Está en la página 1de 10

Provincias Geomórficas de Venezuela

Venezuela, situada al norte de América del Sur, tiene una superficie de 916 185 km2,
limita con la cuenca del Mar Caribe, que tiene cierta relación con el sistema de montañas
del Caribe y sus dependencias federales.

En el este limita con el océano atlántico, el cual recibe sedimentos del Delta del Orinoco (llegando
su plataforma continental a mas allá de Trinidad), teniendo de igual manera a Guyana y Brasil
como terrenos geológicos semejantes, todos pertenecientes al Escudo Guaya.

En el sur, el Escudo de Guayana se extiende hacia Brasil, mientras que en los limites con Colombia,
la llanura occidental se extiende dentro del país a través de su frontera. En dirección al oste,
Venezuela se separa de Colombia por la frontera que llega aproximadamente hasta la sierra de
Perijá, cortando en el extremo suroeste de la Cuenca de Maracaibo y de allí, a la depresión de
Cúcuta, entre la codillera Oriental de Colombia y los Andes Venezolanos.

El relieve variado del país representa una geomorfología muy diversa, que para entender mejor
hay que distinguir sus provincias:

1.- Plataforma continental, islas y llanos costeros.

Ocupa el norte y noreste del país, con una extensión de 188 000 km2, de los cuales 1800 son de las
72 islas venezolanas, y el resto, se le atribuye a la depresión de Unare en su extremo del
centronororiental. La provincia está cubierta por sedimentos marinos y fluviales, salvo algunas
partes de las islas del Caribe, conformadas por rocas ígneas y escasas metamórficas del Mesozoico

Sus llanuras y planicies costeras de bajo relieve se ubican al oste, estructurales en el centro y de
inmersión al este. Las cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y Cariaco, y subcuenca del
golfo de Paria. Todas poseen características fisiográficas diferentes, donde se resaltan regiones
áridas, desérticas, algunas otras son húmedas y fértiles, otras poseen mayores cantidades de
salina.

2.- Cuenca de Maracaibo.


Esta cuenca es límite con la sierra de Perijá, con el occidente de los Andes y la Serranía de Trujillo.
Tiene una extensión de 52 000 km2, con mas de 10 000 metros de grosor de sedimentos que se
remonta desde el Cretáceo hasta el reciente. Tiene la fosa petrolera mas rica de Perijá y ocupa una
gran masa de agua en su centro. Posee fenómenos fisiográficos interesantes en algunas zonas en
la costa del lago como Lagunillas y Tía Juana.

3.- Delta del Orinoco = San Juan

Abarca unos 32 000 km2, desarrollada casi en su totalidad sobre sedimentos blandos del Reciente.
Posee caños de marea interconectados entre si, formando islas que en su mayoría, son
pantanosas. El Delta se traslada mientras que el gran volumen sedimentario dado por los ríos
formas bajos. En el oriente del Delta se ven afloramiento de rocas terciarias, relacionadas a fallas y
fenómenos de volcanes.

4.- Sistema montañoso del Caribe.

Esta ubicada en el centrooriente, al norte del país. Ocupa alrededor del 3 % de la superficie
territorial de Venezuela. Es un complejo sistema de montañas tipo pino, que se extiende desde
Yaracuy hasta las penínsulas de Araya y Paria. El sistema se concentra principalmente en Caracas
donde están los picos mas altos (Naiguatá con 2765 metros). Posee una hendidura que denota la
división con las dos cadenas de la cordillera de la costa y la serranía. Continua al este de la
depresión de Barcelona; parte de la depresión de Unare hasta el extremo oriental de Venezuela.
Viéndolo de manera general, la transición de este sistema en su flanco norte hasta la costa es
brusca, a diferencia del flanco sur de la Serranía, la cual presenta una cordillera mejor
desarrollada, con alturas normalmente decrecientes.

5.- Cordillera en los Andes y Sierra Perijá

La cordillera en los Andes tiene una extensión de 35 120 km2, siendo esta la extensión del
territorio nacional del 6 %. Es una continuación o extensión de los Andes Colombianos Orientales.
Al llegar al nudo de Pamplona, se divide en la cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá, los picos
mas altos se presentan en Mérida (en el pico Bolívar, con 5007 metros de altura) y cuenta también
con los picos mas antiguos. La transición de la cordillera a las planicies circundantes es
fuertemente notable. En Mérida afloran unidades paleozoicas de metamorfismo, a diferencia de
Táchira y Lara, donde florecen rocas mesozoicas no metamorfizadas.

La Sierra de Perijá, por su parte, cuenta con una extensión de 18 000 km2. Esta sostenida
principalmente por rocas ígneas, metamórficas del precámbrico, unidades del paleozoico y rocas
mesozoicas estratificadas. En el flanco oriental pasa bruscamente a la zona piemondina, a
excepción de algunas partes.

6.- Valles y Serranías de Falcon, Lara y Yaracuy

Este sistema esta situado al noreste del país, entre los sistemas montañosos del Caribe y los Andes
venezolanos, abarcando de esta manera un 30 % de la superficie territorial total. Se encuentra al
sur, por el borde del nororiente de los Andes, que desemboca en los llanos interiores del estado
Lara. Mas al norte, está la verdadera dificultad de este sistema, en la loma de los caballos, cuyo
final tiene una altitud de 1990 metros. Las llanuras que aquí se encuentran son regiones
semiáridas, y sus planicies costeras contienen el único desierto de todo el país; los médanos de
Coro en el estado Falcon.

7.- Los llanos

Conforman una provincia de extensa superficie casi sin relieve en la parte céntrica del país. Se
ubica entre los sistemas montañosos del Caribe y los Andes y El rio Orinoco. Abarca
aproximadamente el 25 % de la superficie terrestre de Venezuela, Lo conforma principalmente por
sedimentos blandos del Terciario superior y Cuaternario, depositados en una cuenca de relleno
suevamente levantada. Posee los yacimientos petrolíferos de los llanos venezolanos, en las
cuencas sedimentarias de Barinas-Apure

8.- Escudo de Guayana

Constituye el 45 % de la superficie terrestre del país, y se extiende por el sur del rio Orinoco hasta
la región fronteriza con Guyana al este, Brasil y Colombia de sureste y noroeste. Es la región donde
mas se encuentran recursos mineros como el oro, diamantes, metal, etc. La constituyen las rocas
mas antiguas en la geocronología de Venezuela. Los elementos de, la composición litológica y
estructura, ayuda a fijar las características fisiográficas de la región.

En el limite del este, se caracteriza la presencia de imponentes altiplanicies o soportes por la


Formación Roraima; alcanzan hasta los 2775 metros de altura. Esos tepúes, don de forma tabular,
drenaje centrípeto y están limitados por escarpados abruptos de los cuales caen saltos y cascadas
de gran atura, el Salto Ángel es un gran ejemplo de esto.
Esta serranía esta rodeada al norte por llanuras bajas, conformadas principalmente por
sedimentos holocenos predominantemente arenosos y similares a la formación de Mesa en
Anzoátegui y Monagas

Historia Geológica de Venezuela

La historia geológica de Venezuela abarca una gran variedad de épocas para


dar con lo que es hoy en dia con lo que es la Venezuela actual. Analizando la
superficie del país damos con lo siguiente: al sur están las tierras mas
antiguas de nuestro país (siendo este el macizo Guayanes), hacie el norte y
occidente, grandes cantidades plegadas (cordillera Caribe, relieve Falcon-Lara
y cordilleras andinas) y hacia el centro, la extensa cuenca sedimentaria
continental conformada por los llanos.

El escudo Guayanes se relaciona ampliamente con los inicios de nuestro


planeta, por lo que su edad se estima en unos 3000 millones de años.
Expertos aseguran y catalogan esta región, como una de las mas viejas del
planeta, y no solo eso, sino como la mas solida, puesto que no ha sufrido
daños en millones de años, a diferencia de otras montañas a lo largo y ancho
del país que si se han visto afectadas con el pasar del tiempo con los
movimientos tectónicos.

A pesar de ser escasa la información que se tiene sobre el Paleozoico


venezolano, existen algunos datos que suponen que gran parte del occidente
venezolano estuvo, en algún momento, cubierto por las aguas de un extenso
mar, cosa que afirma la presencia de rocas sedimentarias marítimas
identificadas como de mediados del Paleozoico. En merida también se han
encontrado formaciones similares. En esta época se origino una gran
geosinclinal; entendiéndose este como una amplia corteza terrestre que va
hundiéndose progresivamente bajo el peso de las gruesas capas de
sedimentos acumuladas en ella, y que al plegarse, posteriormente, dará
origen a una cadena de montañas
El paso del Paleozoico al Mesozoico paso sin movimientos tectónicos
importantes.

Los comienzos del Mesozoico la erosion estuvo muy activa, dando asi que
todo relieve occidental venezolano fuese aplanado y que se originaran
depósitos sedimentarios en las áreas vecinas de los relieves. Del mesozoico
inferior debe resaltarse la formación de La Quinta, desarrollada con
sedimentos mas o menos grandes, de origen no marino, en cuyos colores
prevalece el rojo y que tiene una extensa distribución en los relieves andinos
venezolanos.

Hay evidencia paleogeográfica de que durante el Cretaceo el mar tapaba


grandes extensiones del país por lo que se corrobora que en este periodo
extensos terrenos de Venezuela fueron cubiertos por sedimentos de origen
marino. Los transpasos cretácicos lograron pasar los limites de la antigua
tierra firme del escudo guayanes, cubriendo, por consiguientem el occidente
venezolano (incluso mas allá de los Andes), las serranias de la costa y del
interior en el oriente de Venezuela. La sedimentación dek cretáceo superior,
muy poderosa, reviste considerablemente importancia en la economía
petrolera del país.

A finales del cretáceo se producen fuertes movimientos de tierra que dan


como resultado el levantamiento de la cordillera de la costa y hundimientos
en algunas zonas centrales del país. Pero, debe señalarse que np es sino
hasta el transcurso del Cenozoico-Terciario cuando esta región montañosa
del norte del país termino de levantarse definitivamente.

Durante el Cenozoico Terceario hubo un gran orogénesis, que dio como


resultado el sumergimiento de grandes cadenas pegadas y al retiro de aguas
que cubrieron durante casi todo el Cretaceo gandes extensiones del país.
En los inicios del Terciario ocurren levantamientos de tierra lentos, que
generan elevaciones importantes como la Sierra de Perija. A mediados del
Eoceno la mayoría del agua ya estaba retirada al norte.

Hubo una importante orogénesis que dio al levantamiento de la coridllera de


Merida al final del Eoceno, donde también hizo retroceder mas al norte el
agua que seguía sobre la superficie del país.

En el Oligoceno mucha sedimentación y una tectónica muy activa, habiendo


mucha inestabilidad al norte y al oeste del país, terminando de conformar la
codillera de los Andes y ealzando la Sierra de Perija.

Durante el Mioceno hubo mucha erosion sobre los relieves andinos que tajo
con si el desgaste que bodea el Lago de Maracaibo

En el Plioceno ocurrió el retroceso definitivo del mar sobre Venezuela por el


relleno de las cuencas, dando origen a la sedimentación facies no marinas.

Al final de la era Tercearia las montañas andinas y de custa alcanzaron su


mayor altura, como resultado de los movimientos alpidicos que afectador a
todo el planeta. En Cariaco ocurren hundimientos y la conformación de fallas
en la costa actual.

El plioceno fue activo, puesto que surgio la formación Lara-Falcon que separa
la codillera de la costa de la cuenca maribina. Es impotante resalta que
durante la época Tercearia se conformo la región de los llanos, proceso que
empezó cuando se confomo la cordillera de los Andes.
El cuaternario es el capitulo mas interesante en la historia geológica de
Venezuela, no por la cercania que tiene con los tiempos recientes, sino por su
riqueza de formas que nos ha dejado y cuyas características son visibles
sobre la superficie terrestre. El cuaternario se caracterizo por ser un proceso
de sedimentación como consecuencia de la fuerte erosion a la cual fueron
sometidos los relieves tercearios. Uno de los acontecimientos mas
impotantes de esta época, fue la ampliación que ha experimentado la región
deltana como resultado del enorme volumen de sedimentos que el rio
Orinoco ha aportado al océano atlantico.

Relacion Sociedad-naturaleza

En la actualidad, Venezuela plantea una condición geológica particular en el


planeta, en la cual posee características terrestres en las cuales la sociedad
venezolana a tenido que adaptarse con el paso de los tiempo. La relación
entre la gente y la naturaleza territorial es un tema interesante de estudio;
por ejemplo, tenemos que denotar las regiones donde las condiciones de
contruccion de viviendas son mas optimas que en otras, teniendo en cuenta
riesgo sismico que tenga la zona, también puede tomarse en cuenta la
construcción industrial, el riesgo poblacional por el tipo de clima en la zona,
la ditribucion poblacional dependiendo de el tipo de vegetación en el país y la
ubicación que esta tenga, y el desarrollo de actividades industriales y de
explotación de recusos teniendo en cuenta la ubicación de los recursos en el
país.

Analisis de mapas

1) Mapa de relieve
En este mapa podemos ver no solo la distribución de los relieves y su
ubicacion, sino la altura que estos tienen.

2) Mapa de regiones geográficas

Este mapa marca las regiones del país. Estas regiones se desarrollaron a lo
largo del proceso de formación geológica venezolana, y se caracterizan unos
de otros por sus diferencias no solo terrestres, sino también geológicas,
como en las cordilleras centrales, orientales y de los andes.

3) Mapa geologico

Aqui observamos el donde se ubican y como están distribuidas las


características geológicas del país, todas estas dadas duante la formación de
las tierras en los momentos de formación de la tierra y sus diversos sucesos a
lo largo de la historia.

4) Mapa de recursos no metalicos y facilidades industriales

Este mapa señala el donde se encuentran los materiales para procesos


industriales y los no metalicos. La mayoría se encuentran al norte del país,
siendo esto consistente al encontrarse primordialmente en las cordilleras del
país, o en zonas de alturas medias y altas.

5) Mapa de tipos de clima

Este mapa muestra la forma en la que el clima se desarrolla en nuestro país.


Como se puede observar, las zonas mas frías tienden a ser las de mayor
altura, como los Andes o el macizo Guayanes, esto se debe a que como la
altura es mayor, mas la ausencia de oxigeno a medida que la altura
incrementa, la temperatura cae, también hay otros factores que determinan
los climas como el nivel de contaminación, cantidad poblacional, ubicación
geográfica de la región, etc.

6) Mapa de vegetación

Este mapa señala el como se distribuye la vegetación en nuestro país, esto se


relaciona con los climas en Venezuela, puesto que podemos observar que en
mayor porcentaje, los terrenos que comparten climas similares tienden a
tener el mismo tipo de vegetación. Pero en esto también tiene que ver el tipo
de tierra donde se este desarrollando, puesto que la vegetación también se
ve influenciada por la superficie terrestre.

7) Mapa cuencas hidrográficas

Este mapa muestra el como esta marcadas las zonas con mas proporción de
agua. Vemos que en mayor proporción se encuentra hacia el sur, y esto
podemos verlo en la historia geológica, en el momento en que las aguas
comenzaron a retroceder principalmente hacia el norte del país.

8) Mapa de cuencas petroleras

Aquí señalan donde se ubican las cuencas de petróleo en el país. Todas estas
zonas de explotación petrolera comparten una relación de desarrollo
geologico, dando asi de esta manera, sus zonas petroleras de actual
explotación.

9) Fallas cuaternarias de Venezuela


Aqui vemos el como se señalan las fallas que, primordialmente se encuentras
en las cordilleras y regiones aledañas. Esto se debe al momento Cuaternario
donde, tras la actividad abrupta de las placas que atraviesan las cordilleras,
dio resultado a malformaciones en las tectónicas que ocasionaron que dichas
zonas, se volviesen de alto nivel sísmico.

10) Mapa de riesgo sismico

Aquí muestran, por niveles, la probabilidad de sismos. Esto comparte


directamente relación con el mapa anterior, puesto que las zonas de mayor
riesgo sismico en Venezuela se ubican justo en zonas de fallas, y a su vez, en
zonas de cordilleras, puesto que estas siempre han sido victimas de
constantes sismos, exceptuando al macizo Guayanes, puesto que su base
terrestre es una de las mas fuertes del planeta, mientras que las zonas mas
alejadas de las fallas tienen menos probabilidad sismica.

También podría gustarte