Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Geología, Minera,


Metalúrgica y Geográfica
E.A.P. Ingeniería Civil

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ”

CURSO: Topografía Aplicada a la Ingeniería Civil – Sección 2


PROFESOR: Franci Benito Cruz Montes
TEMA: Megaproyectos e Instrumentos de la Topografía
INTEGRANTES:
 Bayarta Bernaola Leonardo
 Canales Quintanilla Juan Antonio
 Cancan Loli Bryan Jair
 Elaluf Mercado Paolo
 Guardamino Chavez Fernando
 Saravia Torres Luis Angel

2021
INDICE

CARATULA………………………………………………………………………………………………………………………………1
INDICE…………………………………………………………………………………………2

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

ANTECEDENTES..........................................................................................................4

ANTECEDENTES NACIONALES...........................................................................................................4

ANTECEDENTES INTERNACIONALES..............................................................................................5

BASES TEÓRICAS.........................................................................................................7

MEGACONSTRUCCIONES.....................................................................................................................7
Las pirámides de Guiza:.........................................................................................................................8
El Viaducto de Millau:............................................................................................................................9
Túnel del Canal de la Mancha:............................................................................................................10
Proyecto Olmos......................................................................................................................................13
Proyecto Majes......................................................................................................................................16

GRANDES INSTRUMENTOS................................................................................................................19
 King Fahd International Airport:.......................................................................................................20
Aeropuerto Internacional Beijing-Daxing, China..............................................................................21
Metro 2 de Lima....................................................................................................................................22

MEGA PUENTES.....................................................................................................................................25
Puente de Aizhai: (China).....................................................................................................................26
Puente del Bósforo:...............................................................................................................................27
Gran Puente de Danyang-Kunshan: (China).....................................................................................28

INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS...................................................................................................30
Brujulas..................................................................................................................................................30
Teodolitos Mecanicos............................................................................................................................33
Teodolitos Electronicos.........................................................................................................................35
Estación Total........................................................................................................................................39
Sistema de Posicionamento Global (GPS)...........................................................................................42

CONCLUSIONES.........................................................................................................46

RECOMENDACIONES...............................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA:..........................................................................................................48
INTRODUCCIÓN
Desde hace miles de años las comunidades humanas, normalmente impulsadas por sus

líderes políticos o religiosos, han llevado adelante proyectos de gran significación

social, que han exigido inmensos esfuerzos para su tiempo. Estas obras desplazaron los

horizontes de lo conocido en materia de uso de recursos y esfuerzos de innovación para

su tiempo. Testimonio histórico de ello son las pirámides egipcias, los foros griegos y

los acueductos romanos. Más cerca de nosotros encontramos, las alturas de Machu

Pichu, las terrazas mayas y los oratorios aztecas. 

Hablando de manera más moderna, a los emprendimientos públicos mayores,

fundamentalmente en materia de infraestructura económica, con una muy alta

participación de la infraestructura de transporte, se han sumado esfuerzos propiamente

privados, generalmente de obras que han tenido similar connotación a los grandes

proyectos estatales , fundamentalmente en materia de edificaciones e infraestructura

productiva. 

Actualmente un megaproyecto es un trabajo a gran escala en el que se invierten miles de

millones de dólares. El resultado óptimo se logra mediante la intervención de cientos,

quizás miles de personas que, con su inteligencia y sus trabajadores calificados, logran

realizar estas construcciones con un alto impacto social. 

En todas las fases de su ciclo de vida, los megaproyectos tienen un impacto duradero en

varios aspectos de la sociedad, la vida humana, la economía y el medio ambiente. Con

un discurso en el cual promueven el hecho de que contribuyen a mejorar los medios de


vida de las personas, sin embargo, a menudo obstaculizan el ejercicio de los derechos

humanos al agua y al saneamiento.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES NACIONALES
Ariza (2015) Planificación, ejecución y control de obras civiles para la construcción de

megaproyectos para uso comercial en el Perú

En la presente investigación, se muestra el proceso de planificación, ejecución y control

de megaproyectos de uso comercial en el Perú, utilizando la metodología del Last

Planner System, la cual es parte de la filosofía Lean Construction, una tendencia en

materia de productividad en la construcción y que ha mostrado enormes beneficios

alrededor del mundo. Para materializar el marco teórico del presente trabajo de

investigación, se realiza el proceso de planificación, ejecución y control del

megaproyecto Centro Comercial Mall del Sur, ubicado en el distrito de San Juan de

Miraflores, provincia de Lima, el cual es una edificación de 6 pisos destinados a

hipermercados como Saga Falabella, Tottus, Ripley, Tiendas París, Concesionaria

Derco de Chevrolet y Mazda; 2 sótanos en los que se han concebido 1630

estacionamientos y 85 depósitos en un área de 34,000 m2, la cual viene construyendo la

empresa JE Construcciones Generales

Ramos (2014) Geología y geotecnia en la excavación con TBM del Túnel Trasandino -

proyecto especial Olmos

El proyecto Olmos se ubica a 850 Km al norte de la ciudad de Lima, entre los

departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Este proyecto tiene como finalidad captar


los recursos hídricos de los ríos: Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la

cuenca del Atlántico, para represarlos en la Presa Limón, y luego derivarlos por

intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico consiguiendo irrigar las

tierras de la costa y generar energía.

Yagui(2004) Equipos topográficos y geodésicos en obras de ingeniería civil -

comprobación de la ubicación de los hitos fronterizos H51, H52 y H53 de la frontera

Perú – Chile

Los cambios tecnológicos en la topografía hacen que ésta, cada vez más, sea más

precisa, controlada y automatizada, a tal punto, que los errores humanos, principal

fuente de error, son cada vez menores. Los avances están ocurriendo a una velocidad sin

precedentes y están afectando virtualmente todas las áreas de la práctica topográfica de

campo y de oficina. Entre los nuevos instrumentos que han revolucionado las

actividades de campo, se incluyen los sistemas de levantamiento por satélite, GPS,

teodolitos electrónicos, niveles láser, estaciones totales robóticas y medición sin prisma.

Todos estos nuevos instrumentos que la tecnología trae consigo, hacen que la

metodología de trabajo de los levantamientos topográficos convencionales cambie,

siendo cada vez más efectivo, preciso y económico para cualquier proyecto, pero hay

que tener en cuenta, que el concepto básico de la topografía siempre se mantendrá.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Latta y Gomez (2014) Agua y megaproyectos en Latinoamérica: Una introducción

Los países latinoamericanos su inclusión en los procesos de globalización ha significado

una nueva economía  son inconfundibles:  diversas inversiones de capital en ámbitos

significativos. Pero, hay un elemento muy particular e importante el agua, que es


utilizada en distintos ámbitos .Desde la dimensión social, se puede reconocer al agua

como un elemento que atraviesa y articula la relación humana recursos y que aparece

frecuentemente  en el centro del escenario de debate en torno a los conflictos

socioambientales

Priego de los Santos (2015) TOPOGRAFÍA. INSTRUMENTACIÓN Y

OBSERVACIONES TOPOGRÁFICAS

En 1853 se dictó la "Ley de medición del territorio", encaminada a la ejecución del

proyecto propuesto un siglo antes por el insigne marino alicantino Don Jorge Juan

Santacilia, para la realización de un mapa de España, que ya en 1751 propuso, pero que

no pudo iniciarse por la dificultad de encontrar personal e instrumentación para su

elaboración. Si inicialmente se encomendó su labor al Ministerio de la Guerra y después

al de Fomento, no fue hasta 1870 con la creación del Instituto Geográfico, cuando se

abordó la elaboración de un mapa nacional. Punto de partida para el desarrollo de la

Topografía como ciencia para la representación del territorio y la elaboración de los

primeros planos topográficos parcelarios. Desde entonces, la evolución de los estudios,

instrumentación y trabajos topográficos ha vivido importantes cambios, hasta llegar a

nuestros días, donde los avances tecnológicos de este siglo XXI, han revolucionado los

instrumentos y métodos topográficos para la captura del dato y su implantación en la

nueva cartografía digital. Este libro además de repasar la instrumentación topográfica

clásica y describir los métodos de observación y cálculo básicos en Topografía, incluye

los últimos equipos electrónicos y digitales, así como una breve introducción a los

Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS)


BASES TEÓRICAS
 Vano: Significa espacio vacío en construcción

 Viaducto: Obra de ingeniería que salva un valle en su totalidad, característica

que lo diferencia de los puentes.

 Túnel: es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para

el transporte de personas o materiales.

 Sistema de Posicionamiento Global: Es un sistema que permite posicionar

cualquier objeto sobre la Tierra a través de un conjunto de satélites.

 Satélite: son naves que se fabrican con el objetivo de ser lanzadas al espacio

exterior a fin de que orbiten un cuerpo celeste o un satélite natural y de ese modo

reciben ondas de radiocomunicación y las reflejan de nuevo a la Tierra.

 Obenque: Cables - Tensores que están compuestos de un acero especial,

diseñados para sostener puentes.

 MEGACONSTRUCCIONES
Son construcciones arquitectónicas que van más allá de los límites, de lo que se

considera “normal” en lo que respecta a construcciones transformando el entorno en el

que se encuentran de una manera incomparable. Estas se vienen realizando desde la

antigüedad y fueron posibles por el ingenio y creatividad de los ingenieros, además del

arduo trabajo que conlleva construirlas, estas generan facilidades a la vida de los seres

humanos. Sin duda estas maravillosas edificaciones dejan huella y perdurarán a través

de la historia de la humanidad como logros de la ingeniería moderna.


Muchas de estas megaconstrucciones son ya conocidas por la relevancia que

tuvieron a través de la historia, pues fueron hechas sin el uso de la tecnología moderna.

Las pirámides de Guiza:

Los hitos arquitectónicos que consiguieron los egipcios fueron únicos en su

momento, pues la fuerza obrera necesaria para construirlas en los 30 años que se

requirió era inestimable, esfuerzos que podemos replicar ahora solo con la ayuda de la

tecnología moderna. La mayor de estas pirámides fue la de Keops, tenía 230,4 m por

lado en la base cuadrada y originalmente medía 146,3 m de altura. Contenía unos 2 300

000 bloques de piedra, de cerca de 1,1 toneladas en promedio. Teniendo en cuenta el

conocimiento limitado de la geometría y la falta de instrumentos de ese tiempo, fue una

proeza notable. Basta indicar que solo se cometió un error máximo de unos 6 minutos

de arco respecto a la alineación norte sur, este oeste, mientras que la base no fue un

cuadrado perfecto por solo 17,78 cm. El probable método de construcción de las

pirámides se basaba en la construcción de rampas provisionales por las que se

arrastraban las piedras sobre rodillos de madera, aunque incluso hoy en día resulta

asombroso que se pudiera dar una productividad tan alta en los trabajos, capaz de

levantar dichos monumentos en tiempos tan cortos de tiempo. Las pirámides de Guiza

es una construcción capaz de resistir 6000 años, este representa un hito de la capacidad

técnica de los humanos. 

El avance de la tecnología trajo muchas herramientas que fueron de gran utilidad para la

ingeniería en lo que respecta a construcciones y amplió las posibilidades en lo que se


podía llegar a edificar, esto sumado a la creatividad de los ingenieros trajo edificaciones

que marcan un hito debido a la gran utilidad de estos para la humanidad.

Figura 1. Las pirámides de Guiza

El Viaducto de Millau:

Este viaducto es el puente de carretera atirantado más alto del mundo, se ubica

en el departamento de Aveyron en Francia y atraviesa el río Tarn. Es considerado una

proeza de la ingeniería moderna desde muchos puntos de vista pues ostenta cuatro

récords mundiales:

   Tablero atirantado más largo (2.46 km)

   Pila más alta (245 metros)

  Pilar más alto para un puente de carretera (343 metros por encima del

suelo) o sea 19 metros más alto que la Torre Eiffel

   Alcance más largo durante el lanzamiento de un tablero de puente (171

metros)

Una de las características más destacables del viaducto son los obenques, cables

monumentales que aseguran el mantenimiento del tablero, columna vertebral del

viaducto. A pesar de dimensiones fuera de lo común y de una arquitectura muy

moderna, el viaducto se integra perfectamente en su entorno.

Este puente está considerado como una obra mayor del siglo XXI, llevado a

cabo por la empresa francesa Eiffage y concebido por el ingeniero civil francés Michel

Virlogeux y el arquitecto británico Lord Norman Foster.


Figura 2. El Viaducto de Millau

Túnel del Canal de la Mancha:

El túnel del Canal de la Mancha o Eurotúnel es una mega construcción que

actualmente une Francia y el Reino Unido atravesando el Canal de la Mancha, la idea de

realizar la construcción se origina antes de 1900 y esta no se concreta hasta 1987 debido

a múltiples factores, los problemas políticos siempre fueron la principal causa del

retraso para la realización del túnel. Es así que, en julio de 1987, el presidente de

Francia François Mitterrand y su homóloga británica Margaret Thatcher firmaron un

acuerdo para la construcción del túnel del Canal de la Mancha. El proyecto fue

realizado por compañías privadas, del lado de Francia se contaba con la compañía

Philippe Cozette, mientras que, del lado inglés, la compañía Graham Fagg. Para ese

entonces se designó un presupuesto de 4.500 millones de euros y se acordó que cada

compañía debía realizar la excavación de su lado correspondiente hasta que se

encuentren en el punto medio del canal. La realización del túnel significó todo un

desafío para la ingeniería, se tenía como reto que la excavación de los túneles de cada

país tenía que ser precisa, no distanciándose más de 2,5 metros. Un dato satisfactorio

para el proyecto fue que, al momento de encontrarse ambos túneles, el desnivel que los

separaba era solo de 35 centímetros, hecho que reflejó el gran trabajo que se realizó por
parte de todo el equipo que participó en la excavación. Finalmente, el túnel fue

inaugurado el 6 de mayo de 1994, el coste final de la obra fue de 15 000 millones de

euros.

Figura 3. El túnel del Canal de la Mancha.

La entrega del túnel tuvo un año de retraso, esto debido a problemas tanto al inicio y

durante la ejecución de la mega construcción. Uno de los problemas más sobresalientes

durante la ejecución se encontró del lado británico, cuando se realizaba la excavación, el

lado británico presenció la filtración de agua, pero gracias a los avances de la tecnología

e ingeniería, este problema se pudo solucionar.

Figura 4. Extensión del túnel.

Actualmente el túnel tiene una extensión de 50.4 kilómetros y está formado por

tres galerías. Existe una galería donde se da la circulación de vehículos, esta galería

contiene un túnel de 4,8 metros de diámetro. Las otras dos galerías restantes están

formadas cada una por un túnel de 7.6 metros de diámetro, en estos túneles se desarrolla

el transporte ferroviario, al ser dos túneles, cada uno tiene un sentido en el que se

dirigen los trenes. Las tres galerías están unidas cada 375 m por otras galerías
transversales auxiliares y de mantenimiento, que permiten que haya una corriente de

aire para disminuir la presión, de ese modo se puede evitar la propagación de humo en

caso de que se produzca un incendio. La compañía Eurotunnel tiene una concesión de

los gobiernos británico y francés para gestionar el túnel hasta el año 2052, cobrando el

acceso a los operadores de la línea ferroviaria. La parte de transporte de pasajeros es

realizada a través de Eurostar.

La capacidad con la que cuenta El túnel del Canal de la Mancha cuenta es de 600 trenes

por día, cabe resaltar que se toman en cuenta a los trenes que circulan en ambos

sentidos. Los trenes que atraviesan el Eurotúnel son de dos tipos:

 Trenes Eurostar: se encargan de transportar pasajeros. tarda 2 horas y

20 minutos para ir de Londres a París, y 1 hora y 57 minutos de Londres

a Bruselas.

  Trenes Shutle o lanzadera: se caracterizan por ser capaces de

transportar autos y camiones, tienen una longitud de 800 metros y tienen

la capacidad de transportar 180 autos o 28 camiones.

 
Figura 5. ????

PROYECTO OLMOS

La costa peruana es una vasto y árido desierto con una extensión de más de 2000

km, el cual no posee la cantidad de agua dulce suficiente para llevar a cabo proyectos de

irrigación necesarios para la agricultura. Para dar solución a esta problemática se

plantean muchas alternativas, algunas que incluso parecían una utopía hace algunos

años. Sin embargo, gracias al desarrollo y progreso de la ingeniería y tecnología, estas

alternativas pueden vislumbrar viabilidad para ser llevadas a cabo, entre estos proyectos

destaca el Proyecto Olmos.

Este proyecto consiste en trasvasar las aguas del río Huancabamba de la

vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico, mediante el túnel trasandino para

su aprovechamiento tanto en el sector agrícola como en el sector hidroeléctrico, ya que

la caída de las aguas puede brindar beneficios energéticos a la población. En el gráfico

adjunto se puede apreciar la manera en la que se lleva a cabo este proyecto.


Figura 6. Proyecto hidro energético Olmos.

Se evidencia así las etapas por las que atraviesa este megaproyecto desde el

curso superior hasta el inferior, siendo las siguientes:

-Trasvase. Para lograr el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la

vertiente del Atlántico hacia el río Olmos en la vertiente del Pacífico se hizo uso

de una excavadora TBM, mediante la cual se logró atravesar 20 km de la cadena

montañosa para finalmente formar el túnel trasandino que permite el vertimiento

de las aguas.

-Energía. Una vez se haya llevado a cabo el trasvase, las aguas partirán de un

curso superior hacia un curso inferior, trayecto mediante el cual se buscará el

aprovechamiento en la caída de estas aguas para llevar a cabo proyectos de

centrales hidroeléctricas que permitirán abastecer de energía a la población.

-Irrigación. Finalmente, ya una vez llegado a su curso inferior, las aguas

anteriormente trasvasadas del río Huancabamba serán utilizadas para proyectos

de irrigación en los valles, que permitirán el desarrollo de la agricultura.

Este proyecto tiene una ubicación estratégica entre los departamentos de

Lambayeque, Piura y Cajamarca. Las principales obras son: Presa Limón (con un

volumen de 37 millones de metros cúbicos), el Túnel trasandino (con una longitud de 20

kilómetros), Bocatoma La Juliana para captar las aguas para el Valle Viejo, Bocatoma

Miraflores para captar las aguas para Tierras Nuevas, Embalse Palo Verde.
Figura 7. Proyecto Olmos.

Los beneficios que genera el proyecto Olmos son una realidad, gracias a este

gran proyecto se ha ampliado la frontera agrícola en 23 mil hectáreas, destacan los

cultivos de paltos, arándanos, espárragos, uva de mesa y caña de azúcar. Y los

beneficios no terminan ahí, pues al abundar las hectáreas de cultivos se logró también la

creación de 23 500 trabajos y un incremento también en la inversión de empresas

privadas hasta en 1900 millones de dólares. Sin lugar a duda, el proyecto Olmos ha

resultado sumamente beneficioso.

PROYECTO MAJES

La costa del Perú es un árido desierto que se encuentra a 1000 m.s.n.m, el cual

tiene una temperatura casi invariable, pese a esto estas tierras son potencialmente

fértiles, pero dependen de un factor muy importante para su uso: El agua. Bajo esta

premisa y con el afán de buscar solución a la escasez de tierras de cultivo en la región

sur nace el proyecto Majes el cual está basado en la regulación y derivación de recursos

hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac para su uso racional en la

irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas
(Departamento de Arequipa) y el aprovechamiento hidroeléctrico del uso no consuntivo

del agua.

Este tiene como objetivos:

·        Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano.

·        Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico.

·        Dinamizar la economía regional, a través de la implementación de

actividades productivas articuladas al mercado nacional e internacional.

·        Ejecutar los proyectos regionales transferidos:

o   Proyecto de Afianzamiento del río Chili.

o  Proyecto Integral de Desarrollo del río Arma.

Figura 8. Esquema general del proyecto majes

La realización de las obras de este megaproyecto se lleva a cabo a través de dos etapas:
-        Primera Etapa (construidas y en operación, ejecutadas mediante inversión pública)

-        Segunda Etapa (por construirse, a ejecutarse mediante asociación público-privada)

Primera etapa:

Según el marco de ejecución de la primera etapa, se realizaron las siguientes obras con

inversión pública:

 Represa de Condoroma (285 Hm3)

 Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3/seg.)

 Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales)

 Bocatoma de Pitay

 Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q= 20 m3/s)

 Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14 mil ha, ampliables a 22 mil

ha)

 Carreteras y servicios
 Figura 9. Proyecto Majes I - Esquema

Segunda etapa:
La segunda etapa aún está en desarrollo y se prevé que maximice y optimice el uso de la

infraestructura hidráulica mayor existente, las siguientes obras se desarrollarán mediante

inversión la promoción de inversión privada:

.     Presa de Angostura (1140 Hm3)

·        Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q = 30 m3/s)

·        Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas

·        Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5

mil ha  de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de Majes.

·        Componente Hidroeléctrico (513 MW)

·        Carreteras y Servicios

Figura 10. Proyecto Majes II – Esquema

  
GRANDES INSTRUMENTOS
Con la llegada de la globalización el contacto entre países es esencial, los

aeropuertos juegan un papel importante en esto pues se han convertido en zonas

estratégicas para el crecimiento de las naciones, por ello la construcción de aeropuertos

cada vez más grandes que transporten personas y mercancía se ha vuelto una necesidad

si se quiere progresar económicamente en la actualidad.

 King Fahd International Airport:

Figura 11. Aeropuerto internacional King Fahd

Este es sin duda actualmente el aeropuerto más grande del mundo siendo

construido en un terreno de 78,000 hectáreas, incluso más grande que algunos países. Su

construcción comenzó en 1983 y concluyó en 1999. El proyecto corresponde a

Yamasaki y Asociados y Aerosystems International. Su edificio terminal de seis niveles

cuenta con 330,000 metros cuadrados, una mezquita para 2,000 fieles y una terminal

destinada a la familia real saudí. A pesar de sus dimensiones, este aeropuerto apenas

recibe 7 de los 12 millones de pasajeros que debería de manejar cada año. Además es

usado para el transporte de petróleo.


“Nuevos gigantes en construcción”

Como se mencionó antes la construcción de grandes aeropuertos es una

necesidad en la actualidad, por lo que los proyectos de aeropuertos cada vez más

grandes con diseños modernos es inevitable, la ingeniería moderna está trabajando en

esto.

Aeropuerto Internacional Beijing-Daxing, China

Figura 12. El aeropuerto Internacional Beijing-Daxing.

No es de extrañar que el país con la población más extensa del mundo y con una

economía que cada vez va en crecimiento necesite de aeropuertos de dimensiones

colosales, se trata del proyecto de construcción del aeropuerto internacional Beijing-

Daxing ubicado en China que tendrá un costo estimado en 13,100 millones de dólares y

que se espera que cuando se finalice tenga la capacidad de mover 100,000,000 de

pasajeros.

Estará ubicado en un terreno de 2,670 hectáreas y sus dimensiones serán:

-        Terminal: 700,000m²
-        Pistas de aterrizaje: 3,800 m

                                    3,800 m

                                    3,800 m

                                    3,400 m

Contará con 4 pistas, 78 puertas, y un complejo sistema de transporte que incluye un

tren de alta velocidad, para conectar a los pasajeros hacia las ciudades de Beijing,

Tianjin y Hebei.

METRO 2 DE LIMA
El Proyecto consiste en la implementación de una línea de metro subterráneo en

el eje Este – Oeste de la ciudad, de 27 km de longitud (Línea 2 de la Red Básica del

Metro de Lima), y un ramal de 8 km correspondiente a la Av. Elmer Faucett desde la

Av. Oscar Benavides (Colonial) hasta la Av. Néstor Gambetta.

Figura 13. Futura ruta del metro 2 de Lima Foto: Andina/Difusión

Conecta los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, San Luis, El Agustino, La

Victoria, Breña, Jesús María, Cercado de Lima, San Miguel, La Perla, Bellavista,

Carmen de la Legua, Cercado del Callao, en los cuales existen centros generadores de
viajes, tales como centros de Servicios, de Salud, Educativos, Gubernamentales,

Comerciales, Financieros, etc. que involucran a aproximadamente 2,4 millones de

habitantes.

Esta mega estructura es obra del gobierno central junto con una sociedad

concesionaria de gran experiencia en el rubro, que ha construido sistemas de metro en

Santiago de Chile, San Francisco, Tesalónica, Nápoles, Nueva York, túneles y cientos

de estaciones construidas en todo el mundo.

Tuneladora:

La excavación y el montaje de los anillos de concreto que formarán la estructura

del túnel se harán de forma continua. Se calcula que la gigantesca máquina avanzará a

un ritmo de 13 metros por día. Tiene una longitud aproximada de 120 metros y su rueda

de corte mide 10.27 metros de diámetro. 

Figura 14. Tuneladora

Cifras y datos: 
Estaciones. En total, la Línea 2 del Metro de Lima contará con 35 estaciones, en sus 35

kilómetros de recorrido.

Costo. La inversión total en el proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima asciende a US

$5,500 millones.

Paradas. Diversas máquinas diseñadas para la construcción de estaciones de la Línea 2

del Metro están paradas por las trabas que enfrenta la obra.

Recorrido. Cuando esté concluida la Línea 2, se podrá ir de Ate al Callao en 45

minutos.

Licitación:

Definidas inicialmente las características técnicas y económicas del proyecto, en

noviembre de 2012 el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes,

informó que la convocatoria para otorgar en concesión la Línea 2 se produciría antes de

que finalice el año. Sin embargo, debido a algunos retrasos fue recién el 11 de enero de

2013 que la agencia Proinversión lanzó la convocatoria a licitación internacional.

Para el 30 de enero de 2014, tres consorcios habían precalificado para competir

por adjudicarse la buena pro: 1) Consorcio Metro de Lima Línea 2 (integrado por

Odebrecht LatInvest Perú, Graña y Montero, Constructora Andrade Gutiérrez Sucursal

del Perú y Constructora Queiroz Galvao Sucursal Perú); 2) Consorcio Metro

Subterráneo de Lima (conformado por Astaldi y Controladora de Operaciones de

Infraestructura de CV); y 3) Consorcio Nuevo Metro de Lima (integrado por Cosapi,

Impregilo, Iridium Concesiones de Infraestructura, Vialia Sociedad Gestora de

Concesiones de Infraestructura, Ansaldobreda y Ansaldo STS).


El 21 de marzo de 2014 se informó que solo el Consorcio Nuevo Metro de Lima

había presentado los sobres con las propuestas técnica y económica para el proyecto,

por lo que el 28 de marzo de 2014 se le adjudicó la buena pro y el 28 de abril de 2014 el

Gobierno firmó el contrato de concesión, culminando finalmente la concesión de la

Línea 2.

MEGA PUENTES

El puente está diseñado para saltar obstáculos, como ríos, brazos de mar, etc;

también deben resistir la fuerza que aguantan ya sea el peso de las personas o vehículos

a los cuales están sometidos aparte del peso de los materiales que lo componen. 

Es importante tener en cuenta que llamamos puente aquel que solo conecta

espacios separados por agua, aquellos que cruzan abismos sin agua son llamados

viaductos.

En los puentes modernos podemos diferenciar hasta 200 componentes, sin embargo, se

tienen como partes básicas de todo puente son:


 Los estribos: son elementos generalmente metálicos, doblados en forma

rectangular o cuadrada y se utilizan para abrazar y confinar a las barras

longitudinales de las columnas, manteniéndose en su lugar. 

 Los apoyos que transmiten las cargas: Reciben diferentes nombres de

acuerdo a su forma y profundidad. Por ejemplo: cuando las columnas son

subterráneas reciben el nombre de pilas. 

 El tablero: Es aquella losa sobre la cual descansa el piso del puente.

Puente de Aizhai: (China)

Figura 15. Puente Aizhai

Se encuentra suspendido sobre el Cañón Hunan Dehang; en la ciudad de

Jishou, de la provincia de Hunan. Forma parte de la autopista que conecta Jishou

y Chadong. El Puente colgante Aizhai de 1176 de metros de ancho y suspendido

a 355 metros del suelo. (Con estas dimensiones es uno de los más largos y altos

del mundo). El tablero es de 24,5 metros de ancho, con cuatro carriles de doble

sentido y una vía peatonal por debajo de la carretera principal. El objetivo del
puente es ayudar a aliviar el tráfico, disminuir la siniestralidad y reducir en gran

medida el tiempo de paso. 

Impacto de la obra: 

La obra tuvo un presupuesto total de 208 millones de dólares, gracias a

esta obra se ha reducido el tiempo de paso del cañón de 30 minutos a 1 minuto.

Se trata del sexto puente más alto del mundo y el doceavo puente más largo. Se

trata de una obra de gran importancia que cumple con su cometido con un

impacto mínimo teniendo en cuenta sus grandes dimensiones.

Puente del Bósforo:


Figura 16. Puente de Bósforo (Estrecho en Turquía)      

El puente del Bósforo, está ubicado en Estambul sobre el estrecho del mismo

nombre, uniendo Europa y Asia. Se trata de uno de los dos puentes colgantes

que existen en la actualidad sobre el Bósforo, y fue el primero de ellos en ser

construido.

       El puente presenta torres de acero de 165 m de altura. Su longitud es de

1.560 m, con un vano principal de 1.074 m que ocupa la práctica totalidad del
Estrecho. La anchura del tablero es de 33,40 m, y la altura sobre el mar es de 64

m. A diferencia de otros puentes colgantes, las péndolas sólo se disponen en el

vano principal, y componen una malla a base de triángulos. En su momento fue

el 4º puente de mayor vano colgante del mundo, y el mayor fuera de EE.UU.;

actualmente ocupa el puesto 21 dentro de la lista de los mayores puentes

construidos.

Gran Puente de Danyang-Kunshan: (China)

Figura 17. Puente de Danyang-Kunshan

Es aquel el cual ostenta el récord actual, con 164,8 km entre las

localidades de Pekín y Shanghai. El avance en la ingeniería se hizo notable en

esta mega construcción que es considerada por los expertos como una de las más

desafiantes en China, La impresionante construcción de hormigón y concreto es

sustentada mediante 5,200 pilares que fueron hundidos hasta alcanzar la capa

dura de roca, gran parte de la construcción recurre a un novedoso sistema

atirantado que brinda mayor resistencia ante tsunamis, huracanes o sismos”,


según detalla la página ecured, además de resaltar que la obra fue llevaba a cabo

con los recursos una de las empresas estatales. 

• 450,000 toneladas de acero se estima que se usaron para la construcción del

puente, y 2.3 millones de metros cúbicos de cemento. 

• 8.7 mil millones de dólares se invirtieron para cubrir el costo total de los

materiales utilizados. 

• 2006 fue el año en que se inició la construcción.

• El 30 de junio del 2011 fue su inauguración formal. 

• 164.800 es su longitud total. 

• 80 metros es la longitud del vano. 

• 10,000 hombres, aproximadamente, fueron requeridos para el traslado,

colocación y aseguramiento de cada pieza que conforma la mole de acero y

concreto. 

 
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
BRÚJULAS

La brújula es un instrumento que tiene como principal función señalar el norte

magnético terrestre. El origen de la brújula se registra en la civilización china, sus

primeras apariciones datan del siglo II, donde esta se usaba con fines de navegación ya

que permitió determinar las direcciones en mar abierto. Desde entonces y gracias a los

avances tecnológicos, la brújula atravesó por una serie de cambios que le permitió ser

más precisa y a su vez presentar un manejo más simple.

Figura 18. Tipos de Brujulas


Actualmente existen diversos tipos de brújulas, cada una de estas se puede

diferenciar por los elementos particulares que contienen y por las funciones que estos

mismos le pueden aportar; sin embargo, todas tienen una base en común. Una brújula en

general se compone principalmente por:

 Pivote: contiene a la aguja imantada y al contrapeso

 Aguja imantada: se encuentra apoyada en un centro de gravedad. Esta aguja es

la que se encarga de señalar el norte magnético terrestre

 Contrapeso: su función es anular el efecto de la inclinación magnética.

 Caja metálica: es la caja que contiene a los elementos antes mencionados, cabe

resaltar que es una caja no magnética.

Tipos de Brújulas:

1. Brújula topográfica: generalmente están montadas sobre un trípode. Debido a

sus características, este tipo de brújula también puede ser usada como

taquímetro.
Figura 19. Partes de una brújula topografica

2. Brújula declinatoria: van montadas sobre un teodolito.

Figura 20. Brújula Declinatorio del siglo XX

3.  Brújula de bolsillo: son pequeñas y fáciles de transportar, existe una variedad

de estas, las más comunes pueden ser las de tipo Brunton o las Planimetrías

Brújula Brunton
Figura 21.
Brújula  planimetría

Figura 22.

Brújula Freiberger:

posibilita medir la

dirección y ángulo de

buzamiento de estratos

rocosos o de yacimiento

en una sola operación,

también permite

determinar el rumbo y

buzamiento de elementos

estructurales planos y
Figura 23.
lineales.

TEODOLITOS MECÁNICOS
El teodolito mecánico es un instrumento de medición el cual nos permite obtener

medidas de ángulos verticales y horizontales con una gran precisión de manera óptico-

Figura 24. Teodolito TT010

mecánica. Incluso con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y

desniveles. Esta herramienta está dedicada a trabajos topográficos e ingenieriles. 

El teodolito a su vez a su vez posee tres ejes principales 

Eje Vertical. Marca la vertical del lugar

Eje Óptico. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El

eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y

este debe ser perpendicular al eje vertical.

Eje Horizontal. En este eje hay que medir cuando se utilizan métodos directos,

como una cinta de medir, y así se obtiene la distancia geométrica. 


Una vez instalado este instrumento sobre el trípode, se realizan los siguientes

movimientos:

Movimiento de la alidada. Este movimiento se realiza sobre el eje vertical,

presente en los instrumentos de todas las generaciones de teodolitos. Permite al

operador girar el anteojo horizontalmente, en un rango de 360.

Movimiento del anteojo. Este movimiento se realiza sobre el eje horizontal y

permite al operador girar desde el punto de apoyo hasta el cenit, aunque estos casos son

muy raros ya que mayormente se abarca un rango promedio de 90° y otro.

Características constructivas fundamentales:

 Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el eje

vertical (o eje principal) queda perfectamente vertical.

 El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).

 El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S) es muy

importante el uso de estos.

Figura 25.
Sin embargo, en los últimos años estos instrumentos han quedado en desuso, ya que se

empieza a optar más por teodolitos electrónicos y estaciones totales, los cuales logran

ser más precisos en sus mediciones.

TEODOLITOS ELECTRÓNICOS

La búsqueda constante de la precisión al momento de realizar levantamientos

topográficos en la ingeniería civil tuvo como consecuencia la mejoría de los aparatos de

medición tradicionales. Esto permitió el cambio de aparatos analógicos a herramientas

digitales con menor margen de error, entre los principales inventos tenemos al teodolito

electrónico.

Figura 26. Teodolito Electronico Leica

Esta herramienta topográfica permite obtener el valor de la medida angular en

una pantalla digital elaborada de cristal cuarzo. La diferencia fundamental con el

teodolito convencional (óptico mecánico) radica en la existencia de limbos modificados

integrados con un sensor electrónico que permite convertir los valores analógicos en

digitales.
La utilización de estos artefactos suele ser más beneficiosa al momento de buscar

mediciones más precisas y la disminución de errores.

Su aplicación actual consta de dos sistemas de lecturas:

Sistema incremental

Consiste en tomar medidas de las diferencias angulares entre dos alineamientos,

de esta forma cuando se coloque el ángulo 0 00´ 00´´ en un alineamiento, se encontrará

realmente marcando una lectura aleatoria, al momento de girar la aliada solidaria al

limbo hasta ubicar el alineamiento buscado, el valor angular se habrá incrementado, no

obstante, el sensor electrónico nos indicará como medida la diferencia de lecturas.

Figura 27.

Sistema absoluto

Este sistema está basado en un limbo codificado, pero con la condición de

poseer un cero absoluto definido en cierta posición del disco, de tal modo que cuando se
indique colocar el 0 00´ 00´´ en alguna dirección, el limbo comenzará a girar hasta

ubicar dicho valor en el alineamiento que se establezca.

Figura 28.

Estructura del teodolito electronico

Figura 29.
Niveles: Pequeño tubo cerrado que posee una mezcla de alcohol y éter; además de una

brújula de aire, la cual tendrá una tangente que estará en el plano horizontal. 

Precisión: Existen diversos tipos, desde los antiguos que varían desde el minuto hasta el

minuto y medio, y los modernos que tienen una precisión de 10,6,1 y hasta 0.1

segundos. 

Nivel esférico: Caja de forma cilíndrica tapada por un casquete esférico, este tiene la

característica de al ser menos el radio de curvatura, menos sensibles serán. Se utilizan

con el objetivo de obtener de forma rápida el plano horizontal. 

Plomada óptica: Se utiliza con el fin de que el teodolito se posicione en la misma

vertical que el punto del suelo. A diferencia de la plomada tradicional, esta posee un

lente ocular por el cual podemos alinear el suelo y el aparato de forma más sencilla. 

Limbos: Discos graduados que poseen la capacidad de determinar ángulos. Se

encuentran divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados

centesimales. 

Nonius: Herramienta que nos permite disminuir o aumentar la precisión de un limbo. La

sensibilidad del nonio dependerá de la diferencia entre la magnitud del limbo y la del

nonio. 

Estación Total

Es aquel instrumento utilizado en la topografía constituido por un teodolito electrónico

unido con un distanciómetro, tienen como característica el hecho de llevar a su vez una

libreta electrónica incorporada en su interior, además de un microprocesador, el cual le

permite tomar registro de los datos obtenidos en el campo.


El objetivo principal de este artefacto es el de obtener trabajos de alta precisión y

disminuir el intervalo de tiempo que se podría gastar con instrumentos convencionales.

Con la estación total podemos tomar medida de ángulos horizontales y verticales,

además de distancias inclinadas. El procesador que posee le permite realizar cálculos y

mostrar inmediatamente las proyecciones de la distancia a medir, y dependiendo del

caso, las coordenadas de los puntos medidos.

Figura 30.

 Funcionamiento 

El artefacto realiza la medición de ángulos desde marcas fijadas realizadas en discos

transparentes. Cuando se realizan lecturas de distancia, se realizan mediante una onda

electromagnética portadora con diferentes frecuencias las cuales rebotan en un prisma

colocado en el punto a medir y regresan. La acción que realiza aquí la estación central

es la de obtener el desfase entre las ondas. Cabe mencionar que existen ciertas
Figura 31.

estaciones totales con la capacidad de medir "a sólido", lo que quiere decir que no es

necesario colocar el prisma reflectante. 

Funciones

Levantamientos: 

Cuando se requiere trazar la planta de una construcción se determina la posición y altura

de un punto de la misma, midiendo sus respectivos ángulos y distancia. En este caso se

coloca la estación sobre un punto de referencia con un sistema de coordenadas locales,

seguido de esto, se elige un segundo punto fácil para facilitar la orientación en la labor. 

Figura 32.

Aplomado a partir de una altura:

En esta acción se coloca o verifica que un elemento o conjunto de estos se encuentren

en posición vertical. Se realiza a partir de una altura o sobre un punto específico del

terreno, Este tipo de trabajo necesita que la estación total se encuentre bien nivelada con
el objetivo. 

  Figura 33.

Replanteo:

En el momento de alinear una construcción, es necesario extrapolar los lados de esta,

esto con el fin de determinar los perfiles de los respectivos límites sobre los cuales se

colocan puntos de referencia( generalmente estacas). Durante el proceso de

construcción, se pueden amarrar con sogas o cables a estas, para tener ciertas

referencias sobre dónde se fijarán las paredes de la obra. 

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)


El Sistema de Posicionamiento Global más conocido como GPS fue creado por

el departamento de defensa de los Estados Unidos, este sistema consiste en un conjunto

de satélites que se encuentran girando en órbitas respecto a la tierra, de ese modo, los

satélites pueden determinar la posición de punto en cualquier parte nuestro planeta. En

un inicio, el GPS se creó con fines militares y se esperaba que puedan cumplir con

temas como la navegación de aviones, direccionamiento de misiles, posicionamiento de

tropas y otros. Actualmente las aplicaciones que el hombre le da en un entorno civil son

numerosas, estas aplicaciones se pueden apreciar en casi todos los aspectos de nuestras

vidas.

Figura 34. Inicios GPS

Para determinar un punto en alguna parte de nuestro planeta, se requiere al

menos de 4 satélites, los cuales se sincronizan con el aparato receptor, es el aparato que

se manipula de manera directa, es así que los satélites envían información al aparato

receptor. Finalmente, se calcula la ubicación del punto en estudio mediante el método


de trilateración inversa. De esto podemos comprender la importancia de los satélites

para dar con la ubicación de un punto.

Debido a que se necesita de al menos una decena de satélites para que un

Sistema de Posicionamiento Global pueda operar de manera adecuada, estos se

posicionan en grupo y orbitan alrededor del planeta tierra. A estas agrupaciones de

satélites se les denomina constelaciones y en la actualidad son 4 las que tienen mayor

relevancia.

• Constelación GPS o NAVSTAR: está compuesta por 30 satélites, cada uno gira

alrededor de la tierra con una frecuencia de 2 veces por día y tienen una velocidad

de 13 300 km/h. Los satélites están distribuidos en 3 órbitas elípticas.

El sistema está a cargo del departamento de defensa de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Figura 35. NAVSTAR


• Constelación GLONASS o RUSA: está compuesta por 24 satélites y están

distribuidos en 3 órbitas elípticas, cado uno tiene una frecuencia de 11 horas y 55

minutos y una velocidad de 13 400 m/h

El sistema está a cargo del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.

• Constelación Galileo: está conformada por 18 satélites, cada uno gira alrededor

de la tierra con un periodo de 14 horas y con una velocidad de 13 200 km/h, los 18

satélites están distribuidos en 6 órbitas.

El sistema está a cargo del departamento de defensa de los Estados Unidos de

Norteamérica.

• Constelación Beidou: es un sistema de navegación chino 

que apunta a contar con 32 satélites.

Figura 36. Sistemas GPS


Figura 37.

NIVELES

El nivel es una herramienta topográfica que tiene como característica principal la

capacidad de medir el desnivel que existe entre dos puntos dados, este objetivo se logra

mediante visuales horizontales que son direccionadas hacia miras topográficas

verticales colocadas manualmente.

Estos artefactos pueden ser manuales, en el que el nivel principal debe ser

calibrado horizontalmente en cada lectura; o automáticos, el cual realizará el proceso

con solo colocar el instrumento en estación. 

El nivel óptico posee un anteojo similar al teodolito, con el adicional de tener un

retículo estadimétrico para apuntar, al igual que un nivel de burbuja sensible, o en su

defecto, un compensador de gravedad en el caso de los niveles automatizados; este

último permite mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, estos objetos se
encuentran unidos de tal forma que cuando el nivel no se encuentra perfectamente

nivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad. 

Obtención de desniveles:

El nivel óptico o electrónico utiliza la nivelación geométrica para realizar sus labores, al

ser la más preciso de todos los métodos, esta se realiza mediante lecturas realizadas con

el hilo medio del retículo del nivel, por encima de una mira graduada que se ubica a una

distancia no mayor a 60 o 70 m, las lecturas tomadas se restan convenientemente

obteniéndose así el desnivel existente entre los dos puntos donde estuvo apoyada la

mira. 

Figura 38.

CONCLUSIONES
Para finalizar nos podemos dar cuenta que los mega proyectos de recursos

naturales históricamente han estado asociados a problemas con la comunidad (a raíz de

relaciones inequitativas), contaminación del medio ambiente, problemas de salud e

incluso conflictos armados, sin embargo en las últimas décadas, esta situación se ha

revertido (sobre todo en países desarrollados) y muchos de estos proyectos alrededor del
mundo lejos de ser perjudiciales para las comunidades se han convertido en una de las

principales fuentes de desarrollo sustentable.  

El diseño y construcción de proyectos de gran envergadura suele responder a las

necesidades de coordinación eléctrica de diversas escalas, no solo porque la mejora de

la competitividad urbana y la visibilidad global se considera un resultado importante del

desarrollo de estos proyectos, sino también por la Estructura política del poder en el

contexto sociopolítico Muestra la diferencia entre los ámbitos de acción social local,

regional, nacional y global.

Los proyectos de gran envergadura deben juzgarse en función del logro de sus

metas a largo plazo, porque los valores sociales, políticos y ambientales cambiarán sin

olvidar el cronograma, el presupuesto y las especificaciones que se cumplan.

Medir el éxito de los grandes proyectos no es lineal. Por ejemplo, hay giros y

vueltas no solo en el surgimiento de la ingeniería y las nuevas tecnologías, sino también

en los objetivos siempre cambiantes que espera el público. Dado que muchos proyectos

grandes se basan en estructuras de asociación público-privada, uno debe preguntarse

qué problemas se han resuelto usándolos y si estas soluciones son efectivas.

RECOMENDACIONES
 Apoyar la creación de megaconstrucciones, pues estas transforman el entorno de

manera favorable convirtiendo muchas veces el lugar en un centro turístico.

 Apoyar las megaconstrucciones que se están realizando en el perú como el el

proyecto olmos y majes pues ayudan al desarrollo del sector agroindustrial.


 El apoyo al sector agroindustrial no debe quedar solo en megaproyectos de

construcción, sino también en el cuidado del medio ambiente, de esta manera el

desarrollo agrícola se hace sostenible.

 Las megaconstrucciones no deben soslayar el cuidado ambiental, por lo cual se

debe optar por proyectos no predadores al medio ambiente.

Bibliografía:
Mendoza Dueñas, J. (2017). Topografía: técnicas modernas. Perú. 

https://revistavial.com/newsletters/AATES/APTOS.pdf

Estructurando (2016, abril). La construcción del viaducto de Millau: Una proeza

técnica.

https://estructurando.net/2016/04/11/la-construccion-del-viaducto-de-millau-una-

proeza-tecnica/

Congreso de la República (2019). Proyecto Majes Siguas - II etapa.

https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_273/?K=25283

Cabello J. (1999) Procedimiento de calibración de instrumento óptico-mecánico

(teodolito)

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_1ac22f3906f3ff9290048ded9d8e68

36
Yagui Aniya, R. A. (2004). Equipos topográficos y geodésicos en obras de ingeniería

civil - comprobación de la ubicación de los hitos fronterizos H51, H52 y H53 de la

frontera Perú - Chile.

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_3c6e23ab520761779730e9e7d26f2

2ec

Latta, A., & Gómez, A. (2014). Agua y megaproyectos en Latinoamérica: Una

introducción. Revista Europea De Estudios Latinoamericanos Y Del Caribe / European

Review of Latin American and Caribbean Studies, (97), 51-54. Retrieved June 1, 2021,

http://www.jstor.org/stable/23972439

Priego De Los Santos, JE. (2015). TOPOGRAFÍA. INSTRUMENTACIÓN Y

OBSERVACIONES TOPOGRÁFICAS. Editorial Universitat Politècnica de València

http://hdl.handle.net/10251/70608

Ariza Flores, V. A. (2015). Planificación, ejecución y control de obras civiles para la

construcción de megaproyectos para uso comercial en el Perú.

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1045

También podría gustarte