Está en la página 1de 12

MANUAL DE

NEUROLOGÍA
NEUROLOGÍA

 El diagnóstico se basa en la clínica que presen-


ta el paciente, dentro de los estudios de gabinete para confirmar
NEURITIS ÓPTICA la neuritis óptica están los potenciales visuales en donde se veri-
ficará la presencia del retraso en la conducción de la onda P100.

  El tratamiento de elección en la mayoría de


 La neuritis óptica es una enfermedad inflama- las neuritis ópticas es por medio de la metilprednisolona, el es-
toria que afecta al nervio óptico, se presenta en forma aguda y quema recomendado es de 1 000 mg vía intravenosa (IV) apli-
generalmente es unilateral, con pérdida de la visión. puede ser la cado en 60 min durante 3 a 5 días consecutivos; al término del
primera manifestación ele otras enfermedades corno la esclerosis tratamiento se continúa con prednisona vía oral (VO) 1 mg/kg/
múltiple... En general, el pronóstico para la recuperación visual día durante 11 días y luego se disminuye la dosis hasta suspender.
con tratamiento es bueno; sin embargo, la mayoría ele los pacien-
tes quedan con deterioro de la visión y anomalías en la sensibili-
dad al contraste, la visión ele los colores y el campo visual. 
 
• Causa principalmente viral o enfermedades desmielinizantes
 Su incidencia es de 1 a 5 casos por cada 100 como la esclerosis múltiple.
000 habitantes y el grupo racial más afectado son los caucásicos. • Perdida de la visión unilateral o en raros casos bilateral, con
Existen diversos factores de riesgo asociados a la inflamación del defectos en la colorimetría, a la exploración con papilitis, de-
nervio óptico, que son: sexo femenino, edad entre 20 y 50 años, fecto pupilar aferente, dolor al mover el ojo.
efectos secundarios a fármacos (entre ellos, cloranfenicol, isonia- • Diagnóstico: Potenciales visuales onda P100.
zida, etambutol, aminoglucósidos y factores de necrosis tumoral • Tratamiento: Metilprednisolona.
utilizados en enfermedades inmunológicas) e inhalación de sus-
tancias tóxicas, como los derivados de toluenos y metanol.

 La mayoría de las ocasiones casi siempre CASO CLÍNICO DE REPASO:


son virales las cuales tienen como antecedente de enfermedad vi- Se recibe en urgencias paciente femenino de 26 años con cuadro
ral en los días previos. En el adulto joven en muchos de los casos agudo caracterizado por disminución súbita de la visión derecha,
es la primera manifestación de esclerosis múltiple, pero la causa encontrándose al fondo de ojo papilitis y defecto pupilar aferen-
viral sigue siendo la principal. En el adulto mayor se producen al te, actualmente se queja de dolor al momento de mover el ojo. Su
sufrir un infarto la porción anterior del nervio óptico. Existen dos proceder inmediato para su manejo en este momento para esta pa-
formas clínicas: 1) Forma arteriosclerótica más frecuente entre ciente es:
los 50-65 años teniendo como factores de riesgo la hipertensión
arterial, la diabetes mellitus y el tabaquismo estas no responden a. Aplicación de metilprednisolona
a los corticoides. 2) Forma arterítica más frecuente a los 65- 75 b. Realizar tomografía de cráneo simple
años asociada a la arteritis de la temporal. c. Realizar potenciales visuales
d. Realizar punción lumbar
   Suele ocurrir deterioro agudo de la visión
en un ojo, que avanza en un lapso de horas a días; la mayoría Respuesta correcta: A Puesto que se trata de una paciente joven
manifiesta dolor leve al movimiento del ojo afectado (signo de con toda la clínica de neuritis óptica en un servicio de urgencias, la
Lhermitte), ya sea antes o al mismo tiempo que la pérdida visual, pregunta nos indica: “su proceder inmediato”, por lo que si nos li-
alteración de la visión a color (discromatopsias), además se en- mitamos a realizar un estudio de imagen o gabinete en su momento
cuentra defecto pupilar aferente (pupila de Marcus-Gunn) que no resolverá el problema principal, por lo que inicialmente se debe-
consiste en una hiporreactividad de ambas pupilas al iluminar el rá limitar el daño, por lo que la respuesta correcta es la aplicación
lado lesionado, siendo normal la respuesta al iluminar el ojo sano de metilprednisolona
y presencia de papilitis al fondo de ojo (figura 1).

NERVIOS OCULOMOTORES, ANATOMÍA


Y SUS TRANSTORNOS

TERCER NERVIO CRANEAL. El nervio motor ocular común


tiene su origen real en la sustancia gris que rodea al acueducto
del mesencéfalo a nivel del tubérculo cuadrigémino anterior, y su
origen aparente en el borde interno del pedúnculo cerebral por
figura 1. donde emerge, pasa entre las arterias cerebelosa superior y cere-

2
NEUROLOGÍA

bral posterior, cruza el tentorio y entra al seno cavernoso, don- elevador del parpado, al oblicuo inferior, al recto interno, recto
de tiene contacto con las clinoides posteriores; atraviesa el seno superior e inferior y en su porción parasimpática visceral al mús-
cavernoso en relación con el cuarto y sexto nervio craneal y la culo ciliar y al esfínter de la pupila (figura 3).
rama oftálmica del quinto par. Posteriormente, hace contacto con
la carótida y se incorpora en la órbita a través de la hendidura
esfenoidal. Posee dos núcleos: el núcleo principal del nervio ocu-
lomotor y el núcleo accesorio parasimpático o de Edinger-Wes-
tphal. El núcleo principal recibe fibras corticonucleares de ambos
hemisferios, fibras tectobulbares del colículo superior y fibras del
fascículo longitudinal medial, a través del cual se conecta con los
pares IV, VI y VIII (figura 2).

figura 3.

Es por esto, que cuando se observa una pupila dilatada que no


responde al estímulo luminoso, es indicativo de lesión general-
mente compresiva, ya que esto ocurre cuando se afectan las fibras
parasimpáticas que son superficiales. Las variaciones en la pre-
sentación clínica son útiles en el diagnóstico presuntivo, ya que,
por ejemplo, en una oftalmoplejía diabética, rara vez se afectan
las fibras parasimpáticas superficiales, por lo que no se encuen-
tran alteraciones pupilares.

Síndrome de Horner. Se produce por afectación de las fibras pu-


pilares simpáticas. La inervación simpática que dilata la pupila se
origina a nivel hipotalámico y desciende por el tegmento lateral
troncoencefálico hasta el núcleo intermediolateral de la médula
en los segmentos C8- D2. Desde aquí, pasa al ganglio cervical
superior de la cadena simpática paravertebral y asciende con el
plexo pericarotídeo, para incorporarse a la rama oftálmica del
trigémino y alcanzar la pupila a través de los nervios ciliares lar-
gos. La lesión a cualquiera de estos niveles puede producir un
síndrome de Horner, que cursa con la tríada de ptosis, miosis y
figura 2. anhidrosis. A veces se suma anhidrosis facial (esto último cuando
la lesión es previa a la bifurcación carotídea; si la lesión es pos-
terior a la bifurcación, no hay anhidrosis). La pupila responde
Para orientar el diagnóstico, es importante recordar que las fibras adecuadamente a la luz y a los estímulos cercanos. La anisocoria
parasimpáticas discurren superficialmente en la porción superior es mayor en la oscuridad y la pupila responde tanto a midriáticos
del nervio, al adentrarse al espacio subaracnoideo y en posición como a mióticos .
inferior en el paso por el seno cavernoso y la órbita. Por sus re-
laciones anatómicas, este nervio es altamente susceptible a los CUARTO NERVIO CRANEAL. Su núcleo es caudal al del III
aneurismas de la arteria comunicante posterior, arteria basilar y nervio craneal, ventrolateral al acueducto, al nivel del colículo in-
sus uniones, a hernias uncales y a cualquier proceso patológico ferior. El fascículo sigue un curso posterior e inferior al acueduc-
del seno cavernoso. La presentación clínica de una lesión com- to y se decusa en la parte posterior del mesencéfalo, emergiendo
pleta del tercer par craneal se manifiesta con ptosis palpebral e cerca de la línea media dorsal, justo bajo el colículo inferior. La
incapacidad para mirar hacia arriba y adentro (figura 3). Esto, es porción cisternal da la vuelta al mesencéfalo hacia delante junto
debido a que este nervio inerva en su porción somática: al músculo al tentorio (figura 4), atravesando la dura justo bajo el III nervio

3
NEUROLOGÍA

craneal, en el seno cavernoso junto al proceso lateral del clivus,


entre el III nervio craneal y la rama oftálmica del quinto nervio
craneal. Entra por la fisura orbitaria superior hasta el oblícuosu-
perior contralateral al inicio del núcleo. La clínica representada
PARÁLISIS FACIAL
por la afección de este nervio craneal es diplopía vertical y tiene
limitación para descender e intorsionar la mirada (figura 4).

 La parálisis de Bell se define como un evento


de inicio agudo que afecta el séptimo par craneal (facial), es de
etiología desconocida, se manifiesta como una disfuncionalidad
parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado y es
de evolución auto limitada.

 Diferentes autores concuerdan en una inci-


dencia de entre 11 y 53 casos, por cada 100,000 personas al año.
Respecto a la afectación por género se ha documentado que la
incidencia entre hombres y mujeres es similar, con presentación
bimodal en las edades de 20 a 29 años y de 50 a 59 y en la mujer
embarazada es 3.3 veces más que la que no lo está.

 En la parálisis aguda de Bell hay inflama-


ción del nervio facial con células mononucleares, consistente
figura 4. con una causa infecciosa o inmunitaria. Con frecuencia se de-
tecta DNA del virus del herpes simple (HSV) tipo 1 en el líquido
endoneural y el músculo auricular posterior, lo que sugiere que
SEXTO NERVIO CRANEAL. Su núcleo se encuentra dorsal en una reactivación de este virus en el ganglio geniculado podría ser
la porción inferior del puente, separado del suelo del IV ventrícu- la causa en la mayoría de los pacientes. Se describen factores de
lo por la rodilla del facial. Se encuentra conectado por interneu- riesgo para el desarrollo de la enfermedad, como: diabetes, obe-
ronas con el núcleo contralateral del III nervio craneal (fascículo sidad, hipertensión arterial, infecciones de vías aéreas superiores,
longitudinal medial), coordinando los movimientos horizontales inmunocomprometidos y embarazo.
del ojo. Los axones salen hacia delante a través del lemnisco me-
dial y medial al fascículo del VII nervio craneal, para emerger en  A la exploración física se deberá realizar ins-
el surco horizontal, entre el puente y el bulbo. Entonces asciende pección con paciente en reposo y durante la actividad de la mo-
por la base del puente (cisterna prepontina) hasta el seno caver- tilidad facial haciendo énfasis en la búsqueda de pliegues faciales
noso (lateral a la arteria carótida interna y medial a la rama oftál- indefinidos o ausentes, ptosis, epifora, desviación de la comisura
mica del quinto nervio craneal). Atraviesa la órbita por la fisura labial, ausencia o disminución de movimientos de la expresión
orbitaria superior para inervar el músculo recto externo. Clínica- facial, goteo salival, hiperemia conjuntival, lagoftalmos, signo de
mente el paciente experimenta diplopía a la mirada extrema del Bell. No se deben de solicitar exámenes de laboratorio de forma
músculo recto externo afectado. rutinaria en pacientes diagnosticados con parálisis de Bell

Parálisis facial periférica. Se produce cuando la lesión afecta di-



  rectamente al nervio facial y se manifiesta en todos los músculos
• Parálisis del III nervio craneal: hallazgos más comunes son: de la cara en el mismo lado donde se encuentra la lesión incluye
midriasis, ptosis, exotropía y diplopía. La parálisis completa músculos orbiculares, de la boca y mejilla (figura 5).
incluye la afección de la pupila con midriasis además de pto-
sis palpebral y limitación para la supraversión, infraversión y
aducción. Cuando la afección es incompleta no se ve compro-
metida la respuesta pupilar
• Parálisis del cuarto nervio craneal: produce diplopía vertical
y tiene limitación para descender e intorsionar la mirada. La
hipertropia incrementa cuando se inclina la cabeza sobre el
lado paralizado (signo de Bielschowsky positivo).

figura 5.

4
NEUROLOGÍA

En la parálisis facial periférica existe el fenómeno de Bell que tasa de recuperación. Los casos en los que está indicado el uso
consiste en dificultad para el cierre palpebral, que puede ocasio- de antivirales esta solamente cuando se asocia una parálisis fa-
nar lesión ocular (figura 6). cial con vesículas por herpes en el pabellón auricular y conducto
auditivo externo (síndrome de Ramsay Hunt). Se debe aplicar
protección para los ojos de los pacientes con parálisis de Bell que
tiene alteración del cierre palpebral.


 
• En la parálisis facial central se afecta solo el tercio inferior de
la hemicara afectada.
• En la parálisis facial periférica se afectan los tres tercios de la
hemicara afectada y se acompaña de signo de Bell.
• Tratamiento en la parálisis facial periférica es la prednisona
figura 6.
y se utiliza el Aciclovir cuando se acompaña de síndrome de
Ramsay Hunt (herpes en conducto auditivo externo y pabe-
llón auricular).

Parálisis facial central. Afecta a las fibras que unen la corteza ce-
rebral con el nervio facial. Se manifiesta en síntomas que afectan CASO CLÍNICO DE REPASO:
a los músculos de la parte inferior de la cara (boca y mejilla) en el Paciente masculino de 40 años de edad que al levantarse nota que
lado contrario a donde está la lesión y no suele tener consecuen- su cara esta torcida y que tiene salida de saliva espontanea por la
cias sobre el sistema visual (figura 7). comisura labial. Al explorarlo usted nota limitación para el cierre
palpebral derecho. Al pedirle que muestre sus dientes usted espera-
ría encontrar:

a. Desviación de la comisura labial a la izquierda.


b. Desviación de la comisura labial a la derecha.
c. Limitación de los movimientos de la hemicara izquierda.
d. Prolongación del surco nasogeniano izquierdo.

Respuesta correcta: A Dado que la paciente muestra un fenómeno


de Bell del lado izquierdo, el caso clínico nos da entender que se tra-
ta de una parálisis facial de lado izquierdo, por lo que las respuestas
correspondientes a las opciones C y D son incorrectas, la opción B es
figura 7. incorrecta debido a que si se trata de una parálisis facial izquierda
la comisura labial no se puede desviar a ese lado debido a que los
músculos faciales están paralizados.

 Es mediante la exploración física en la cual se


 
deberá realizar inspección con paciente en reposo y durante la • Guía de Práctica Clínica. Actualización 2017, Diagnóstico y Tratamiento del
actividad de la motilidad facial haciendo énfasis en la búsqueda adulto con parálisis de Bell en el primer y segundo nivel de atención, Evidencias y
de pliegues faciales indefinidos o ausentes, ptosis palpebral, epi- Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-066-08.
• Chaitman BR: Ranolazine for the treatment of chronic angina and potential use
fora, desviación de la comisura bucal, ausencia o disminución de
in other cardiovascular conditions. Circulation 113:2462, 2006
movimientos de la expresión facial, goteo salival, hiperemia con-
juntival, lagoftalmos, signo de Bell. El uso rutinario de estudios
de imagen no se recomienda para la revisión inicial del paciente
con parálisis de Bell.
DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO
  Se debe prescribir corticoesteroides orales en NEUROLÓGICO.
las primeras 48 a 72 horas de iniciada la enfermedad en pacientes
de 16 años o más. La dosis recomendada es prednisona 60 mg por
día, durante 5 días con dosis reducción de 10 mg por día hasta En neurología, lo más importante es definir de forma concreta y
llegar a 10 mg y suspender. No se recomienda el uso de antivirales precisa el sitio probable de la lesión, es decir si la enfermedad se
como monoterapia en pacientes con parálisis de Bell, ya que no está llevando a cabo en el sistema nervioso central (diencéfalo,
ha demostrado ser más efectiva que el placebo para incrementar la

5
NEUROLOGÍA

cerebelo, tallo cerebral o médula espinal) o sistema nervioso peri-


férico (plexo, raíz nerviosa o nervio periférico, unión neuromus-
cular o músculo), para lo cual se deben identificar primeramen-
te dos síndromes neurológicos que son el síndrome de neurona SÍNDROME DE NEURONA
motora superior y el síndrome de neurona motora inferior, que se MOTORA INFERIOR.
caracterizan y se diferencian por lo siguiente:

Este síndrome se da frecuentemente cuando existe lesión a nivel


NEURONA NEURONA del sistema nervioso periférico, involucrando desde los plexos
MOTORA MOTORA nerviosos, raíces nerviosas, nervio periférico, unión neuromus-
SUPERIOR INFERIOR
cular y músculo, teniendo así que este síndrome se puede dar
DISMINUCIÓN DE
con afección de un nervio periférico en especial como el nervio
PRESENTE PRESENTE
LA FUERZA mediano, o bien cuando existe una enfermedad que afecta los
nervios periféricos como la polineuropatía diabética o bien el
DISMINUIDOS O
REFLEJOS AUMENTADOS
AUSENTES
síndrome de Guillain Barre, entre las enfermedades de la unión
neuromuscular tenemos a la clásica miastenia gravis y del múscu-
RESPUESTA PLANTAR
EXTENSORA
PRESENTE AUSENTE lo las polimiositis por citar algunos ejemplos (figura 9).

SIGNO DE HOFFMAN PRESENTE AUSENTE

SINDROME DE NEURONA
MOTORA SUPERIOR

Debemos recordar que el valor localizador de este síndrome se Neurona motora

enfoca a lesiones del sistema nervioso central, tomando en cuenta


Raíz nerviosa
que el síndrome se manifiesta al dañarse la vía corticoespinal o
también llamada vía piramidal, teniendo gran significado clínico
Nervio periférico
al encontrar el síndrome en el hemicuerpo del paciente o bien Unión

cuando se sospecha de una lesión medular si lo encontramos de neuromuscular

forma generalizada. Por lo que se debe recordar y poner énfasis


en el recorrido de la vía córticoespinal (Figura 8). figura 9. Fibra muscular

SÍNDROME CEREBELOSO.

La prueba de llevar el dedo a la punta de la nariz valora sobre todo


la función cerebelosa; se pide al individuo que toque con su índi-
figura 8. ce repetidas veces la punta de la nariz y después el dedo extendi-
do del explorador que se mueve con cada repetición (dismetría),
1. Nace en las células piramidales. para valorar la función cerebelosa en las extremidades inferiores
2. Sus fibras descienden al brazo poste- es la maniobra de tobillo-rodilla-borde tibial; en decúbito dorsal
rior de la cápsula interna. la persona desliza el talón de cada pie desde la rodilla pasando
3. Descienden por el tallo cerebral y se por el borde tibial del otro miembro. En todos estos movimientos
decusan en el bulbo raquídeo en un 90 se valoran exactitud, velocidad y ritmo. Se debe recordar que, si
% el resto lo hacen a nivel de medula. existe, por ejemplo, alteraciones en la coordinación motora en la
.cervical extremidad superior derecha, el valorar localizador se enfoca al
4. Se proyectan por la médula espinal y hemisferio cerebeloso derecho y viceversa. En cambio si existe
terminan en el asta medular anterior. sobre todo una marcha atáxica con un nistagmus multidireccio-
nal el valorar localizador se enfocara al vermis cerebeloso.

6
NEUROLOGÍA

de 20 ml/100 g de tejido por minuto aparece isquemia sin infarto,


a menos que se prolongue durante varias horas o días. Si la irri-
EVENTO VASCULAR gación se reanuda antes de que haya muerto un gran número de
neuronas, el individuo experimenta únicamente síntomas transi-
CEREBRAL ISQUÉMICO torios, como es el caso del ataque isquémico transitorio. El tejido
que rodea al centro del infarto sufre de isquemia, pero su disfun-
ción es reversible y por ello se le conoce como zona de penumbra
isquémica. Si no se producen cambios en la irrigación, finalmente
 El concepto de enfermedad cerebrovascular se la penumbra isquémica culminará en un infarto y por este moti-
refiere a todo trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de vo el objetivo de la revascularización es salvar la penumbra isqué-
forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, mica. El infarto cerebral focal ocurre por dos mecanismos: 1) la
estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un ruta necrótica, en la que la degradación del citoesqueleto celular
proceso patológico. es rápida, principalmente al faltar sustratos energéticos a la célula
y 2) la ruta de la apoptosis, en que la célula está “programada”
Accidente isquémico transitorio: se caracteriza por la presen- para morir. La isquemia produce necrosis al privar a las neuro-
cia de signos neurológicos focales que duran menos de 24 horas. nas de glucosa, que a su vez impide la producción de trifosfato
Existe isquemia focal cerebral, medular o de la retina sin eviden- de adenosina (ATP, adenosinetriphosphate) en las mitocondrias.
cia de infarto agudo. De forma característica es reversible y no Sin este compuesto fosfatado, las bombas iónicas de la membrana
existe déficit neurológico permanente tras su finalización. Gene- dejan de funcionar y las neuronas se despolarizan, con lo que au-
ralmente duran entre 2 y 15 minutos, y superan en pocas ocasio- menta la concentración intracelular de calcio. La despolarización
nes la hora de duración; suelen ser de comienzo rápido (menos de también provoca la liberación de glutamato en las terminaciones
cinco minutos, generalmente menos de dos). La amaurosis fugax sinápticas y el exceso de esta sustancia fuera de la célula es neu-
es una pérdida de visión monocular transitoria que generalmente rotóxico puesto que activa los receptores postsinápticos de gluta-
dura unos minutos y está producida por un émbolo de origen mato, lo que aumenta la penetración de calcio a la neurona.
carotídeo o cardíaco y es el ejemplo clásico.
Mecanismos de infarto cerebral:
Evento vascular cerebral isquémico: se define como la evidencia Trombótico: Existe una estenosis u oclusión de una arteria cere-
de un infarto patológico, con signos o síntomas focales neuroló- bral intra o extracraneal. El infarto trombótico ocurre general-
gicos que duran más de 24 horas. mente cuando un trombo crece sobre una placa aterosclerótica u
otra lesión vascular. En algunas circunstancias el infarto trombó-
De acuerdo a la Clasificación ASCOD por fenotipos ésta se divide tico puede ser precipitado por un estado de hipercoagulabilidad
en: 1. Aterosclerosis de grandes vasos 2. Enfermedad de peque- (figura 10).
ños vasos 3. Embolismo cardiaco 4. Otras causas no comunes 5.
Disección

 Aproximadamente 6.6 millones de estadou-


nidenses han tenido un evento vascular cerebral, y ésta prevalen-
cia se proyecta que se incremente para el año 2030 en un 20.5%.
De todos los infartos, 87% son isquémicos y 13% hemorrágicos.
Según estimaciones de la OMS, los accidentes cerebrovasculares
representaron 5,7 millones de muertes y 16 millones de eventos
por primera vez en 2005 y estas cifras pueden llegar a 7,8 millones
y 23 millones en 2030, respectivamente.
Entre los factores de riesgo para el evento vascular cerebral de
tipo isquémico están la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes,
la obesidad abdominal, la mala alimentación y la inactividad fí-
sica representaron más del 80% del riesgo global de todos los ti-
pos de evento isquémico y hemorrágico, otros factores de riesgo
incluyen el consumo excesivo de alcohol, la dislipidemia, causas
cardiacas (fibrilación o aleteo auricular, infarto de miocardio pre- figura 10.
vio, enfermedad cardíaca valvular reumática y la válvula cardiaca
protésica) y estrés psicosocial / depresión. (Donnell O, 2010).

 La interrupción completa de circulación


cerebral origina la muerte del tejido encefálico en 4 a 10 min;
cuando ésta es menor de 16 a 18 ml/100 g de tejido por minuto
se produce un infarto en unos 60 min y si la irrigación es menor

7
NEUROLOGÍA

Embólico: El infarto embólico se debe a la oclusión de una ar- hemiparesia contralateral, si es a nivel de puente tendrá afección
teria por un émbolo distal a un punto donde exista un adecuado del quinto o séptimo nervio craneal de un lado y una hemiparesia
flujo colateral. El émbolo se origina proximalmente; puede ser contralateral y por último si la afección es a nivel bulbar tendrá
arterio-arterial (se desprende un trombo de la pared arterial e problemas para la deglución (disfagia), con limitación para elevar
impacta distalmente), cardíaco o paradójico (el que procedente el velo del paladar (estafiloparesia). Con respecto a los trastornos
de la circulación venosa pasa al corazón izquierdo a través de una del habla (afasias) el paciente experimentará afasia motora antes
comunicación derecha-izquierda). Cuando la fuente es cardiaca llamada afasia de Broca cuando se afecte el lóbulo frontal domi-
el origen más común es la fibrilación auricular en pacientes ma- nante (en su mayoría el izquierdo) y afasia sensitiva cuando el
yores de 50 años y cuando son paciente jóvenes menores de 50 daño este localizado en el lóbulo temporal.
años la causa más frecuente es la persistencia del foramen oval
(figura 11).  Tanto la tomografía computarizada sin con-
traste como la resonancia magnética se recomiendan antes de la
administración de rt-PA para excluir hemorragia intracerebral
(contraindicación absoluta) y para determinar tanto si la hipo-
densidad en la TAC o la hiperintensidad en la RM de isquemia
están presentes.
Signos tempranos en tomografía de cráneo de evento vascular
cerebral isquémico

• Borramiento de surcos y cisuras.


• Hiperdensidad de la arteria cerebral media.
• Hiperdensidad del núcleo lenticular.
• Pérdida de la relación entre sustancia gris y blanca.

  Es prioritario evaluar los signos vitales y ase-


gurar la permeabilidad de la vía aérea y la estabilización hemodi-
námica y respiratoria como parte del manejo inicial del paciente
con enfermedad crítica, incluyendo aquellos con evento vascular
figura 11. cerebral. En pacientes con EVC agudo que no son candidatos a
tratamiento trombolítico, se debe iniciar tratamiento cuando la
presión sistólica sea > 220 mmHg o la presión diastólica sea > 120
mmHg. Se debe conseguir una disminución del 15% de la presión
basal durante las primeras 24 hr del evento.
Infarto lacunar o enfermedad oclusiva de pequeño vaso. Es un El tratamiento es con rt-PA IV (0.9 mg/kg, administrando el 10%
infarto de pequeño tamaño lesional (menos de 15 mm de diá- de la dosis total en un minuto seguida por infusión del 90% res-
metro) localizado en el territorio de distribución de las arteriolas tante en 60 minutos, dosis máxima de 90 mg) para pacientes con
perforantes cerebrales. Con el tiempo el infarto se hace quístico y infarto cerebral agudo tratados en las primeras 3 horas del inicio
se rellena con el fluido tisular adyacente, de aquí el nombre de la- de los síntomas de acuerdo a los criterios de inclusión y a los cri-
guna o lago, generalmente inferior a 1,5 cm en el diámetro mayor. terios de exclusión:
Son de origen aterosclerótico pero a nivel arteriolar.
Criterios de Inclusión
  
La sintomatología dependerá de la localización afectada, en caso • Diagnóstico de EVC isquémico que causa un déficit neuro
de afección del lóbulo frontal el paciente experimentará debili- lógico considerable
dad contralateral al lóbulo afectado (hemiparesia o hemiplejia), • Inicio de sintomatología en menos de 3 horas antes de ini-
de igual forma si la afección es en el lóbulo parietal el paciente ciar tratamiento
tendrá alteraciones en la sensibilidad contralateral al lóbulo afec- • Edad > 18 años
tado (hemihipoestesias), cuando la afección es en el lóbulo oc-
cipital el paciente tendrá problemas de la visión experimentado Criterios de Exclusión
hemianopsias homónimas, si la afección es a nivel cerebeloso el
paciente tendrá alteraciones en la coordinación motora, ataxia, • Trauma craneal significativo o infarto previo en los últimos
vértigo y a nivel de tallo cerebral el paciente experimentará los 3 meses.
síndromes alternos de tallo es decir afección de un nervio cra- • Síntomas sugerentes de hemorragia subaracnoidea.
neal de un lado con hemiparesia contralateral, en este caso si la • Punción arterial en un sitio no compresible en los últimos 7
afección e a nivel mesencefálico el paciente tendrá afección de los días.
nervios oculomotores sobre todo del tercer nervio craneal y una • Historia de hemorragia intracraneal previa Neoplasia

8
NEUROLOGÍA

intracraneal, malformación arteriovenosa, aneurisma. rotidea del 50 al 99% y en mujeres con estenosis del 70 al 99%.
• Cirugía intracraneal o intraespinal reciente
• Presión arterial elevada (sistólica >185/mm Hg ó diastólica
>110 mm Hg).

 
• Hemorragia interna activa.
• Accidente isquémico transitorio: Presencia de signos neuro-
• Diátesis hemorrágica aguda, incluyendo pero no limitada a
lógicos focales que duran menos de 24 horas.
Conteo plaquetario <100,000/mm3.
• Evento vascular cerebral isquémico: signos o síntomas focales
• Heparina recibida en las últimas 48 horas, resultando en
neurológicos que duran más de 24 horas.
TTPa
• EVC isquémico cardioembólico: etiología > 50 años
anormalmente elevada mayor que el límite superior normal.
fibrilación auricular.
• Uso de anticoagulante con INR >1.7 o TP >15 segundos.
• EVC isquémico cardioembólico: etiología < 50 años
• Uso de inhibidores directos de trombina o de inhibidores
persistencia foramen oval.
directos del factor Xa con sensibilidad elevada para exáme-
• EVC aterotrombótico: factores de riesgo cardiovascular:
nes de laboratorio como (TTPa, INR, conteo plaquetario, y
hipertensión, tabaquismo, dislipidemia.
tiempo de coagulación con ecarina, tiempo de trombina, o
• Estudio de elección para EVC isquémico: Tomografía de
ensayos apropiados de la actividad del factor Xa.
cráneo simple.
• Concentración de glucosa en sangre <50 mg/dl (2.7
• Estudio recomendado a realizar en pacientes con EVC isqué-
mmol/L).
mico aterotrombótico ya diagnosticado por tomografía de c
• La TAC demuestra infarto multilobular (hipodensidad>1/3
ráneo: Eco Doppler carotídeo.
hemisferio cerebral).
• Estudio recomendado a realizar en pacientes con EVC
isquémico cardioembólico ya diagnosticado por tomografía de
Una vez evaluado el paciente se debe aplicar la escala de NIHSS
cráneo: Eco cardiaco transesofágico.
que es la escala más empleada para la valoración de funciones
• Tratamiento EVC isquémico con medicamento trombolítico:
neurológicas básicas en la fase aguda del infarto cerebral, tanto al
Se lleva a cabo en pacientes con sintomatología menor a 3
inicio como durante su evolución. Está constituida por 11 pun-
horas con rango NIHSS que esta entre 4 a 25, tomando en
tos que permiten explorar de forma rápida: funciones corticales,
cuenta criterios de inclusión y exclusión. Elección (rt-PA IV
pares craneales superiores, función motora, sensibilidad, coordi-
0.9 mg/kg).
nación y lenguaje.
• Prevención secundaria para EVC isquémico aterotrombótico:
Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad
Se lleva a cabo con ácido acetilsalicílico a dosis de 150 mgs por
neurológica en varios grupos: 0: sin déficit; 1: déficit mínimo; 2-5:
día vía oral de forma indefinida además atorvastatina 80 mgs
leve; 6-15: moderado; 15-20: déficit importante; >20: grave La
por día VO.
puntuación global para la administración del tratamiento trom-
bolítico recomendado es el rango NIHSS que esta entre 4 a 25.

Para la prevención secundaria el tratamiento recomendado hasta CASO CLÍNICO:


ahora es el ácido acetilsalicílico a dosis de 150 mgs por día VO de Paciente masculino de 67 años de edad con antecedente de hiper-
forma indefinida, en caso de que el paciente tenga antecedentes tensón arterial sistémica en control con enalapril, acude a servicio
de alergia al ácido acetilsalicílico o bien enfermedad ácido pép- de urgencias 5 horas después de haber comenzado su cuadro clínico
tica el tratamiento recomendado es el clopidogrel 75 mgs VO caracterizado por dificultad para emitir lenguaje además de tener
cada 24 horas. El ácido acetilsalicílico acetila a la ciclooxigena- dificultad para mover su hemicuerpo derecho. A la exploración físi-
sa plaquetaria, inhibiendo de manera irreversible la formación ca se encuentra paciente con afasia motora y una hemiparesia dere-
de tromboxano A2 plaquetario, que es una prostaglandina que cha proporcionada con respuesta plantar extensora e hiperreflexia
agrega trombocitos y es vasoconstrictora. Este efecto es perma- del mismo hemicuerpo afectado, se corrobora un infarto cerebral
nente y dura los ocho días de vida de una plaqueta. El clopidogrel por tomografía de cráneo simple de características aterotrombóti-
bloquea al receptor del difosfato de adenosina (ADP, adenosine- cas.
diphosphate) en las plaquetas, evitando así la secuencia que ori-
gina la activación del receptor de la glucoproteína IIb/IIIa, que Pregunta: El tratamiento de elección en este paciente es:
provoca la unión del fibrinógeno a la plaqueta y la consiguiente a. rt-PA endovenosa 0.9 mg/kg.
agregación plaquetaria. b. rt-PA endovenosa 9 mg/kg.
c. Ácido acetil salicílico 150 mgs VO cada 24 hrs.
En conjunto con el ácido acetil salicílico se utiliza las estatinas d. Clopidogrel 75 mgs VO cada 24 hrs.
para disminuir el riesgo cardiovascular siendo la de elección la
atorvastatina siendo la dosis recomendada 80 mgs por día VO. Respuesta correcta: C El paciente tiene ya más de 3 horas de iniciado
su cuadro clínico por lo que la terapia con rt-PA endovenosa no es una
La endarterectomía carotídea extracraneana o la colocación de opción ya que el paciente tiene 5 horas de haber iniciado el cuadro clí-
una endoprótesis están indicadas en hombres con estenosis ca- nico, el clopidogrel no es una opción puesto que no mencionan que el

9
NEUROLOGÍA

paciente tenga antecedente de alergia al ácido acetilsalicílico o en- Se caracterizan por una deficiencia neurológica focal de comien-
fermedad ácido péptica, por lo que la respuesta correcta es el ácido zo brusco. Las convulsiones son poco frecuentes. La deficiencia
acetilsalicílico opción C. neurológica empeora durante los 30 a 90 min siguientes y se
acompaña de un nivel de vigilia cada vez más reducido y de sig-
  nos de hipertensión intracraneal como cefalea y vómito. Es im-
• Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad
vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención, Evidencias y
portante prestar especial atención al cuidado de las vías aéreas,
Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: S-102-08, Ac- pues a menudo el estado de vigilia se encuentra abatido y este
tualización 2017. deterioro es progresivo. También es importante mantener la pre-
• Update to the AHA/ASA recommendations for the prevention of stroke in pa- sión arterial inicial hasta conocer los resultados de la tomografía
tients with stroke and transient ischemic attack. Stroke 39:1647, 2018.
• Albers GW et al: Antithrombotic and thrombolytic therapy for ischemic stroke:
de cráneo. La expansión del volumen de hemorragia se relaciona
American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guideli- con presión sanguínea alta, pero aún no está claro si el descen-
nes, 12th ed. Chest 133:630S, 2017. so de la presión sanguínea reduce el crecimiento del hematoma.
Hasta que se tengan más resultados, se recomienda mantener la
presión arterial media por debajo de 130 mmHg, a menos que se
EVENTO VASCULAR CEREBRAL sospeche aumento de la presión intracraneal. Se debe disminuir
con fármacos no vasodilatadores por vía intravenosa como nicar-
HEMORRÁGICO. dipina, labetalol o esmolol. En caso de hemorragia cerebelosa o
depresión del estado mental y signos radiográficos de hidrocefa-
lia se realiza una evaluación neuroquirúrgica de urgencia.
Las hemorragias se clasifican según su ubicación y la patología
vascular de fondo. La que tiene lugar en los espacios subdural y HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. La causa más frecuente
epidural es causada casi siempre por un traumatismo. Las hemo- de hemorragia subaracnoidea es la traumática y de las espontá-
rragias subaracnoideas son producto de un traumatismo o rotura neas es la debida a la rotura de aneurismas arteriales. La loca-
de un aneurisma intracraneal. lización principal de los aneurismas es en el origen o en las bi-
furcaciones del polígono de Willis. Los sitios más frecuentes son
LA HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA HIPERTENSIVA. las uniones de la arteria comunicante posterior con la carótida
(también llamada “hemorragia intracerebral hipertensiva” o “hemo- interna, de la comunicante anterior con la cerebral anterior y fun-
rragia hipertensiva”) suele ser consecuencia de la rotura espontánea damentalmente en el nacimiento de la cerebral media desde la
de una pequeña arteria penetrante en la profundidad del cerebro. Las carótida interna. (figura 13).
ubicaciones más frecuentes son: los núcleos de la base(el putamen, el
tálamo y la sustancia blanca profunda adyacente), la parte profunda
del cerebelo y la protuberancia (figura 12).
Arteria
Arteria comunicante
cerebral anterior 21.1%
anterior

Arteria
Ramas profundas cerebral media
de la arteria 31.6%
A. cerebral anterior
cerebral media
Arteria
carótida
interna
39.4%

Arteria
comunicante
posterior
Arteria 7.9%
cerebral
posterior

Arteria
basilar

figura 13.

El cuadro clínico es característico: suelen tener comienzo súbito


y cefalea muy intensa, y también son frecuentes la disminución
de la conciencia y los vómitos. La mayoría de los pacientes tienen
rigidez de nuca en la exploración. En el examen de fondo de ojo
se pueden encontrar hemorragias retinianas subhialoideas. El es-
tudio de elección para detectar una hemorragia subaracnoidea es
A. carótica
interna A. cerebral media la tomografía de cráneo simple, y puede realizarse una punción
figura 12.
lumbar si la tomografía es negativa (escala de Fisher 1). El diag-
nóstico para corroborar la presencia de un aneurisma requerirá la
realización de un estudio angiotomográfico de cráneo.

10
NEUROLOGÍA

El tratamiento inicial es el reposo absoluto en el paciente, para CASO CLÍNICO:


evitar el aumento de la presión intracraneal, la hiperhidratación y Paciente de 30 años de edad con cuadro de inicio súbito caracteri-
el nimodipino (calcioantagonista) para prevenir el vasoespasmo zado por una cefalea intensa, a la exploración física se encuentra
cerebral. La principal complicación de la hemorragia subarac- con importante rigidez de nuca, respuesta plantar extensora bila-
noidea es el vasoespasmo cerebral, este ocurre en el 70% de los teral e hiperreflexia generalizada, se decide toma de tomografía de
pacientes, el proceso inicia 3 a 4 días posteriores a la ruptura del cráneo simple la cual es de características normales, en su proceder
aneurisma, tiene un pico entre los 7 a 10 días y se resuelve entre médico lo indicado sería:
los 14 a 21 días, otras complicaciones son la secreción inapropia-
da de la hormona antidiurética y la hidrocefalia. a. Realizar una resonancia magnética de cráneo simple.
b. Realizar una resonancia magnética de cráneo son gadolinio.
c. Realizar una angiotomografía de cráneo.
Escala de Fisher d. Realizar una punción lumbar.

I Sin evidencia de sangrado en cisternas ni ventrículos.


Respuesta correcta: D En este caso el paciente cursa con un cuadro
típico de una hemorragia subaracnoidea atraumática por lo que
II nuestro diagnóstico va orientado a corroborar la presencia de la
hemorragia, puesto que existe ya el antecedente de una tomografía
III
Coágulo grueso cisternal, > 1 mm en
cisternas medida verticalmente. de cráneo simple normal que en este caso se catalogaría como Fi-
sher 1, lo indicado para corroborar la presencia de crenocitos, es la
Hematoma intraparenquimatoso, hemorragia punción lumbar.
IV intraventicular, +/- sangrado difuso.

CEFALEAS
Grado Descripción

I Asintomático o mínima cefalea, ligera rigidez de nuca.


 La cefalea constituye uno de los motivos de con-
Cefalea moderada o aguda, sin efecto neurológico focal,
sulta más comunes por el cual las personas acuden a los servicios
II excepto parálisis de un nervio craneal.
médicos, pudiendo afectar en cualquier momento hasta al 50%
de la población general.
Somnolencia, confusión o defecto
III neurológico focal leve.

Cefalea tensional: subtipo de cefalea primaria más común. El


IV
Estupor, hemiparesia moderada o
grave,posible rigidez de descerebración o
dolor es típicamente bilateral, opresivo, y de intensidad leve a
transtornos vegetativos. moderada. No se presentan náuseas y no se agrava con la acti-
vidad física. Se pueden asociar la sensibilidad a la luz, al ruido o
V Coma, rigidez de descerebración,
aspecto moribundo.
hipersensibilidad pericraneal.

Migraña: Subtipo de cefalea primaria severa más común. Se ca-


racteriza por ser unilateral, pulsátil, puede presentarse en minu-
tos u horas, de intensidad moderada a severa, se asocia con náu-

  sea y/o vómito y/o sensibilidad a la luz y al ruido, incapacitante
• La localización más frecuente de las hemorragias intraparen- y se agrava con la actividad física. Se clasifica por la presencia o
quimatosas cerebrales son los núcleos de la base. ausencia de aura.
• La causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea es la
traumática. Neuralgia del trigémino. Subtipo de cefalea primaria de locali-
• La localización principal de los aneurismas es en la carótida zación hemicraneal, los pacientes la refieren como sensación de
interna. “toque eléctrico”, muy incapacitante, de segundos de duración,
• El estudio de elección para detectar una hemorragia subarac- poco tolerable, de difícil control.
noidea es la tomografía de cráneo simple, y puede realizarse
una punción lumbar si la tomografía es negativa Cefalea en racimos. Subtipo de cefalea primaria que aparece a la
(escala de Fisher 1). edad de 50 años en promedio, de localización hemicraneal, pul-
• El tratamiento inicial es el reposo absoluto en el paciente, para sátil, que se acompaña de epífora, rinorrea y síndrome de Horner
evitar el aumento de la presión intracraneal. unilateral. En las mujeres se le llama cefalea hemicraneal paroxística.
• La principal complicación de la hemorragia subaracnoidea es
el vasoespasmo cerebral.

11
NEUROLOGÍA

Tratamiento de profiláctico.
 De acuerdo a la Organización Mundial de
la Salud en su estudio “La Carga Global de Enfermedad 2012”, la
cefalea tensional y la migraña aparecen como la segunda y tercer MEDICAMENTO DOSIS DURACIÓNI NDICACIONES

enfermedad más frecuentes en el mundo y la migraña es clara-


SOSPECHA
mente la más incapacitante de las cefaleas primarias. Tiene una AMITRIPTILINA 40 MG X DIA VO DE 3 A 6 MESES DE QUE EL PACIENTE
TENGA HIPERTENSIÓN
prevalencia a lo largo de la vida de alrededor del 15% en la pobla-
ción general, y afecta en mayor proporción a mujeres (18%) que
25 MG X DIA VO
a hombres (8%). SE INICIA DE FORMA SE DA SI SE
PROGRESIVA 1⁄2 X DIA SOSPECHA
TOPIRAMATO VO POR 15 DIAS Y DE QUE EL
DE 3 A 6 MESES
POSTERIORMENTE 1
 Se debe diagnosticar cefalea tensional crónica TABLETA ENTERA VO
PACIENTE TENGA
HIPERTENSIÓN

cuando se presentan episodios de cefalea en más de 15 días al


mes durante más de tres meses y cumple con el resto de criterios
de cefalea tensional, es decir de localización bifrontal y en región 200 MGS POR DIA.
INICIAR CON UNA
cervical posterior. E IR AUMENTANDO DE ELECCIÓN EN
Se debe diagnosticar migraña cuando se cumplen los siguientes FLUNARIZINA LA MISMA 25 A 50 MG
POR SEMANA HASTA
DE 3 A 6 MESES PACIENTE CON
OBESIDAD

requisitos: 5 ataques con duración de 4-72 horas, unilaterales, ALCANZAR UN


MÁXIMO DE 100 MG

pulsátiles, de intensidad moderada a severa, ocasionados por la DOS VECES AL DÍA

actividad física u ocasionan que ésta se evite, y se acompañen de


DE ELECCIÓN
náusea y/o vómito, fotofobia o fonofobia. PARA MODULAR
EL ESTADO DE
DE 200 A 900 MGS DE 3 A 6 MESES CONDUCTA Y EN
VALPROATO DE
X DIA VO PACIENTES CON
  MAGNESIO
SOSPECHA DE
EPILEPSIA

CEFALEA TENSIONAL.
Tratamiento de rescate: Se recomienda utilizar ibuprofeno so-
bre otros AINES como el ácido acetilsalicílico en el tratamiento NEURÁLGIA DEL TRIGÉMINO
de cefalea tensional por la menor cantidad de efectos adversos Tratamiento de rescate. Se recomienda el uso de carbamazepina
a corto plazo. Se debe considerar el uso de la combinación de a dosis de 200 mg hasta 800 mgs por día VO, además pueden
metoclopramida 10 mg más difenhidramina 25 mg vía parenteral utilizarse otros medicamentos como gabapentina a dosis de 300
sobre el ketorolaco 30 mg en el tratamiento del ataque agudo en mgs hasta 900 mgs por día VO, pregabalina a dosis de 75 mgs a
pacientes con cefalea tensional. 150 mgs por día VO. Considerando siempre la realización de de-
terminación de transaminasas en sangre cada 6 meses.

Tratamiento profiláctico: Se sugieren dosis de Amitriptilina Tratamiento profiláctico. El tratamiento de elección es la imi-
nocturna que oscile entre 25 y 75mg VO con incrementos sema- pramina a dosis de 25 mgs por día VO, de forma indefinida.
nales de 12.5 a 25mg hasta llegar a la dosis efectiva o a la máxima
dosis tolerada para reducir la frecuencia e intensidad de los efec- CEFALEA EN RACIMOS (HOMBRES) Y CEFALEA HEMI-
tos adversos. Contraindicada en pacientes hipertensión descon- CRANEAL PAROXÍSTICA (MUJERES)
trolada, pacientes con hipertrofia prostática y glaucoma. Tratamiento de rescate. Para el ataque agudo de la cefalea se
debe utilizar el oxígeno con puntas nasales a dosis de 5 a 10 ml
MIGRAÑA. por minuto, eliminando el dolor en promedio de 2 a 5 minutos
Tratamiento de rescate. Se recomienda el uso de Zolmitriptán de estar expuesto al oxígeno, siendo una forma efectiva de hacer
de 2.5 y 5 mg VO para el tratamiento abortivo de pacientes con el diagnóstico de este tipo de cefalea en el servicio de urgencias.
migraña. Por vía intravenosa se utiliza metoclopramida a dosis Otra a medida a implementar es la colocación de indometacina
de 10 a 20 mgs. VO a dosis de 25 mgs.

12

También podría gustarte