Está en la página 1de 47

RUMBOS - No.

02 / Perú 2021

RUMBOS
EDITORIAL

Turismo
Desesperanza y optimismo
E l Perú volverá a la cuarentena durante gio, más aún si tenemos en cuenta que los prin-
la Semana Santa. La medida, anunciada por el cipales atractivos del Perú, son áreas naturales o
Gobierno, ordena la suspensión de los viajes in- en espacios abiertos en los que, según los espe-
terprovinciales, aéreos y terrestres, en todo el cialistas, los riesgos de contraer el virus son muy
territorio nacional, además del confinamiento bajos o inexistentes.
obligatorio de la población los cuatro días de la Pero no todas son malas noticias. Una luz
festividad religiosa. de esperanza se filtra en este sombrío panorama,
La decisión busca controlar la segunda con la decisión de eliminar la cuarentena obligatoria
ola de la pandemia. En los últimos días, los in- a los turistas extranjeros y el requisito de las prue-
formes del Ministerio de Salud revelan un incre- bas PCR para volar a los destinos nacionales. Estas
mento en los contagios. Las autoridades creen medidas podrían iniciar la reactivación y reinserción
que la costumbre de viajar y salir de casa en laboral de miles de personas que han perdido su tra-
los días santos, dinamizaría la propagación del bajos durante esta larga crisis.
virus, incluso en zonas turísticas en las que la El coronavirus nos ha enseñado muchas
enfermedad está controlada. cosas y he enfrentado a nuevos retos y decisio-
El retorno temporal de la cuarentena ha nes. Pero, a pesar de esta complicada coyuntura,
generado molestia, estupor y críticas entre los nuestra convicción de seguir viajando y mostran-
gremios turísticos. Estos no fueron consultados do el país, de inspirar a nuestros lectores y segui-
sobre la controversial medida. dores a conocer nuestra tierra, y de promover el
Se sabe que la Semana Santa es vi- intercambio social y cultural, se mantiene firme.
tal para la sostenibilidad de muchas empresas Sí, esos son los rumbos de amor y entu-
del sector. El anuncio gubernamental golpea siasmo que empezamos a recorrer hace 25 años,
directamente a una de las actividades eco- bajo criterios de sostenibilidad y revalorización de
nómicas que, desde el inicio de la pandemia, nuestra identidad.
está en caída libre. ¡Estamos de aniversario querido ‘Rum-
El turismo formal con sus estrictos pro- beros’ y empezamos la celebración compartiendo
tocolos no es un peligro ni un agente de conta- este vídeo conmemorativo!

2 RUMBOS RUMBOS 3
Créditos
Dirección General:
Mariela Goyenechea Basadre

Edición de Textos:
Rolly Valdivia Chávez

Edición gráfica:
Rumbos del Perú

Arte y Diagramación:
Gustavo Talavera Tafur

Coordinación y publicidad
Ana Polo Serrano

Redacción / Página web:


Wendy Rojas Miranda

Fotografía:
Ricardo Ramos, Alejandro Tello, Gobierno Regional de San Martín,
Municipalidad Provincia de Mariscal Cáceres, Hotel Florencio - Casa
Hacienda, Duilio Vellutino, Alex Benjamín / Lima en Bici,
Municipalidad de Lima, Suurmond, Instagram Alexandra Grau,
@elquetodolokiere, José Maladengoitia, Patricia Reyna,
Archivo personal Federico Kauffmann, Archivo Rumbos

Colaboraron en esta edición:


Rolly Valdivia, Wendy Rojas, Milagros Milián, Alejandro Tello

Editado por:
Asociación Rumbos del Perú
Editores & Consultores
Majes 143, Dpto 301, Santiago de Surco
Surco – Lima 33 – Perú
Teléfonos: (51) 991 575 108
E-mail:
marielag@rumbosdelperu.com
prensa@rumbosdelperu.com
Página web: www.rumbosdelperu.com
RS: @rumbosperu/rumbosdelperu

Está prohibida toda reproducción completa o parcial de los textos,


fotografías y material de esta publicación, sin el previo
consentimiento de la ASOCIACIÓN RUMBOS DEL PERÚ, Carátula: Bosque de piedras de Tinajani (Melgar, Puno)
que tiene los derechos reservados. Crédito: Duilio Vellutino

Índice
3 Editorial
5 Créditos / Índice
6 Mariscal Cáceres: Entre la historia y
la naturaleza
20 Avistamiento de aves en Lunahuaná
26 Ecoaldeas: Adiós a las ciudades
34 Hoteles hacienda: Refugios contra
la pandemia
42 Seis días en kayak en el Titicaca
54 Árbol de la quina: Un tesoro nacional
en peligro
60 La bicicleta en tiempos de pandemia
68 Khipus: Historia en nudos
72 El retorno de los quipus:
Cuentas del pasado, relatos vigentes
78 El Batán del Tayta:
Una experiencia sensorial
84 Federico Kauffmann:
Un apasionado del Perú

4 RUMBOS RUMBOS 5
Mariscal Cáceres La noche marca el principio y el final de una travesía por los princi-
pales recursos turísticos de Mariscal Cáceres (San Martín), la provincia
en la que se encuentra el Parque Nacional del Río Abiseo y la Concesión
para Conservación El Breo. Pero eso no es todo, su capital, Juanjuí,
cuenta con espacios urbanos que permiten conocer las raíces ancestrales
y culturales de un pueblo orgulloso de su portentoso pasado.

Destino prometedor en la selva de la región San Martín, sorprende Texto:

al viajero por sus raíces culturales, su belleza paisajística y Redacción Rumbos


Fotos:
Ricardo Ramos
su espléndida biodiversidad.

Espectacular. El Boulevard Turístico Punta Verde de Juanjuí ofrece


hermosas visiones del río Huallaga.

© Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres

6 RUMBOS RUMBOS 7
Pero terminan y la tensión se convierte
en sonrisas, en momento intenso, en relato que se
contará miles de veces, agigantando los detalles e
inoculando a los escuchas las ganas de estar ahí,
en las afueras de Juanjuí, la ciudad que alguna
vez fue un rosario de rústicos tambos de madera,
la ciudad a la que hemos vuelto por segunda vez,
aunque en esta ocasión antes del anochecer.
Ya no hay excusas. Ni el sueño ni el
cansancio, tampoco la partida madrugadora
por el río Huallaga. Ahora sí, Juanjuí. Vamos
a tus plazas y calles para descubrir tu devenir
como pueblo, villa, ciudad y capital provincial,
y enterarnos que tu nombre estaría ligado
al de un personaje de origen sombrío, sos-
pechoso, nada santo, según las referencias
existentes.
Una vuelta en el tiempo. 1780: un reclu-
so escapa de la cárcel pública de Lamas. Se des-
conoce su apellido, solo se sabe que lo llaman
Juan. Perseguido por la ley, decide asentarse en
la distante quebrada de Juanjuicillo, donde labra
la tierra para subsistir digna y honradamente. Los
años pasan. La justicia olvida. El ‘huido’ vuelve al
lugar del que escapó y, jactancioso, pregona las
riquezas de su ‘nueva’ tierra.
Descanso. Una parada en el medio del bosque para disfrutar el
paisaje y recuperar fuerzas. Y es que la aventura nunca termina. Lo hace con tanta convicción que va-
rios de sus conocidos deciden mudarse a ese
rinconcito del río Huallaga, donde sobraban los
frutos, los peces y la caza siempre era exitosa.

L
Armonía. Belleza natural y diversidad de fauna, una combinación
legamos al anochecer tras una ex- les traicioneros que atraparon el dron de nues- irresistible en el Abiseo y El Breo.
traña e inolvidable jornada viajera que incluyó tro equipo. El periplo proseguiría en Bellavista,
desde el ahogamiento y sepelio de un dron la ‘ciudad de los cuatro pisos’, donde probamos
hasta una inesperada, pero sabrosa balacera un exquisito arroz baleado.
a la hora del almuerzo. Sí, fue un día agitado, El dron fue rescatado a piedrazos. El
anecdótico, también nostálgico que comen- dron terminó convertido en submarino. El dron
zó en las orillas de una laguna y concluyó en fue trasladado hasta el hotel en un silencioso
aquella ciudad que descubriríamos después, cortejo. Una baja en la expedición. No sería la
varios días después. única. En Bellavista, la capital de la provincia
Al día siguiente, partiríamos tempra- del mismo nombre, miles de granos de arroz
no hacia un parque nacional que, por el valor fueron ‘baleados’ con unos frijolitos llamados
de su biodiversidad y legado arqueológico, fue cusporotos, con el propósito de ofrendar y com-
declarado como Área Natural Protegida por el binar sus sabores a la hora del almuerzo.
Estado peruano, Patrimonio Mundial Mixto de la Arroz baleado y ninajuanes que, por
Humanidad y Núcleo de la Reserva de Biosfera ser más jugosos, son distintos a los otros juanes.
Gran Pajatén, por la Unesco. ¡Qué veríamos en Bien servido y buen provecho. Luego, a manera
su imensidad! ¡Qué aventuras nos esperarían de postre cultural, una visita al Museo y Jardín de
en sus cauces impetuosos, sus cascadas cris- Nuevo Paraíso que atesora, entre otras cosas,
talinas y sus bosques tupidos! 153 piedras grabadas por los antiguos poblado-
Y la noche se vuelve lluvia. Lluvia que res de la selva sanmartinense. Su visión aminora
refresca los sueños y que atrasa la partida ma- la tristeza por el ‘compañero’ caído y consigue
drugadora. Paciencia. Debemos esperar a que levantar la moral para completar el trayecto.
el cielo se despeje, aconsejan los que saben,
los que conocen los secretos de los ríos, los que Ahora sí, Juanjuí
protegen los ecosistemas del Parque Nacional Regresamos antes del anochecer.
del Río Abiseo y la Concesión para Conserva- Cansados, embarrados, picoteados, pero fe-
ción El Breo, potenciales atractivos turísticos de lices. Inmensamente felices por lo vivido en el
la provincia Mariscal Cáceres (San Martín). Abiseo y El Breo, donde las trochas conducen a
Hacía allá iremos cuando el cielo es- velos de aguas cristalinas y los pasos fluviales
campe en Juanjuí, la capital provincial a la que son una explosión de adrenalina para tripulan-
llegamos al anochecer, después de un largo re- tes y pasajeros. Vértigo, zarandeo, corrientes
corrido que se inició en El Sauce, con su laguna revueltas, ganas de que todo acabe pronto, ga-
Azul, con sus botecitos relajantes, con sus árbo- nas de que los rápidos no terminen nunca.
8 RUMBOS RUMBOS 9
Detalle. En la plaza de Armas de Juanjuí se rinde homenaje a los
constructores del Gran Pajatén.

© Gobierno Regional de San Martín

Al agua. Refrescante travesía en la quebrada Churo.

Otros, en cambio, preguntaban el nombre de tan los murales que muestran la mística cultural
ese lugar del que se hablaban maravillas, en- y natural de la provincia, además de las vistas
tonces, los interrogados respondían: “las tierras espléndidas del río Huallaga. Otros pasos. La
de Juan Huido”. De tanto repetirlo, se transfor- plaza de Armas, el corazón de una ciudad que
maría en “juanjuido” y en Juanjuí. no olvida sus raíces ancestrales. Aquí no se ha
La versión oficial es distinta. Esta erigido la imagen de un héroe. Aquí, en el cen-
consigna los nombres de Gaspar López y Pe- tro, se rinde homenaje a los constructores del
dro Vásquez. De origen español y residentes Gran Pajatén y Los Pinchudos.
en Moyobamba, ambos emprendieron el viaje En los alrededores de la plaza las fa-
hacia ese lugar que había ganado fama por chadas muestran los colores del Destino Abi-
sus ingentes recursos. Poco a poco, el pue- seo: verde por la naturaleza y vegetación de
blo de los tambos de madera techados con la provincia; rojo por la unión y las emociones
hojas de palma, iría creciendo y progresando, fuertes que se viven en el río y el bosque; ana-
hasta ser declarado distrito el 11 de setiem- ranjado por la diversión y la juventud; y celeste
bre de 1868. por las abundantes aguas fluviales.
El título de honorable villa le sería con- El pintado de las fachadas fue una
cedido el 23 de noviembre de 1906 y el de ciu- iniciativa de la Municipalidad Provincial, para
dad el 2 de julio de 1927. Su designación como fortalecer la identidad de Juanjuí como ciudad
capital de Mariscal Cáceres, se promulgó el 7 soporte del Destino Abiseo.
de mayo de 1940, teniendo como distritos a En la ciudad hay otros agradecimien-
Pachiza, Huicungo, Tocache y Uchiza. Tiempo tos a los antiguos, como la plaza del curaca
después se crearían los distritos de Campanilla Llullunco en el centro poblado de Juanjuicillo.
y Pajarillo, como se consigna en el portal web Esta evoca al líder indígena que habría prote-
de la Municipalidad Provincial. gido y ocultado a Juan Huido quien, años des-
Adiós al pasado. Juanjuí hoy. Paso a pués, contraería matrimonio con una de las
paso por el flamante Boulevard Turístico Pun- hijas de su benefactor, “logrando tener cierta
ta Verde en el barrio de La Merced. Inaugurado autoridad en el pueblo” habitado por nativos
en octubre de 2019 por el Ministro de Comercio hibitos y cholones, como se consigna en el
Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela, resal- blog Juanjuí Noticias.
© Municipalidad Provincia de Mariscal Cáceres
10 RUMBOS RUMBOS 11
Fantástico. Noche de ensueño en el Puesto de Control Churo del
Parque Nacional del Río Abiseo.

12 RUMBOS RUMBOS 13
© Gobierno Regional de San Martín

De todo. Naturaleza,
gastronomía y cultura
en Juanjuí, un destino
ideal en estos tiempos de
distanciamiento social.

Imperdible. La visita a la cueva de los Franceses es


una de las excursiones favoritas de los turistas.

Un mural y un museo
No se escucha el timbre ni la campa-
na. Son tiempos de pandemia y no hay clases
en la Institución Educativa Carlos Wiese. Afue-
ra, las calles acaloradas vibran ante el rugido
de los motores, pero, a pesar de esa inquietud
urbana, muchos transeúntes reciben una lec-
ción inesperada. No en las aulas cerradas sino
al observar detenidamente un muro que no es
solo un muro. Es también una puerta.
Es extraño, pero la única manera de
traspasar por esa puerta que en realidad es un
muro, es abriendo la mente y la imaginación,
entonces, los trazos inspirados y destellantes
de los talentosos muralistas amazónicos, Wins-
ho, Dcapuena, Bering y Cronwell, tomarán vida
y adquirirán un mayor sentido, convirtiéndose
en fuentes de conocimiento, orgullo e identidad.
El mural, una propuesta artística del
grupo Puerta Amazónica en coordinación con
la Oficina de Turismo y Patrimonio Cultural de
la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáce-
res, tiene el objetivo de representar a las etnias
originarias -los cholones e hibitos-, el patrimo-
nio cultural y arqueológico de los chachapoyas
-el pueblo preinca que habitó estas tierras-, la
biodiversidad y la belleza paisajística del Par-
14 RUMBOS RUMBOS 15
Hallazgos. La catarata El Breo y el Museo Arqueológico y Etnohistórico
de Pachiza, deslumbran a los visitantes.

que Nacional del Río Abiseo y de sus zonas de dos de la ceja de selva y selva alta, que incluye
amortiguamiento. diversas zonas de endemismo”, se explica en la
Un completo resumen de todo el patri- página del Servicio Nacional de Áreas Naturales
monio cultural y natural de la selva de Juanjuí Protegidas por el Estado (Sernanp).
y de Mariscal Cáceres, para que la ciudadanía Con rangos altitudinales que van des-
se identifique con su tierra y los turistas que lle- de los 200 hasta los 4200 m.s.n.m., es el hábi-
gan al Abiseo y la catarata El Breo, se animen tat de 1134 especies de plantas y 900 de fauna
a aprender más del nororiente peruano, en las silvestre, 27 de las cuales son endémicas o de
salas del Museo Arqueológico y Etnohistórico distribución restringida. También existen 18 es-
de Pachiza, donde hay fósiles, cabezas clavas, pecies de animales amenazados (11 mamíferos
ceramios, herramientas líticas y hasta una répli- y 7 aves), como los osos de anteojos, tarucas,
ca del Gran Pajatén. otorongos, maquisapas de montañas, monos
choros de cola amarilla, entre otros.
Aventura intensa Pero eso no es todo. En el PNRA se
Escampa. Salimos en busca del río. encuentran dos de las zonas arqueológicas más
Navegamos por el Huallaga hasta el distrito de enigmáticas del país. El Gran Pajatén con sus
Huicungo (también es accesible por carretera). estructuras circulares decoradas con mosaicos
Primera parada. Bajamos. Ingresamos al Cen- que representan humanos y aves con líneas
tro de Interpretación del Parque Nacional del geométricas, y las construcciones funerarias de
Río Abiseo (PNRA), un espacio para conocer Los Pinchudos, levantadas acrobáticamente en
más sobre la flora, la fauna y la importancia de las cornisas de un farallón.
preservar una de las maravillas del Perú. Será para la próxima. El itinerario, esta
Reconocido por la Unesco como Sitio vez, no incluye la parte histórica. Pura natura-
de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural), leza. Solo excursiones por trochas y ríos. Solo
el PNRA tiene una extensión de 274 520 hectá- partidas y llegadas al Puesto de Control Churo
© Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres
reas, siendo su objetivo principal “proteger una porque no hay tiempo que perder. Debemos ex-
muestra representativa de los bosques nubla- plorar y conocer la cueva de Los Franceses, lla-
16 RUMBOS RUMBOS 17
mada así en honor a un par de aventureros de de la capital de la provincia Mariscal Cáceres, el
esa nacionalidad, y las cataratas Shihui, Maqui- perfecto punto de partida para conocer uno de
sapa, Oso y Timón. los parques nacionales con mayor biodiversidad
También la quebrada Churo… ¿y el y riqueza arqueológica del país.
camino? No hay, no existe. Hay que lanzarse al
agua y nadar para conocer una caverna invadida En Rumbo
por el agua. Adentro, es necesario trepar y hacer
malabares para seguir internándose en su oscura El viaje: Desde Lima por vía aérea a Tarapoto
profundidad. Experiencia refrescante y emotiva, (vuelos diarios). Desde la llamada ‘Ciudad de
casi tanto como uno de los rápidos del Abiseo o el las Palmeras’ por carretera hasta Juanjuí (130
‘mal paso’ en la ruta hacia la catarata El Breo. kilómetros aprox. / 2 horas de viaje).
Salimos del parque. Navegamos por El clima: cálido y moderadamente lluvioso.
otro río. El Huayabamba nos conduce a la Con- Lleve siempre un impermeable para evitar cual-
cesión para Conservación El Breo del distrito de quier contratiempo.
Huicungo, donde los miembros de la Asociación Ideal: Para visitar el PNRA y El Breo se reco-
de Protección de Bosque Comunales Dos de mienda una excursión de 3 días / 2 noches.
Mayo-Alto Huayabamba, decidieron alejarse del Hay agencias de viaje que organizan la tra-

PUBLICIDAD
peligroso cultivo de la coca, para apostar por el vesía. También es pertinente coordinar con la
turismo y el cuidado del medioambiente. administración del PNRA (pnrioabiseo@ser-
Proteger en vez de depredar, esa es nanp.gob.pe).
la consigna que los impulsó a emprender un Servicios: Juanjuí, la capital provincial, ofrece
nuevo camino y, también, a guiar a los visitan- las comodidades para la satisfacción de los tu-
tes a una catarata de 140 metros de altura que ristas. Hoteles, restaurantes y centros médicos,

MUNI JUANJI
se precipita por una pared brillosa del bosque entre otros servicios vitales para el disfrute y la
primario, tan brillosa que los cazadores creían seguridad de los visitantes.
que estaba cubierta de brea. De esa confusión Celebración: el 2 de julio se conmemora el ani-
deviene su denominación actual. versario de la creación de la provincia Mariscal
El viaje se termina. Hay que desandar Cáceres. Esta se produjo en 1940.
lo andado para volver a Juanjuí antes del ano- Religiosidad: En setiembre Juanjuí homenajea
checer, entonces, a diferencia del inicio de esta a su patrona la Virgen de la Merced. El día cen-
crónica, la oscuridad no ocultará los encantos tral es el 24.

Parada. Después de conocer el museo de Pachiza, es necesario


darse una vueltecita por la plaza del pueblo.

18 RUMBOS RUMBOS 19
¡Prepare los binoculares! Destino indiscutiblemente aventurero, el distrito de Lunahuaná
(Cañete, región Lima Provincias) es -como se revela en este artículo- un
Avistamiento de aves escenario ideal para observar diversas especies de aves. Un divertido
e inesperado descubrir de la naturaleza en uno de los lugares favoritos
en Lunahuaná de los turistas capitalinos que, por sus atractivos al aire libre, es posible
visitar y disfrutar en estos tiempos de pandemia.
Conozca a los habitantes alados del río Cañete Texto y Fotos:
Alejandro Tello

E n su recorrido de aproximadamente 220


kilómetros hacia el océano Pacífico, el río Cañe-
te, que nace en el nevado Azulcocha, forma al-
gunos de los paisajes más bellos del país. Con
espectaculares gradientes y caídas de aguas
turquesas, bofedales, lagunas y rutas encañona-
das, al llegar a la costa de la región Lima irriga el
fértil valle de Lunahuaná, que se extiende llama-
tivamente con sus viñedos y huertos.
Hacia allá nos dirigimos para realizar
un recorrido similar al que hacen algunas aves
del litoral: trepándolo a ritmo de su sinuosa for-
mación, acompañados del bosque ribereño, los
campos aledaños y el valle.
Al igual que los paisajes van cambian-
do en su recorrido, la fauna varía a medida que
subimos en dirección a los Andes. Provistos so-
bre todo de binoculares y cámaras, el equipo de
viajeros y pajareros empedernidos (después de
meses de mantener una obligada inamovilidad
citadina), fuimos en búsqueda de aventura, aire
puro y, claro, de muchas aves silvestres.

Lunahuaná y sus alrededores


Un trino fuerte y metálico parecía bro-
tar de aquel tronco que alguna vez fue un gran
árbol de pacay. Ahora seco, pero resistiendo al
tiempo, es el hogar de una familia de pájaros
carpinteros: el macho, a quien distinguimos de
la hembra por la marca roja que tiene en los ca-
chetes, ‘nos recibía’ con su canto desde lo alto
del madero. Un poco más abajo, una cabeza ra-
lamente emplumada asomaba del hoyo donde
habían hecho su nido. El polluelo tendría un par
de semanas de nacido.
Si quisiéramos escoger un ave símbo-
lo de Lunahuaná, el distrito que es un ícono de
los deportes de aventura -como el canotaje que
se practica en el río Cañete- esa ave sería, pro-
bablemente, el carpintero peruano o de cuello
negro (Collaptes atricollis), especie endémica
en términos ornitológicos, porque es propia y
exclusiva del Perú. Por esta razón, podría re-
presentar perfectamente a este valle costero,
puerta de ingreso a parte de la sierra limeña.
Diversidad. Colibrí de cora (Thausmatura cora)
Así como las balsas y los kayaks que
Más allá de la aventura, el valle de Lunahuaná es, también, un surcan el rio haciendo piruetas, el carpintero
destino perfecto para observar aves. peruano aparece surcando los cielos sobre las
20 RUMBOS RUMBOS 21
Mosqueta rufa (Myiophobus fasciatus rufencens)

Buen equipo.
La búsqueda de aves en el valle de
Lunahuaná, fue coordinada y
dirigida por un grupo de
profesionales de gran nivel.

Representativa. Entre las aves de


Lunahuaná, el pájaro carpintero
(izquierda) podría ser el símbolo de
este valle, por ser endémico
de la costa peruana.

Carpintero peruano (Collaptes atricollis)

huertas, cruzando el río, haciendo equilibrio fren- aledaño al río Cañete. Lastimosamente el ecosis-
te a las ventanas que lo reflejan. Manifestándose tema está cada vez más depredado por la quema
sonora o súbitamente alado frente a nosotros. de la vegetación y destrucción de sus suelos.

Bosque ribereño Aves de San Jerónimo


En la ruta de Lima a Lunahuaná, a me- En las calles apacibles de San Jeró-
dida que nos acercamos al río Cañete, el bos- nimo, unos de los 11 anexos de Lunahuaná,
que ribereño nos puede ir mostrando una va- caminando en las zonas aledañas al río o inter-
riada avifauna, como la paca-paca (Glaucidium nándonos por la quebrada seca que da nombre
peruanum), una pequeña lechucita que debe su al pueblo (entre los huarangos), los periquitos
nombre onomatopéyico al canto que emite, so- andinos, colibríes, fringilos y atrapamoscas,
bre todo al atardecer. podrían ser parte de las aves para observar o
Del tamaño de una tortolita, esta ave incluso fotografiar, con un fondo contrastado por
comparte su hábitat con más de 50 especies el cielo azul y la aridez de las colinas.
emplumadas. Algunas de estas trepan desde Actualmente, San Jerónimo cuenta
el litoral, siguiendo la zigzagueante ruta ascen- con los mejores establecimientos de deportes
dente sobre el río, como las garzas, cushuris y de aventura del distrito. Wally Valderrama es un
playeros migratorios; otras, en cambio, bajan experto en esas actividades. Él es uno de sus
desde las partes más altas, como el pato de los principales gestores y promotores, habiendo or-
torrentes, el torito de cresta pintada, el vencejo ganizado más de 40 festivales en Lunahuaná y
andino, el colibrí de Cora, la mosqueta de los otros lugares del país.
torrentes, entre otras aves. Pero Wally, más allá de su instinto
También hay especies residentes y ca- aventurero, es capaz de apreciar otras imá-
racterísticas de este ecosistema ribereño, una genes silvestres. Temprano por las mañanas,
de ellas es el fringilo apizarrado (Xenospingus mientras riega el jardín del albergue, varias
concolor), siendo prácticamente esta porción aves parecen acompañar su labor y lo celebran
del río, su límite norte en el continente; otra es la en un ritmo tranquilo. A pocos metros se escu-
mosqueta rufa (Myiophobus fasciatus rufescens) cha el tránsito del río sobre las rocas.
que se alimenta y anida entre la vegetación de Ya lo saben, la próxima vez que visiten Lu-
cañaverales, pájaros bobo y huarangos. nahuaná no olviden sus binoculares, para que reali-
Esta fauna se puede encontrar en el cen paradas y caminatas en los lugares que hemos
bosque de protección Bocatoma del Canal Nuevo mencionado. Así, no solo liberarán su adrenalina en
Imperial (un poco antes de cruzar el puente Socsi), las aguas del río, sino que desarrollarán su espíritu
lugar donde hay un canal, la bocatoma y el bosque de descubrimiento en los bosques y quebradas.
22 RUMBOS RUMBOS 23
Paca-paca (Glaucidium peruanum)

Ideal. El camping San Jerónimo es un excelente punto de


partida y descanso después de observar a las aves de Lunahuaná.

toma una carretera de penetración. Tiempo de


viaje: 3 horas.
Conocedor: Para más información, datos cer-
teros y recomendaciones precisas de lo que hay
que hacer en Lunahuaná, contáctese con Wally
Valderrama.
Estadía: El Camping San Jerónimo del tío Wally
y de su primo José Luis Valderrama, es un al-
bergue estupendo y acogedor que sirve perfecta-
mente de punto de partida para el descubrimien-
to y la aventura que nos depara esta porción de
la costa sur bañada por el río Cañete.
Visite www.sanjeronimoriverlodge.com, escriba
a: aldea@deportesperuaventura.com Km.33 carretera Imperial Lunahuaná - Cañete
Salud: Aproveche su estadía en Lunahuaná
para visitar las bodegas productoras de piscos
Celular: 998 944 978
y vinos.
Adrenalina: El kayak y el canotaje no son las úni-
cas actividades aventureras en Lunahuaná. Aquí
los visitantes pueden practicar ciclismo de monta-
En Rumbo ña, canopy y treking, entre otras actividades.

La ruta: Lunahuaná se encuentra a 190 kilóme- El grupo de viajeros y pajareros agra-


tros de Lima. Se accede por la Panamericana dece el apoyo y colaboración del equipo de Ex-
Sur hasta San Vicente de Cañete, donde se pediciones Río Cañete (www.riocanete.com).

24 RUMBOS RUMBOS 21
Al natural.
Las ecoaldeas permiten
establecer una relación
más armónica con
la naturaleza y el
medioambiente.

Tendencias
Ecoaldeas,
adiós a las ciudades
En la selva central se construye una manera de vivir
comunitaria, sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Un cambio de actitud frente a la vida y la adaptación al confi-


namiento o aislamiento social, serán las grandes lecciones de estos
tiempos de pandemia. En la situación actual, el nivel de conciencia
ciudadana respecto a la ecología se ha fortalecido, aunque no lo sufi-
ciente. Ahora, el gran reto es enfocar y rediseñar nuestras relaciones
con la naturaleza.

Texto:
© Patricia Reyna
Wendy Rojas
26 RUMBOS RUMBOS
Visión. provisión de agua nos la ofrece el bosque; en-
Contemple desde su
tonces, ya no podemos vivir como en la ciudad”.
ventana el proyecto de
reforestación que Eduardo En la ACP los desechos se manejan
Jackson impulsa en la ACP de manera adecuada y el consumo de alimen-
Bosque de Churumazú. tos está siendo redirigido hacia la agricultura
sostenible. “Vivir de lo que el bosque nos brin-
de. ¡Ese es nuestro gran proyecto!”, se enorgu-
llece Eduardo, el hombre que está convencido
de que jamás regresará a la ciudad.

El Palmeral
Y es que en las ecoaldeas se incre-
menta el valor moral y sentimental hacia el mun-
do y se transforma la relación con la naturaleza.
Ese es uno de los principios que sustenta a la
Red de Iniciativas de Áreas de Conservación de
Oxapampa (RIACO), a la que también pertene-
ce Patricia Reyna, la psicoterapeuta que conec-
tó, cual dardo certero, con los bosques de esta
provincia pasqueña.

Energía. El bosque es sanador,


proclama Patricia Reyna, que cambió
muchas comodidades por la tranquilidad
que le ofrece El Palmeral.

“L os ciudadanos también podemos cui- cia Reyna se planteó lo mismo. Ella cambió los
dar los ecosistemas frágiles, amenazados y 70 m2 de su departamento barranquino por ese
muy importantes por los servicios ambientales bosque que se extiende hasta más allá de don-
que ofrecen”, comenta Eduardo Jackson, mien- de se pierde la vista. Una sensación similar es
tras examina una porción de terreno ‘desbos- la que vive y siente en la selva central de Huá-
cado’, en el que los árboles van retomando la nuco, Isabel Guerra, quien camina sin miedo en
posesión. Los plantones sembrados de uculma- los bosques del Alto Huallaga, antes tomados
nos, los árboles que junto a cedros y nogales por el terror.
poblaban las montañas de la ceja de selva de
Oxapampa (Pasco), comienzan a prosperar en Bosque de Churumazú
un terreno que antes fue arrasado por el pasto- Las poblaciones crecen y los recursos
reo y la tala. se agotan. Esa es la realidad que enfrentarán
En el siglo pasado surgirían comunida- las próximas generaciones. Ante ese futuro
des en el campo con el objetivo de transformar sombrío surge una pregunta inevitable: ¿cuáles
las relaciones de la humanidad con el mundo son las ideas para contrarrestarlo? Eduardo,
natural. Alentados por la crisis social, la degra- Patricia e Isabel encontraron una respuesta y
dación ambiental, la desigualdad económica, la decidieron probar si era la correcta.
inseguridad alimentaria y la pérdida de biodiver- Fue así como después de muchos
sidad, grupos de hombres y mujeres han gesta- años de estar ligado a empresas de tecnología
do una tendencia que va a contracorriente con y negocios, Eduardo Jackson adquirió varias
el estilo de vida de las grandes urbes. hectáreas de terreno que pertenecieron a un
Desde que el término fuera menciona- ganadero. Allí construiría una cabaña y com-
do en la Primera Conferencia Mundial de Ener- prendería, también, la urgencia de restaurar el
gía en 1978, las ecoaldeas se han convertido bosque maltratado.
en un movimiento global de respuestas focali- ¿Por qué hay que proteger este lugar?,
zadas ante los problemas medioambientales y le pregunto mientras caminamos por los sende-
sociales urgentes. Su esencia está basada en la ros del bosque de Churumazú. “Lo que debemos
vida en comunidad, la producción, el consumo comprender -responde- es que un bosque sano
a nivel local y la cercanía con la naturaleza para produce agua de la mejor calidad y asegura su
regenerar y restaurar el entorno. provisión, pues los árboles funcionan como una
Una mirada al horizonte selvático es bomba y la reservan en el subsuelo, aflorando
motivación suficiente para que Eduardo excla- luego en los riachuelos y lagunas”.
me: “A Lima no regreso más”, una frase con la En 2017 el Estado peruano reconoció
que reafirma y justifica diariamente su decisión al Bosque de Churumazú -que está en pleno
de abandonar la capital, para emprender un proceso de restauración- como un Área de Con-
cambio de paradigma y de modo de vida en el servación Privada (ACP). “Desde que llegamos
distrito de Chontabamba. aquí nuestra forma de vivir cambió. Nuestros
No es el único. A solo unos cuantos hábitos de consumo ya no son los mismos. Uti-
kilómetros, aunque en el mismo distrito, Patri- lizamos una matriz de energía solar y nuestra
28 RUMBOS RUMBOS
Peligro. El planeta vive una crisis ambiental que pone en riesgo la
existencia de diversas especies de flora y fauna.

Su plan para dejar Lima incluyó la cons- En El Palmeral, como ha llamado a su


trucción de una hermosa casa en El Tingo, en el ki- predio, organiza baños de bosque e intenta que
lómetro 11 de la carretera a La Suiza, hasta donde sus visitantes profundicen en los beneficios de
se trasladó con todo y sus sesiones de terapia en una terapia espiritual y de fuerte conexión con
línea, que es para lo único que le alcanza la poca la naturaleza. En sus relajantes sesiones, los
electricidad que generan los paneles solares. manantiales son una suerte de jacuzzis reno-
“Tuve que prescindir de muchas de las vadores y los trinos de las aves se convierten
‘comodidades’ de la ciudad: aquí no hay televi- en las exitosas canciones de una emisora que
sión ni horno microondas. No se puede derro- no está en línea, pero que transmite en vivo las
char la energía”, recuerda Patricia, quien señala 24 horas.
que “debí de hacerme cargo de la propia recolec- “Todos estos beneficios solo son posi-
ción de mis desechos, hacer compost y ecoladri- bles si se mantiene o recupera el bosque con
llos. Además, construí mi propia huerta y, poco a especies nativas. Y es que el bosque es sana-
poco, ajuste mis hábitos de consumo, por lo que dor, motivo suficiente para conservarlo”, conclu-
decidí comprarle a los proveedores locales”. ye Patricia con entusiasmo y pasión.
30 RUMBOS RUMBOS 31
Conservacionistas. María Isabel Guerra y
su esposo, José Enrique Molina, construyen
el primer Sendero por la Paz del país en el
Fundo El Aventurero.

Fundo El Aventurero buscan alejarse -al menos por unos días- de las

PUBLICIDAD
Hoy, cuando buena parte de nuestras tensiones cotidianas.
vidas depende de la tecnología, a muchos les Reaprender a convivir con la naturale-
resulta difícil recuperar la tranquilidad y la con- za, reducir el impacto de nuestra huella ecológi-
centración necesaria para gestionar su propia
existencia. Los cambios constantes y la incerti-
dumbre sobre el futuro en un planeta cada vez
más enfermo, conducen hacia la búsqueda de
espacios alejados y al aire libre que propicien ca y reconducir nuestro ritmo de vida, es posible
conexiones con las comunidades locales, la en las comunidades colaborativas que se ges-
sostenibilidad y la economía circular. tan en Pasco y Huánuco. Es ahora -en plena
Esos conceptos definen la filosofía del pandemia- cuando irrumpe con fuerza la idea de
refugio selvático Fundo El Aventurero, el primer volver al campo, impulsando así un movimiento
proyecto en los bosques del Alto Huallaga en migratorio que se aleja de la caótica existencia
Aucayacu (Leoncio Prado, Huánuco), financia- de las grandes urbes. Quizás estamos siendo
do por el programa Turismo Emprende del Mi- testigos del inicio de sociedades más justas, to-
nisterio de Comercio Exterior y Turismo (Mince- lerantes y respetuosas con el planeta.
tur). “Estamos convencidos de que la vida en la
ciudad es muy tóxica, por eso evaluamos una
posibilidad de retiro. Como somos personas
muy interesadas en la conservación, decidimos
emprender reforestando”, cuenta su historia
María Isabel Guerra.
Ella, junto a su esposo, José Enrique
Molina, presentaron un proyecto que se orienta,
además, al turismo de bienestar. “En el fundo
crearemos el primer Sendero por la Paz en te-
En Rumbo:
rritorio peruano. Estos senderos ayudan a los
viajeros a conocer zonas naturales, destinos Bosque de Churumazú:
auténticos y alcanzar la paz interior. También www.facebook.com/bosquedechuru-
contribuyen a que los pobladores locales se mazu/
sientan orgullosos de su tierra, mientras que a Télf. 994 606 534
los caminantes los lleva a ser más conscientes
y a desconectarse de la tecnología”, refiere Isa- El Palmeral:
bel, reconocida fotoperiodista y docente univer-
www.facebook.com/acpelpalmeral
sitaria en la capital.
El proyecto se encuentra actualmente
Télf. 998 507 757
en una primera etapa. En el inicio de esta aven-
tura lejos de la ciudad, se está reforestando el Fundo El Aventurero:
Desconexión. Descubra una manera distinta
bosque con bambú y otras especies nativas; al de vivir en las ecoaldeas ‘sembradas’ por www.facebook.com/refugioselvatico/
mismo tiempo que se delimitan los senderos Eduardo, Patricia, Isabel y José Enrique, Télf. 992 689 058
que recogerán los pasos de los visitantes que los bosques de Pasco y Huánuco.

32 RUMBOS RUMBOS 33
© Hotel Florencio - Casa Hacienda

Hoteles hacienda
Refugios
contra la pandemia
Tradición, modernidad y buen descanso en tres casas
haciendas convertidas en exclusivos alojamientos

Paso a paso el turismo empieza a reactivarse


en el Perú. Si bien el coronavirus todavía genera
desconfianza entre los viajeros, hay destinos y
opciones de alojamiento que presentan altos niveles
de seguridad. Por sus características y ubicación,
las casas haciendas son una excelente alternativa
para los que desean volver a los caminos
con gran estilo.

Texto:
Redacción Rumbos

S uele decirse con nostalgia y resigna- En el Perú, las casas haciendas son per-
ción que todo tiempo pasado fue mejor. Des- fectas para ofrecer a los viajeros una experiencia
de esa perspectiva, viajar hacia otros esta- que une el sosiego con la tradición, la elegancia del
díos históricos es una posibilidad seductora, pasado con el confort de la modernidad. Remodelas
aunque irrealizable, al menos desde la lógi- o puestas en valor respetando su monumentalidad,
ca y la ciencia. Afortunadamente, no ocurre son una apetecible alternativa para desconectarse
lo mismo en el campo de las percepciones, de las tensiones urbanas y la presión del teletrabajo.
donde con un poco de imaginación y las con- En esta coyuntura turística en la que las
diciones adecuadas se puede retroceder a precauciones sanitarias y el aislamiento social son
través de los siglos. prioritarios, los hoteles hacienda combinan su valía
Es lo que sucede, por ejemplo, cuando histórica y cultural, con los protocolos que garanti-
se visita un complejo arqueológico, un museo o zan el bienestar de sus huéspedes. Sus amplias
un pueblo de cultura milenaria. En esos escena- instalaciones y su ubicación en áreas rurales en
rios no es difícil transportarse, recrear o sentir- las que predominan los espacios abiertos, generan
Prestancia.
Las casas haciendas ofrecen ambientes marcados se en el mundo de los antiguos. Pasa lo mismo una dosis extra de tranquilidad entre los visitantes.
por la historia y la tradición. en los alojamientos que mantienen el sello y el Si quiere ser un andariego del tiempo,
cariz de una época. Allí las habitaciones y los pero sin renunciar a las comodidades actuales,
diversos ambientes mantienen, de una u otra los invitamos a conocer tres propuestas que lo
manera, su esencia y prestancia. convencerán de salir del encierro urbano.
34 RUMBOS RUMBOS 35
Sorprendente.
El Fundo Concepción
permite descubrir
Tambopata de
manera segura
y confortable.
Una gran experiencia.

Inkaterra Hacienda Concepción

C acao y caucho. Esos eran los culti-


vos que predominaban en los años 50 del siglo
pasado en el llamado Fundo Concepción. Su
posición privilegiada entre la Reserva Nacional
Tambopata y las orillas del río Madre de Dios, lo
convertía en un fabuloso escenario para acer-
carse, conocer y explorar la Amazonía. Sí, no
existían dudas, sus 819 hectáreas de bosque
podían y debían aprovecharse de otra manera.
Pero no hay que adelantarse. En
aquellos tiempos la conservación y el ecoturis-
mo eran conceptos desconocidos, por lo que se
ignoraba que el rumor del río, el aire puro, la
sinfonía cotidiana de la fauna silvestre, se con-
vertirían en atractivos irresistibles para los viaje-
ros de todo el planeta, ansiosos de alejarse de
las urbes para descubrir o reencontrarse con la
naturaleza y su biodiversidad.
Cuidar el medioambiente, proteger
la selva y crear conciencia de su importancia,
eran excelentes razones para desarrollar una
propuesta turística ecológica con altos estánda-
res de calidad en el bosque primario de Madre
de Dios. Esas visiones y objetivos inspiraron el Descanso.
surgimiento de Inkaterra Hacienda Concepción, Interior de una
un impresionante lodge en el corazón de nues- habitado por monos aulladores, caimanes y lo- de las plácidas
tra Amazonía. bos de río. cabañas del
Fundo Concepción.
Rodeada de una cocha natural, la En Inkaterra Hacienda Concepción
hacienda se encuentra en la zona de amorti- disfrutará de la selva con absoluta tranquilidad
guamiento de la Reserva Nacional Tambopata. y seguridad. Y es que, en las 380 hectáreas de
Accesible por vía fluvial desde Puerto Maldona- esta reserva ecológica privada, el descanso
do, la capital regional, sus 25 cabañas erigidas convive con la aventura, creando una combi-
sobre maderos y su espectacular casa grande nación irresistible que, además de relajar a los
de cinco habitaciones de líneas rústicas, enca- huéspedes, refuerza su conciencia ambiental,
jan y armonizan magníficamente con el entorno contribuyendo de esa manera en un mejor cui-
boscoso. dado de nuestra casa global.
Ideal para visitar con niños, este refu-
gio contra las preocupaciones ofrece un aba- En Rumbo
nico de excursiones y actividades al aire libre, Cómo llegar: Desde Lima y Cusco por vía aé- Dualidad.
dirigidas por guías exploradores locales que rea hasta Puerto Maldonado. Hay vuelos dia- Entre la comodidad y
comparten sus conocimientos y vivencias en rios. El trayecto continúa por vía fluvial (8 kiló- la exploración
del bosque.
Tambopata. Los programas turísticos incluyen metros / 25 minutos). Así serán sus
una visita al lago Sandoval, un espejo de agua Más información en www.Inkaterra.com días en la selva.
36 RUMBOS RUMBOS
Legado.
El pasado y
la historia se
hacen sentir
en Majoro.

Hacienda Majoro Boutique & Resort

E n los tiempos que el Perú era gober- la imagen de los propietarios, colocados en los
nado por el virrey Luis de Velasco (1596-1606), el cuatro salones, el comedor y el bar interior.
cacique principal don García de la Nasca fundaría Un Planetarium para entender y rela-
la Villa de Santiago de la Nasca, en un lugar de ma- cionarse con las Líneas de Nasca y las conste-
torrales. Después de su histórico acto y siguiendo laciones, es la más reciente atracción de la ha-
la costumbre de aquella época, se procedería a la cienda Majoro, donde el descanso se encuentra
repartición de los terrenos entre los españoles que en la piscina y el mirador, en las habitaciones
se convertirían en los vecinos de la naciente villa. únicas y en la bodega pisquera, en las pince-
Años después, en 1698, uno de los ladas que evocan al pasado y en la placentera
predios de ese lugar de matorrales o majoro en actualidad de un lugar de matorrales que hoy es
quechua (ma: lugar y qoro: matorral) fue cedido un hotel boutique.
a los frailes agustinos. Esa condición se man-
Detalles.
tuvo hasta 1910, cuando la propiedad pasó a En Rumbo Por su decoración
manos de la aristocrática familia de la Borda, Cómo llegar: Desde Lima hasta el kilómetro exquisita y sus
quienes convertirían al convento en una casa 453 de la Panamericana Sur, distrito de Vista espacios creados
para el relajo, la
hacienda de 100 hectáreas. En sus tierras pre- Alegre, Nasca. hacienda asegura a
dominaban los cultivos de algodón. Más información en www.hotelmajoro.pe sus huéspedes una
En los años 80 y después del proce- Reservas al correo reservas@hotelmajoro.pe estadía extraordinaria.
so de Reforma Agraria de 1968, la hacienda se
convertiría en el Hotel Majoro. Con 38 habita-
ciones y una extensión reducida a tan solo 10
hectáreas, operó hasta el 31 de diciembre de
2004. Al día siguiente, empezaría a escribirse la
historia de la Hacienda Majoro Boutique & Re-
sort, el concepto refrescante y renovador impul-
sado por una nueva administración.
Mejorar las instalaciones. Adquirir 60
hectáreas de tierras fértiles para cultivar árboles
de tara (Caesalpinea Spinoza) y las uvas quebran-
tas con las que se prepara el pisco exclusivo que
engríe el paladar de los huéspedes. Salud y bue-
na estadía en cualquiera de sus 90 habitaciones,
todas distintas, todas diferentes, todas decoradas
con exquisito buen gusto y piezas de gran valor
cultural.
Obras originales de artistas plásticos pe-
ruanos y hasta antiguos telares precolombinos, le
dan un toque de distinción a los cuartos. Sucede
lo mismo con los mantos, ceramios, muebles co-
loniales y republicanos, y frescos que perennizan
38 RUMBOS RUMBOS
Pureza.
En un productivo
y sosegado valle,
Darenas se presenta
como una opción
infalible para vivir
buenos momentos.

Variedad.
Por su arquitectura
colonial fusionada,
su piscina con vista
al mar y su hermosa
capilla, la hacienda

Darenas Hacienda
es una auténtica
tentación para
los viajeros.

E n la época colonial, en el fértil y pro-


ductivo valle de Aucallama (provincia de Huaral)
existían haciendas y conventos de distintas ór-
denes religiosas, que proveían de diversos pro-
ductos agrícolas y ganaderos a Lima, la ‘Ciudad
de los Reyes’ y la capital del virreinato del Perú.
Fue en aquella época de tapadas y pregoneros,
que comenzaría a escribirse la centenaria histo-
ria de Darenas.
Testimonios orales y restos arquitec-
tónicos hallados en este sosegado y primoroso
rincón del norte limeño, permiten concluir que
en Darenas existieron haciendas y conventos
durante un periodo de 400 años. Una larguísi-
ma tradición que convierte al valle en un lugar
único y excepcional que, a pesar del paso de los
años, mantiene su bucólica belleza y ese aire
campestre que purifica los pulmones.
Hoy, después de 33 años de una lenta
y prolija reconstrucción, Darena Hacienda abre
sus puertas como un confortable hotel de 4 es-
trellas, ofreciendo a sus huéspedes la oportu-
nidad de vivir una experiencia única -de esas cos son excepcionales para la organización de
que jamás se olvidan- en una antigua hacienda eventos corporativos que generarán confort y
donde la arquitectura, la naturaleza y las olas felicidad en sus equipos de colaboradores.
del mar, proporcionan la paz y el distanciamien- Finalmente, sus placenteras y amplias
to tan necesario en estos tiempos. habitaciones con vistas al Pacífico son un au-
Darenas Hacienda se ha erigido con el téntico regalo para los visitantes, porque el mar
adobe y el barro de su propia tierra, creándose -inmenso y tentador- es siempre sinónimo de
así una arquitectura colonial fusionada con ele- libertad, de alegría, de buenos recuerdos, como
mentos peruanos, árabes e hindús. Una extra- los que minuto a minuto van surgiendo en un
ña pero armoniosa conjunción que genera un hotel diseñado para desconectarse del trabajo
estilo propio e inigualable, donde el huésped se y las presiones cotidianas. Ya lo sabe: viva la
siente cómodo, tranquilo, relajado: ¡en perfecta vida, viva Darenas… ¡Ya!
conexión con su entorno y la naturaleza!
Por sus escenarios de ensueño, la En Rumbo
hacienda es más que perfecta para bodas car-
gadas de romanticismo en la Capilla Sixtina de Cómo llegar: Desde Lima por la Panamericana
Darenas, que deslumbrará por su inconmensu- Norte (altura kilómetro 65).
rable belleza a los novios e invitados. Pero eso
no es todo, sus instalaciones y espacios mági- Más información en www.darenashacienda.com/
40 RUMBOS RUMBOS
Remada de altura
Mítico. El Titicaca, a 3815 m.s.n.m., es el lago navegable más
alto del mundo. Para las expediciones en kayak de Munaycha
no es necesario tener experiencia previa. Diariamente se
reman entre dos y cinco horas a un ritmo medio relajante.

Seis días en kayak


en el Titicaca
Texto:
Caterina Vella
Fotos:
Duilio Vellutino

Ajústense los chalecos salvavidas y prepárense para navegar por el lago


Titicaca, a bordo de sea kayaks en una travesía organizada por Duilio
Vellutino de Experiencia Munaycha. Será un estimulante paréntesis en
42 RUMBOS
RUMBOS
estos tiempos de pandemia. RUMBOS
RUMBOS 43
Quisiéramos detenernos, pero nuestra A la conquista del Pachatata
primera parada será en la isla Amantaní. Despertamos renovados y listos para
Remamos tranquilos bajo el sol, es fá- remar alrededor de la isla de ocho kilómetros.
cil hacerlo en el lago, pues no hay olas ni se Antes de embarcarnos devoramos agradecidos
siente la altura. Estamos en estado meditativo un potente desayuno con ensalada de frutas,
al compás de nuestra respiración y la suave ca- panes andinos, panqueques, yogurt, granola,
dencia de los remos entrando al agua cristalina, miel y buen café. Full energía. Remamos bor-
cuando aparece en el horizonte una isla llena de deando Amantaní, viendo a los vecinos sacar
andenes con farallones de piedra en la cumbre. algas de las rocas para comérselas. Los salu-
Hemos llegado a Amantaní, donde damos y responden alegres.
acamparemos en una explanada cubierta de “De la roca a la boca”, exclama Gabriel
pasto. Del sigiloso barco de apoyo que nos divertido. Más tarde, la señora Vinita Llanarico se
acompañará durante toda la travesía -siempre acercaría curiosa al campamento para contarme
cerca, pero no tanto como para molestar-, des- que el alga llashka, es muy nutritiva y se puede
embarcan con el equipo de campamento, José, comer recién extraída del lago o en sopas todo-
Jaime y Nidio, los jóvenes siempre ágiles y son- poderosas. “Felizmente los he visto. Estamos
rientes del staff Munaycha. extrañando a los visitantes. Son una entrada im-
En minutos arman las carpas cocina, portante para toda la isla”, me dice con alegría.
comedor y dos baños. Nos ofrecen prestos Ella está contenta de que estemos allí.
sillas estilo director de cine, para sentarnos La señora Vinita -mujer del campo y
a esperar relajados y extasiados que estén del lago- aconseja subir a los templos de Pa-
listas unas deliciosas truchas a la plancha. chatata y Pachamama, donde las diez comuni-
Antes de acostarnos en nuestras carpas de dades de Amantaní, celebran todos los tres de
alta montaña que Duilio y Gabriel Gygax nos enero un pago a la tierra ‘sin licor’, explica y, sin
enseñan a armar, los chicos Munaycha nos quererlo, adelanta los planes de Duilio, quien
sorprenden con bolsas de agua caliente forra- para esa tarde había planificado una caminata
das con franela roja y blancas, fundas de al- hacia el templo Pachatata.
mohada para meter nuestras casacas dentro Antes del atardecer iniciamos el as-
y dormir bien. censo a la cumbre de la isla, considerada el
“No hay mal campamento sino mal punto más alto del Titicaca. En cada paso se
equipo”, es una clásica frase de Duilio, experto siente la altura y la falta de oxígeno. Debemos
en hacer campamentos sin sufrir en los lugares caminar despacio, manteniendo un ritmo cons-
más insólitos. Munaycha significa bonito o cari- tante en la respiración. Definitivamente, remar
ño en quechua. Eso será lo que primará en toda es más fácil. “Parece una pirámide trunca, un
la expedición. ¡Dulces sueños! majestuoso templo mexicano”, dice Diego Alva-

Campamento.
Pernoctar en las orillas del lago Titicaca, es una experiencia
Horizonte. maravillosa y muy recomendable. ¡Anímese!
Vista del atardecer desde el templo
Pachatata, la cumbre de la isla Amantaní y el
punto más alto del Titicaca.

U na soleada mañana de noviembre de Cuenta que a los 15 días de nacido sus padres
2020, tras aclimatarnos unos días en Puno, lo llevaron a su primer campamento en Mejía
nueve limeños integrantes de la expedición (Islay, Arequipa), donde pasaban meses vivien-
de seis días y cinco noches en sea kayaks por do en un camper.
el lago Mayor del Titicaca, nos reunimos en el Al pequeño Duilio le encantó la expe-
muelle del hotel Casa Andina, donde se iniciará riencia que repetían sus papás todos los vera-
nuestra expedición. nos. Con el paso del tiempo se convertiría en
Las estilizadas embarcaciones para deportista extremo, llegando a ser cuatro veces
dos tripulantes o individuales, resplandecen campeón nacional de kayak. De su pasión por
sobre las aguas turquesas del lago. Duilio Ve- la aventura y los viajes por el Perú, nació Ex-
llutino y Gabriel Gygax, experimentados guías periencia Munaycha, la combinación perfecta
arequipeños, nos asignan nuestros kayaks de entre la adrenalina y los cuidados detalles que
colores, nos enseñan a ponernos las ‘faldas’ y convierten sus travesías en una experiencia
ajustan los chalecos salvavidas. Y es así que, maravillosa.
antes de darnos cuenta, ya estamos remando “Kamisaraki Waliki”, nos saludan los
rumbo a las islas flotantes de los Uros. uros en aimara, dichosos de ver turistas tras
“Si toco el pito una vez, significa aten- ocho meses de para. Respondemos el saludo
ción; dos veces, nos reunimos; tres veces, se mientras remamos sorprendidos cerca a fan-
ponen las mascarillas”, advierte Duilio en estos tásticas embarcaciones de totora construidas
tiempos de covid-19. Aventurero experimenta- al estilo vikingo. Les dicen ‘balsamaranes’ y a
do, nuestro capitán tiene una historia particular ambos lados tienen cabezas de puma con afi-
con los espacios abiertos y la vida al aire libre. lados dientes.
44 RUMBOS RUMBOS 45
Playas. rado, el atento fotógrafo del grupo, cuando al fin
Descansar en orillas de arena y bahías, hacer caminatas
logramos ver el Pachatata.
y conocer comunidades dedicadas a la agricultura, pesca
y turismo, son parte importante de la experiencia Valió la pena el esfuerzo. Desde el
organizada por Duilio Vellutino. templo tenemos una espectacular vista de 360
grados del lago con la cordillera Carabaya, por
un lado, y al otro, la puesta del sol y las islas e
islotes que recorreremos al día siguiente. Ba-
jamos iluminados por linternas mientras en el
cielo se encienden las estrellas.

Desembarco en Ticonata
“Me he puesto mal mi ‘falda’”, comenta
Eddie Thomberry, preocupado antes de empe-
zar una nueva travesía. Se refiere a la tela im-
permeable que une al navegante al sea kayak
para que no entre agua. Duilio asegura bien la
‘falda’ y Eddie se monta al kayak seguro y feliz
a sus 68 espléndidos años. Siluetas.
Hoy cruzaremos parte del lago con Tras intensas jornadas remando al sol, llegan noches de cielos despejados.
destino a la pequeña isla de Ticonata. En el tra- Estas son para tener sesiones de astronomía bajo las constelaciones.

mos en un cuento. Basilia Quispe, la ‘primera


dama’ como bromean sus amigas, nos da la
bienvenida “con los brazos abiertos”, dice ca-
riñosa. Sus palabras son acompañadas por un
gesto afectuoso.
Esa noche, guardando prudencial dis-
tancia, locales y foráneos compartimos un gran
fuego en el patio central. Alrededor están las
casas construidas siguiendo el modelo de una
aldea putuco de piedra y barro como las de sus
tatarabuelos. Que alegría estar en un lugar don-
de preservan con orgullo sus tradiciones arqui-
tectónicas y evitan imitar la ‘modernidad’ limeña.

Del lago al cañón de Tinajani


Aún emocionados por el festivo reci-
bimiento en Ticonata, partimos al día siguiente
rumbo a la comunidad de Santa María, en la pe-
nínsula de Capachica. Será el día más largo y
el último de navegación, pero, después de tres

Campesina.
Una sonriente mujer de la pequeña isla Ticonata, nos recibe en las
yecto descubrimos un islote con una playa de tradicionales casas de adobe de forma circular y techos cónicos cubiertos de
ichu, construidas para hospedar a los viajeros.
arena blanca en la que decidimos desembarcar
para comer un snack, pero al acercarnos nos
damos cuenta de que hay un cultivo de papas
en la orilla. Respetuosos, continuamos reman-
do. “¡Busquemos un plan B!”, exclama Duilio,
siempre listo a descubrir lugares por explorar,
pues es un scouter por naturaleza.
En el muelle de Ticonata nos recibe un
grupo de mujeres con polleras fucsia, blusas bor-
dadas y monteras adornando sus cabezas. Son
sombreros típicos con diseños hechos con hilos
de colores y grandes pompones a cada lado.
Somos los primeros foráneos en llegar en mu-
chos meses y están realmente contentas de re-
cibirnos. Sin que lo pidamos se apuran a cargar
nuestros equipajes hasta las casitas preparadas
para los viajeros. Allí dormiremos esta noche.
Caminando llegamos a un grupo de
construcciones circulares de adobe con techos
cónicos cubiertos de ichu. Sentimos que esta-
46 RUMBOS RUMBOS 47
Crepúsculo.
Cada atardecer es una invitación a agradecer a la vida
deslumbrados por los colores del cielo.

RUMBOS RUMBOS
jornadas remando, sabemos que basta agarrar
el ritmo de remada y respiración para entrar en
trance meditativo.
Navegamos extasiados bordeando la
península. Con Paolo Puelles, mi compañero
de viaje, agarramos velocidad y jugamos a me-
ternos como flechas entre los largos totorales
que emergen del agua cristalina. En una de
esas, el kayak colorado de Denisse Judge y
Ali Cava se queda atrapado entre la vegeta-
ción. “Nos quedamos ‘atotoradas’”, comentaría
divertida, Denisse.
Tras cinco horas remando parece que
nunca llegaremos al esquivo destino. Lalo Ma-
ranzana que, por primera vez está en un kayak
single sin la potente remada de su Ali, empieza
a quejarse. Al fin llegamos al muelle de San-
ta María al lado de una playa de arena blan-
ca: postal del paraíso. Desembarcamos y nos
tumbamos a descansar. Fueron 14 kilómetros
de navegación, según indica la App Strava de
Cristina Moragues, la blogger del grupo.
En la comunidad de Santa María, bajo
un arco de piedra característico del altiplano,
nos espera sonriendo Tomás Cahui. Él, para re-
cibirnos, se ha puesto un sombrero de fieltro y
chaleco de lana de oveja bordado con coloridos
picaflores y cantutas, la flor de la zona. A pesar
de los temores hacia los turistas por la pande-
mia, Duilio ha manejado y organizado muy bien
el tema con nuestros anfitriones.
“Estoy feliz, contentísimo, ojalá traigan
suerte para que venga más gente”, dice Tomás,
mientras nos asigna una de las casas hospedajes
en las que 40 familias han acondicionado cuar-
tos para recibir a los visitantes. En Santa María
la principal actividad es el cultivo de papa, oca,
haba, quinua, maíz y trigo, brindar alojamiento es
un importante complemento a sus ingresos. La
bienvenida sigue con una comida en una larga
mesa con vista al lago, instalada bajo un fresco
techo de totora. Nos sentimos privilegiados y
agradecidos de estar allí.

Diversión.
No hay que ser un deportista experimentado,
para pasarla bien en las aguas del Titicaca.

Al día siguiente, tras un delicioso No hace falta. Al final de la tarde, sentados en


desayuno con pan toctche, partimos en una nuestras sillas cinematográficas, vemos fasci-
camioneta rumbo al cañón de Tinajani (3953 nados a los pájaros que retornan a sus nidos de
m.s.n.m.), el lugar perfecto para terminar piedra en las paredes del cañón.
nuestra aventura en Puno. Al llegar queda- Haciendo alharaca vienen las ban-
mos sorprendidos por las gigantescas forma- dadas de fornidos gansos andinos de pecho
ciones rocosas de color rojo que contrastan blanco con alas negras, estilizadas bandurrias
con el dorado del ichu. de plumaje gris, además de águilas y halcones.
Las enormes piedras de arenisca “Demasiado bonito”, suspira Tere Durán, emo-
esculpidas por el viento y la lluvia parecen cionada con la magia del lugar que hace millo-
torreones o tótems colocados sobre bases nes de años fue el fondo de un lago.
delgadas. Es imposible explicar cómo se Esa noche, bajo las estrellas, acorda-
sostienen. Luego de observarlas, armamos mos realizar la ceremonia de agradecimiento
Nidos.
Las piedras de arenisca erosionadas por el nuestras carpas de alta montaña frente a una del maestro Tahuiro, del cual Tere es discípula.
agua y el viento son el refugio de varias monumental pared de roca roja con orificios Formamos un círculo y tomados de las manos
especies de aves. Estas anidan en lo de las que chorrea algo blanco. “Son nidos empezamos a girar repitiendo palabras que ella
alto de las paredes del cañón.
de aves, no las invoques”, advierte Duilio. pronunciaba en quechua. Cerramos los ojos y
50 RUMBOS
RUMBOS RUMBOS 51
seguimos girando, repitiendo el mantra, sintien-
do la poderosa energía del altiplano en nosotros.

PUBLICIDAD
Al terminar, los ‘once fantásticos’ (así
nos sentimos) nos abrazamos fortísimo, con ca-
riño infinito. Es un gesto natural y espontáneo
tras seis días conviviendo y conociéndonos,
conversando de todo en las largas sobremesas
en la carpa comedor. El covid-19 no existe. Es

CASA
una mala película a la que no quisiéramos tener
que volver.

En Rumbo
*Contacto: Duilio Vellutino
T. (+51) 984 770381
Correo: duilio@munaycha.com

ANDINA
Web: www. munaycha.com

*Destinos de Munaycha
Costa de Arequipa: Quilca a Matarani de enero
a marzo.
Titicaca: lago Menor y Mayor de abril a diciembre.
Pacaya Samiria de agosto a octubre.

Amigos.
Teresa Durán, Eduardo Maranzana, Cristina Moragues,
Denise Judge y Eddie Thomberry, parte del grupo de
aventureros, posa bajo los arcos de piedra característicos
de la arquitectura tradicional altiplánica.
52 RUMBOS RUMBOS
Árbol de la quina

Un tesoro nacional
en peligro
Desconocido por la mayoría de peruanos, el árbol que resalta en el
escudo nacional podría extinguirse. Es tiempo de actuar

El árbol de la quina que salvó miles de vidas en el mundo, se en-


cuentra gravemente enfermo en el Perú, tanto así que la especie se de-
bate entre la extinción y una lenta recuperación, pero bajo ese panorama
sombrío un grupo de investigadores y ciudadanos lucha y se esfuerza
para verlo florecer como en aquellos tiempos de vitalidad y esplendor.
Texto:
Redacción Rumbos
Fotos:
Derechos Reservados

E n el escudo nacional, el árbol de la qui- quina, porque esta última es la corteza del árbol.
na representa la riqueza vegetal del país. El profesional explica, además, que la quinina
A pesar de su importancia patriótica y es el alcaloide que se obtiene de dicha corteza.
sus innegables bondades medicinales, muy po- Los estudios botánicos reportan que
Patriótico.
cos peruanos lo conocen. Es más, muchos lo el ‘quino’ crece en los bosques nubosos. A Proteger, preservar y
relacionan o confunden con la quinua, el supe- los cuatro años alcanza su edad adulta, lle- recuperar la especie
ralimento que en las últimas décadas ha tras- gando a medir hasta 15 metros de altura y, debería de ser un
pasado las fronteras andinas para nutrir a las en su floración, cada capullo contiene hasta compromiso nacional.
cocinas del mundo.
Pero no siempre fue así. La quina fue
una especie codiciada por sus propiedades cu-
rativas, descubiertas desde la época preincaica.
Vital para enfrentar enfermedades como la ma-
laria y el paludismo, su importancia se fue per-
diendo poco a poco, tanto así que, en el Perú,
fue olvidada por más de 20 años, razón por la
que no existía un inventario que documentara
su situación real.
Por ahora, se sabe que hay árboles ais-
lados y en estado natural en los bosques nubosos
de Tingo María (Huánuco), Tarapoto (San Martín),
Jaén (Cajamarca), Bagua (Amazonas) y Lamba-
yeque. Los reportes confirman la presencia de
tres especies: Cinchona officinalis (la que posee
mayor cantidad del alcaloide quinina), la Cinchona
Resiliencia. pubescens (incluida en la lista de las 100 especies
A pesar del descuido y la exóticas invasoras más dañinas del mundo por la
falta de protección, el árbol
de la quina se mantiene
Unión Internacional para la Conservación de la
en pie en el Perú. Naturaleza), y la Cinchona succirubra.
¿Hasta cúando? El biólogo José Fernández Dávila, pre-
cisa que el árbol debería llamarse quino y no
54 RUMBOS RUMBOS 55
Agraria La Molina (UNALM), seis cinchonas do Franklin Fernández Zárate leería su futuro en
que solo crecen en Perú están seriamente un periódico. Él tenía 12 años y en una de las
amenazadas, en especial la Cinchona officina- páginas de ese diario se informaba que el quino
lis. La razón: la ampliación de la frontera agrí- iba a desaparecer.
cola que convierte a los bosques húmedos en Al enterarse de aquella triste noti-
áreas de cultivo. cia, el niño de nuestra historia hizo suyo el
Si bien en la actualidad se produce desafío -o el sueño- de rescatar al frondoso
quinina sintética, el alcaloide natural difícil- árbol que hermosea el escudo nacional. Pero
mente podrá ser reemplazado, por lo que su ¿cómo lo haría?... fue entonces que el desti-
preservación debería de ser una prioridad, no giraría a su favor. Los agricultores de su
más aún cuando el Perú invierte anualmente tierra, incluyendo a Neptalí y Perla, los padres
unos 118 millones de soles en el tratamiento de Franklin, se dieron cuenta que la cascarilla
de la malaria, 80 millones de los cuales se que crecía en sus parcelas era -en realidad-
utilizan en la compra de medicamentos. la casi extinta quina. Sí, un bosquecillo de
Pero la realidad no permite ser opti- ellas sobrevivía a 25 kilómetros de Jaén, la
mista. Según los expertos del Museo de Histo- capital provincial.
ria Natural de la Universidad Nacional Mayor de Cuando dejó de ser un niño, Fernán-
San Marcos, en el país solo quedan entre 500 y dez Zárate capacitaría a los agricultores de su
600 ejemplares de la simbólica especie. comunidad, en procesos de reforestación del
árbol que en su infancia se propuso rescatar.
Un bosquecillo de esperanza Por eso se convertiría en ingeniero forestal y
En el centro poblado La Cascarilla del ambiental en la Universidad Nacional de Jaén.
distrito de Pomahuaca (Jaén, Cajamarca), los Por eso, también, es el responsable técnico-ad-
ciudadanos -animados por los científicos- prote- ministrativo del proyecto de reforestación Res-
gen un bosquecillo cercano en el que abunda el catando el árbol de la Quina, Cinchona sp. En el
árbol de la quina. Todo empezó en 2008, cuan- Centro Poblado La Cascarilla, Jaén.

Detalles. Así son las flores del árbol que aparece en el escudo nacional.

Alcaloide.
La preciada quinina se encuentra en la corteza del árbol.

10 000 semillas, de las cuales solo el 30 por Los prodigios curativos incluyen la re-
ciento germinan. cuperación de miles de soldados estadouniden-
ses, infectados de malaria durante la Segunda
El milagro del mundo Guerra Mundial. Su asombrosa recuperación
Remedio ancestral y milenario. Los se lograría con toneladas de cortezas de quina
pueblos preincaicos utilizaron su corteza para procedentes del Perú.
curarse de las infecciones. Siglos después, En aquellos tiempos, nuestro país
los colonizadores o invasores españoles la era una farmacia al aire libre, pero esa rique-
llamarían cascarilla (palabra que deriva de za empezaría a ser depredada, en especial la
la pronunciación quechua ccarachucchu), Cinchona officinalis (la especie que aparece
mientras los religiosos jesuitas la bautizarían en el escudo). Por un lado, la industria farma-
como ‘polvo de cardenal’, porque en 1629 el céutica sobreexplotó el árbol y, por otro, los
paludismo acabó con la vida de 27 purpura- pobladores -por desconocimiento- comenza-
dos de Roma, razón por la que la Iglesia Ca- ron a talarlos, para levantar sus casas o utili-
tólica se disponía a abandonar la Santa Sede. zarlos como leña. Hoy nuestro árbol nacional
Eso nunca ocurrió. La quinina peruana detuvo está en camino a la extinción.
la epidemia. “Perú cuenta con 20 de las 29 espe-
Por su parte, el tradicionalista Ricardo cies de quina que existen en el mundo, pero
Palma escribió sobre ‘los polvos de la conde- muchas de ellas son difíciles de hallar debido
sa’, en referencia a doña Francisca Enriquez a la deforestación, degradación de los suelos
de Rivera, quien se recuperaría de la malaria y al crecimiento de las fronteras agrícolas”,
después de ingerir un brebaje preparado con explica el ingeniero forestal Alejandro Gómez,
la corteza del árbol. En honor a tan distinguida quien ha dirigido proyectos de preservación.
dama -segunda esposa del virrey Luis Jeróni- En efecto, un hábitat frágil y expuesto al ex-
mo Fernández de Cabrera Bobadilla y Mendo- terminio por la quema de grandes extensiones
za, conde de Chinchón- en 1742 el botánico de terrenos para sembrar café y otros cultivos,
sueco Carl von Linné, crearía el nombre cientí- está provocando la desaparición de valiosos
fico de Cinchona, transcribiendo el prefijo ‘chi’ ejemplares.
a la manera italiana ‘ci’, como se estilaba en Según José Luis Marcelo, ingeniero
aquel entonces. forestal y docente de la Universidad Nacional
56 RUMBOS RUMBOS 57
“Desde que era niño veía esta labor y rescatar una especie que goza de una antigua
en mi familia. Esto me motivó a formarme en fama entre la comunidad científica, pues fue
ciencias forestales y ambientales. Mi idea era usado por los médicos en siglos pasados para
que algún día pudiera formar y contribuir a la tratar diferentes enfermedades, como la malaria
recuperación de la especie”. Y vaya que lo está y el paludismo, aunque esa fama fue, también,
logrando. De a pocos va comprometiendo en su una de las causas de su depredación.
tarea a más instituciones y profesionales de dis-
tintas partes del país. En Rumbo
Una muestra de ello es la donación a *Conozca el santuario de la quina en La Cas-
la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de carilla, aquí: www.facebook.com/unjperu/vi-
24 plantones de árboles de la quina, con la fi- deos/2356443774395247/
nalidad de que sean estudiados, se busque su *Para tener más detalles del proyecto: www.fa-
preservación y se difunda su valor como alcaloi- cebook.com/ARBOLDELAQUINA/.
de natural. “No es la primera vez que recibimos
plantones de quina. Este es nuestro segundo *En el escudo: la inclusión de la quina fue
intento de aclimatar un árbol tan emblemático oficializada el 24 de febrero de 1825, por el
para el Perú, dentro de la universidad y fuera de libertador Simón Bolívar y el Congreso de la
su hábitat natural”, explicaría Jessica Cornejo, República.
jefa de la Oficina Central de Servicios Genera-
les de la UNI. *Nombres: el árbol de la quina es conocido
Los árboles provenientes de los vive- también como cascarilla y chinchona.

PUBLICIDAD
ros de La Cascarilla, se entregaron en marzo
del año pasado, para que luego de un proceso *Sanadora: la quinina, el alcaloide natural que
de aclimatación fueran trasladados a un terreno se encuentra en la corteza, tiene propiedades
definitivo al interior del campus. ”El rescate del antipalúdicas y analgésicas. De igual manera,
árbol de la quina será el aporte de la academia es eficaz para disminuir la fiebre.
y de nuestra institución para celebrar el Bicen-
tenario”, agregaría Cornejo. *Viajera: el jesuita Alonso Messía Venegas
Acciones como esta son importantes sería el primero en llevar el árbol de la quinua
para dar a conocer el patrimonio natural del país a Europa.

Esperanza. En el centro poblado La Cascarilla de Jaén (Cajamarca) se


preserva un bosque de quina.

58 RUMBOS RUMBOS 59
Lima sobre ruedas Desde su experiencia como ciclista urbana, una periodista de
Rumbos analiza la situación del transporte no motorizado en la ca-
pital, el cual ha tenido un importante crecimiento desde la aparición
La bicicleta en del coronavirus. ¿Será que la pandemia cambiará el panorama del
tránsito en una metrópoli que se ahoga en esmog y cuyos ciudada-
tiempos de pandemia nos pierden tiempo valioso en las pistas colapsadas?

Cada vez hay más ciclistas que, con su intenso pedaleo,


empiezan a cambiar la visión del transporte
urbano en la capital
Texto y Fotos:
Wendy Rojas

Despertar. El uso de la bicicleta como medio de transporte masivo,


empieza a salir de las sombras del olvido. © Alex Benjamín / Lima en Bici

60 RUMBOS RUMBOS 61
tiempo extra de 57 por ciento de permanencia se dará cuenta que varios pedalean para ir al
en las vías durante la hora punta. Es decir, un trabajo o realizar otras actividades cotidianas.
viaje en un momento pico podía durar alrededor Ahora, la bicicleta ha dejado de ser solo un
de hora y media o más. El horror automovilístico artefacto relacionado con el ocio, para conver-
antes de la pandemia, se traducía en viajes que tirse en una futura solución al problema del
demoraban 88 por ciento más en las mañanas y transporte y el tráfico.
104 por ciento en las tardes. Vipa, la aplicación que permite a los
Una megaciudad como la nuestra, al peruanos reportar todo tipo de infracciones en
tener a un buen grupo de personas avanzando la vía pública, hizo un ranking de viajes dia-
a una velocidad de 3 a 14 kilómetros por hora rios en bicicleta al inicio de la cuarentena. Lima
en un mismo espacio, se convierte en un caldo aparecía en la cola de Latinoamérica con 102
de cultivo para la transmisión del virus. 000 viajes diarios, frente a Bogotá, la capital
A finales de enero, Lima dejó el ran- colombiana, que encabezaba la lista con 878
king de las diez ciudades con la peor conges- 000 viajes diarios.
tión vehicular del mundo, al posicionarse en Mariana Alegre, la directora Ejecutiva
el puesto 15. Las cuarentenas estrictas im- del observatorio Lima cómo Vamos, considera
puestas entre abril y junio del año pasado mi- que hasta un 20 por ciento de los viajes urbanos
nimizaron el uso del transporte privado, prio- en la capital deberían realizarse en ‘bici’. “Eso
rizándose el pésimo sistema público para los ayudaría a descongestionar y a reducir el conta-
empleos u oficios imprescindibles. Igualmen- gio de la covid-19”, puntualizó la experta al ser
te, el trabajo y el estudio remoto contribuyeron consultada sobre el modelo de transporte que
en la reducción. necesita nuestra ciudad.
Con las restricciones de movilidad Precisamente, un estudio de opinión
y las deficiencias del sistema público en la del mencionado observatorio ciudadano reveló
cuarentena, el uso de la bicicleta se presentó que, luego de la cuarentena, el 38 por ciento de
como una alternativa interesante, sobre todo los encuestados modificaron sus patrones de
porque los autos ya no representaban un pe- viaje: “había un incremento paulatino, pero de-
ligro. Su uso se intensificó rápidamente. Si cidido en la intención de viajes en bicicleta. Sin
lo duda, realice una pequeña encuesta entre embargo, el contexto del nuevo coronavirus ha
sus familiares, amigos y conocidos, entonces, acelerado esta necesidad”.

R ecuerdo mi primer pedaleo en uno de A una ciclista urbana, como yo, que ha
esos veranos ochenteros calurosísimos a cau- utilizado este medio de transporte gran parte
sa del fenómeno El Niño. Desde entonces, la de su vida, le es fácil darse cuenta y eviden-
bicicleta ha sido para mí más que un accesorio ciar la poca preocupación de las autoridades en
de paseo. En la adolescencia me llevaba hasta la promoción y ejecución de políticas públicas,
La Herradura desde el Cono Norte y, luego, a la orientadas a configurar la ciudad hacia otras al-
universidad por cinco años o más. También he ternativas de movilidad.
llegado en ‘bici’ a la mayoría de mis empleos Sin embargo, con la pandemia el pa-
y, en estos tiempos de pandemia, es el único norama cambió. Antes de que el virus aparecie-
medio de transporte que utilizo. ra en nuestras vidas, un limeño había aceptado
Hasta hace unos años, Lima -como las y normalizado el perder anualmente 10 días en
demás ciudades del país- era ajena al ciclismo el trajín de ir y volver de la casa al trabajo. Esta
como una opción de transporte urbano. No es- saturación no es exclusiva de Lima. Se replica
taba preparada ni equipada para el transporte en las horas punta en ciudades como Cusco,
Planificación.
alternativo. Hoy, a pesar de los esfuerzos, to- Arequipa y Trujillo. En la calle
davía no lo está por la falta de conexión de las Los Libertadores (arriba
ciclovías, la inexistencia de un estándar en sus Pedaleando por el virus izquierda) y en la
dimensiones y los trazados que no responden a Cuando el coronavirus irrumpió en el avenida República de
Panamá (San Isidro),
las necesidades de los usuarios; por otro lado, Perú, Lima ascendía puestos en el ranking de se han encontrado
las vías existentes no son mantenidas, carecen las 10 ciudades más congestionadas del mun- alternativas para incentivar
de cicloparqueaderos y del mobiliario básico. do, según el índice de tráfico de Tomtom, con un el uso de la bicicleta.
62 RUMBOS RUMBOS 63
© Municipalidad de Lima

Necesario. La conexión entre las ciclovías es indispensable


para fomentar que los ciudadanos se movilicen en dos ruedas.

Vestimenta. El uso de prendas de material reflectantes será


obligatorio para los ciclistas. Infografía: Facebook Ubicer En 2018, un estudio realizado por el
Instituto Nacional de Estadísticas e Informáti-
ca (INEI), reveló que el 17.8 por ciento de los
hogares de Lima Metropolitana y Callao, poseía
al menos una bicicleta, siendo el vehículo más
común entre las familias.
En estos tiempos de aislamiento, mu-
chos no dudaron en desempolvarlas, pero su
uso aún no está en el nivel que Alegre aspira;
entonces, la pregunta que se debe contestar es
¿por qué este transporte alternativo no prospe-
ra? La respuesta podría encontrarse entre la falta
de infraestructura adecuada y los privilegios que
el sistema otorga a los vehículos motorizados.

Mejor infraestructura, más ciclistas


En una encuesta del colectivo Actibici-
mo, el 77.6 por ciento de los ciudadanos con-
sultados, comentó que el mejoramiento de la
infraestructura y la eficiencia de las vías, eran
necesarios para convertirse en ciclistas de ciu-
dad. Las ciclovías “deben de estar conectadas a
lugares de interés y de fácil acceso, pueden ser
colegios, mercados o lugares turísticos, pero
tienen que ser funcionales, porque una ciclovía
que no conecta a nada solo sirve como una pis-
ta de carreras”, concluyó Zoé Sandoval, repre-
sentante del colectivo.
64 RUMBOS RUMBOS 65
Ranking.
En comparación con otros
países de la región, el Perú
está rezagado en el número
de viajes diarios en bicicleta.

se elevó en un 184 por ciento en comparación En Rumbo


de 2019; entonces ¿qué hace falta para lograr
que la bicicleta despegue? Decisiones. Tomar Infracciones y multas:
buenas decisiones para equipar la ciudad, crear - Conducir ebrio: S/ 352. También podrá rete-
mobiliario urbano dedicado, sancionar efectiva- nerse la bicicleta.
mente las transgresiones y generar incentivos - Circular por la vereda: S/ 22. A menos que
para que los usuarios sigan en aumento. no exista ciclovía, circules con un menor de sie-
Finalmente, el pedaleo no solo libera te años, seas discapacitado o se trate de niños
del caos automovilístico (sí, realmente lo hace. menores de 14 años.
Increíble. Un poste y varios huecos en la ciclovías de las avenidas Argentina y Es muy cierto aquello de que en ‘bici’ ya hubieras - Maniobras peligrosas: S/ 88
Universitaria. Así es difícil pedalear. llegado), sino que contribuye también a evitar las - Bicicleta sin equipar: S/ 176 por conducir una
emisiones de CO2 y al bienestar físico y mental bicicleta sin contar con sistema de frenos, siste-
Las ciclovías construidas antes de la boradores que viven a pocos kilómetros a la de los usuarios. Y aunque hay mucho trecho por ma sonoro, láminas de material retrorreflectante
pandemia no tenían un criterio unificado, cada redonda. Esto descongestionaría el tránsito de recorrer, quizá la nueva normalidad sea el lugar y prenda con material retrorreflectante.
municipio decidía según sus criterios, a pesar vehículos automotores y contribuiría a mejorar hacia el que he pedaleado todos estos años.
de la existencia de un reglamento técnico vigen- el aire que respiramos. Propuestas tentadoras
te. Ahora, se debe buscar la interconexión entre Otro gran escollo para sortear es la ¿Vas al trabajo en bici? Si lo haces
todas ellas, darles el mantenimiento adecuado cultura vial. Los automovilistas ostentan una puedes recibir horas o jornadas libres remu-
y formar una red ciclovial. A los 227 kilómetros audacia que ignora toda norma en las pistas; neradas, así como tener un horario flexible de
de ciclovías que ya existían el año pasado, se mientras los ciclistas piensan que el Regla- ingreso y usar ropa no formal. Si trabajas en
le han sumado al menos 100 kilómetros de ci- mento de Tránsito no fue hecho para ellos. Un sector público sería un día libre por 60 de trans-
clovías emergentes. El reto actual es intentar peligro que, finalmente, desincentiva su uso y portarte en bici.
conectarlas. conduce a los ciudadanos al nefasto transporte ¿Y si tuve mi primera infracción? La
En la periferia de Lima Metropolitana público formal e informal. Por ello, a partir de ju- primera infracción se puede redimir con un cur-
se construyeron nuevas ciclovías. En San Juan nio de este año, entrará en vigor el Reglamento so de educación vial y la segunda con servicios
de Lurigancho y en Los Olivos, por ejemplo, se de la Ley de la Bicicleta N° 30936 que regula su comunitarios.
ha avanzado, pero a cuentagotas. El año pa- utilización en el Perú.
sado, Bogotá tenía 540 kilómetros de ciclovías, Con más críticas que aplausos, algu-
mientras que, en Lima, se espera tener 374 ki- nas normas del reglamento, como la sanción
lómetros de vías conectadas cuando finalice la por no utilizar casco, podrían desalentar a los
actual gestión edil. futuros pedaleros, lo que generaría la excusa
Para alcanzar el deseado 20 por cien- para retirar las ciclovías emergentes, como sos-
to de traslados, se tendría que solucionar, entre tienen algunos expertos; otros, como Luis Quis-
otros, el tema de los estacionamientos. En Lima pe Candia de la ONG Luz Ámbar, creen que el
es necesario implementar más de 3 kilómetros nivel cultural en la comunidad contribuye mu-
cuadrados de parqueos, según el consultor Jor- cho al caos vial: “los conductores de autos se
ge Barboza de Aformal Arquitectura. sienten prepotentes, no saben comportarse en
Pero ahí no queda todo. Si quiero ir la vía, y los conductores de bicicleta ignoran e
al trabajo pedaleando, ¿podré tomar una du- infringen con facilidad la normativa de tránsito”.
cha, podré cambiarme? Tanto las entidades Las expectativas sobre el uso de la bi-
públicas como las privadas no brindan estos cicleta como una alternativa de movilidad han Comercio.
incentivos, los cuales podrían incidir en el uso aumentado en el país. Según Comex Perú, la Las ventas de bicicletas y accesorios se han
incrementado durante la pandemia.
de una movilidad alternativa entre sus cola- importación de estos vehículos y sus accesorios
66 RUMBOS RUMBOS 67
Khipus
Historia en nudos
El Mali presenta una completa muestra sobre el fabuloso
sistema de contabilidad de los antiguos peruanos
Las salas del Museo de Arte de Lima albergan desde noviembre de 2020,
una completa selección de quipus provenientes de diversas colecciones públi-
cas. Temporalmente cerrada, la exposición “Khipus: nuestra historia en nudos”-
volvería a recibir al público en los próximos días. Hay que estar atentos para
explorar y conocer la importancia de uno de los elementos tecnológicos andinos
que más interés despierta entre arqueólogos e investigadores.

Texto:
Milagros Milián
Fotos:
Derechos Reservados

Imperdible. Protocolos.
Si quiere conocer más acerca de los quipus, no se pierda la exposi- Con estrictas medidas sanitarias, el público podrá
ción que pronto será reabierta en el Museo de Arte de Lima. sentirse seguro en las exposiciones del museo.

R epasemos un poco la historia. Muchos rritorios. De cierta manera, se podría decir que propone una experiencia dinámica, entreteni- das en tumbas antiguas de Armatambo (Chori-
recordamos las clases impartidas en el colegio, fueron una forma de escritura sin palabras, ni da y accesible al público de todas las edades llos, Lima), el khipu cascada de la colección del
donde narraban la grandeza del Imperio incaico, papel, que combina la experiencia táctil y visual y procedencias. El recorrido se inicia con una Banco Central de Reserva del Perú, y los quipus
siendo ineludible escuchar al maestro hablar so- para codificar y decodificar significados. sección dedicada al desarrollo temporal de los del centro administrativo de Incahuasi y Huaco-
bre los khipus (en quechua) o quipus (en espa- Quizás por ello, tras la conquista espa- quipus, explicando al detalle su estructura y nes, ambos en el valle de Cañete. Asimismo, se
ñol). De esas alecciones aprendimos que se tra- ñola, se trataron de requisar y desaparecer. Los organización. puede observa la yupana, los tableros contables
ta de un complejo sistema de cuerdas anudadas occidentales temían que estos nudos pudieran Más adelante se aprecian importantes de piedra encontrados en Cañete.
que eran interpretadas o ‘leídas’ por los khipuka- fomentar la sedición de los nativos, por ser un piezas del sitio arqueológico de Puruchuco (Ate, En la tercera sala la exposición se cen-
mayoc. Ellos llevaban la contabilidad del Imperio. sistema de comunicación secreto, muy difícil de Lima), encontradas dentro de una gran vasija, tra en la ‘supervivencia’ de este sistema conta-
Actualmente, la información con la que decodificar. lo que confirma su uso contable; y de Pachaca- ble en el periodo colonial. Aquí se encuentran
cuentan los arqueólogos les permite concluir que mac, hallados también en vasijas, pero que se los khipu canutos y seis piezas de la colección
fueron un sistema contable que se utilizó desde Universo khipu interpretan como ofrendas. Radicati, creada por el historiador italiano Carlo
la época wari. Con esos instrumentos, también La muestra es dirigida por la cura- La experiencia se complementa con Radicati di Primeglio, el pionero en estudiar esta
habrían llevado la administración de distintos te- dora Cecilia Pardo quien, junto a su equipo, las cuerdas anudadas colocadas como ofren- importante herencia prehispánica.
68 RUMBOS RUMBOS 69
Khipus para todos
En el 2016, la Fundación Carlos Ra-
dicati cedió al Mali 30 quipus para su estudio
y conservación; entonces, Cecilia Pardo mapeó
los vestigios que tenían en la mano, verificando,
además, la gran cantidad de información reca-
bada a nivel científico y arqueológico.
El reto era llevar esa información al
público general, creando una muestra completa
que presente la verdadera dimensión histórica
y temporal de esos vestigios históricos, incor-
porando el saber acumulado en las últimas dé-
cadas, sobre una tecnología que no era única ni
exclusivamente incaica.
Julio Rucabado, arqueólogo y curador
asociado de arte precolombino del Mali, declaró
para Rumbos que “los quipus tienen diferentes
atributos, no solamente los nudos, también te-
nemos los quipus narrativos, que muestran se-
ries de elementos como la torsión de las cuer- Retorno.
das hacia la derecha o izquierda. El patrón de Debido a la importancia y al interés generado por
la muestra, los organizadores están decididos a
color, series de color en secuencias. También,
mantenerla. El público tiene que disfrutarla.
los quipus correspondientes o atados uno con
otro, cuyas cuentas se reflejan, como un libro
contable de doble entrada”. salvaguardar la salud y el bienestar de los visi-
tantes y el equipo del Mali.
Un reto en tiempo de pandemia “Decidimos inaugurar en noviembre de
“Khipus: nuestra historia en nudos”, 2020 en un horario y aforo reducido al 30 por
fue inaugurada en noviembre de 2020, en un ciento. No sabíamos qué esperar después de
contexto de pandemia, es decir, con personal la inauguración, pero la respuesta del público
reducido y con los protocolos necesarios para fue muy positiva tanto en lo presencial como en
los canales digitales Esto nos enseñó que los
museos tenían que reinventarse y se tenía que
Lo novedoso del recorrido es enterar- potenciar mucho más las plataformas digitales”,
se que se siguieron confeccionando quipus des- comenta Rucabado.
pués del periodo virreinal. Hay piezas modernas Actualmente, la exposición está cerra-
y contemporáneas, como los khipus del Ttio de da al público, pero será reabierta en los próxi-
la provincia de Calca (Cusco), elaborados en el mos días; pero si quiere adelantarse un poqui-
siglo XIX. to, visite la web del museo (www.mali.pe) donde
En la muestra se han rescatado casos encontrará catálogos, conversatorios y hasta un
fuera de lo común, como la tabla khipu de San recorrido virtual. También puede escuchar el ca-
Francisco de Mangas (Áncash), que revela el nal del Mali en Spotify.
sincretismo con el sistema de padrón eclesiás- La invitación está hecha. Así que atréva-
tico colonial, siendo las cuerdas anudadas el se a desenredar el misterio de los khipus andinos.
componente andino de la pieza.
El último nudo. Las últimas visiones En Rumbo
son las obras de artistas contemporáneos,
como Cecilia Vicuña o Jorge Eduardo Eielson, Siga al Mali en www.facebook.com/museodear-
que fomentan la discusión en torno a los quipus tedelima
como fuente de inspiración y creatividad. Escuche el podcast khipus en el canal de Spoti-
fy del Mali: https://spoti.fi/3rhNoVH

Temor.
Los conquistadores españoles creían que,
a través de los quipus, era posible transmitir
mensajes sediciosos. Por eso quisieron
desaparecerlos.
RUMBOS RUMBOS 71
Investigación.
La artista ha profundizado en los conocimientos y técnicas
de los antiguos para crear sus propios quipus.

© Suurmond Entre nudos.


El arte de Alexandra Grau se inspira
en los quipus andinos.

El retorno de los quipus Misteriosos y aún indescifrables, los quipus incaicos no solo despiertan el

Cuentas del pasado, interés de arqueólogos y científicos, como lo demuestra la artista plástica
Alexandra Grau, quien ‘desata’ su creatividad para atar los nudos de sus
obras, basadas en el complejo sistema de contabilidad andino.
relatos vigentes
Los llamados ‘ábacos andinos’ son la inspiración
D
de la artista nacional Alexandra Grau escifrar el código secreto de aque-
llos cordones no le tomaba demasiado tiempo
ni esfuerzo a Yunpacha, Oscollo o Salango, el
los cuales, entre sus números y cifras, trans-
mitían mensajes al inca cautivo en Cajamarca,
sobre las coordinaciones para su rescate. Esa
multifacético personaje de El Espía del Inca, el valiosa información estaba ‘camuflada’ en esos
interesante libro de Rafael Dumett. cordones inentendibles para sus captores.
Texto: En la narrativa del autor, Oscollo era Urdir nudos e insertarlos en patrones
Wendy Rojas un experto descifrando los nudos de los quipus, y combinaciones tenía una finalidad contable,
72 RUMBOS RUMBOS 73
concluyen varias investigaciones. Desde esa nicas de los antepasados es para mí es una in-
perspectiva, los quipus eran una suerte de vitación a desentrañar la cosmovisión andina”.
‘ábacos andinos’.
Lo que aún se desconoce es si esta pe- Quipu del Bicentenario
culiar tecnología servía para transmitir otro tipo Pero cómo surgió ese interés. Grau re-
de mensajes. Los cronistas españoles mencio- seña que los detonantes para la elaboración de
naban en sus textos que estos codificaban his- sus quipus contemporáneos -en los que estam-
torias, biografías y narrativas diversas; sin em- pa sus propios códigos de diseño- fueron sus
bargo, esa posibilidad es un misterio. Hoy solo recuerdos y vivencias en el Cusco, además de
existen algunas hipótesis que establecen la rela- su experiencia como directora de arte y creado-
ción del nudo fuera de una conexión numérica. ra de vestuarios y caracterizaciones.
Los mensajes ocultos en esos cor- “He investigado sobre numerología y
dones no solo despiertan el interés de his- puedo poner ciertas fechas en los quipus. Sin
toriadores y arqueólogos. La artista plástica duda, no son las mismas técnicas de los anti-
Alexandra Grau siente una atracción particu- guos; además, hay nudos que salen de mi pro-
lar hacia ellos, porque “tienen el poder de co- pia naturaleza”, revela alguno de sus secretos.
municar y lo hacen a través de nudos de fibra Cuando socializó su obra cosechó un
de algodón. Ese sistema era el Excel de la sinnúmero de reacciones positivas y, también,
época. Por todas esas características, mi cu- el primer encargo. No sería el único. Llegaron
riosidad por estos artefactos despega y nace varios más y esto motivo a la artista a realizar el
la idea de recrearlos”. montaje de “Quipucamayoc”, muestra que cris-
A través de su propuesta, Grau se taliza su concepto intuitivo y moderno que inclu-
acercó a este milenario sistema contable. Sus ye el uso de materiales reciclados en cada una
propias investigaciones le han permitido emular de sus piezas. “Mantengo una técnica del pasa-
las técnicas de construcción de los bastidores y do, pero ahora bajo un nuevo lenguaje. Pienso
encontrar las fibras ideales para la urdiembre. que es una forma de tener al quipu vigente y
“Uso madera en los bastidores y fi- vivo”, explica con entusiasmo.
bras de algodón, alpaca y oveja para recrear En una de las paredes del Museo del
la elaboración de los quipus. Conocer las téc- Pisco de Miraflores hay un quipu de catorce me-
Decoración.
Un quipu de Alexandra se luce
en una oficina empresarial
de San Isidro.
Singularidad. El
empleo de técnicas
de teñido
ancestrales y el
uso de materiales
reciclados,
caracterizan el
trabajo de Grau.

Éxitos.
La artista y su hijo
en una exposición
colectiva de reciclaje
en Greenwich
Gallery en
Connecticut. En
la foto de al lado,
ultimando detalles en
la Galería Balaio de
San Paulo.

74 RUMBOS RUMBOS
tros. “Es el más grande que he hecho, me tomó
tres meses confeccionarlo”. Pero no es el úni-
co que sorprende por sus dimensiones. En un
restaurante de Australia se exhibe uno de cinco
metros de largo. “Muchas personas en el mundo
no conocen bien al Perú, cuando observen este
quipu se irán enterando de nuestros orígenes”.
Otra de sus obras emblemáticas es el
pequeño quipu que, a través de nudos, reseña
el Timeline de Peter Diamandis, el científico y
filántropo que patrocina innovaciones para me-
jorar la calidad de vida y lidera la exploración

PUBLICIDAD
aeroespacial.
Finalmente, para conmemorar el Bi-
centenario de la Independencia, Alexandra
© @elquetodolokiere
Grau fue invitada a elaborar el quipu gigante
que será expuesto en todos los actos oficiales.
El año pasado, en Paracas, su bellísima obra
© José Maladengoitia
fue mostrada por primera vez.
“La idea es que viaje por todo el Perú”,
comenta la artista, quien detalla que su obra
muestra la historia del país en su parte delan-
tera, mientras que “por detrás he dejado fibras
sueltas de algodón porque allí se urdirá un nue-
vo comienzo. En esas fibras sueltas comenza-
remos a anudar las historias contemporáneas
de nuestro país”, sentencia.

En Rumbo
Conozca más de los quipus de Alexan-
dra Grau en www.alexandragrau.com.

Mirada.
Un ojo turco de Aeztre Joyas Escultóricas, se luce
en uno de los quipus de Alexandra.
76 RUMBOS RUMBOS
El Batán del Tayta
Una experiencia
sensorial
Sabores exóticos y una delicada fusión son la carta de
presentación de uno de los restaurantes
emblemáticos de Chachapoyas
Se imagina espantar el friecito del bosque nublado con una recon-
fortante caspiroleta de hormigas o recuperar las energías perdidas, des-
pués de una intensa jornada aventurera, en un refugio gastronómico
donde cada plato tiene el sabor de la tradición y el atrevimiento de la
modernidad. Esa combinación es posible en El Batán del Tayta, uno de
los restaurantes imperdibles de Chachapoyas (Amazonas).

Texto:
Milagros Milián

E n Chachapoyas hay un destino culi- la buena sazón que se cuida con recelo y pa-
nario que los viajeros no deben de ignorar. Su ciencia entre batanes, ollas de barro, fogones,
nombre: El Batán del Tayta. Su cocina: una deli- plantas aromáticas y más.
cada fusión entre los sabores exóticos -propios Ya en el interior, resalta sus decorados
de la ceja de selva- y el estilo particular e inédito que se inspiran íntegramente en la ceja de sel-
de David Sancón, director y chef de un espacio va. Su misión y objetivo es unir lo contemporá-
gastronómico que no deja de reinventarse, para neo con lo autóctono, creando un espacio sin-
deleitar a los paladares más exigentes. gular que nos transporta a la naturaleza y nos
Aquí la experiencia mística empieza llama a seguir su ejemplo en responsabilidad
desde el umbral del restaurante. Aromas exqui- medioambiental y creación con valor.
sitos nos dan la bienvenida, mientras la vista se David Sancón, sus padres y herma-
estimula con un finísimo concepto de decora- nos, son los motores de este universo batane-
ción rústico y elegante que incluye enredaderas ro, donde todas las creaciones, por supuesto,
amazónicas, sombrillas de bambú y asientos provienen de recetas antiguas, aquellas que se
cubiertos de ramas. transmiten de generación en generación y tie-
nen a los insumos locales como base.
Arte y tradición La labor familiar en conjunto hizo po-
Cuando se trata de gastronomía en sible el despegue y desarrollo del restaurante,
Chachapoyas, nuestra alerta del sabor se activa nos cuenta David, quien se involucró en los que-
y el radar del buen comer nos conduce hacia El haceres culinarios desde niño. Su padre influyó
Batán del Tayta, legendario restaurante fusión en él enseñándole los primeros conocimientos Atrévase. La caspiroleta de hormigas dombo es una de las cartas de presentación
que rescata recetas ancestrales y familiares de gastronómicos, derribando, de cierta manera, de El Batán del Tayta. ¿La probaría?
la vida amazonense, tanto de la ciudad como de las viejas creencias que dictaban que la cocina
las comunidades nativas. era un territorio exclusivamente femenino.
Su cocina apuesta de manera certera A los 16 años, David decidió estudiar
por los platillos más antiguos de la cocina re- cocina. Tiempo después nacería El Batán de
gional, herencia de las abuelas y patrimonio de Don Mario, precursor de El Batán del Tayta.
78 RUMBOS RUMBOS 79
“Ninguno de nuestros trabajadores se
ha enfermado de la covid-19. Ese es un indica-
dor de que nuestras medidas funcionan. Tem-
peratura, alcohol, lavado de manos, desinfec-
ción y distanciamiento. Todo está funcionando
bien”, comenta David. Asimismo, el restaurante
cuenta con un servicio de entrega a domicilio.
Ya sabes, si llegas a Chachapoyas y
deseas conocerla a través de su identidad cu-
linaria, date un salto por El Batán del Tayta, un
restaurante de cocina con estilo libre, con toque
de autor y de fusión, en donde todo es posible.

En Rumbo

Cómo llegar: El Batán del Tayta se encuentra


en el jirón La Merced 604, Chachapoyas (Ama-
zonas). Referencia: a dos cuadras de la Plaza
de Armas. Reservas al 982 777 219.

Sabores: La caspiroleta es el complemen-


to perfecto para otros platillos excepcionales
como la vaca huisca (ceviche de cecina de res),
el tacacho awajún, la trucha sellada al maní, el
lechoncito lechal, el ceviche de cuche caspado
(cuche significa cecina de cerdo).

Distinciones: El Batán del Tayta ganó la pri-


mera edición del premio Turismo Emprende
Saludables. Las hormigas son fuentes de vitaminas y proteínas. Los awajún las
consumen con regularidad.

Tradición. Sabrosos y bien servidos, así son


los platos de El Batán del Tayta.
Estilo. El restaurante deja también un ‘buen sabor’
por su atractiva decoración.

El restaurante es un refugio culinario fuera del La caspiroleta, hay que decirlo, es un


centro de Chachapoyas, pero lo suficientemen- trago típico chachapoyano que suele tomarse
te cerca para atraer a los comensales por la caliente. Y, por supuesto, es una bebida afrodi-
contundencia y excelencia de sus platos y, tam- síaca. Además, es invencible cuando se trata de
bién, por su afamada caspiroleta de hormigas, combatir al frío, porque la capital de Amazonas
la bebida de bandera de la casa. no es extremadamente cálida. La ciudad se en-
cuentra en el bosque húmedo y a 2483 m.s.n.m.
Brindis con hormigas por lo que la humedad es alta y la temperatura,
Una refrescante y exótica bebida en en ocasiones, hace tiritar a los viajeros.
la que las hormigas domblo, provenientes de la
ceja de selva chachapoyana, son maceradas en Enfrentando a la pandemia
aguardiente de caña de azúcar, para lograr una Es un restaurante con enfoque diferen-
sorprendente preparación. Dicen que estas hor- te, así define David a El Batán del Tayta. “En la
migas son fuente de vitaminas y proteínas. Los flexibilidad está la mejora, no tratamos de ser
indígenas awajún las consumen cotidianamente un restaurante gourmet, al contrario, queremos
en sus almuerzos. También se comen en Ocumal ser un restaurante de ceja de selva exótico, sin
(provincia de Luya). perder nuestras costumbres y sobre todo enfo-
Somos curiosos y vamos más allá de cándonos al buen sabor y la responsabilidad del
lo evidente, entonces preguntamos el secreto impacto medioambiental”, explica.
de tan exótico trago, David responde que “el Quizás esa flexibilidad ha permitido
macerado tiene que estar en añejos, es decir, que el restaurante se amolde a la nueva nor-
haber reposado por varios meses. Luego se ha- malidad, generada por la emergencia sanitaria.
cen las combinaciones para la caspiroleta”. Actualmente, la atención es presencial, apli-
Algunos visitantes tienen reparos por cándose todos los protocolos de bioseguridad
el uso de tan peculiar ingrediente, pero la gran para deleitar los paladares de sus clientes cau-
mayoría suele caer rendido ante su impactante tivos y de aquellos visitantes que, poco a poco,
sabor. Y es que las hormigas absorben el gusti- van retomando sus travesías por los dominios
to del pisco y el aguardiente. de los chachapoyas.
80 RUMBOS RUMBOS 81
Calor. La caspiroleta de hormiga es efectiva para combatir
la humedad y el frío del bosque nublado.

PUBLICIDAD
(2017). También ha obtenido el reconocimiento
de la guía turística internacional Lonely Planet.

El objetivo: En 2021 el reto es nutrir la carta


con nuevos platos inspirados en la ceja de sel-
va, para reforzar la identidad regional.

La receta: Si bien es complicado conseguir el


insumo principal de la caspiroleta preparada por
David, compartimos con ustedes los ingredientes:

*Hormigas domblo
*Macerado de hormigas (3 onzas) con pisco y
un poco de aguardiente
*01 chorro de algarrobina
*01 onza y media de vainilla
*panela amazonense
*clavo de olor
*pizca de canela

La presentación de la bebida es todo


un espectáculo visual en el que las hormigas
son las protagonistas.

82 RUMBOS RUMBOS
Federico Kauffmann
Un apasionado
del Perú
A sus 92 años el arqueólogo e historiador sigue
estudiando las raíces culturales del país,
con fervor académico y osadía de aventurero

El nombre de Federico Kauffmann Doig está asociado


a la cultura chachapoyas. Sus investigaciones han permitido
develar algunos de los grandes misterios de la fabulosa civili-
zación que se desarrolló en el nororiente peruano. Pero, más
allá de su fecunda labor arqueológica, su vida es un ejemplo
de perseverancia y dedicación que merece ser destacado.
Esta es la historia de un historiador.
Texto:
Redacción Rumbos
Fotos:
Archivo personal
Federico Kauffmann

Ejemplo. La vida de Federico Kauffmann es una clara evidencia de que la dedica-


ción y la constancia son claves para lograr el éxito.

En una entrevista concedida a la re- esta reseña, en una entrevista publicada en fe-
vista Pura Selva (agosto de 2010), apeló a ese brero de 2020 en el diario El Pueblo de Arequipa.
concepto del pensador y político mexicano José Por esa larga travesía Federico Kau-
Vasconcelos, para evidenciar el orgullo que ffmann Doig -el investigador y el maestro que
siente por sus raíces étnicas, las cuales llega- ha inspirado a generaciones de arqueólogos e
rían hasta los moches. historiadores- nacería en Chiclayo, el 20 de se-
“…Tal vez un ancestro mío debió fungir tiembre de 1928. Estancia efímera y temporal.
de acólito o servidor del áureo Señor de Sipán”, A los tres años, el único hijo de Friedrich y Ada
agregaría en aquella publicación en la que la- volvería al pueblito al que fue concebido.
mentó que, por un prejuicio racial, muchos com- Crecer en el campo, aprender a leer y
patriotas nieguen ser descendientes de los anti- escribir en una modesta escuela primaria uni-
H ay un momento en la vida de algunos las nuevas generaciones. Y es que es posible
guos peruanos. docente en Cocochillo (hoy Camporredondo),
explorar -entre juegos y travesuras- una tierra
hombres, en la que los detalles de su existen- avanzar, crear, descubrir, cuando se trabaja con
Buscando el principio marcada por el legado arqueológico de una por-
cia, sus logros profesionales y aportes para el pasión y rigurosidad.
En qué año empezó esta historia. ¿En tentosa cultura. Una infancia distinta, bucólica,
desarrollo social y humano, empiezan a ser es- Eso lo sabe bien el arqueólogo, histo-
1919, con la llegada al Perú del joven alemán de esas que marcan y jamás se olvidan.
tudiados, citados e investigados entre el respeto riador y antropólogo peruano Federico Kauff-
Friedrich Kauffmann Strauss, o, tal vez, en 1926, ¿En esos años nacería su interés por
y la admiración. mann Doig (Chiclayo, 1928), investigador lúcido
cuando contrajo matrimonio con la lambayeca- estudiar a la misteriosa civilización que se desa-
Ese momento de homenajes y reflexio- y profundo de nuestro pasado prehispánico y
na Ada Doig Paredes? Recién casados. Nueva rrolló entre aquellas montañas cubiertas de nie-
nes -merecidos, necesarios, siempre indispen- uno de aquellos hombres cuya trayectoria resal-
vida. Otros horizontes. La pareja se asentaría bla? ¿Fue allí que surgiría su vocación por en-
sables- está reservado para aquellos que lo- ta, brilla, refulge.
en un lugar remoto de la región Amazonas. señar, viendo los esfuerzos de un maestro que
graron trascender en sus especialidades y que Kauffmann, autor de libros fundamen-
“Fui concebido en un pueblito de Vila- se multiplicaba para atender simultáneamente a
fueron capaces de dejar huella en cada uno de tales sobre la cultura chachapoyas, proclama
ya, cercano a Cocochillo, pero como mi madre una veintena de alumnos de distintos grados?
sus pasos. con entusiasmo que por sus venas corre san-
era lambayecana, decidieron viajar los 14 días Dónde fue, señor Kauffmann, director
Son casos especiales, a veces úni- gre de los tres troncos raciales de la humani-
en mula que separaban en aquel entonces Vi- Kauffmann, embajador Kauffmann (cargo que
cos e irrepetibles que se deben resaltar para dad, siendo el prototipo y el abanderado de la
laya de Chiclayo”, comentaría el personaje de ocupó en el país de su padre) que usted deci-
que sirvan de ejemplo, de norte e inspiración a ‘raza cósmica’.
84 RUMBOS RUMBOS 85
diría dedicarse a desentrañar el pasado. Aca- Pero no todo es trabajo y estudio. El
so en las aulas del colegio Nuestra Señora de amor y la familia es otra de sus grandes obras.
Guadalupe, en Lima, la capital que lo alejaría Casado con Martha Siles Doig -quien graficó
de sus padres; o en ese peregrinaje por el Perú algunos de los hallazgos de sus investigacio-
andino y amazónico que realizó antes de su in- nes-, es padre de cinco hijos: Friedrich, Cristi-
greso a la Universidad Nacional Mayor de San ne Amanda, Martha Amalusa, Greta Manuela
Marcos. y Georg. Una existencia fecunda en el campo
intelectual, pero, también, en el hogar, donde se
El camino del éxito forjan los sentimientos más nobles.
Fue casualidad o un indicio crecer en Una vida fructífera, productiva, esen-
un territorio ancestral, viendo “Kuélap a lo lejos, cial, así podrían calificarse los 92 años de Fe-
cada año, durante la cabalgata de tres días por derico Kauffmann Doig, el niño que creció en
el valle de Utcubamba que realizaba en com- un pequeño pueblo, que estudió lejos de sus
pañía de sus padres para visitar la ciudad de padres en una ciudad que desconocía, que
Chachapoyas y participar en la festividad que aprendió de grandes maestros y, luego, com-
se celebra en honor de la Patrona Mamá Asun- partiría esos conocimientos con centenares de
ta, la Asunción de la Virgen María”, como se lee alumnos, mientras develaba los misterios de la
en la biografía de uno de sus libros. cultura chachapoyas.
Fue casualidad o un indicio que la pro- Y eso no es ninguna casualidad ni
moción de secundaria llevara el nombre de Julio coincidencia. Es resultado del esfuerzo y la de-
C. Tello, el padre de la arqueología peruana, o dicación. Usted lo sabe doctor Kauffmann, pero
Impacto. Las investigaciones de Kauffmann sobre la cultura chachapoyas
que usted fuera el único entre sus compañeros queríamos recordárselo con este modesto texto.
despertaron el interés mundial.
universitarios que lograría graduarse como ar-
queólogo en 1955; y, finalmente, algo tenía que
Prolífico.
significar que fuera asistente del brillante Raúl Su obra es variada y diversa. Sus libros y publicaciones son un gran aporte para la
Porras Barrenechea y, luego, lo reemplazara en cultura del país.
el curso Fuentes Históricas del Perú.
Pero, más allá de las casualidades o
los indicios, lo cierto es que Kauffmann desta-
caría desde joven por su talento, lucidez y per-
sistencia que le permitiría enfocarse, especial- Incomprensible.
mente, en uno de los pueblos antiguos menos Kauffmann no entiende como muchos compatriotas nieguen
ser descendientes de los antiguos peruanos.
estudiados del país. Por eso no sorprendería
que, en 1985, maravillara al mundo con su in-
vestigación sobre los sarcófagos de Karajía
(Luya, Amazonas), un conjunto funerario en las
paredes de un trepidante barranco.
Solo uno de los tantos hitos que han
marcado su fecunda trayectoria, la misma que
incluye expediciones a Kuélap, el Gran Pa-
jatén, Los Pinchudos, los mausoleos de Re-
vash, la laguna de las Momias, la pintura mu-
ral de Kaklik, entre otras zonas arqueológicas
de origen chachapayano, dominios en los que
Trascendencia. ha realizado más de una decena de incursio-
Sus investigaciones sobre los sarcófagos de Karajía, causarían un gran
impacto a nivel mundial.
nes científicas.
Osado y firme defensor de sus ideas,
en 1963 presentaría la teoría Aloctonista, la
cual, según la entrevista publicada en el diario
El Pueblo, “podía considerarse antipatriota” al
plantear que el origen de la cultura peruana pro-
venía de otro lugar. Años después, Kauffmann
declararía “que los prolegómenos de la cultura
se encuentran en la costa, dada la antigüedad
de cuatro a cinco mil años”, como lo ha compro-
bado la doctora Ruth Shady en Caral.
Polifacético y activo -a sus 92 años
sigue trabajando, creando y reflexionando so-
bre el país- en su larga trayectoria ha ejercido
la docencia en San Marcos, Villarreal y la Uni-
versidad de Bonn (Alemania), además es autor
de alrededor de 350 monografías, artículos y li-
bros, entre ellos el clásico Manual de Arqueolo-
gía Peruana, que desde su publicación en 1969
ha sido reeditado en diez ocasiones.
86 RUMBOS RUMBOS 87
Para conocer más
Grados académicos: Doctor en Ar-
queología e Historia por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Distinciones: En 1988 recibió las Pal-
mas Magisteriales por parte del Estado Perua-

PUBLICIDAD
no. En 1955 y 1962 obtuvo el Premio Nacional
de Cultura. Los gobiernos de Austria, Bélgica y
Suecia le han otorgado sendas condecoracio-
nes. En 2011 se hizo merecedor de la Medalla
Centenario de Machu Picchu. También se le en-
tregó la medalla de Lima.
Cargos: Fue el primer director del Mu-
seo de Arte de Lima (1961-1964). Subdirector
del Instituto Nacional de Cultura, director de
Patrimonio Cultural de la Nación, director del
Museo Nacional de Antropología y Arqueología,
director nacional de Museos de Sitio, embajador
del Perú en Alemania (2006-2009), entre otros.
Exploraciones: A lo largo de su vida,
Kauffmann realizó importantes investigaciones
en Chavín de Huantar (Áncash), las necrópolis de
Ancón (Lima), El Ingenio en Nasca (Ica), las ribe-
ras del río Tambo en Ucayali, en Tumbes, Ayaba-
ca y Huancabamba (Tumbes y Piura), entre otras.
Una anécdota: Kauffmann cuenta en
la entrevista publicada en el Diario El Pueblo
que en uno de sus viajes los ashaninkas creye-
ron que era terrorista. También refiere que se ha
cruzado con narcotraficantes.

Autor. El Manual de Arqueología Peruana es uno de


sus libros más exitosos.

88 RUMBOS RUMBOS
RETIRA DE
CONTRA
CARATULA
HUANCAVELICA

90 RUMBOS RUMBOS
CONTRA
CARATULA
CASA ANDINA

RUMBOS

También podría gustarte