Está en la página 1de 61

Plan de Estudio Nro. 1 GHC.

1er Lapso.
Profesora: Carina Gámez
Esta guía es un material educativo diseñado como herramienta para que los estudiantes tengan un
proceso de enseñanza y aprendizaje significativo, y que obtengan una comprensión sobre los
contenidos o en un tema en particular, igualmente les permite nutrirse de nuevos conocimientos.

En esta oportunidad se van a desarrollar los contenidos del primer lapso de la asignatura de GHC,
donde se estimula a los adolescentes el interés sobre su país, región y comunidad.
1er Corte

Realizar la siguiente sopa e letras:


REGIONES DE VENEZUELA SEGÚN SU RELIEVE.

Venezuela está íntegramente en el hemisferio Norte. Su límite sur está muy cerca de la línea del
ecuador. La costa Venezuela se encuentra en el borde de las placas del Caribe y sudamericana, por
lo que es propensa a terremotos y fenómenos volcánicos. Por el contrario, el interior del país, la
selva amazónica, es mucho más estable. Se encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana,
que junto con el escudo de Brasil forman una de las tierras más antiguas del planeta.

Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-montañosa,


los Llanos y la Guayana.

La región costero-montañosa abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por el oeste,
a través de las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental colombiana. Su
pico más alto es el Bolívar, de 5007 metros. Aquí se incluyen las sierras costeras del Caribe, que se
extienden hacia el sur, y los Llanos de Orinoco, y hacia el norte, y las islas antillanas próximas a la
costa. Entre el lago Maracaibo, la cordillera de Mérida y del Caribe se levantan las sierras y
hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orientadas de SO a NO. Hacia
el este, la región montañosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a
través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa (cumbre Naiguatá, 2.765 m), y
la serranía del Interior. Entre ambas se encuentra la depresión ocupada por el lago de Valencia. En
la cordillera del Caribe se levanta el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria.
Destaca, también, la gran depresión que forma el lago Maracaibo, la depresión de Unare y la
región del delta del Orinoco.

El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos, pero muy articulado en algunos sectores,
donde se forman golfos y penínsulas. Los principales accidentes costeros son el golfo de Venezuela
y el lago de Maracaibo, entre la península colombiana de Guajira y la de Paraguaná, separado por
la bahía de El Tablazo de la cuenca del lago de Maracaibo. En el extremo oriental se encuentra la
doble península de Araya y Paria, entre el golfo de Cariaco y el de Paria (cerrado por la isla de
Trinidad), y el delta del Orinoco.
Los Llanos se encuentran en el centro del país, entre las región costero-montañosa, al norte y el
macizo de la Guayana al sur, con el río Orinoco como límite sur. Ocupa una tercera parte de la
superficie del país. Es una región llana y pantanosa de muy difícil habitabilidad, por lo que
permanece en condiciones naturales muy notables. Hacia el curso bajo del Orinoco la topografía
es más llana, y aparecen sedimentos aluviales. Hacia el oeste es más ondulada, y existen cerros
testigos de unos 100 metros de altitud. Se distinguen en ellas los Llanos Altos u Occidentales, bien
drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, que se inundan en la estación de
lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de
mesetas o mesas, que desciende desde el macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el
extremo oriental los llanos de Monagas.
La Guayana es el macizo que se encuentra a sur y sudeste. Ocupa casi la mitad del territorio. Es un
basamento que ha sido erosionado hasta quedar convertido en una penillanura. Se extiende hacia
el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). No obstante, gran parte de él se
encuentra recubierto por la cobertera sedimentaria. Parte de esta cobertera se corresponde con
los Llanos, pero otra está formada por areniscas, que han sido intensamente erosionadas, dejando
en resalte amplias mesetas, como la de Roraima (pico Roraima 2.810 m), Parima, Pacaraima y
Auyantepuy que se eleva hasta los 2.500 metros. Dentro de ellas aparecen grandes cerros testigo
o tepuy. Desde una de ellas cae el Salto Ángel, una caída de 972 metros sobre el valle del río
Churún. Hacia el norte encontramos la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas
oscilan entre los 1.000 y los 2.000 metros. La Guayana es la región de la selva; en buena medida
inexplorada.
De otra forma, el territorio venezolano se puede dividir en nueve regiones fisiográficas, que hacen
del país uno de los más diversos geográficamente:

* Los Andes.

* Lago de Maracaibo o Zuliana.

* Insular.

* Cordillera Central.

* Cordillera Oriental.

* Sistema Deltaico.

* Los Llanos.

* Sur del Orinoco o Guayana.

* Formación Lara-Falcón o Sistema Coriano.


La Región Costa Montaña es una de las regiones naturales de Venezuela, la cual se encuentra
ubicada en la zona norte del país y se extiende de oeste a este. Ocupa un 20% de su superficie y
comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, La
Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una pequeña parte del estado Anzoátegui.

Tiene un relieve en su gran parte complejo, por lo cual hay una escasez de tierras planas en la
región, y este ocupa una parte de la región andina. Está formado por dos tramos: el central y el
oriental, separados por la Depresión de Unare y la Fosa de Cariaco.
Estados llaneros: Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado
Apure hasta los extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente
a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y
oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.
Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

 Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se
dividen en llanos bajos y altos.

 Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.

 Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.


Relieve

Llanos Occidentales: Los llanos bajos,


básicamente debajo de los 100 metros de
altura sobre el nivel del mar, se inundan
durante la época de lluvias (invierno) y tienen
muchos ríos paralelos entre sí y que cambian
de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los
vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas
tierras muy ricas para el cultivo.
Galera de Baúl en los llanos centrales.

Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras.
Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.

Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura,

como la mesa de Guanipa.

Mesas de Guanipa en los llanos orientales.


La Guayana venezolana se extiende por los estados Bolívar, Amazonas, parte de Delta Amacuro y
la zona en disputa de la Guayana Esequiba. En términos generales, es el territorio comprendido
entre el río Orinoco y el río Esequibo (excluyendo casi toda la cuenca hidrográfica del río
Amazonas) y con una extensión aproximada de 620.000 km² (incluyendo 159.500 km² de la
Guayana Esequiba). Tanto la Guayana venezolana como las otras regiones guayanesas están
ubicadas en la Zona Intertropical.

En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente


diferenciadas:

Por una parte, el Escudo guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500
millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito, como
metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo
basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales (Formación
Pastora).
La Piedra del Medio, isla granítica ubicada en el cauce del Orinoco frente a Ciudad Bolívar es un
buen ejemplo de las rocas del escudo: aunque la distinta coloración pareciera corresponder a
estratos de rocas sedimentarias, se trata de los efectos de coloración de las aguas del río
realizados a lo largo de miles y aún millones de años. Y aunque a la Piedra del Medio se le ha
llamado el Nilómetro del Orinoco, lo cierto es que ha sido el efecto del descenso del nivel de base
del propio río por la excavación de las arenas y arcillas del fondo, más que a la erosión de la propia
isla fluvial.

Y por la otra, una cobertura sedimentaria, también muy antigua (unos 1500 millones de años) en
la que predominan las areniscas, y que forma los relieves más elevados del paisaje (los tepuyes o
mesetas de bordes abruptos)
Los estratos casi horizontales de la
cobertura sedimentaria, como se
ve en la imagen del Roraima, han
dado origen al desarrollo de un
relieve invertido, en el que los
anticlinales forman las partes más
deprimidas del relieve mientras
que los sinclinales forman los
tepuyes o mesetas de mayor
elevación. El hecho de que estos
sinclinales formen las partes más
elevadas del relieve es lo que
explica su forma de cubeta
(cóncava), con el buzamiento o
inclinación de los estratos hacia la
parte interna, y con el perímetro
situado a mayor elevación ya que,
en realidad, vendría a formar parte
de los propios flancos de los anticlinales reducidos y casi eliminados por la erosión. Es por ello que
las cascadas que bordean los tepuyes tienen que atravesar profundos desfiladeros y cortes o simas
que tienen algunas veces varios centenares de metros de profundidad, como sucede con la Sima
Aonda, en el Auyantepui, en el cual varias de las cascadas salen por una abertura al final de un río
subterráneo a una altura intermedia en la pared del propio tepuy.
Realizar mapa de Venezuela con sus formas de relieve.
Realizar la siguiente sopa de letras:
Situación Astronómica de Venezuela.

Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que permite que


cada ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto
de números, letras o símbolos. Las coordenadas se eligen, en general, de
manera que dos de las referencias representen una posición horizontal y una
tercera que represente la altitud. Las coordenadas de posición horizontal
utilizadas son la latitud y longitud, un sistema de coordenadas angulares
esféricas o esferoides cuyo centro es el centro de la Tierra y suelen expresarse
en grados sexagesimales:
Proyecciones ortográficas de la Tierra con las líneas de paralelos y
meridianos. A la izquierda, proyección ecuatorial. Muestra los paralelos como
líneas rectas y algunos valores de latitud. A la derecha proyección oblicua.
Muestra el meridiano cero como línea vertical y algunos valores de la
longitud.
 La latitud (abreviatura: Lat., de un punto en la superficie de la
Tierra es el ángulo entre el plano ecuatorial y la línea que pasa por este
punto y el centro de la Tierra. Todos los puntos con la misma latitud
forman un plano paralelo al plano del ecuador. El ecuador es el
paralelo 0° y divide el globo en hemisferios norte y sur; así el polo norte
es 90° N y el polo sur es 90° S.
 La longitud (abreviatura: Long de un punto en la superficie de la Tierra
es el ángulo entre el meridiano de referencia y el meridiano que pasa
por este punto. El meridiano de referencia mayormente aceptado es el
meridiano que pasa por el Real Observatorio de Greenwich, situado al
sureste de Londres, Inglaterra. Este primer meridiano determina
los hemisferios este y oeste. Las líneas de longitud forman semicírculos
máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos. Los
meridianos junto con sus correspondientes antimeridianos forman
circunferencias de 40 007,161 km de longitud. La distancia en km a la
que equivale un grado de longitud depende de la latitud. A medida que
la latitud aumenta, hacia Norte o Sur, disminuyen los kilómetros por
grado. Para el paralelo del Ecuador, sabiendo que la circunferencia que
corresponde al Ecuador mide 40 075,017 km, 1° equivale a 111,319 km
(resultado de dividir el perímetro del ecuador entre los 360° de
longitud).
 La indicación de la altitud exige la elección de un modelo de esferoide
que represente la Tierra y estos modelos producen diferentes valores
para la altitud. Eso se resuelve utilizando un dato que representa la
altitud en los diferentes modelos usados.
La insolación terrestre depende de la latitud. Dada la distancia que nos separa
del Sol, los rayos luminosos que llegan hasta nosotros son
prácticamente paralelos. La inclinación con que estos rayos inciden sobre la
superficie de la Tierra es, pues, variable según la latitud. En la zona
intertropical, a mediodía, caen casi verticales, mientras que inciden tanto más
inclinados cuanto más se asciende en latitud, es decir cuanto más nos
acercamos a los Polos. Así se explica el contraste entre las regiones polares,
muy frías y las tropicales, muy cálidas.4
Posición absoluta: se determina a través de las coordenadas geográficas
(latitud y longitud).
Posición relativa: permite localizar distintos espacios territoriales a partir de
tomar otro espacio territorial como referencia.
Los paralelos son circunferencias imaginarias horizontales, de diferente
extensión y perpendiculares al eje terrestre. El ecuador es el paralelo de mayor
extensión y divide la tierra en dos hemisferios : el hemisferio norte, llamado
también septentrional o boreal, y el hemisferio sur, al que se le denomina
meridional o austral.
El ecuador es el paralelo de origen 0 de referencia, y tiene valor de latitud o°.
La latitud que marcan los demás paralelos varía de 0° a 90° en dirección a los
polos.
Los meridianos son semicírculos cuyos extremos coinciden con los polos. En
1884, por pacto internacional se adoptó el meridiano de Greenwich como
meridiano de origen. Este meridiano junto con su antimeridiano, dividen la
tierra en dos partes: el hemisferio oriental y el hemisferio occidental.
COORDENADAS DE VENEZUELA:
Realizar el mapa de Venezuela con sus coordenadas y posteriormente
responder las siguientes preguntas:

¿En cuáles hemisferios se encuentra Venezuela?

¿Entre cuáles coordenadas se encuentra Venezuela?

¿Cuáles son los puntos más septentrionales (al norte) del país, en el territorio
continental y en el insular?
¿El hemisferio norte, también es llamado cómo?

¿El hemisferio sur también se denomina cómo?

Importancia del sistema de coordenadas.

Utilidad de meridianos y paralelos.


Conversación sobre los estados que tienen cuencas petrolíferas, realizar el
mapa de Venezuela con la división de sus estados.
Las cuencas petrolíferas en Venezuela.
Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento o
lechos de antiguos lagos y mares que han sido geológicamente favorables a la
formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se
sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético.
Actualmente los campos petroleros de Venezuela se encuentran distribuidos
en tres cuencas principales: La Cuenca del Lago de Maracaibo, La Cuenca
Oriental y la Cuenca Barinas - Apure.
La FPO es una región estratégica, ubicada al norte del río Orinoco, quecontiene
las reservas probadas más grandes del mundo de petróleo extra- pesado y
pesado. Ésta abarca un 8.35% de toda la cuenca del Orinoco.
Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables
para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran
grandes yacimientos de petróleo.
Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes
masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las
formaciones de petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas
planas que una vez estuvieron cubiertas por mares.
Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se combinan con
el carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua,
cuando éste queda atrapado en los poros de las rocas sedimentarias se
acumula continuamente permitiendo la formación del petróleo. Es por esto
que su localización se da en cuencas sedimentarias.
Principales cuencas petrolíferas:
1. Cuenca del Lago de Maracaibo
Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el año
2000 el 46,6% de la producción nacional se produjo en ésta cuenca. En la
actualidad posee 13.000 pozos activos y su capacidad de producción es de
1.885 millones de barriles diarios.
Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo
Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las
Manuelas, Boscan, Concepción.

Actividad petrolera en el Lago de Maracaibo.


2. Cuenca de Falcón
Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el
año 2000 produjo el 0,03% de la producción nacional que equivale a 375
millones de barriles de petróleo.
Pozos petroleros de la cuenca de Falcón
Mene media, Hombre pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.
3. Cuenca Barinas-Apure
Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados Apure,
Portuguesa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de producción
es de 166 millones de barriles diarios.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre
4. Cuenca Oriental y Faja del Orinoco
Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuentra en la Faja
petrolífera del Orinoco, donde se produce el petróleo pesado con alto
contenido de azufre. Incluye las áreas petroleras de los estados Monagas,
Sucre, Anzoátegui, Guárico y Delta Amacuro. Lo que la convierte en la más
extensa e importante de Venezuela. En la actualidad cuenta con 3.300 pozos
activos.
En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son
enviados a mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres
subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la
subcuenca de Paria.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
 Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Leona, Yoaples.
 Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
 Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
 Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
 Faja Petrolífera del Orinoco.
5. Cuenca de Margarita
Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al Sureste del
Archipiélago los Testigos.
6. Cuenca Tuy-Cariaco
Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el
Golfo fe Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar
Caribe. Incluye la península de Araya y las Islas de Margarita, coche y
Cubagua. Actualmente se estudia el valor comercial del petróleo que
potencialmente podría haber en esta cuenca.
Esta cuenca aún está en exploración. Posee una gran reserva de gas licuado.
En esta cuenca se encuentran las subcuencas del Tuy y de Cubagua.
En el mapa de Venezuela ubicar las cuencas petrolíferas.
2do corte

Conversatorio sobre los mapas vistos en clases.


MAPAS Y SUS ELEMENTOS.

¿Qué es un mapa?
Antes de entrar a hablar de las diferentes partes o elementos principales de un
mapa y a pesar de que la mayoría de personas los ha utilizado en alguna
ocasión, resulta conveniente hacer una breve descripción respecto a qué es un
mapa y cuál es su función.
Un mapa es una representación a nivel gráfico y a escala de un territorio o
entorno geográfico, del cual se detalla de forma simplificada la forma y las
particularidades con el fin de servir como sistema de navegación y/o para
conocer las características básicas y los límites del terreno representado. Se
trata de un instrumento fundamental en la disciplina conocida como
cartografía, y su invención se remonta como poco a la Edad Antigua (si bien
se conocen ejemplos de instrumentos similares desde la Edad del Hierro).
Principales elementos de un mapa

1. Título
Uno de los elementos de un mapa más básicos y simples, pero que sin
embargo son uno de los que más facilitan comprender que se está viendo. El
título nos indica con palabras la temática representada, la zona geográfica o el
tipo de mapa que estamos contemplando. Por ejemplo “mapa meteorológico
de España” o “mapa político de Europa”.
2. Escala
Un mapa puede representar un territorio, pero las distancias que en ella deben
poder interpretarse con tal de que puedan ser efectivas. Para ello, otro de los
de elementos de un mapa que nos resultan de más utilidad es la escala en la
que está dibujado. De este modo, podemos saber si dos centímetros en el mapa
representan dos kilómetros o veinticuatro en la realidad, por poner un ejemplo.
Suele representarse de forma numérica, indicando la relación unidad de
medida en mapa/unidad de medida en la realidad (por ejemplo 1/10000).
3. Símbolos
A menudo en los mapas podemos querer representar elementos concretos de la
realidad que no forman parte de la orografía en sí pero que nos son de interés
o que incluso son la base de lo que queremos mostrar. Por tal de representarlos
podemos emplear distintos tipos de símbolos.
Por ejemplo, una cruz puede ser un hospital o una farmacia, o una iglesia
dependiendo del tipo de cruz, o una piedra puede estar indicando una cantera.
Así mismo no hace falta que sean elementos pictóricos añadidos, sino que
incluso puede emplearse elementos como un color determinado (por ejemplo
para simbolizar que existe mayor o menor temperatura o las partes de un
territorio con más o menos recursos).
4. Leyenda
Otro de los elementos fundamentales para la interpretación de un mapa es la
leyenda, la cual nos permite precisar el significado de los diferentes símbolos
que hemos empleado para representar elementos concretos.
Gracias a las leyendas los usuarios de un mapa pueden saber qué quería
representar el autor de forma simplificada. Por lo general se indica en un
cuadrado a un lado, mostrando el símbolo y a continuación su significado.
Pueden llegar también a tener forma de gráfico, dependiendo de lo que se
intente representar.
5. Rosa de los vientos
Otro facilitador que suele estar presente en la mayoría de los mapas es algún
tipo de elemento que indique los principales puntos cardinales. Esto puede
hacerse en una esquina (por lo general en una de las superiores) con la rosa de
los vientos. Sin embargo, con frecuencia únicamente se emplean los puntos
cardinales, o incluso únicamente la flecha del Norte.
Este elemento del mapa nos sirve para poder conocer en qué dirección se está
mirando el mapa, facilitando la orientación de quien lo sigue.
TIPOS DE MAPAS:
Planisferio o mapamundi

Mapamundi significa literalmente mapa del mundo. Tiene por


característica esencial brindar información sobre la geografía general de todo
el planeta Tierra, incluidas las plataformas territoriales y los océanos.
Con frecuencia, los mapamundis deforman las proporciones terrestres
debido a las dificultades que encarna representar la redondez de la Tierra en
una superficie bidimensional. Por ello, a través de los años los cartógrafos han
propuesto diversas formas de resolver este problema, lo que ha dado lugar a
los llamados planisferios.
Se llama planisferio a los modelos que representan ambos hemisferios
de la Tierra en un solo plano y que pretenden respetar las proporciones de la
superficie terrestre según los meridianos.
Tipos de mapas geográficos
Los mapas geográficos son aquellos que brindan información específica sobre
las características físicas del territorio, sea plataforma terrestre o marina. Es
decir, su centro de interés está en la geografía en sí, con independencia de la
actividad humana.
Mapa físico
Los mapas físicos se caracterizan por no
atender a las separaciones entre fronteras,
ya que su objetivo principal es cartografiar
el relieve terrestre, las formaciones
geológicas o cualquier alteración de la
superficie de la Tierra. Registran, por
ejemplo, la presencia de cordilleras, valles
o volcanes.

Mapa hidrográfico
Los mapas hidrográficos tienen por característica principal la representación
de todas las fuentes de agua de una determinada zona. Incluyen mares, ríos,
lagos, cascadas, cuencas, pozos, etc.
Mapa político
Los mapas políticos son
los que tienen por
función representar los
límites territoriales entre
regiones que constituyen
una unidad política o
administrativa, sea que
se trate de fronteras
entre países, estados,
regiones o municipios.
En otras palabras, los
mapas políticos son los
que expresan cómo se
reparte la administración
territorial y sus límites.
Por ello, la característica esencial del mapa político es la representación
gráfica de las fronteras territoriales. Las fronteras son líneas imaginarias
establecidas por los seres humanos para delimitar la administración de un
territorio.
Realizar el mapa de Venezuela con sus elementos.
Conversación sobre las actividades económicas de Venezuela.

Resumen sobre las actividades económicas de Venezuela.


ACTIVIDAD ECONÒMICA.
REALIZAR LA SOPA DE LETRAS:
Realiza la sopa de letras
Regiones naturales de
Venezuela
Venezuela es un país que por su
diversidad biológica es considerado uno
de los países mega diversos del mundo.
Son comúnmente reconocidas 4 grandes
regiones naturales siendo estas: la región
de los Andes, la región caribeña, la
región de los Llanos y la región de la
selva amazónica.
Diversos estudios y
personalidades han realizado divisiones
del país según varios ejes de criterio
reconociéndose así, en algunos casos,
hasta decenas de regiones naturales
distintas en Venezuela. Sin embargo, a
fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes
regiones naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características
relacionables que han servido para delimitarlas.
Regiones naturales
Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:
Los Andes
Estados: Mérida, Táchira y Trujillo.
La Cordillera de Mérida.
El Pico Bolívar, Pico Humboldt.
Lago de Maracaibo
Estados: Zulia.
El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.
Insular
Estados: Nueva Esparta y Dependencias Federales.
La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman el estado
Nueva Esparta.
Las islas de Sotavento venezolanas.
Archipiélago Los Roques.
Cordillera Central
Estados: Distrito Capital, Miranda, La Guaira (Vargas), Aragua y Carabobo.
El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos Mirandinos
y el macizo de Nirgua. Se divide en la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. Es el
lado occidental de la cordillera Caribe. La cordillera de la Costa es visible hasta el cabo
Codera, continúa bajo las aguas de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya
y Paria. La Serranía del Interior se separa del macizo de Turimiquire, perteneciente a la
Cordillera Oriental, por la depresión de Unare.
Cordillera Oriental
Estados: Sucre, y gran parte Norte de Anzoátegui y Monagas.
El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas son la
continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es el lado oriental de la
Cordillera Caribe. El Macizo se separa de la Serranía del Interior, perteneciente a laCordillera
Central, por la depresión de Unare.
Sistema Deltaico
Estados: Delta Amacuro y parte Este de Monagas
El delta del Orinoco.
Los Llanos
Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, parte Oeste, Sur y Este de
Anzoátegui y parte Oeste y Sur de Monagas.
Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y los Llanos Bajos
al sur.
Sur del Orinoco
Estados: Amazonas y Bolívar.
La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.
Tepuy.
Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano
Estados: Falcón, Lara y Yaracuy.
Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras de San Luis,
Aroa, Buena Vista, Churuguara, Barigua, y del Empalado.
REGIONES POLÌTICO-ADMINISTRATIVAS

Las Regiones político-administrativas de Venezuela son agrupaciones


administrativas de los Estados de Venezuela constituidas desde el 11 de junio de 1969 por
el entonces presidente Rafael Caldera, dictó el Decreto N.º 72, sobre Regionalización
Administrativa, en el que se creaba un nivel administrativo intermedio entre los poderes
nacionales y las entidades federales, formado por las regiones administrativas. Estas
regiones, cuyo número se fijó originalmente en 8, y que después se aumentarían a 9,
englobaban varios Estados, excepto en el caso de la Región Zuliana, donde coincidía un
Estado con una región. Se preveía que los organismos nacionales con dependencias
regionalizadas o zonificadas a su aire, debían adaptarse a las regiones definidas en el
Decreto, y que en ese ámbito se efectuaría la coordinación entre las Entidades Federales y
el Ejecutivo Nacional, con lo cual se aprovecharían las ventajas de la economía de escala y
se economizarían recursos.
Todas ellas consisten de varios estados vecinos agrupados a excepción de la Región
Zuliana que comprende solo al Estado Zulia.
Las regiones político-administrativas están concebidas para aprovechar las ventajas
de la economía de escala de las diferentes zonas del país y evitar la mala asignación de
recursos que trae consigo el centralismo.
El territorio venezolano y sus 9 regiones geográficas
El territorio se divide en 9 regiones geográficas, a saber: Cordillera Central,
Cordillera Oriental, Sistema Coriano, Lago de Maracaibo, Los Andes, Los Llanos, Sistema
Deltaico, Sur del Orinoco: La Guayana, Las Islas: Nueva Esparta y Dependencias
Federales.
Cordillera Central: Esta compleja región es dividida en ocasiones en cordillera
Central y cordillera Oriental, la integran las elevaciones ubicadas al norte del país,
concentrando a los Estados: Parte de Yaracuy, Lara, el norte de Cojedes y Guárico,
Miranda, Carabobo, Aragua, Dtto. Capital, el norte de Anzoátegui y Sucre.
La cordillera Central se extiende a lo largo de la costa septentrional hasta la
depresión del río Unare en el Este, alcanzando su punto más alto en el pico Naiguatá a
2.765 msnm.
Cordillera Oriental: Constituida por los Estados de Sucre, Anzoátegui, Monagas.
Para muchos geógrafos, la Cordillera Oriental forma parte del Sistema de la Costa;
efectivamente, desde el punto de vista geográfico y morfológico, es en realidad una
prolongación de aquella, pero debido al fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de
Cariaco, separó a la serranía del Interior del macizo oriental, por lo que hemos preferido
estudiar separadamente la Cordillera Oriental, del sistema Central.
Sistema Coreano: Este Sistema está integrado principalmente por los estados
Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar
Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos; por el este con el mar Caribe
y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano, también
llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo
muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras. También hay que nombrar las
llanuras litoralenses y la famosa península de Paraguaná.
Lago de Maracaibo: Ubicado en el occidente de Venezuela, en el Estado Zulia.
Posee cerca de 13.820 km², lo que hace que sea el lago más grande de Sudamérica y
Latinoamérica, por su tamaño es considerado como un mar interior. La Cuenca de
Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo.
Los Andes: Comprendida por los Estados Andinos: Táchira, Mérida, Trujillo.
Estados con partes en los Andes: Lara, Apure, Barinas y Portuguesa. Se denomina "Los
Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del
mundo, la cordillera de Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de
nuestro continente y que luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección noreste, hasta ir a morir
casi en el límite de los Estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera
oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se
divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la serranía de Perijá y la otra, la
de Mérida.
Sistema Deltaico: Ésta posee una extensión de 32.000 km² que está situada al este
de Venezuela entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano
Atlántico. Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y
poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas
en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e
innumerables brazos y caños o canales. Constituye el delta de la desembocadura del río
Orinoco y de ahí viene su nombre.
Sur del Orinoco: La Guayana, constituida por los Estados de la Guayana; Bolívar,
Amazonas, Delta Amacuro. Los geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la
manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y
hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos
artículos, uno de los lugares más hermosos de la Tierra. Para algunos, la mejor
denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para
otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido
nombrada como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último, para
algunos es simplemente Guayana.
Las Islas: Nueva Esparta y Dependencias Federales; Las Islas o Región Insular,
corresponden al Estado Nueva Esparta y a las Dependencias Federales. Su ubicación está
situada al norte del país, abarcando desde la isla de Patos, la más oriental a 61º 51’ longitud
oeste, hasta el archipiélago de Los Monjes, cuya isla Monjes del norte, es la más occidental,
a 70º 55’ longitud oeste. La isla situada más al norte es la isla de Aves a 15º 42’ latitud
norte y aproximadamente a 500 km. al norte de tierra firme.
Elaboración de preguntas de investigación de los estados en el cuaderno.
Elaboración del mapa de Venezuela con las regiones.
Conversación sobre los fenómenos meteorológicos y realizar un dibujo relacionado.
SGA

Fenómenos Meteorológicos como uno de los problemas más graves que afectan al planeta.

Qué son los fenómenos meteorológicos


Se suele caer en el error de considerar un fenómeno
meteorológico como cualquier tipo de fenómeno natural que
acontece en un espacio determinado. Sin embargo, la clave a la
hora de identificar un fenómeno meteorológico es que, se trata solo
de un tipo de fenómeno natural, y son los que tienen lugar en la
atmósfera o, en cierta medida, están propiciados por la actividad o
inactividad de esta.
De este modo, quedarían fuera de los fenómenos meteorológicos,
por ejemplo, los terremotos que, si bien es cierto que constituyen
un tipo de fenómeno natural, no podrían ser catalogados como
“meteorológicos” dado que no tienen ningún tipo de relación con la
actividad de la atmósfera.

Tipos de fenómenos meteorológicos


Dentro de los fenómenos meteorológicos vamos a encontrar dos grandes tipos de fenómenos: los normales y los extremos. Los
fenómenos meteorológicos normales son aquellos que, independientemente del daño que puedan causar, se manifiestan a una
escala y en un momento que están considerados como normales de la actividad meteorológica del espacio en donde tienen lugar.

Por el contrario, cuando hablamos de fenómenos meteorológicos extremos, nos estamos refiriendo a fenómenos que se manifiestan
de una forma desmedida y fuera de lo que está considerado como normal dentro de la forma que tiene de comportarse la atmósfera
para un lugar y tiempo concretos. De esta categoría de fenómenos meteorológicos extremos encontraríamos los huracanes y los
tornados más grandes, las sequías, las inundaciones, o las olas de frío o de calor extremo.
Los fenómenos meteorológicos más comunes
Sin embargo, los fenómenos meteorológicos extremos, por suerte, no son lo más común en el día a día de nuestra atmósfera. Si
bien es cierto que el cambio climático hace que se trate de fenómenos cada vez más usuales, la verdad es que los fenómenos
meteorológicos habituales suelen ser de una intensidad media o moderada y, de acuerdo al lugar y el momento del año en el que se
manifiesten, no deberían tener efectos especialmente dañinos en los entornos a los que afectan. Estos son los más comunes:

Lluvia
La lluvia es el fenómeno meteorológico más conocido de todos. Se manifiesta cuando las nubes pasan de estado gaseoso a estado
líquido tras la condensación, lo que produce que el agua se precipite en forma de gotas sobre la superficie terrestre, para luego
evaporarse de nuevo y formar las nubes.
Tormenta eléctrica
La tormenta eléctrica es un tipo de fenómeno natural vinculado a la lluvia, ya que suelen manifestarse juntos, aunque no siempre
es así. La tormenta eléctrica se produce por un tipo de nubes concretas que, además de producir lluvia, generan otros fenómenos
propios de las tormentas eléctricas como son los rayos, los truenos y las centellas.

Viento
El viento se caracteriza por el desplazamiento del aire atmosférico a velocidades y direcciones concretas. Los vientos pueden
proceder de cualquier dirección y dirigirse igualmente en cualquier dirección. De este modo, hablaremos de vientos procedentes
del norte, del sur, del este, del oeste, o de cualquiera de sus combinaciones.

Niebla
La niebla es uno de los fenómenos atmosféricos más comunes en invierno. Se caracteriza por la presencia de nubes, pero, en este
caso, se ubican en la superficie del planeta, más cerca del suelo de lo normal. Esto conlleva que la visibilidad y la temperatura
desciendan considerablemente, debido a que la luz del sol no puede penetrar en su totalidad a través de la presencia de las nubes.

Nieve
La nieve es similar a la lluvia, pero, en este caso, se produce a temperaturas inferiores a los 0 ºC, lo que conlleva que el estado de
la lluvia no sea líquido sino sólido, produciendo copos de nieve en vez de gotas de lluvia.

Arco iris
Se trata de un efecto meteorológico que resulta de la fragmentación de la luz solar al pasar a través de las gotas de lluvia
suspendidas en la atmósfera, que tiene como resultado que se pueda ver el espectro de los colores de la luz visible en forma de arco
en algún punto concreto de la atmósfera. Suele manifestarse después de la lluvia o la tormenta.

Heladas
Las heladas tienen lugar por las noches de invierno a causa del descenso brusco de las temperaturas. A pesar de manifestarse como
una capa de hielo o escarcha en las superficies, no implica necesariamente que se haya producido lluvia u otro fenómeno
meteorológico similar. En este caso, el hielo procede del agua presente de forma natural en el ambiente, que debido a las bajas
temperaturas se congela por la noche.

Anticiclón
Se trata de un fenómeno meteorológico que a veces puede pasar desapercibido debido, precisamente, a que se caracteriza por la
ausencia de actividad meteorológica pero que, al fin y al cabo, también es una forma de manifestarse que tiene la atmósfera. En
este caso, estamos hablando de la ausencia de nubes de cualquier tipo, lo que suele ir acompañado también de ausencia de vientos.
El resultado es una atmósfera despejada y una temperatura muy fría en invierno y muy caliente en verano, así como lo que se suele
llamar comúnmente como “día soleado”.
Ejemplos de los fenómenos meteorológicos extremos
Los fenómenos meteorológicos extraños o extremos son aquellos que se dan con menos frecuencia. En ellos, las temperaturas, las
precipitaciones o la fuerza del viento generan situaciones que implican cierto grado de peligro para las personas y su entorno.
Algunos que podemos sufrir y que han adquirido protagonismo en los últimos años por el cambio climático son:

DANA o gota fría: se trata de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) y se produce cuando una masa de aire muy fría se
descuelga y ‘choca’ con una masa de aire caliente provocando una seria perturbación atmosférica. Lluvias torrenciales, granizo y
fuertes vientos son fenómenos que lleva consigo.

Huracanes, tifones y tornados: un huracán es un ciclón, es decir, un potente viento que supera los 120 km por hora y que se mueve
en espiral. Cuanto más baja es la presión atmosférica en el ojo del huracán mayor es su poder destructivo. Si tienen su origen en
los océanos (generalmente en el Pacífico), se habla de tifones. Por su parte, el tornado es una columna de aire que gira a gran
velocidad (puede superar los 400 km/h) y su extremo está en contacto con la tierra.

Olas de frío o de calor: por desgracia son cada vez más frecuentes y se caracterizan por la presencia de temperaturas extremas,
altas o bajas. Se considera ola cuando el periodo de temperaturas anómalas se prolonga por 7 días o más.
Investigación sobre cómo afectan al planeta los fenómenos meteorológicos.

También podría gustarte