Supplied by IDS, Japan)
Single tube routing with Barcode readers

Sample inlet/Capacity per module Yes, 900 t/h / 200 tubes 5. Multitube = No 5
Multiple units: Not Mentioned 3

Centrifuge Yes, 300 t/h (4mins spin time) , 450 t/h (Dual) 5
Batch: 40
Two modules per track 5

Decapper Yes, 900 t/h, Multitube = No 5


Multiple units: Not Mentioned 3

Recapper Yes, 700 t/h, Multitube = No 5


Multiple units: Not Mentioned 3

Aliquoting Yes, 140 primary t/h 5. Multitube = No 5


Multiple units: Not Mentioned 3

Refridgerated storage&retrieval Yes, 3060 tubes/module. Multitube = No 5


Two modules per track 5

Sample sorting Yes, 300 t/h 5. Multitube = No 5


Multiple units: Not Mentioned 3

Available connections Syncron, DxC,DxI, Access, Stago, ACL Top* 3

*=under development

Middleware Remisol 2000 5

* In development
Power Processor
Track design

Reference:
5) Beckman Coulter Power Processor Brochure – BR-12060A
Roche Modular Pre-Analytics
Modular Pre-Analytics - Características
System type Lab automaton (Supplied by Hitachi)
Rack based routing with BCR5
Sample Inlet Yes, 600 t/h per module 3
Multiple units: Not mentioned3
Centrifuge Yes, 250 t/h (Single) & 400 t/h (Dual)3, 5min spin time,
Batch: 40
Up to 2 units (max. 400 t/h only) 3
Decapper Yes, up to 400 t/h, MT=Yes 3
Multiple units: Not mentioned3
Recapper Yes, 500 t/h, MT=Yes 3
Multiple units: Not mentioned3
Aliquoting Yes, 400t/h 3.
Multiple units: Not mentioned3
Refridgerated storage&retrieval Yes (In development), 500t/h 3
(available from mid 2010 onward &
Capacity: 13,500 tubes and 27,000 tubes)
Sample sorting Yes, 500 t/h 3
Multiple units: Not mentioned3
Available connections CC& IA: Modular, cobas 60003
*=under development
Hematology: No3 Reference:
1) TC Automation Technical
Coag: Stago STA-R3 Specifications 09/2009
3) CAP Today – March 2009: Laboratory
Middleware Instrument Manager (Data Innovations) 3 Automation Systems and Workcells
5) Roche Diagnostics website May 2010
Roche Modular Pre-Analytics
Track design
Siemens ADVIA® LabCell®
ADVIA® LabCell® - Características
System type (Open) TLA (Ex-Bayer Lab. Automation System)
Single tube routing with BCR8
Sample inlet and sorting Yes, 600 t/h (Capacity: 1000 tubes)
Mutliple unit: Not mentioned 3
Centrifuge Yes, 240 t/h3,
Batch: 603
Mutliple unit: Not mentioned 3
Decapper Yes, 240 t/h (bundle with Centrifuge) 3
or 550 t/h (independent module) 3
Mutliple unit: Not mentioned 3
Recapper Not available3
Aliquoting Not available3
Refridgerated storage&retrieval Not available3
Available connections CC: Advia1650/1800/2400,Dimension RxL (ex-US
*=under development only)*
IA: Centaur/Centaur XP, Immulite 2000/2500,Vista*,
Tosoh3
Haematology: Advia 120/21203,
Coagulation: Stago and Sysmex CA-7000*3
Urinalysis: Clinitek3

References: Middleware Centralink or Easylink 3


1) TC Automation Technical Specifications 09/2009 * In development
3) CAP Today – March 2009: Laboratory Automation Systems and Workcells
8) Siemens Diagnostics website
ADVIA® LabCell® - Características
Track design

References:
1) CAP Today Automation - March 2009
2) Siemens diagnostics website
Siemens Streamlab®
Streamlab® - Características
System type Lab automation (Supplied by Inpeco, Italy)
Single tube routing with RF-ID8
Sample Inlet Yes, 300 t/h (Total 600 t/h per combined inlet & outlet) 3
Multiple units: No
Centrifuge Yes, Up to 400 t/h3,
Batch: 803
Max. 2 centrifuges on track
Decapper Yes, 300t/h only3
Multiple units: No
Recapper Yes, 300t/h3 (Resealer using Aluminumfoil)
Multiple units: No
Aliquoting No and in development
Refridgerated storage&retrieval No and in development
Sample sorting Yes, 300 t/h3 (Included in combined inlet & outlet module)
Multiple units: No
Available connections CC: Dimension RxL, Max, VISTA,
*=under development IA: Immulite 2000 & 2500; Abbott i2000, Centaur (available outside US only) 3
Hematology: No
Coag: Sysmex CA-7000
Middleware Centralink or Easylink 3
References:
1) TC Automation Technical Specifications 09/2009
3) CAP Today – March 2009: Laboratory Automation Systems and Workcells
Streamlab®
Track design

Ref:erences
1) Thermo Fisher Scientific Specification: 09/2009
3) CAP Today Automation - March 2009
8) Siemens website
Conclusiones

• Objetivo: tener mayor control en el proceso y eliminar errores en todas las fases
del proceso del laboratorio
• Realizar automatización en etapas
• Consolidación de áreas
• Filosofía LEAN como base para los nuevos procesos
• Incorporación de la autovalidación en las primeras etapas
• Elegir el sistema quemas se ajuste a su estrategia de automatización

También podría gustarte