Está en la página 1de 37

ANALISIS DEL ARTICULO 101 AL 110 DE LA LEY 27972

       PRESENTADO POR: VALLENAS DEZA PAOLA NEREYDA


ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
(ARTÍCULO 101-110)

ARTÍCULO 101.- REGLAMENTO DEL CONSEJO

El Consejo de Coordinación Local Provincial se rige por


Reglamento aprobado por Ordenanza Provincial, durante el
primer semestre de su funcionamiento, a propuesta del Consejo
de Coordinación Local Provincial.

EXEGESIS

El Concejo de Coordinación Local Provincial es una


institución nueva, su naturaleza es la de ser un órgano de
coordinación y concentración, y su fundamento radica en la
participación ciudadana, ya que es una instancia de diálogo
entre la sociedad y las autoridades locales. A través de ella
es la sociedad civil de la provincia respectiva, quien
coadyuva en las decisiones trascendentales de la autoridad
municipal.

El Concejo tendrá papel trascendente en el gobierno


municipal: coordinar y concertar el Plan de desarrollo
Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto
Participativo Provincial; proponer las prioridades en las
inversiones de infraestructura de envergadura regional,
proponer proyectos de cofinanciación de obras de
infraestructura y de servicios públicos locales; promover la
formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión
privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible; y
otras que le encargue el Concejo Provincial.

Pero a la par de esta posibilidad  de acción importante del


Concejo de Coordinación, existen también grandes riesgos, ya
que los Concejos de Coordinación, que son los llamados a
proponer las prioridades y contenidos del Plan de Desarrollo
y los demás documentos indicados, pueden convertirse de
órganos de consenso a órganos  de confrontación, donde los
grupos o partidos políticos opositores  busquen trabajar los
planes de trabajo del Alcalde. De allí que sea necesario dos
medidas complementarias.

Primero, de competencia de órgano electoral, que los


representantes de la sociedad civil sean t5ales ya que la LOM
no fija normas claras para ello, sin embrago, a de estarse a
los dispuesto por el Art. 98 de la LOM, que ha fijado ciertos
parámetros como a) que la elección sea democrática, b) que la
representación es por dos años (los representantes no deben
ser reelegibles, si tomamos en cuenta que son organizaciones
sociales quienes están representadas, por tanto el carácter
individual no prima), c) que se hayan inscrito en el Registro
de la Municipalidad,  y d) tres años de actividad
institucional comprobada. Requisitos que no pueden ser
ignorados o flexibilizados por los reglamentos municipales.

Segundo, que el Alcalde provincial haga la disposición del


Art. 99 de la LOM , que señala que la ausencia de acuerdos
por consenso no impide al Concejo Municipal Provincial
decidir lo pertinente; y poner en práctica también el Art.
100 que dispone que los Consejos de Coordinación no ejercen
funciones ni actos de gobierno.

Finalmente un problema que haya sido advertido en otros


ámbitos, lo constituye el número de reuniones que fija la LOM
para el Consejo de Coordinación. “Los CCL tienen como función
principal la formulación de planes concertados y presupuestos
participativos. Sin embargo, cómo en las regiones, se limita
su funcionamiento a dos sesiones anuales, desconociendo el
carácter procesal de la concertación. Y no se establecen
normas para la elección de los representantes de la sociedad
civil, dejando en libertad a las municipalidades para
establecer reglamentos propios, lo que multiplicará los
problemas que ya hoy enfrenta el proceso de constitución de
los CCR”.

SINCRETISMO
a)    Desde el punto de vista penal:

De acuerdo al Código Penal se comete Abuso de Autoridad,


Corrupción, Contra la Fe Pública.

b)   Desde el punto de vista Constitucional:

Se puede plantear una acción Contencioso Administrativa,


Acción Popular, Habeas Corpus.

c)    Desde el punto de vista Civil:

Se plantea Reivindicación, abuso de Derecho.

d)   Desde el punto de vista Laboral:

Se plantea Procedimiento Sancionador.

DOGMATISMO

El Consejo de Coordinación Local (CCL)

1.1 ¿Qué es el Consejo de Coordinación Local – CCL?

El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la


participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en
el nuevo marco de la reforma descentralista. La Ley lo define
como un órgano de coordinación y consulta en el nivel
municipal para las tareas que demanden los planes de
desarrollo concertado y los presupuestos participativos, y
para promover la formación de Fondos de estímulo a la
inversión privada en apoyo del desarrollo económico local
sostenible. No ejerce funciones ni actos de gobierno.

La nueva Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (Art. 7º, 98º


y 102º) dispone la constitución de Consejos de Coordinación
Locales en todas y cada una de las provincias y distritos.

A través de su participación en el CCL, las organizaciones de


la sociedad civil debemos contribuir a que se conformen y
amplíen los espacios y mecanismos de consulta, concertación,
control, evaluación, rendición de cuentas, de los gobiernos
Municipales.

El Plan de Desarrollo Concertado es resultado del proceso


integral, permanente, participativo de planeación local a
través del cual se articula cada municipalidad con sus
vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas
públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias
y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas
para las municipalidades provinciales y distritales y los
compromisos para su implementación.
(Ley Orgánica Municipal. Título preliminar Art. 9)

El Presupuesto Participativo, se sustenta en las


orientaciones, compromisos, aportes y prioridades
establecidas en el Plan de Desarrollo Concertado. Debe ser
expresión de la efectiva participación de la sociedad civil
en el proceso de asignación equitativa, racional, eficiente,
eficaz y transparente de los recursos públicos para cada
ejercicio presupuestal, fortaleciendo las relaciones Estado-
Sociedad Civil. (Ley Marco de Presupuesto participativo Art.
1 y 5)1.2

¿Qué hace el CCL?


La Ley define como funciones del CCL: coordinar y concertar
el Plan de Desarrollo
Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo.

El Consejo de Coordinación Local es una oportunidad para:

·         Reconocer la importancia de las propuestas de las


organizaciones e instituciones de la comunidad.
·         Fortalecer los mecanismos de participación y las
prácticas democráticas de la ciudadanía organizada.

·         Unir esfuerzos y ponerse de acuerdo en pro del desarrollo


local.
·         Desarrollar un proceso electoral transparente y
participativo que sea respetuoso de la voluntad popular.

·         La participación ciudadana a través del Consejo de


Coordinación Local fortalece la DEMOCRACIA.

Para un adecuado funcionamiento del CCL

El funcionamiento del CCL debe ser democrático y concertador,


para ello debe responder a los siguientes criterios básicos:

a)    Preparar y aprobar de manera consensuada en el CCL su


reglamento de funcionamiento.

Es importante que este reglamento garantice que:


-        Sólo se considerarán como válidas aquellas reuniones o
acuerdos en que participen representantes de ambas partes
(autoridades y representantes de la sociedad civil).

-       El carácter público de las sesiones del CCL.

-       La obligación de los miembros del CCL de participar en el


proceso de planeamiento y de programación del presupuesto
participativo, en especial en los talleres que se realicen
con la comunidad.

b)    Promover la transparencia y rendición de cuentas de la


gestión local, tanto en lo que se refiere al propio CCL, como
a la gestión municipal, en forma permanente y asequible.

c)    Desarrollar relaciones complementarias fluidas y directas


con las diversas instancias de participación ciudadana
existentes en la provincia o el distrito, como son, por
ejemplo las Mesas de Concertación para la Lucha contra la
pobreza, las mesas de concertación o de diálogo,, las Juntas
de Delegados Vecinales y los Comités de Desarrollo Comunal,
ya sean territoriales o temáticos. Actuando de manera
cooperativa y no competitiva entre sí.

d)    Evitar improvisaciones en el funcionamiento del CCL. El


conductor de las reuniones debe ser lo más democrático,
concertador y transparente posible para garantizar la
presencia de sus miembros en este órgano legal. El CCL debe
contar con una agenda y un plan de trabajo de conocimiento
público.

e)    Mantener una adecuada comunicación entre representantes


elegidos ante el CCL y las organizaciones sociales locales,
de manera que canalicen efectivamente las opiniones e
intereses de la sociedad civil.

f)     Facilitar el acceso a la información municipal para una


adecuada vigilancia  ciudadana.

El proceso de instalación y funcionamiento del Consejo de


Coordinación Local en cada uno de nuestros municipios recién
empieza. La tarea es de largo aliento, y habrá dificultades y
obstáculos que superar, pero no estamos partiendo de cero. La
experiencia de las organizaciones sociales y la sociedad
civil es muy rica en el camino de fortalecer la participación
y ampliar los espacios democráticos.

Esta es una oportunidad que debemos aprovechar, de manera


concertada con responsabilidad y compromiso en el desarrollo
local, para ampliar los espacios democráticos de
participación de la sociedad civil y sus organizaciones.

CAPÍTULO III
CONSEJO DE COORDINACIÓN
LOCAL DISTRITAL

ARTÍCUL0 102°.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN


El Consejo de Coordinación Local Distrital es un órgano de
coordinación y concertación de las Municipalidades
Distritales. Está integrado por el Alcalde Distrital que lo
preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde,
y los regidores distritales; por los Alcaldes de Centros
Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los
representantes de las organizaciones sociales de base,
comunidades campesinas y nativas, asociaciones,
organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas
vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel
distrital, con las funciones y atribuciones que le señala la
presente Ley.

La proporción de los representantes de la sociedad civil será


del 40% (cuarenta por ciento) del número que resulte de la
sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo
Municipal Distrital y la totalidad de los Alcaldes de Centros
Poblados de la jurisdicción distrital que corresponda. En el
caso de jurisdicciones municipales que no cuenten con
municipalidades de centros poblados o su número sea inferior
al 40% del número legal de miembros del respectivo concejo
municipal distrital, la representación de la sociedad civil
será del 40% sobre dicho número legal.

Los representantes de la sociedad civil son elegidos


democráticamente, por un periodo de 2 (dos) años, de entre
los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de
nivel distrital, que se hayan inscrito en el registro que
abrirá para tal efecto la Municipalidad Distrital, siempre y
cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de 3 (tres)
años de actividad institucional comprobada. La elección de
representantes será supervisada por el organismo electoral
correspondiente.

Una misma organización o componente de ella no puede


acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital.

EXEGESIS

 Es un órgano de coordinación y concertación de las


Municipalidades Distritales.
El presente artículo precisa que está integrado por:

-          El Alcalde Distrital quien lo preside quien puede delegar


al Teniente Alcalde o Regidores Provinciales.

-          Los Alcaldes de los centros Poblados  de la respectiva


jurisdicción; y,

-          Los representantes de las organizaciones sociales de


base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones,
organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas
vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel
distrital.

A la sociedad civil le corresponde el 40 % de número que


resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo
Concejo Municipal Distrital y totalidad de los alcaldes de
los centros poblados de la jurisdicción provincial que
corresponda. En el caso de jurisdicciones municipales que no
cuenten con municipalidades de centros poblados o su número
se inferior al 40% legal de miembros del respectivo Concejo
Municipal Distrital, la representación de la sociedad civil
será del 40% sobre dicho número legal.

SINCRETISMO

a)    Desde el punto de vista penal:

De acuerdo al Código Penal se comete Abuso de Autoridad,


Corrupción, Contra la Fe Pública, Colusión.

b)   Desde el punto de vista Constitucional:

Se puede plantear una acción Contencioso Administrativa,


Acción Popular, Habeas Corpus, Acción de Amparo.

c)    Desde el punto de vista Civil:


Se plantea Reivindicación, abuso de Derecho, daños y
perjuicios.

d)   Desde el punto de vista Laboral:

Se plantea Procedimiento Sancionador, reconocimiento de D.


Leg. 276, 728, 1057 y Ley 30057.

DOGMATISMO

El CCL Distrital es el Concejo Distrital (alcaldes +


regidores) ampliado con la incorporación de los alcaldes de
los centros poblados, y los representantes de las
ORGANIZACIONES de la sociedad civil.

De acuerdo a ley, el mandato de los representantes de la


sociedad civil tiene una duración de dos años.
El número de representantes de sociedad civil en los CCLs es
equivalente al 40% del número total de autoridades ediles que
lo integran.

Esta participación está por debajo de la que se establece por


ejemplo en el caso de los CCR, sin embargo, mediante
ordenanza municipal el gobierno local debería ampliar esta
participación para hacerla más equitativa. Esta demanda es
muy importante pues tal y como está formulada la ley, el CCL
podría funcional  “validamente” sin la asistencia de los
representantes de la sociedad civil, lo que tergiversa el
espíritu de la Constitución, la Ley de Bases de
Descentralización y otros artículos de la propia Ley de
Municipalidades que defienden el derecho de participación.

ARTÍCUL0 103° INSTALACIÓN Y SESIONES

Para la instalación y funcionamiento del Consejo de


Coordinación Local Distrital se requiere de la asistencia de
la mitad más uno de sus miembros. La ausencia de acuerdos por
consenso no impide al Concejo Municipal Distrital decidir lo
pertinente. La asistencia de los alcaldes es obligatoria e
indelegable.
El Consejo de Coordinación Local Distrital se reúne
ordinariamente dos veces al año y en forma extraordinaria
cuando lo convoque el Alcalde Distrital. En sesión ordinaria,
una vez al año, se reúne para coordinar, concertar y proponer
el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.

EXEGESIS

En lo que respecta a la instalación y funcionamiento se


requiere la asistencia de la mitad mas uno de los miembros,
siendo obligatoria e indelegable de los alcaldes. “La
ausencia de acuerdos por consenso no impide al Concejo
Municipal Distrital decidir lo pertinente”.

El Consejo de Coordinación Provincial se reúne en forma


ordinaria dos veces al año y, en forma extraordinaria, cuando
la convoque el Alcalde. En Sesión Ordinaria se reúne una vez
al año para integrar los Planes Distritales y coordinar,
concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal
Provincial Concertado y el Presupuesto Participativo
Provincial.

SINCRETISMO

a)    Desde el punto de vista penal:

De acuerdo al Código Penal se comete Abuso de Autoridad,


Corrupción, Contra la Fe Pública, Colusión.

b)   Desde el punto de vista Constitucional:

Se puede plantear una acción Contencioso Administrativa,


Acción Popular, Habeas Corpus, Acción de Amparo.

c)    Desde el punto de vista Civil:

Se plantea Reivindicación, abuso de Derecho, daños y


perjuicios.
d)   Desde el punto de vista Laboral:

Se plantea Procedimiento Sancionador, reconocimiento de D.


Leg. 276, 728, 1057 y Ley 30057.

ARTÍCULO 104°.- FUNCIONES

Corresponde al Consejo de Coordinación Local Distrital:

1.    Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal


Distrital Concertado y el Presupuesto Participativo
Distrital.

2.    Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de


servicios públicos locales.

3.    Proponer convenios de cooperación distrital para la


prestación de servicios públicos.

4.    Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo


a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico
local sostenible.

5.    Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal


Distrital.

El Consejo de Coordinación Local Distrital no ejerce


funciones ni actos de gobierno.

EXEGESIS

Planificación y presupuesto Participativos

Proyectos de inversión y servicios


Convenios de cooperación para prestación de servicios

Promover fondos de inversión

CCL DISTRITAL
CCL PROVINCIAL

1.    Coordinar y concertar el 1. Coordinar y concertar el Plan


Plan de Desarrollo Municipal de Desarrollo Municipal Provincial
Distrital Concertado y el Concertado y el Presupuesto
Presupuesto participativo Participativo Provincial, los
Distrital. cuales deben integrar los planes y
presupuestos distritales de su
2.    Proponer la elaboración de jurisdicción, así como las
proyectos de inversión y de iniciativas que presentarán al
servicios públicos locales. Gobierno Regional en estas
materias.
3.    Proponer convenios de 2. Proponer las prioridades en las
cooperación distrital para la inversiones de infraestructura de
prestación de servicios envergadura regional.
públicos. 3. Proponer proyectos de
cofinanciación de obras de
4.    Promover la formación de infraestructura y de servicios
Fondos de Inversión como públicos locales.
estímulo a la inversión 4. Promover la formación de Fondos
privada en apoyo del de Inversión como estímulo a la
desarrollo económico local inversión privada en apoyo del
sostenible. desarrollo económico local
sostenible.
5.    Otras que le encargue o 5. Otras que le encargue o
solicite el Concejo Municipal solicite el Concejo Municipal
Distrital. Provincial.
ARTÍCULO 105°.- REGLAMENTO DEL CONSEJO

El Consejo de Coordinación Local Distrital se rige por


Reglamento aprobado por Ordenanza Distrital, durante el
primer trimestre de su funcionamiento, a propuesta del
Consejo de Coordinación Local Distrital.

EXEGESIS

Sobre el Consejo de Coordinación Local Distrital, nos


remitimos a lo expresado en torno al Consejo de Coordinación
Provincial en lo que corresponda.

Sólo una atingencia en torno a los reglamentos municipales.


El 22 de junio del 2003 la Municipalidad Metropolitana de
Lima, ha publicado la O. Nº 254-MML reglamentando la
conformación, instalación y funcionamiento de la Asamblea
Metropolitana, así como el procedimiento para la conformación
de los Consejos de Coordinación Local Distrital (CCLD). La
norma facilita la participación y establece el sistema de
registros de las organizaciones civiles, y su integración  al
Consejo de  Coordinación.

Sin embargo  en su Art. 8 inc a) encontramos un contrasentido


con el art. 102 de la LOM, al señalar que el Consejo de
Coordinación Local Distrital es un órgano de coordinación y
concertación de las Municipalidades Distritales, integrado
por el Alcalde y los Regidores Distritales; por los Alcaldes
de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital,
que constituyen el 60% del total de miembros del Consejo de
Coordinación Local Distrital y por los representantes de la
sociedad civil será del 40% del número que resulte de la
sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo
Municipal Distrital y la totalidad de los Alcaldes de Centros
Poblados de la jurisdicción distrital que corresponda. Como
puede verse, esto dará como resultado que el número de
miembros del Consejo y los representantes de la sociedad
civil sean diferentes en cada caso, según sea el sistema de
cómputo que se utilice debiendo primar la Ley.

CAPÍTULO IV
LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES
COMUNALES

ARTÍCULO 106°.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN

La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de


coordinación integrado por los representantes de las
agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito
dentro de la provincia y que están organizadas,
principalmente, como juntas vecinales.

Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de


base, vecinales o comunales, las comunidades nativas,
respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que
pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que
representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción
que promueven el desarrollo local y la participación vecinal,
para cuyo efecto las municipalidades regulan su
participación, de conformidad con el artículo 197a de la
Constitución Política del Estado.

EXEGESIS

Además de los Concejos de Coordinación Provincial y


Distrital, como nuevo espacio de concertación política, la
LOM que las Juntas de Delgados Vecinales, las que al igual
que los Concejos, constituyen Órganos de Coordinación.

En relación a su conformación, se precisa que está conformado


por:

-          Las agrupaciones urbanas y rurales que integran el


Distrito y que se encuentran organizadas como Juntas
Vecinales.
-          Las organizaciones sociales de base, vecinales o
comunales.

-          Las comunidades nativas, respetando su autonomía y


evitando cualquier injerencia que pudiera influí en sus
decisiones.

-          Los vecinos que representan a las organizaciones sociales


de la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la
participación vecinal.

SINCRETISMO

a)    Desde el punto de vista penal:

De acuerdo al Código Penal se comete Abuso de Autoridad,


Corrupción, Contra la Fe Pública, Colusión.

b)   Desde el punto de vista Constitucional:

Se puede plantear una acción Contencioso Administrativa,


Acción Popular, Habeas Corpus, Acción de Amparo.

c)    Desde el punto de vista Civil:

Se plantea Reivindicación, abuso de Derecho, daños y


perjuicios.

d)   Desde el punto de vista Laboral:

Se plantea Procedimiento Sancionador.

DOGMATISMO

;REGLAMENTO DE ELECCIÓN DE REPRESENTANTESDE LA SOCIEDAD


CIVIL ANTE LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES
TITULO I
GENERALIDADES
ARTICULO 01°- DE LOS FINES Y OBJETIVOS
La presente ordenanza establece y regula los mecanismos y
procedimientos a través de los cuales las organizaciones de
la sociedad civil participan y eligen democráticamente a sus
representantes ante la Junta de Delegados Vecinales, según lo
establecido en la Constitución Política del Estado, la Ley de
Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de
Municipalidades

ARTICULO 02 .  DE LAS DEFINICIONES


Para la aplicación de la presente se considera:

a)  Junta de Delegados Vecinales Comunales.- Es un órgano de


coordinación integrado por los representantes de las
agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito
dentro de la provincia y que  están organizadas,
principalmente como Juntas Vecinales. Así mismo, están
integradas por las organizaciones sociales de Base Vecinales
o Comunales, las Comunidades Nativas, respetando su autonomía
y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus
decisiones, y por los vecinos que representan a las
organizaciones de la jurisdicción que promueven el desarrollo
local y la participación vecinal, para cuyo efecto las
municipalidades regulan su participación, de conformidad con
el articulo 1970 de la Constitución Política del Estado.

b)  Organizaciones de la Sociedad Civil.- Son las


organizaciones sociales existentes en el ámbito distrital,
excepto los que pertenezcan al sector público

c) Representante de la Sociedad Civil.- Es aquella persona


natural que en aplicación de las normas y mecanismos
establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades y en la
presente. es elegida como miembro de la Junta de Delegados
Vecinales Comunales, por los delegados de las organizaciones
de la sociedad, civil inscritas en el Registro de
Organizaciones de la Sociedad Civil de la Municipalidad y
proclamado por el Comité Electoral.

d)  Delegado Elector.- Es aquel ciudadano o ciudadana


expresamente autorizado (a) por el máximo órgano de cada
organización de la sociedad civil inscrita en el Registro de
Organizaciones de la Sociedad Civil de la Municipalidad
Distrital, para participar en el proceso electoral en su
representación y ejercer el derecho de voto en la elección de
sus representantes Una misma persona no puede tener la
representación de dos o más organizaciones..

e)  Candidato.- Es aquel delegado-elector nominado como tal


para elección de los representantes de las organizaciones de
la sociedad civil ante la Junta de Delegados Vecinales
Comunales.

f)  Padrón Electoral.- Es la lista que contiene el Registro


de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Municipalidad
Distrital, en el que consta la denominación social,
domicilio, el nombre e identificación del representante
legal, el nombre e identificación del delegado-elector que la
representará para los efectos de la presente Ordenanza.

g)  Asamblea Distrital.- Esta integrada por todos los


delegados de las organizaciones del la sociedad civil acuerdo
al Art.102° de la Ley Orgánica de Municipalidades Concertar y
proponer las prioridades de gasto e Inversión dentro del
distrito y los centros poblados.

h)  Proponer las políticas de salubridad

i)  Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el


distrito

j)  Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios


públicos locales y la ejecución de obras municipales

k) Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares


del distrito en el ámbito deportivo y en el cultural.
l)  Fiscalizar la ejecución de los Planes de Desarrollo
Municipal

m) Las demás que le delegue la municipalidad distrital.

ARTICULO 3°. DE LAS FUNCIONES DE LA JUNTA DE DELEGADOS


COMUNALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Para el cumplimiento de las funciones señaladas, la


Municipalidad proporcionará el apoyo logistico necesario.

ARTICULO 4°. DE LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DE DELEGADOS


VECINALES COMUNALES

Integran la Junta de Delegados Vecinales Comunales, 8


delegados vecinales. El primer regidor de la municipalidad
distrital la convoca y preside. EL alcalde podrá asistir a
las sesiones, en cuyo caso la presidirá.

ARTICULO 5° DEL DELEGADO VECINAL Y NÚMERO E REPRESENTANTES DE


LA SOCIEDAD CIVIL

Para su propuesta como candidato representante de las


Organizaciones Sociales, el delegado deberá reunir los
siguientes requisitos:

a)    Ser ciudadano en ejercicio


b)    Residir mas 2 años en el área urbana a la que representa
c)    Registrar en sus documento de identidad la jurisdicción
distrital
d)    Haber sido presentado y acreditado por una organización del
distrito, la misma que debe estar debidamente inscrita en el
Registro de Organizaciones Sociales de Base y afines de la
Municipalidad.

La Junta de Delegados Vecinales Comunales estará integrada


por 8 miembros.

Una misma Organización Social de Base o componente de ella no


puede acreditar mas de un candidato simultáneamente.
ARTICULO 6º DE LA VIGENCIA DEL MANDATO

Los representantes de las Organizaciones de la sociedad civil


son elegidos democráticamente por un periodo de un año. No
pudiendo ser reelegidos consecutivamente.

TITULO II

Articulo 7°._ ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FACULTADAS


A INSCRIBIRSE

Pueden inscribirse. todas aquellas organizaciones


comprendidas en la relación que a continuación se señala:
.
a)    Organizaciones de Economia Local.
b)    Organizaciones Sociales de Base. de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley 25307.

c)    Organizaciones Vecinales Sectoriales y Territoriales.

d)    Organizaciones del Medio Ambiente.

e)    Organizaciones del Adulto Mayor.

f)     Organizaciones de la persona con discapacidad.

g)    Organizaciones Juveniles.

h)   Organizaciones Culturales.

i)     Organizaciones Estudiantiles.

j)     Organizaciones Religiosas.

k)    Organizaciones Educativas.

l)     Organizaciones Deportivas.

m)  Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo

n)   Otras organizaciones del Distrito.


Articulo 8° REQUISITOS PARA ORGANIZACIÓN LA INSCRIPCIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN

Para inscribirse, se requiere presentar:


a)    Solicitud de Inscripción, indicando el nombre de la
organización, domicilio, e identificación del representante
legal Formato proporcionado por la División de Participación
Ciudadana y Concejo de Juventudes.

b)    Fotocopia del Documento Nacional de Identidad del delegado


de la Junta Vecinal de la Organización.

c)    Acta de Elección del Delegado de Junta Vecinal de la


Organización

d)    Documento que acredite un año de vida institucional en el


distrito.

Formato proporcionado por la División de Participación


Ciudadana y Concejo de Juventudes.
Articulo 10°  DE LAS TACHAS O IMPUGNACIONES.

En caso de declaratoria de improcedencia de la solicitud de


inscripción por tacha formulada en su contra, la
organizaciones podra interponer recurso de apelación dentro
de los dias habiles siguientes al problema, debiendo resolver
en única y ultima instancia el Comité Electoral, siendo su
resolución impugnable.

TITULO III
DEL PROCESO DE LECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD
CIVIL A LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES

CAPITULO I
DEL COMITÉ ELECTORAL

Articulo 11° CONFORMACIÓN

El Comité Electoral tiene a su cargo la responsabilidad en la


conducción y desarrollo del proceso de elección de la junta
de Delegados Vecinales Comunales, velando para que el proceso
se realice de manera democratica y transparente.

Este comité es autónomo en el ejercicio de sus atribuciones y


sus decisiones son definitivas e impugnables. Finalizando sus
atribuciones, con la proclamación, entrega de credenciales y
toma de juramento a los representantes elegidos de las
organizaciones de la Sociedad Civil ante la Junta de
Delegados Vecinales Comunales.
Artículo 12°  ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

El Comité Electoral tiene las siguientes atribuciones y


obligaciones:

a)    organizar, dirigir y controlar el desarrollo del proceso


electoral y actuar como miembros de mesa el dia de la
elección

b)    Preparar los diseños y formatos de cédulas y demás


documentos que se requieren para el proceso electoral

c)    Resolver la inscripción y retiro de los candidatos, las


impugnaciones, tachas, observaciones u otras incidencias, que
se produzcan durante el proceso electoral.

d)    Realizar el conteo de la votación en forma publica

e)    Redactar y suscribir el Acta Electoral

f)     Proclamar a los candidatos elegidos, otorgar credenciales


y , - juramentar a los candidatos elegidos.

g)    Comunicar los resultados del proceso electoral.

h)   Impartir justicia electoral "

i)     El Comité Electoral es autónomo y sus decisiones son


definitivas' e impugnables.

Articulo 13°,- CONTENIDO DEL ACTA ELECTORAL


En el Acta Electoral se consignará el nombre de la elección,
el lugar, la fecha y la hora de inicio y termino de las
elecciones y, estará compuesta por los siguientes documentos:

a)    Acta de instalación, en el cual se indicara: la hora de la


instalación del Comité Electoral, el numero de representantes
de las organizaciones de la Sociedad Civil a elegir como
miembros de la Junta de Delegados Vecinales Comunales; el
numero de cédulas a recibir, los nombres de los miembros del
comité Electoral y su firma.

b)    Acta de sufragio, en el cual se indicara: el numero de


delegado selectores-candidatos que sufragaron en cada ronda
de votación, el numero de cédulas no utilizadas y de ser este
el caso: la hora término de la votación, los nombres y la
firma de los miembros del Comité Electoral.

c)    Acta de escrutinio, en el cual se indicará: el numero de


votos alcanzados por cada lista: la cantidad de voto nulo y
blanco, el total de delegados electores que vinieron a
sufragar las observaciones, impugnaciones u otra incidencia
que se hubiese producido en la elecciones: los nombres,
huella y la firma de los miembros del comité Electoral.

CAPITULO II
DE LA CONVOCATORIA

Articulo 14°,- CONVOCATORIA

En la convocatoria se establecerá la fecha y la hora de la


realización de las elecciones. En ningún caso, el lugar de
las elecciones puede llevarse a cabo fuera del distrito.

CAPITULO III
DEL PADRON ELECTORAL

ArticuIo 15°.- DEL PADRON ELECTORAL

El padrón electoral esta conformado por el conjunto de


delegados-electores hábiles de' las Organizaciones inscritas
antes del proceso electoral.
El Padrón electoral definitivo será publicado y difundido en
los diversos locales de la Municipalidad, asi como en los
locales de las principales asi como en los locales de las
principales organizaciones participantes, después de la
resolucion de las tachas  impugnaciones que hayan sido
interpuestas.

Articulo 16°.' DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES

Las organizaciones de nivel distrital con inscripción vigente


en le Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil de la
Municipalidad Distrital. Pueden participar en el proceso
electoral a la que se refiere la presente.

Una misma organización o m componente de ella no puede


acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital.

CAPITULO III
PROCESO ELECTORAL

Articulo17° DEL ACTO ELECTORAL

Las Mesas Electorales se instalaran con la mayoría de sus


miembros a las 5.00 PM en el lugar de votación y en la fecha
de las elecciones. Luego de verificar la conformidad del
material electoral y acondicionar el local de elección, se
dará inicio a la votación de los delegados electores, hasta
las 7: 00 PM. Y solo podrán sufragar los delegados de las
juntas vecinales de las Organizaciones Sociales, para ello se
requiere:

a) Ser vecino del distrito


b) Ser mayor de 18 años del distrito
c) Ser vecino con capacidad moral
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) brindara
asistencia para la planificación organización y ejecución de
todo el proceso electoral.

Artículo 18°,· CANDIDATOS

Es aquel delegado- elector nominado como tal para la elección


de los representantes de las organizaciones de la sociedad
civil ante la Junta de Delegados Vecinales Comunales

Artículo 19°,- LISTA DE CANDIDATOS

La lista de candidatos a inscribirse será realizada a través


de un miembro de lista, en la composición de dicha lista se
contemplara el 30% de la cuota de genero

La lista de la totalidad de los delegados electores


candidatos será publicada por el comité Electoral en un lugar
del recinto donde se realicen las elecciones y en la camara
secreta

Articulo 20°,· DE LA MODALIDAD DE ELECCIÓN

Modalidad del acto lectoral será mediante listas de


candidatos por segmentos.

Articulo 21.· DE LA ELECCIÓN PROPIAMENTE DICHA

El número de listas que obtenga mayor número de votos será la


ganadora. En caso de empate de listas se definirá mediante
sorteo.

Articulo 22°,· DE LA IMPUGNACIÓN FRENTE A LOS RESULTADOS

Cualquier impugnación presentada por los delegados-electores


contra el resultado de la elección u otra situación que se
produzca en el día de la elección, es resuelta por el Comité
Electoral en única y definitiva instancia, en el mismo acto
electoral y tiene carácter impugnable.

Artículo 23.· EL MATERIAL ELECTORAL


El material lectoral esta conformado por Padrón Electoral, la
lista de delegados electores candidatos, las células de
votación, una cabina secreta, un ánfora y, el acta Electoral.

Artículo 24.· DE LA CÉDULA DE VOTACIÓN

La cédula de votación contendrá un recuadro en blanco, donde


los delegados lectores escribirán el número de la lista de su
preferencia.

Artículo 25.· EL ESCRUTINIO Y EL ACTA ELECTORAL

El escrutinio se elevara a cabo en acto público, siendo un


miembro del Comité Electoral el encargado de anotar la
contabilidad de los votos.

Los resultados serán anotados en el Acta Electoral, que será


suscrita en dos(2) ejemplares por el Comité Electoral y por
todos los participantes de la elección que asi lo deseen, las
cuales serán distribuidos de las siguientes manera:

Un ejemplar para la municipalidad


Un ejemplar para la ONPE

Articulo 26.- DESTINO DE LA CEDULAS DE VOTACIÓN

El Comité Electoral destruirá las cédulas de votación


utilizadas una vez concluida cada una de las fases del
sufragio.

Articulo 27.- PROCLAMACIÓN

Una vez concluido el escrutinio y redactada el Acta


Electoral, en los subsiguientes cinco dias el Comité
Electoral , remitirá el Informe Final a la Municipalidad y
procederá a proclamar, entregar credenciales y tomar
juramento a los representa te elegidos de las organizaciones
de la Sociedad Civil ante la junta de Delegados Vecinales
Comunales Finalizando las atribuciones del Comité Electoral.
TITULO IV
DE LAS CONDICIONES, OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS
REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA JDVC

Capitulo I
De la duración del mandato

Articulo 28° DURACIÓN DEL MANDATO DE LOS REPRESENTANTES

El mandato de los representantes de la sociedad civil ante la


Junta de Delegados Vecinales Comunales, es de un año
calendario contados desde la fecha de sus elección.

En caso de vacancia. asume inmediatamente el cargo el


accesitario de su organización, quien completa el periodo de
representación del titular.

Capitulo II
De Las obligaciones y derechos de los representantes

Articulo 29°.- OBLIGACIONES DE LOS REPRESENTANTES

Los representantes de la sociedad civil ante la Junta de


Delegados Vecinales Comunales están obligados a:

a)    Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión


dentro del distrito y los centros poblados.

b)    Proponer las politicas de salubridad

c)    Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el


distrito.

d)    Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios


públicos locales y la ejecución de obras municipales

e)    Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares


del distrito en el ámbito deportivo y en el cultural

f)     Fiscalizar la ejecución de los Planes de Desarrollo


Municipal.
g)    Las demás que le delegue la municipalidad distrital....

Articulo 30° DERECHOS DE LOS REPRESENTANTE

Los representantes de la sociedad civil ante la Junta de


Delegados Vecinales Comunales tienen derecho a:

a)    Las señaladas dentro de sus funciones.

b)    Señalar, de ser el caso, sus opiniones personales sobre las


propuestas que presenten a nombre de sus representados.

c)    Ser informados por los otros representantes de la sociedad


civil ante la Junta de Delegados Vecinales Comunales.

d)    Presentar su renuncia ante la Asamblea de delegados


electores si no desea seguir ejerciendo el mandato de
representación recibido.

CAPITULO III
De la vacancia y revocatoria del mandato

Articulo 31° PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE REPRESENTANTE

El cargo de representante de la sociedad civil ante la junta


de delegados vecinales comunales vaca por las siguientes
causales:

a)    Por fallecimiento

b)    Por incapacidad física o mental permanente, debidamente


acreditada con arreglo a ley.

c)    Por condena consentida o ejecutoria por delito doloso con


pena privativa de la libertad.

d)    Dejar de residir de manera injustificada por mas de 180


dias continuos o no ; en el distrito, en un periodo de 365
dias calendarios

e)    Por sobrevenir, con posterioridad a la elección, a


cualquiera de las causales de incompatibilidad establecidas
para ser alcalde o regidor ene la ley de elecciones
municipales

f)     Junta de delegados vecinales comunales acuerda la vacancia


en reunión expresa convocada para tal fin.

Articulo 32.- REVOCATORIA DEL MANDATO DE REPRESENTANTE

La revocatoria del mandato del representante de la sociedad


civil ante la junta de delegados vecinales comunales procede
si dos tercios del numero legal de delegados/as- electores/as
de las organizaciones escritas en libro de registros y
aceptadas, asi lo acurda en asamblea expresa convocada para
tal fin .La perdida del mandato entra vigencia con la
designación del nuevo representante

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

• PRIMERA.- El presente Reglamento se sustenta en el Art. 110


de la Ley Orgánica de Municipalidades y ante cualquier vacío
o deficiencia del mismo se aplicara supletoriamente la
Normatividad vigente sobre la materia.

•SEGUNDA.- La Gerencia de Desarrollo responsabilidad para


viabilizar el cumplimiento según el ROF y el MOF de la
Municipalidad Social, asume la de este Reglamento

• TERCERA.- Establecer que el presente Reglamento tendrá


vigencia, a partir del dia siguiente de la publicación de la
Ordenanza Municipal.

ARTÍCULO 107°.- FUNCIONES

La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus


funciones:

1.  Concertar y proponer las prioridades de gasto de


inversión dentro del distrito y los centros poblados.
2. Proponer las políticas de salubridad

3. Apoyar, la seguridad ciudadana por ejecutarse en el


distrito.

4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios


públicos locales y la ejecución de obras municipales

5    Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares


del distrito en el ámbito deportivo y en el cultural.
6.  Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo
municipal

7.  Las demás que le delegue la municipalidad distrital.

El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y


preside. El alcalde podrá asistir a las sesiones, en cuyo
caso la presidirá.

EXEGESIS

Proponer prioridades de inversión


Proponer políticas de salud
Seguridad ciudadana
Calidad de servicios y ejecución de Obras
Deporte y cultura
Fiscalizar ejecución de Planes de Desarrollo
Otras que delegue la municipalidad

Primer regidor convoca y preside, pudiendo el Alcalde asistir


a las sesiones, en cuyo caso la presidirá, la ordinaria que
se reúne cuatro veces al año; y la extraordinaria que es
convocada por el primer regidor del Distrito o por no menos
del 25% de los delegados vecinales.

ARTÍCULO 108°.- SESIONES

La Junta de Delegados Vecinales Comunales se reunirá, en


forma ordinaria, cuatro veces al año. Podrá ser convocada en
forma extraordinaria por el primer regidor del distrito o por
no menos del 25% (veinticinco por ciento) de los delegados
vecinales.

ARTÍCULO 109°.- DELEGADO VECINAL

El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por


los vecinos del área urbana o rural a la que representan.
Tiene como función representar a su comunidad ante la Junta
de Delegados Vecinales por el periodo de un año y velar por
el cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella. Para
ser elegido delegado vecinal comunal se requiere ser
ciudadano en ejercicio y tener su residencia en el área
urbana o rural a la que representa. Su ejercicio no
constituye función pública, ni genera incompatibilidad
alguna.

 EXEGESIS

Elemento importante en este proceso democratizador, cuyo rol


adquirirá mayores dimensiones en la medida en que su
actividad se realice en distritos alejados, convulsionados o
de extrema pobreza. El delegado vecinal es elegido de forma
directa por los vecinos del área urbana o rural a la que
representan y tienen como función representar a su comunidad
ante la Junta de Delegados vecinales por el periodo de un
año  y velar por el cumplimiento de los acuerdos que se
adopten en ella. Los requisitos para ser elegidos son:

a)    Ser ciudadano en ejercicio; y


b)    Tener su residencia en el área urbana o rural a la que
representa.

Los delegados no son funcionario públicos, su ejercicio, su


actividad no constituyen función publica, ni genera
incompatibilidad alguna.

SINCRETISMO

a)    Desde el punto de vista penal:


De acuerdo al Código Penal se comete Corrupción, Contra la Fe
Pública.

b)   Desde el punto de vista Constitucional:

Se puede plantear una acción Acción Popular, Habeas Corpus,


Acción de Amparo.

c)    Desde el punto de vista Civil:

Se plantea Reivindicación, abuso de Derecho, daños y


perjuicios.

 DOGMATISMO

Nos es familiar cuando hablamos de elecciones a cargos de


representantes políticos, respecto al alcalde de alguna
ciudad, regidor, presidente regional, consejero regional,
presidente de la República, congresista y, en los últimos
tiempos, parlamentario andino. Sin embargo, no sucede así
cuando nos referimos al delegado vecinal de la ciudad. Existe
muy poca atención respecto a este cargo de suma importancia
democrática en los gobiernos locales.

El término delegado proviene del latín ‘delegatus’, que a su


vez viene del prefijo ‘de’, que le da el sentido de
procedencia, y de ‘legare’ que significa legar o mandar a
alguien legalmente. Para la Real Academia de la Lengua tiene
la acepción de la persona en quien se delega una facultad o
jurisdicción.

En sentido político, el delegado tiene la connotación de la


más amplia y democrática participación política, propia de la
democracia directa. En sus inicios históricos, el cargo
estaba sujeto a mandatos imperativos. Es decir, el delegado
era quien llevaba los acuerdos adoptados por los
representados y debía votar en ese sentido. Posteriormente,
el cargo dejó de tener mandato imperativo, con el fin de no
vulnerar el libre albedrío y la libertad de conciencia del
individuo.
En la actualidad, la Ley Orgánica de Municipalidades
establece, en su artículo 109º, la elección de delegado
vecinal, cuyo tenor es el siguiente: el delegado vecinal
comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del
área urbana o rural cuyos intereses defenderá. Tiene como
función representar a su comunidad ante la junta de delegados
vecinales por el período de un año y velar por el
cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella.
Para ser elegido delegado vecinal comunal se requiere ser
ciudadano en ejercicio y tener residencia en el área urbana o
rural a la que representa. Su ejercicio no constituye función
pública ni genera incompatibilidad alguna.
A ello hay que agregar que la propia norma antes señalada
establece en su artículo 150º la neutralidad política de las
autoridades municipales en la elección de los representantes,
con el fin de permitir que los ciudadanos expresen sus
preferencias electorales en forma auténtica, espontánea y
libre, dentro del marco constitucional y legal que regula la
materia.cuando hablamos de elecciones a cargos de
representantes políticos, respecto al alcalde de alguna
ciudad, regidor, presidente regional, consejero regional,
presidente de la República, congresista y, en los últimos
tiempos, parlamentario andino. Sin embargo, no sucede así
cuando nos referimos al delegado vecinal de la ciudad. Existe
muy poca atención respecto a este cargo de suma importancia
democrática en los gobiernos locales.
El término delegado proviene del latín ‘delegatus’, que a su
vez viene del prefijo ‘de’, que le da el sentido de
procedencia, y de ‘legare’ que significa legar o mandar a
alguien legalmente. Para la Real Academia de la Lengua tiene
la acepción de la persona en quien se delega una facultad o
jurisdicción.
En sentido político, el delegado tiene la connotación de la
más amplia y democrática participación política, propia de la
democracia directa. En sus inicios históricos, el cargo
estaba sujeto a mandatos imperativos. Es decir, el delegado
era quien llevaba los acuerdos adoptados por los
representados y debía votar en ese sentido. Posteriormente,
el cargo dejó de tener mandato imperativo, con el fin de no
vulnerar el libre albedrío y la libertad de conciencia del
individuo.
En la actualidad, la Ley Orgánica de Municipalidades
establece, en su artículo 109º, la elección de delegado
vecinal, cuyo tenor es el siguiente: el delegado vecinal
comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del
área urbana o rural cuyos intereses defenderá. Tiene como
función representar a su comunidad ante la junta de delegados
vecinales por el período de un año y velar por el
cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella.
Para ser elegido delegado vecinal comunal se requiere ser
ciudadano en ejercicio y tener residencia en el área urbana o
rural a la que representa. Su ejercicio no constituye función
pública ni genera incompatibilidad alguna.
A ello hay que agregar que la propia norma antes señalada
establece en su artículo 150º la neutralidad política de las
autoridades municipales en la elección de los representantes,
con el fin de permitir que los ciudadanos expresen sus
preferencias electorales en forma auténtica, espontánea y
libre, dentro del marco constitucional y legal que regula la
materia.
La participación de las organizaciones de la sociedad civil
en el CCL
Para que los CCL sean un órgano que aporte al desarrollo,
necesitamos que quienes participen allí a nombre de la
sociedad civil, sean representativos del conjunto de las
organizaciones de la sociedad civil y no sólo de su propia
organización.
¿Qué tipos de ORGANIZACIONES de la sociedad civil pueden
participar de acuerdo a lo establecido por Ley?
Tanto a nivel de las provincias y los distritos, la ley
considera aptas para participar a las siguientes
organizaciones:
a) Las organizaciones sociales de base.
b) Comunidades campesinas y nativas.
c) Asociaciones, organizaciones de productores.
d) Gremios empresariales.
e) Juntas vecinales.
 f) Y cualquier otra forma de organización de nivel
provincial y distrital.
Además, en el caso de los CCL Provinciales, pueden participar
también los gremios profesionales y las universidades.
En todos los casos, debe evitarse la doble representación de
cualquier organización.
Sobre la acreditación de las organizaciones de la sociedad
civil para participar en el CCL
Para que la concertación se produzca en cada uno de los CCL y
su trabajo sea un aporte al desarrollo, necesitamos
garantizar una amplia y representativa participación de las
organizaciones sociales. Para ello, los mecanismos de
acreditación deben ser lo suficientemente ágiles y flexibles
de modo que puedan asegurar la participación ciudadana,
respondiendo al espíritu de la Ley.
Según la Ley Orgánica de Municipalidades las organizaciones
que participan en el nivel provincial o distrital tienen que
ser Personas Jurídicas de derecho privado, sin fines de
lucro, debidamente inscritas en los Registros Públicos y
acreditar tres años de funcionamiento.
En la mayoría de provincias y distritos de nuestro país, esta
exigencia constituye una seria traba al derecho de
participación, ya que muchas organizaciones no cumplen y no
tienen como cumplir con estos requisitos, sin por eso dejar
de ser importantes en la localidad y haber demostrado un
trabajo comprometido con el desarrollo local.
La personería jurídica establecida en la ley como requisito,
restringe el derecho de participación consagrado en la
constitución y no toma en cuenta el reconocimiento que el
Código Civil confiere a las “Asociaciones no inscritas” y la
personería que otorgan otros registros administrativos,
incluidos los propios registros municipales.
Para la elección de los representantes de las organizaciones
de la sociedad civil en el CCL, las Municipalidades deben
aprobar una Ordenanza Municipal que regule el proceso de
elección de sus representantes ante estos espacios.
Reconociendo que la ley presenta serias limitaciones para la
participación de las organizaciones en las provincias y
distritos, la formulación de estas ordenanzas municipales
deberán plantear salidas democráticas y creativas para lograr
la más amplia y representativa participación de la sociedad
civil.
De acuerdo con el espíritu de la Ley, un grupo de
organizaciones han elaborado una Propuesta de Ordenanza Marco
que regula los procesos de participación de las
organizaciones de la sociedad civil ante el CCL, esta busca
apoyar el trabajo de las municipalidades y garantizar un
proceso democrático de elección de representantes de la
sociedad civil ante los CCL.
En el caso de las acreditaciones, la Propuesta de Ordenanza
Marco plantea que, además de lo que indica la Ley Orgánica de
Municipalidades, también pueden participar:
a)    Las organizaciones creadas en ejercicio del libre derecho
de asociación, que cuenten con autonomía organizativa,
administrativa y económica y que no estén adscritas a ningún
órgano o institución del Estado sea éste de nivel nacional,
regional o local. (Art. 2º inc. b Propuesta Ordenanza Marco)

b)    Estas organizaciones deberán estar inscritas ante los


registros administrativos de acuerdo a su naturaleza,
entendiendo por estos a cualesquier de los registros de
organizaciones y asociaciones con que cuenta el Estado, como
por ejemplo el Registro de Organizaciones de Pobladores y el
Registro Único de Organizaciones Sociales de Base a cargo de
los gobiernos locales, el Registro Sindical a cargo de la
Autoridad Administrativa de Trabajo, el Registro de
Comunidades Campesinas y nativas a cargo de la Autoridad
Agraria, entre otros.

c)    La propuesta de ordenanza en sus Disposiciones


Transitorias, exime a las organizaciones de acreditar tres
años de funcionamiento por esta primera vez. (Segunda
Disposición Transitoria. Propuesta Ordenanza Marco) define,
pueden hacer uso de los espacios y mecanismos creados por la
Ley de Bases de la Descentralización y la nueva Ley Orgánica
de Municipalidades. Además de ello las municipalidades
también pueden ampliar las modalidades de acreditación
contempladas de manera expresa en la ley, como se contempla
en la Propuesta de Ordenanza Marco con el propósito de
garantizar una adecuada representación de la sociedad local
en estos Consejos.

¿Qué deben hacer las organizaciones de la sociedad civil y


las Municipalidades para instalar el CCL?
Las organizaciones de la sociedad civil deben:
a)    Informarse y organizarse para participar en el proceso
mediante la realización de una asamblea informativa, aprobar
su participación en el proceso y designar a sus
representantes y organizar la documentación necesaria para la
inscripción.

b)    De manera conjunta con otras organizaciones del distrito y


la provincia: establecer una estrategia de incidencia ante la
Municipalidad para promover un adecuado proceso de
convocatoria y conformación de los CCLs.

c)    Discutir y formular una propuesta de ordenanza municipal


que garantice el carácter democrático de la elección de
representantes a los CCL, adecuada a las particularidades de
la realidad local. Buscando facilitar y ampliar la
participación de las diversas organizaciones. Para ello
recomendamos tomar en cuenta la Propuesta de Ordenanza Marco
que ha sido elaborada por diversas organizaciones de la
sociedad civil que va con esta publicación.

d)    Hacer un seguimiento del proceso y de la acción del


Municipio, para garantizar la transparencia, publicidad y
plazos adecuados de la convocatoria y realización de la
elección de representantes.

e)    Promover la inscripción de la mayor cantidad de


organizaciones de la sociedad civil

f)     Definir las obligaciones de los representantes al CCL y


participar en su elección.

g)    Mantener la coordinación de las diversas organizaciones,


entre sí y con sus representantes al CCL.
Las Municipalidades deben:
a)    Informar a la ciudadanía sobre su derecho de participar en
la gestión local y la necesidad de conformar el CCL como uno
de los mecanismos para ello.

b)    Convocar a las organizaciones de la sociedad civil con el


fin de recoger sus propuestas para la ordenanza que
reglamente el proceso de elección de sus representantes ante
el CCL. Para ello recomendamos tomar en cuenta la Propuesta
de Ordenanza Marco que ha sido elaborada por diversas
organizaciones de la sociedad civil que va con esta
publicación.

c)    Aprobar una ordenanza municipal consensuada con las


organizaciones de la sociedad civil que regule el proceso de
electoral.

d)    Difundir la Ordenanza Municipal.

e)    Abrir el libro de Registro de Organizaciones de la Sociedad


Civil, dando un tiempo prudencial para la inscripción de las
organizaciones.

f)     Convocar al proceso de elección, dar las facilidades


necesarias para la participación de las organizaciones de la
sociedad civil y la adecuada realización del proceso.

g)    Realizar la elección.

h)   Proceder a la pronta instalación del CCL.

ARTÍCULO 110°.- REGULACIÓN

La constitución y delimitación de las Juntas Vecinales


Comunales, el número de sus delegados, así como la forma de
su elección y revocatoria, serán establecidos mediante
ordenanza de la respectiva municipalidad distrital.

EXEGESIS

La junta de Delegados Vecinales Comunales, deberá cumplir un


rol protagónico a efectos de una verdadera participación
ciudadana ya que es el punto de encuentro entre la población,
los Consejos de Coordinación y la autoridad municipal
(Concejo Municipal y Alcalde).

También podría gustarte