Está en la página 1de 35

Servicio Nacional del Adulto Mayor

Formulario N° 1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEL ORGANISMO EJECUTOR

CODIGO DEL PROYECTO:

(Uso exclusivo SENAMA)

NOMBRE DEL PROYECTO:

Programa de Atención domiciliaria para adultos mayores postrados de la comuna de


Carahue..-

IDENTIFICACION DEL ORGANISMO EJECUTOR:

Municipalidad de Carahue.

2. RUT del organismo


1. Nombre y/o Razón Social del Organismo Ejecutor:
ejecutor:

Servicio Público 69.190.500-4

3. Portales Nº 295
Dirección:

4. Carahue 5.
Araucanía
Comuna: Región:

6. 45-2 922500 7. e-
Alcalde@carahue.cl
Teléfono: mail:

8. N° 63309012099 9.
Cuenta Estado
Banco:
Bancaria:

10. Nombre del Representante Legal: 11. RUT del Representante legal:

Pedro Vera Paredes 9.249.558-2

Se debe adjuntar escritura de constitución del organismo ejecutor y escritura en que se


acredite la calidad del representante legal de quien comparece por éste y la facultad
para desarrollar el tipo de acciones previsto en este

N° TOTAL DE BENEFICIARIOS INCORPORADOS A LA PROPUESTA


(cobertura): 100
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Nº de 59 Nº de
41 Nº Total 100
Mujeres Hombres

Formulario N° 2

“PROPUESTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL ORGANISMO


EJECUTOR”

1. DIAGNÓSTICO

1.1 ¿CUÁL ES EL PROBLEMA QUE ABORDARÁ EL PROYECTO?


Defina la necesidad y/o problema que motiva la presentación del proyecto (Se
debe identificar la situación negativa que afecta a los beneficiarios directos y no
considerarlo como la falta de un bien o servicio).

Actualmente en la Comuna de Carahue existe una población de 23.927


habitantes, de los cuales 4.348 son adultos mayores, correspondiendo al
18,17% de la población. (Tabla 1) De éstos, 2.348 son mujeres (9,81%) y
2.024 hombres (8,36%).

Tabla 1.-Población de habitantes comuna de Carahue (Fuente ficha de


protección social 2015)

La relación entre porcentajes de adultos mayores hombres y mujeres


corresponde a un 54% de adultos mayores mujeres, y a un 46% de
hombres. (Tabla 2).
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Tabla 2: Distribución de adultos mayores Comuna de Carahue según sexo

Con respecto a la relación urbano-rural, según sector de residencia, los


adultos mayores de la Comuna de Carahue se distribuyen
predominantemente en el sector rural, donde residen 2.677 habitantes,
(61,57%) y en el sector urbano residen 1.671 habitantes (38,43%). (Tabla 3).

Tabla 3

De esta población, según registro aproximadamente 150 adultos mayores


se encuentran en situación de dependencia, de los cuales, según se detalla
más adelante se encuentran en situación de postrados, con niveles altos
de dependencia. Por las características socioeconómicas de nuestra
comuna la mayoría son adultos mayores de los quintiles más bajos de
vulnerabilidad y que presentan dificultades en la accesibilidad a
prestaciones socio-sanitarias.
Servicio Nacional del Adulto Mayor

1.2 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES QUE INFLUYEN EN EL


PROBLEMA PLANTEADO?

1.-No existe una cobertura efectiva en prestaciones en salud a los adultos


mayores por parte de las instituciones, por falta de recursos humanos y
técnicos. Por tanto, las visitas suelen ocurrir esporádicamente, y en muchas
ocasiones, estas visitas no cumplen las expectativas de los usuarios quienes
demandan más visitas de profesionales. Las principales carencias que se
traducen de esta problemática son:

-Visita domiciliaria por equipo médico base (Médico, enfermera, asistente


social)

-Visita domiciliaria por equipo de rehabilitación (Kinesiólogo

-Prestaciones específicas en salud (Podólogo, Fonoaudiólogo, Psicólogo)

-Accesibilidad a la red de salud

-Apoyo psicológico al cuidador y la familia

2.-Ayudas Sociales: Dentro de las demandas de los cuidadores en el sector


urbano y rural está la demanda de pañales desechables para adultos. En la
mayoría de los casos, este costo es cubierto por la pensión o jubilación del
usuario en situación de dependencia, pero en familias donde hay un único
ingreso y más de 4 miembros, es muy difícil solventar estos gastos. Si nos
trasladamos al contexto de la Comuna de Carahue, esta es una de las
comunas más pobres a nivel regional, por lo general las pensiones y sueldos
en los grupos más vulnerables no sobrepasan al sueldo mínimo y el ingreso
familiar es precario.

3.-Ayudas técnicas en las personas dependientes tienen por objetivo facilitar


las actividades de la vida diaria, en el caso las personas con dependencia leve
y moderada, mientras que en el caso de las personas con dependencia
moderada y severa tienen por objetivo facilitar la labor del cuidador. Dentro de
las ayudas técnicas más solicitadas por los cuidadores de usuarios con niveles
altos de dependencia son los catres clínicos y colchones antiescaras.

4.-Necesidades del cuidador, a partir del cuidado de un adulto mayor


dependiente, se genera un desgaste físico, mental y económico en el
cuidador, y se convierte para el grupo familiar en una limitante para todas las
actividades cotidianas ya que generalmente este cuidado lo hace un cuidador
informal, que es un familiar, hija, esposa etc, que no cuenta con una
preparación (Nociones de autocuidado o de cuidados básicos) para asumir
esta responsabilidad y el apoyo institucional se hace insuficiente.- En este
contexto se pueden detectar 4 grandes problemáticas que presentan los
cuidadores:

1.- Sobrecarga física por manejo manual de carga

2.- Stress psicológico

3.- Disminución de los Ingresos económicos


Servicio Nacional del Adulto Mayor

5.- Falta de actividades de recreación y esparcimiento


Servicio Nacional del Adulto Mayor

1.3 ¿CÓMO SE VEN AFECTADOS LOS BENEFICIARIOS(AS) Y/O


COMUNIDAD POR EL PROBLEMA?

Es importante mencionar que el déficit de cobertura en atención domiciliaria,


para adultos mayores postrados los afecta de manera importante, ya que las
visitas realizadas por el equipo de profesionales es muy esporádica, no
resolviendo las urgencias que se presentan tanto a nivel de adulto mayor
postrado, y no entrega de manera adecuado el espacio de contención y apoyo
emocional para el cuidador informal.- Generando situaciones de maltrato hacia
el adulto mayor, debido al estado de cansancio y agotamiento que presenta el
cuidador informal.-

1.4 POBLACION OBJETIVO. Caracterice la población objetivo a intervenir con


el proyecto, cuidando que cumpla con la definición establecida en las bases del
concurso, esto es PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS o más, hombres y
mujeres en situación de manifiesta necesidad. Cuantifique la población
beneficiaria diferenciando por sexo.

La población de adultos mayores en situación de dependencia en la comuna de


Carahue este año 2015 respecto a los postrados en los niveles de dependencia
moderada a total según índice de Barthel, se tiene una población de 128 casos,
de los cuales 63 no han sido visitados y por ende, no están catastrados según
nivel de dependencia. De los catastrados, 30 casos corresponden al sector
urbano, mientras que 35 corresponden al sector rural.

Se pretende cubrir una demanda de 100 usuarios, de los cuales se tienen como
población objetivo 41 adultos mayores postrados hombres, mientras que la
cantidad de mujeres es de 59. El Catastro de usuarios potenciales beneficiarios
se adjunta en el Anexo 1.-

2. PLAN DE INTERVENCIÓN

2.1 DESCRIBA LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.


(Describa ordenadamente la estrategia que desarrollará el proyecto. Relaciónelo
con el contexto local y las necesidades identificadas en los beneficiarios).
Se reclutará a los usuarios mediante pesquisa y catastro en los departamentos
del municipio, mesas comunales de trabajo con las instituciones vinculadas al
tema y convocatoria abierta a los adultos mayores mediante medios de
comunicación local.

Se realizará y coordinará un sistema de visitas domiciliarias, con profesionales


del área salud y asistentes domiciliarios para que entreguen algunas
prestaciones básicas en Salud y servicios socio-sanitarios, incorporando a la
familia mediante capacitación en cuidados básicos y algunas técnicas básicas de
facilitación de las actividades de la vida diaria, que son el foco principal de la
problemática actual y dado que los usuarios no pueden acercarse a los servicios
públicos por temas de rehabilitación o no tienen los recursos para contratar estos
Servicio Nacional del Adulto Mayor

servicios en forma particular. La intervención completa contempla:

REGISTRO EN CATASTRO COMUNAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE


DISCAPACIDAD: En Red con el Municipio, se revisará en el catastro para
pesquisa de casos, seguimiento y gestión para entrega de ayudas técnicas en la
oficina comunal de discapacidad y programa del adulto mayor.

POSTULACIÓN: Se pesquisará e incorporará al catastro los adultos mayores. Se


revisará el caso y pasará a evaluación social y kinésica, para determinar
antecedentes socioeconómicos y de Salud; Si califica, se le solicitará su
consentimiento a participar en el programa y pasará a ser usuario del proyecto.-

INGRESO Y EVALUACIÓN: Deberá completar los formularios de incorporación


al programa, y será visitado por el equipo que realizará la evaluación en Salud,
que contempla evaluar nivel de dependencia y de desempeño en las actividades
de la vida diaria al adulto mayor, y a evaluar en el cuidador, los niveles de
sobrecarga afectiva o física. Además de los antecedes sociales y económicos de
la familia en donde reside el adulto mayor postrado.-

PLAN DE INTERVENCIÓN: En base a la evaluación de las necesidades del


adulto mayor y el cuidador, se hará un plan de intervención individual por parte
del equipo, para ser apoyado por los integrantes del equipo más pertinente de
acuerdo a las necesidades presentadas por el adulto mayor postrado.-

Las 2 dimensiones que debe abordar la intervención se refieren a: Servicios de


apoyo, y de mantención de la funcionalidad.

EVALUACIÓN FINAL: Reevaluación en salud efectuada por el equipo para


determinar progresos y alcance de la intervención.

-EGRESOS: Por fallecimiento o rehabilitación del adulto mayor.

En el caso de los adultos mayores que sean egresados se realizara un


seguimiento por profesionales del municipio del programa de Discapacidad Y/o
adulto mayor, a través de una visita domiciliaria esto se hará en forma trimestral
y los hallazgos se dejaran reflejados en la carpeta individual del usuario.-

2.2 ¿JUSTIFIQUE POR QUÉ ESTA ESTRATEGIA RESOLVERÁ LA


PROBLEMÁTICA DETECTADA?

La estrategia que será implementada en este proyecto se hará cargo del déficit
de cobertura referida a los apoyos necesarios en los ámbitos de prestaciones de
salud y de los servicios de apoyo en aquellos adultos mayores postrados que por
razones de dispersión geográfica, vulnerabilidad social y económica no pueden
acceder de manera expedita a las instituciones de salud para obtener
rehabilitación o en su defecto cuidados paleativos de acuerdo a su condición y
nivel de postración que estos presentan.- Tales como apoyo funcional,

Este equipo tendrá la misión de acompañar y entregar a los Cuidadores


servicios como de acompañamiento, asesoría en mecanismos de higiene y
cuidado personal, gestionar tramites de salud y sociales, respiro al cuidador.-
Dichas prestaciones a los usuarios adultos mayores se entregaran en forma
Servicio Nacional del Adulto Mayor

periódica (1 vez al mes) e cada uno de los domicilios ya sean urbanos o rurales.-

Otro elemento importante a considerar es el proceso de psi coeducación que se


realizara con el cuidador principal, ya que muchas veces esta tarea se asume sin
contar con los conocimientos necesarios para tal tarea y la desarrolla el cuidador
informal, siendo este un familiar de usuario mayor no autovalente.-
Servicio Nacional del Adulto Mayor

2.3 ¿CÓMO SE BENEFICIARÁN LAS PERSONAS MAYORES


INVOLUCRADAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA?

Este proyecto beneficiara en forma directa a 100 adultos mayores postrados de


las diferentes localidades rurales y el sector urbano de la Comuna, que en la
actualidad están siendo atendidos por los equipos de salud en forma deficiente y
esporádica.-

Este equipo tendrá una asistente domiciliaria capacitada para la atención del
adulto mayor, un podólogo que entregara la prestación en forma individual en
cada domicilio y además capacitara al cuidador en el cuidado de los pies del
paciente.-

El cuidador a través de este proyecto tendrá un servicio de apoyo (respiro al


cuidador) que consistirá principalmente en los cuidados del usuario postrado, en
un día al mes en donde podrá hacer otras actividades durante una jornada
parcial, ya sea tramites personales o destinar un tiempo al descanso.- Además
se contempla el acompañamiento en las gestiones que deba realizar el cuidador
en beneficio del adulto mayor , es decir, acercar las redes y vincular al adulto
mayor en todos los servicios que este requiera EJ. Tramitación de la cedula de
identidad, gestinar tramites sociales y de salud,.-

3. AREAS DE INTERVENCION, OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGIA


METODOLOGICA

3.1 Indique los objetivos que se pretenden alcanzar con la implementación de la


propuesta:
a) Objetivo General:
Contribuir a generar una red de cuidados que garantice a las personas mayores,
en situación de vulnerabilidad y dependencia moderada, severa o total, acceder
a servicios sociosanitarios de apoyo integral, acorde a sus niveles de
dependencia y entregados en su domicilio por profesionales y técnicos
capacitados.-

b) Objetivos específicos:
-Formar asistentes domiciliarios por medio de una capacitación, que considere
contenidos mínimos entregados por SENAMA

-Brindar a los adultos mayores las herramientas necesarias para asumir su


autocuidado, o facilitar la labor del cuidador Capacitándolos en cuidados
básicos para facilitar sus actividades de la vida diaria.

-Entregar a los cuidadores principales espacios de respiro, herramientas de


autocuidado y de cuidado del adulto mayor en situación de dependencia.-

-Crear y/o mantener mecanismos de coordinación con los recursos y servicios


sociales del territorio de residencia de los adultos mayores.-
Servicio Nacional del Adulto Mayor

-Lograr la integración de los usuarios adultos mayores postrados a las redes en


salud y otras dentro de la comuna.-

-Mejorar las condiciones en Salud e Higiene de los adultos mayores postrados

-Amortiguar el impacto de la transición por los niveles de dependencia del adulto


mayor postrado.-

-Mejorar la calidad de vida del adulto mayor postrado y su familia.-

-Educar a los cuidadores y su familia sobre la patología que padece el adulto


mayor y las posibilidades que plantea su evolución.-

3.2. Ámbitos de Intervención: Identifique los ámbitos o aspectos concretos del


entorno social de las personas mayores (situación familiar, redes de amistades,
salud, participación, habitación, sistema de cuidados, atención y cuidados
individuales, intervención grupal, etc.) que se pretende modificar o potenciar
con la implementación del proyecto, dando énfasis en las brechas que se
espera disminuir:

1.- Acompañamiento (escucha activa, realización de actividades recreativas) 2.-


Higiene y cuidado personal( de acuerdo a los requeridos por el adulto mayor).-

3.- Aseo en la unidad del adulto mayor

4.- gestionar tramites de salud.-

5.- gestionar tramites Sociales

6.- Orientación en el uso de redes

7.- Apoyo Funcional

8.- Respiro al cuidador

9.- Psi coeducación al cuidador

3.3 Realice un análisis FODA de la implementación del proyecto, considerando


de manera central:
 Capacidades de las personas mayores
 Brechas de género que el proyecto podría disminuir
 Redes locales públicas o privadas con las cuales se ha considerado
necesario articular
Fortalezas:

Existencia de un programa de adulto mayor con profesionales capacitados en


gerontología.-

Conocimiento de las redes locales en la temática de adulto mayor

Oportunidades:

Existencia de un convenio de colaboración entre Senama y el Municipio

Adecuada relación entre departamento de salud municipal y el Programa de


Servicio Nacional del Adulto Mayor

adulto mayor

Existencia de redes locales dispuestas a colaborar en la implementación del


programa.- (carabineros, Bomberos, Cruz Roja, Unión comunal de adultos
mayores, Iglesia Católica, Consejo de pastores).-

Debilidades:

Falta de recursos económicos para financiar localmente el programa

Falta de profesionales en el área de la salud

Falta de comunicación entre Hospital y programa de adulto mayor municipal

Amenazas:

Dispersión geográfica de los usuarios postrados

Red vial en mal estado lo que no permite llegar, en época invernal a los
domicilios de los usuarios.

3.4. Describa cómo se dará continuidad a los logros obtenidos con el proyecto.
Luego de ejecutado el proyecto se realizara el Seguimiento al adulto mayor por
parte de los profesionales del municipio (Kinesiólogo y Asistente Social), que
son los profesionales que forman parte del programa adulto mayor municipal

Se entregara como producto un informe estadístico respecto de las


intervenciones realizadas a los usuarios diferenciadas por tipología de
intervención.-

-Formación de redes con instituciones de salud a nivel Comunal (Hospital y


departamento de Salud municipal)

-Postulación a programas y proyectos SENAMA.-


Servicio Nacional del Adulto Mayor

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Acompañamiento


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:

El usuario adulto mayor se encuentra generalmente remitido a su espacio de


dormitorio, y muy solo, por tanto es fundamental contar con una persona distinta
a los familiares que lo acompañe y escuche en sus vida cotidiana.-

Objetivos del servicio:


Establecer un vinculo

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)

Escucha activa para el adulto mayor y para el cuidador.-

Realización de actividades recreativas dirigidas al adulto mayor, según su


estado
Servicio Nacional del Adulto Mayor

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Higiene y cuidado personal


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:

Apoyo al cuidador en la realización de la tarea de higiene personal del adulto


mayor, enseñando las técnicas para movilizar y/o apoyar adecuadamente al
adulto mayor.-

Objetivos del servicio:

Fomentar el aseo y cuidado personal del adulto mayor en condiciones óptimas,


tanto para el adulto mayor como para el cuidador.-

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Apoyo al cuidador en el aseo y cuidado personal del adulto mayor de acuerdo al


requerimiento de este.- (
Servicio Nacional del Adulto Mayor

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Aseo unidad del adulto mayor


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:

Es indispensable contar con las condiciones de higiene para lo cual es


necesario realizar u proceso de acompañamiento a los cuidadores y apoyar la
tarea de estos.-

Objetivos del servicio:


Propiciar las condiciones higiénicas y de salubridad para el espacio que ocupa el
adulto mayor.-

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)

Mantención de la higiene de la habitación del adulto mayor(cama, velador, y el


área física que rodea la cama).-
Servicio Nacional del Adulto Mayor

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Gestionar tramites de salud


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal x
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:

De acuerdo al grado de autovalencia y postración que presentan los adultos


mayores es necesario gestionar las prestaciones de salud y además se requiere
que se encuentre habilitado para acceder a las ayudas técnicas que sean
necesarias de acuerdo a su condición.-

Objetivos del servicio:


Acercar las prestaciones de salud a los adultos mayores

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)
Servicio Nacional del Adulto Mayor

1.- Gestionar y acompañar en la solicitud de horas medicas

2.- Apoyo en la inscripción del centro de salud

3.- Monitoreo de participación del adulto mayor en programas atingentes a su


condición y edad.

4.- Gestión en la tramitación de ayudas técnicas para el adulto mayor.

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Apoyo funcional


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal x
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:

El profesional kinesiólogo interviene en rehabilitación musculo esquelética,


neurológica y respiratoria al adulto mayor.-

Objetivos del servicio:


Disminuir o mantener estadio de dependencia del adulto mayor

Evitar complicaciones asociadas a la postración, como formación de escaras,


rigidez articular, deformidades por desuso o pérdida de fuerza
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Educar a los cuidadores sobre técnicas de facilitación, movilización y


autocuidado

Evaluar progreso del adulto mayor

Prevenir las enfermedades respiratorias en adultos mayores

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)

Visita Domiciliaria

Realización de talleres grupales

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Gestionar tramites sociales


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:
De acuerdo al grado de autovalencia y postración que presentan los adultos
mayores es necesario gestionar los beneficios sociales y/o solicitar atención
personalizada de los servicios públicos en el domicilio, debido a la dispersión
geográfica existente en la comuna y a la vulnerabilidad económica que estos
presentan.-

Objetivos del servicio:


Acercar los beneficios sociales a los adultos mayores
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)
Realizar trámites sociales para acercar los beneficios sociales a los adultos
mayores.-

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Orientar en el uso de las redes


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la Grupal x
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:
Servicio Nacional del Adulto Mayor

A nivel individual el cuidador desconoce, o el grado de información que maneja


es deficiente, debido a la falta de tiempo disponible para asistir a reuniones, o en
su defecto la falta de conocimiento en las redes existentes a nivel local , se hace
necesario generar un espacio para habilitar al cuidador con la información
requerida de acuerdo a las necesidades presentadas.-

Objetivos del servicio:


Aumentar el nivel de información manejada por el cuidador respecto de los
beneficios y servicios existentes para el adulto mayor.-

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)
1.- Entregar información relativa a los servicios y beneficios disponibles.-

2.- Entregar información referida a los requisitos y formas de acceso a estos.-

3.- Inserción de los adultos mayores a espacios de participación comunitaria.-

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Respiro al cuidador


prestación:
Tipo de servicio o prestación Individua
(Marque con una “X” la x Grupal
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Cuando el cuidador asume la responsabilidad de cuidar a un adulto mayor


postrado, requiere de exclusividad, por tanto no tiene, tiempo para realizar otras
actividades personales o dedicar un lapso de tiempo al descanso.-

Objetivos del servicio:


Entregar un tiempo de respiro al cuidador.-

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)

Reemplazo del cuidador una vez a la semana, por el tiempo establecido y


convenido, para que el cuidador realiza otras tareas .-

4. DESCRIBA CADA UNO DE LOS SERVICIOS QUE SE OTORGARÁN.


(Replicar cuantas veces sea necesario)

Nombre del servicio o Psicoeducacion al cuidador


prestación:
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Tipo de servicio o prestación Individua


(Marque con una “X” la x Grupal x
l
modalidad escogida)
Fundamentación del servicio:

Es importante señalar que generalmente asumen la tarea de cuidar a un adulto


postrado un familiar, que no cuenta con los conocimientos básicos y
fundamentales para c realizar esta tarea, lo que trae como consecuencia el
agotamiento, stress lo que influye directamente en el bienestar del adulto
mayor.-

Objetivos del servicio:


Entregar herramientas y técnicas de autocuidado fundamentales para disminuir
el nivel de stress del cuidador.-

Indique las actividades necesarias para desarrollar el servicio o prestación: (por


cada objetivo específico)
1.- Talleres y charlas informativas para la promoción del autocuidado del
cuidador.-

2.- Educación sobre técnicas básicas del cuidado para el adulto mayor
postrado.-

3.- Educación al cuidador sobre técnicas básicas del apoyo funcional

4.- Orientación en tramites por fallecimiento, entre otros.-

5.- capacitar en primeros auxilios.-

6.- Capacitación en prevención de accidentes caseros.-

5. CRONOGRAMA
Servicio Nacional del Adulto Mayor

CARTA GANTT DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA:


Elabore cronograma de planificación que incluya todas las actividades
consideradas en el ámbito de la propuesta (considere como máximo 6 meses de
ejecución, desagregado por semana).
Mes 1: Mes 2: Mes 3: Mes 4: Mes 5: Mes 6:

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
Nombre de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 4
la actividad 4

Selección y
contratación
equipo  
profesional x x  x  x                                         

Primera
Visita e
incorporació
n de
Beneficiario  
s. x x  x  x                                         

Capacitació
n de as.
Dom. x x  x  x                                         

Actividad de
lanzamiento    
y difusión x x x  x                                         

Elaboración
Plan de
Intervención
Individual         x  x  x  x                                 

Visitas
Domiciliaria        
s         x x x  x x  x x  x  x  x x  x x  x  x  x  x  x    

Mesa Red
Comunitaria x x x x x x

.Jornada
Mensual
con
Cuidadores x x x x x

.Evaluación
y
seguimiento x x x x x x

.-Informe
Senama x x x
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Evaluación
Final x

1 Especifique las acciones necesarias para llevar a cabo el seguimiento del


proyecto (podrá definir actividades y responsables por actividad)

El encargado de velar por el cumplimiento de las actividades planificadas en el


proyecto será el profesional coordinador, quien sostendrá reuniones mensuales
con todo el equipo del proyecto, a fin de ver los avances registrados y las
problemáticas con las cuales se irán encontrando en los domicilios de los
usuarios.-

Casa profesional ira registrando en el plan de intervención individual las acciones


realizadas y en el caso que amerite una derivación esta se hará y enviara copia
al coordinador con el fin de realizar el seguimiento a la prestación requerida y
esta llegue en los tiempos óptimos.-

5.2 Defina indicadores que permitan evaluar el avance de las actividades


programadas.
Carpeta con los antecedentes curriculares de los profesionales contratados

Módulos de capacitación entregados a los asistentes domiciliarios

Carta de compromiso de participación firmada por los usuarios.

Carpeta individual de usuario participante

Documento plan de intervención individual elaborado ( definida para cada


prestación comprometida, en os ámbitos de salud y de apoyo).-

5.3 Propuesta de evaluación del proyecto


La propuesta de evaluación consta de los siguiente se utilizara una ficha clínica
que incorporará los antecedentes personales del usuario, la intervención
realizada y registro de visitas.

Esta ficha será evaluada semanalmente al equipo por parte de la coordinación y


del equipo para ser incorporada bimensualmente en los informes al SENAMA y
realizar las derivaciones a los servicios que sean pertinentes de acuerdo a la
necesidad presentada.- Además, cada asistente domiciliario tendrá una hoja de
ruta donde registrará los datos del usuario que visita, fecha y tiempo que dura la
sesión y mencionará claramente que ámbito fue trabajado, ya sea , con el
Servicio Nacional del Adulto Mayor

cuidador o con el adulto mayor.-

E el ámbito del apoyo funcional se aplicara los instrumentos establecidos por el


Minsal para medir este indicador.-
LISTADO DE BENEFICIARIOS QUE PARTICIPARÁN DEL PROYECTO
(debe incorporar al menos el 50% de los beneficiarios del proyecto en primer informe)
FECHA DE Puntaje
PATERN SE NACION TELEF
N° RUT DV MATERNO NOMBRE NACIMIENT DIRECCIÓN FIRMA
O XO ALIDAD ONO
O
45- 12694
2 3292771 8 RODRIGUEZ VIGUERA MARMADUQUE 11/06/1934 F LAUTARO 389 CHILENA 2651317  
3 4410028 2 ARANEDA GUZMAN LIDOVINA 05/12/1927 F CAUPOLICAN 691 CHILENA     14552
MARGARITA 5506
4 9533849 6 CASTRO FERREIRA IRENE 21/07/1956 F PORTALES 585 CHILENA    
5 7457500 5 HENRIQUEZ ESCALONA JUANA 14/07/1924 F FREIRE 50 CHILENA     3362
HUENCHUA MATEO TORO Y 6944
7 4098300 7 L PIUTRIMIL PEDRO 19/10/1935 M ZAMBRANO985 CHILENA    
BALMACEDA870 VILLA 4106
8 3574564 4 TRONCOSO BARRA ELFRIDIA 15/11/1920 F LAS RAICES CHILENA 61768392  
PTO.SAAVEDR DOMINGO STA MARIA
9 4623007 8 SAEZ GODOY JOSE IRENIO A M 798 VILLA LAS RAICES CHILENA    
10 6938484 6 PEREZ ARCOS MIRTA 23/11/1952 F CARLOS SCHALSI 1326 CHILENA     2867
VERDE ESPERANZA 861 8519
11 3962506 7 CASTRO VILLEGAS FRANCISCA 04/10/1933 F V VERDE BOSQUE CHILENA 93393537  
13 3481350 7 LOPEZ ULLOA NOLFA 13/12/1924 F CAMILO HENRIQUEZ 70 CHILENA 77224362   9760
LA CONCEPCION 110
14 6564890 3 DELGADO DELGADO GABRIEL 11/09/1951 M POBL MORALES CHILENA    
VELDEBENIT 4487
15 2790416 5 O FLORES ORLANDO 24/08/1928 M SECTOR CHANCO CHILENA    
17 4190071 7 MARIQUEO MEDINA MARCELO 20/01/1938 M SECTOR EL COIGUE CHILENA     3219
18 9243569 5 MARIQUEO GODOMAR EMA 01/12/1931 F SECTOR EL COIGUE CHILENA     2617
SECTOR DANQUIL 8070
19 5967232 0 NAIN PANCHILLA SARA 25/01/1925 F DAMA CHILENA    
MANUEL RODRIGUEZ 2974
20 6758592 5 LUENGO ABURTO MAXIMO 30/03/1951 M 248 TROVOLHUE CHILENA    
21 2465850 3 SOTO VILLAGRAN OSCAR 25/05/1924 M OHIGGINS 256 CHILENA 2651822   8626
22 5950902 0 SOTO MUÑOZ VICTOR 15/12/1949 M CONDELL 101 CHILENA 97507382   2991
SECTOR DANQUIL 3353
23 3732204 0 CADIN HUENCHUAL JUAN 28/06/1934 M DAMA CHILENA    
24 7092093 K PLAZA VALENZUELA AGNES RUTH 30/12/1950 M BULNES 255 CHILENA     5074
25 2719934 8 TOY DELANOE LUIS ALBERTO 12/11/1923 M SAN MARTIN 941 CHILENA 2651247   4833
SANTA CELIA HUERTOS 3039
26 2915788 K JAQUEZ ALARCON JUAN BAUTISTA 01/10/1928 M MINEROS CHILENA 87049504  
PSJE LOS COIGUES 1339 3704
27 3696189 9 OLIVA RIFFO GREGORIO 17/11/1934 M VISTA HERMOSA CHILENA 99166105  
SECTOR EL MANZANO 4447
28 3294357 8 PLAZA VEGA MARIA CRUZ 19/12/1933 F LOS PELLINES CHILENA 89196043  
29 4807601 7 RAPIMAN LAGOS BALTAZAR 04/10/1941 M SECTOR QUILLEM ALTO CHILENA     3069
EDELMIRA MORA B873 2072
30 5726909 K REBOLLEDO MARTINEZ JORGE ULISES 28/02/1947 M LOS PENSAMIENTOS CHILENA 87083088  
POBL MILLARAY 55 4932
31 6620563 0 DELGADO DELGADO MARIA ELSA 03/05/1938 F TROLVOLHUE CHILENA 64087710  
22 DE FEBRERO 902 3620
32 4158494 7 BARRALES IBIETA REINELIA 01/12/1922 F BICENTENARIO CHILENA 89523855  
34 6627332 6 LEAL ALARCON JERARDINA 20/09/1948 F SECTOR PERAL BAJO CHILENA 68734532   11483
CAUPOLICAN 315 4735
35 5952786 K GARRIDO FIERRO SIMON SEGUNDO 15/05/1948 M NEHUENTUE CHILENA 85703358  
36 8245864 6 SEPULVEDA ULLOA HERMA 28/06/1937 F AV CENTILNA S/N CHILENA 89968704   4501
37 1909701 3 VERGARA VERGARA GUILLERMO 10/08/1932 M URRUTIA 471 CHILENA     8416
38 4503415 1 ARIAS VERA VERONICA 11/04/1937 F ANIBAL CASTILLO CHILENA     4434
LOS BOLDOS 0231 POB 3136
39 4518612 1 REYES BARRERA ANA ROSA 11/01/1936 F VISTA HERMOSA CHILENA    
21 DE MAYO VILLA 3311
40 4858706 2 ABAD PAVEZ LLEMILA 04/09/1938 F BICENTENARIO CHILENA    
MANUEL MONTT 11174
41 1986920 2 CUEVAS BELLO GUILLERMINA 23/06/1923 F POBLACION SUR CHILENA    
ALMAGRO ESQUINA
42 3966841 6 PINCHEIRA LOPEZ HUMBERTO 22/01/1938 M ERCILLA CHILENA    
SAN S/INFORMACI
43     MARTIN   JOSE ON M FREIRE 11 CHILENA    
44 3618413 2 LLANCALEO AILIO MARIA 02/12/1922 F PADRE HURTADO 325 CHILENA     8370
CARLOS SCHALSI 234 4434
45 5665585 9 ANTIL SANTIBAÑEZ PETRONILA 04/07/1927 F POB. 11 DE SEPTIEMBRE CHILENA    
HUENCHUCO 8370
46 6273866 9 CURRIÑIR Y ROSA 28/03/1928 F PADRE HURTADO 325 CHILENA    
LA CONCEPCION 120 6313
47 7334000 4 SALAZAR LEAL ROSA ESTER 25/03/1943 F POB LIBERTAD CHILENA    
1057746 DE LA 11069
48 6 4 CANDIA FUENTE ZOILA ROSA 13/03/1951 F URRUTIA 977 CHILENA    
49 6933372 9 MELLADO FLORES JULIA ELBA 09/12/1926 F SECTOR CORRALES CHILENA     4212
50 3349761 K SALAS DIAZ JUAN 19/04/1931 M SECTOR EL MANZANO CHILENA     4434
51 4029773 1 CAYUPIL MARINAO RUFINO 18/02/1936 M SECTOR MACHACO CHILENA     5818
BAHAMONDE 13940
52 5674798 2 BRAVO Z EDITA INES 22/09/1925 F ALCALDE FLOFY 30 CHILENA 92378073  
53 4113323 6 GAETE RIVERA BELARMINO 29/07/1934 M VILLA LAS RAICES CHILENA     9954
54 1191228 1 CASTILLO SAN MARTIN ETELVINA 11/05/1921 F NEHUENTUE CHILENA     13359
55 2199714 5 OPORTO CAYUPE SOFIA 28/12/1922 F TROOLHUE CHILENA     9552
56 2318443 5 VARAS SAEZ EMILIO 14/02/1918 M SECTOR CATRIPULLI CHILENA     6857
S/INFORMACI
57     DIAZ   MARINA ON F TROVOLHUE CHILENA    
58 2918006 7 CURILAO CATRICURA JUAN BARTOLO 24/08/1928 M TROVOLHUE CHILENA     3205
59 3291499 3 ALVAREZ HERMOSILLA FLORIDOR 09/10/1931 M NEHUENTUE CHILENA     11917
S/INFORMACI
60     DIAZ   MIGUEL ON M TROVOLHUE CHILENA    
61 1211701 1 LLANCALEO TORRES TERESA 17/10/1939 F NEHUENTUE CHILENA     5191
9
S/INFORMACI
62     CAYUPIL   ROSARIO ON F TRANAPUENTE CHILENA    
S/INFORMACI
63     GARRIDO   SIMON ON M NEHUENTUE CHILENA    
64 6092445   PEREIRA ARELLANO GUADALUPE 26/02/1910 F TROVOLHUE CHILENA     8486
SAN S/INFORMACI
65     MARTIN   AUDOLINA ON F TROVOLHUE CHILENA    
66 6633916 5 RIVAS ALVAREZ DANIEL BELIZARIO 27/09/1953 M NEHUENTUE CHILENA     3100
67 7586825 1 CURIIHUAL MALIQUEO ZOILA 10/06/1927 F SECTOR COLICO CHILENA     7109
S/INFORMACI
68     SEPULVEDA   PAULINA ON F TROVOLHUE CHILENA    
JORGE 3146
69 9012687 3 RIVAS ALVAREZ HUMBERTO 21/01/1960 M NEHUENTUE CHILENA    
70 9915993 6 VILLAGRAN FRES PAULINA ROSA 17/11/1915 F SECTOR SANTA CELIA CHILENA     6055
1030671 4604
71 9 7 BURGOS MENDEZ ERMA 07/08/1948 F TRANAPUENTE CHILENA    
1097292 2984
72 5 6 HUENCHO SANTIBAÑEZ MARCELINA 01/01/1929 F NEHUENTUE CHILENA    
1179965 RAMON BARROS LUCO 5015
73 7 3 SILVA RIFFO JOSE TEVALDO 05/12/1971 M LAS RAICES CHILENA    
S/INFORMACI
74     FIERRO   JUAN ON M TROVOLHUE CHILENA    
1446823 5749
75 2 7 LLANCAPAN LLANCAPAN MIRTA PRISCILA 09/06/1971 F SECTOR HUEÑALIHUEN CHILENA    
1570452 3422
76 0 2 VASQUEZ RIVAS LESLIE MARISOL 07/08/1984 F NEHUENTUE CHILENA    
1763778 3133
77 5 2 REYES SUAZO HECTOR YOEMIR 29/11/1990 M TROVOLHUE CHILENA    
S/INFORMACI
78     CALFUQUEO   JUAN ON M SECTOR LLIHUIN CHILENA    
79 9558530 2 GONZALEZ CASTRO ESTELA 25/12/1957 F PASARELA QUILLEM CHILENA    
CENTINELA 202 6870
80 5094717 3 CASTILLO LILLO URLANDA ELENA 15/10/1941 F TROVOLHUE CHILENA    
81 6612980 2 SANCHEZ JARA GRACIELA 15/11/1949 F ALCALDE FLOFY 1212 CHILENA     5427
82 8211136 0 ARANEDA FIGUEROA LUIS FERNANDO 11/11/1957 M RIO MONCUL 858 CHILENA     5880
83 3338743 1 AZOCAR CARRILLO FELICINDA 23/04/1927 F SECTOR CULLINCO BAJO CHILENA     8225
S/INFORMACI
84     REYES   DONATILA ON F ALMAGRO S/N CHILENA    
85 4456105 0 FLORES FLORES VIOLA EDITH 09/12/1938 F CAUPOLICAN 567 CHILENA     8506
86 6428447 9 NAVARRETE RIVAS ANTONIA 13/06/1926 F   CHILENA     8615
ARTURO 7836
87 5908416 K ORELLANA CABRERA HUMBERTO 15/11/1948 M   CHILENA    
88 8573674 4 PRADENAS RIVAS AURORA 24/07/1922 F   CHILENA     10335
89 3503114 6 OBREGON CHACANO SINIDA 10/06/1931 F   CHILENA     3636
S/INFORMACI
90     TRAIPE   CLARISA ON F   CHILENA    
S/INFORMACI
91     RIQUELME   DESIDERIO ON M   CHILENA    
92 3216627 K OPAZO LOPEZ FELIDOR 04/11/1930 M   CHILENA    
S/INFORMACI
93     TORRES   OLGA ON F   CHILENA    
94 6878108 6 AVILES RAMIREZ HILDA ALICIA 10/11/1952 F   CHILENA     10415
Nº DE MUJERES
TOTAL DE
  Nº HOMBRES  
PARTICIPANTES

Sugerencia: La planilla anterior puede copiar y pegarla en una planilla Excel y una vez llena volver a copiarla en este formato, así dispondrá del listado
independientemente del resto de los antecedentes del proyecto, para controlar asistencia, ingresos, egresos, etc.
Coordinador(a): (Identifique a la persona que tendrá a cargo la coordinación del
Equipo Ejecutor y el desarrollo del proyecto)

Nombre Luis Muñoz Muñoz


Completo:
Teléfono fijo/ 045 2-0922471 66603426
Celular:
Correo casadelamujercarahue@gmail.com
electrónic
o:

Nota: Por la sola presentación de proyectos a esta convocatoria, se entiende para


todos los efectos legales que el postulante conoce y acepta el contenido íntegro
de las Bases del Concurso. Los postulantes deberán dar estricto cumplimiento a la
normativa legal y reglamentaria vigente en Chile, específicamente en lo aplicable
a la presente convocatoria y a la correspondiente ejecución del proyecto. Al
momento de postular, los concursantes declaran que toda la información
ingresada al Formulario Único de Postulación (FUP) es verídica y dan fe de su
autenticidad. SENAMA se reserva el derecho de verificar dicha información y en
caso que constate que contiene elementos falsos, la postulación será declarada
fuera de Bases. Sin perjuicio de lo anterior, en caso que un proyecto presentase
información que, a estimación de SENAMA, pueda revestir caracteres de delito,
remitirá los antecedentes al Ministerio Público y/o a la Contraloría General de la
República, según el caso.
FORMULARIO N° 3
Presupuesto del Proyecto

6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


6.1. RECURSO HUMANO

Categoría N° 1: EQUIPO PROFESIONAL Y/O TECNICO PARA LA


REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO - COSTOS
ASOCIADOS (Recursos Humanos)
Costos Recursos
Distribución de los Recursos Humanos
Humanos
Profesión, Nº total Actividades que Monto Monto
Ocupación u Oficio de horas realizará en el solicitado aportado
por profesional dedicada ámbito de la a SENAMA por el
s al propuesta Organismo
proyecto Ejecutor u
otros
$1.932.000 $ 0
1.- Kinesiólogo 22 Apoyo Funcional

Apoyo en gestiones $ 0 $ 2.100.000


2. Trabajador Social 22
sociales

Acompañamiento, y $ 4.068.000 $ 0
entregar cuidados
3. (3) asistente básicos y
44
domiciliario orientación en
diferentes
temáticas

Costos Totales Recursos Humanos $ 6.000.000 $ 2.100.000

*Nota: Los montos deben considerar el impuesto en el caso de las Boletas de


Honorarios.

** Por cada profesional o persona que participe en actividades de la propuesta


adjunte currículum que no sobrepase 1 hoja. (El currículo debe considerar como
mínimo: Nombre completo; Profesión u oficio ; Estudios y actividades de
perfeccionamiento; Experiencia profesional en ejecución o elaboración de
proyectos no relacionados con personas mayores; Experiencia profesional en
ejecución o elaboración de proyectos cuyos beneficiarios hayan sido personas
mayores; Jornadas destinadas exclusivamente para actividades de la propuesta
(indique horas diarias, meses, semanas).
Categoría Nº 1: CUADRO RESUMEN RECURSO HUMANO
Monto
aportado por
Monto solicitado a
Personal Total el Organismo
SENAMA
Ejecutor u
otros
A. Profesionales 4 6.000.000 2.100.000
B. Administrativos 0 0 0
C. Otro personal
(Auxiliar de aseo,
monitor de taller,
etc.)
TOTALES
CATEGORIA Nº 3 8.100.000 6.000.000 2.100.000
PERSONAL

6.2 GASTOS PARA LA OPERACIÓN

Categoría Nº 2: GASTOS PARA LA OPERACIÓN


Distribución financiamiento en pesos ($)
Monto aportado por el
Ítem Costo Total Monto solicitado
Organismo Ejecutor u
a SENAMA
otros
1 2 3 4
A. Materiales para
Oficina (Artículos de 0 120.000
escritorio)
B. Materiales e
insumos para
Talleres, Encuentros
0 0
Grupales, Charlas,
Capacitaciones u
otros
C. Movilización de
Beneficiarios 0 0

D. Insumos para los


Beneficiarios (Ej.
Colaciones, 0 0
Refrigerio, otros)

F. Otros Costos
Operacionales
(especificar) 4.000.000 0
Arriendo de
movilización
TOTALES
CATEGORIA Nº 2
4.120.000 4.000.000 120.000
GASTOS PARA LA
OPERACIÓN

6.3 CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO POR CADA PRESTACIÓN O


SERVICIO COMPROMETIDO EN EL PROYECTO
Costos de recurso requerido para la prestación o servicio (profesionales,
insumos o infraestructura. Si se requiere contratar infraestructura con cargo al
proyecto, se debe justificar detalladamente). Replicar tantas veces como
servicios sean definidos
Monto Monto aportado por
Prestación o Servicio solicitado a el Organismo
SENAMA Ejecutor u otros
1.1
1.-Apoyo Profesionales $ 1.932.000 $0
funcional 1.2 Insumos $ $
1.3 Otros $ $
especificar

2.1 $ $ 2.100.000
2.- Apoyo en Profesionales
gestiones 2.2 Insumos $ $
sociales 2.3 Otros $ $
especificar

3.-
Acompañamiento,
y entrega de 3.1 $ 4.068.000 $0
cuidados básicos Profesionales
y orientación en 3.2 Insumos $ $
diferentes 3.3 Otros $ $
temáticas especificar
Asistentes
domiciliarios

Costos de servicios o
6.000.000.- 2.100.000
prestaciones

6.4 CUADRO RESUMEN TOTAL DE SERVICIOS O PRESTACIONES. (Si


el proyecto tiene varias prestaciones o servicios el costo de cada uno se
debe sumar para obtener el costo total de servicios o prestaciones)

Monto aportado por


Monto solicitado
Nombre del servicio o prestación el Organismo
a SENAMA
Ejecutor u otros
1.- Apoyo funcional (kinesiólogo) $ 1.932.000 $0
2.- Apoyo en gestiones sociales $0 $ 2100.000
3.-Acompañamientos y cuidados $ 4.068.000 $0
básicos para el adulto mayor
Costo total de servicios o $ 6.000.000 $02.100.000
prestaciones
6.5 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Las estimaciones deben separarse para los componentes de ingresos y egresos


del Organismo Ejecutor, tanto por este, como por el programa u otras fuentes
claramente determinadas (Cifras en $).Recuerde que el traspaso de fondos desde
Senama al organismo ejecutor se estructura en dos pagos; un primer pago
correspondiente al 60% de lo solicitado y un segundo correspondiente al 40% de
lo solicitado.

INGRESOS

Item Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Primera Segunda
Ingresos cuota
$4.000.000 $2.000.000
cuota
$2.000.000 $1.000.000

Pago
$ 6.000.000 $0 $0 $ 4.000.000 $0 $0
Senama

Aportes
$370.000 $370.000 $370.000 $370.000 $370.000 $370.000
Ejecutor

$2.370.000 $2.370.000 $2.370.000 $2.370.000 $1.370.000 $1.370.000


Egresos

Saldo de
$4.000.000 $2.000.000 $0 $2.000.000 $1.000.000 $0
caja

6.6 CUADRO RESUMEN DEL PROYECTO

Monto Solicitado a SENAMA $ 10.000.000.-


Monto Aportes Propios o de
COSTO DEL PROYECTO $ 2.220.000.-
terceros
Monto Total del Proyecto $ 12.220.000.-

También podría gustarte