Está en la página 1de 9

IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EXÁMEN FINAL”

2020 – 1

CURSO:

Impacto Ambiental Obras Ingeniería.

DOCENTE:

Blanca Delia Pasco Barriga

INTEGRANTES:

 Alarcon Cueva, Ari Josue


 Guevara Idrogo,Jhennyfer Paola
 García Chegne,Jussepi

CLASE:

3148

FECHA:

Cajamarca 04 de julio del 2020.

CAJAMARACA – PERÚ

Pág. 1
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

DESARROLLO
Pregunta 01 (6 puntos): Dentro de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, LEY Nº 27446 se establecen 3 categorías de EIA: DÍA, semidetallado y detallado,
a partir de ello:
a. Explica cada uno de ellos y en qué casos se exige cada categoría (ds-019-2009.pdf).
 Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental:
Esta categoría incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo.
 Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado:
Esta categoría incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medida fácilmente aplicables. Los proyectos
de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d).
 Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado:
Aquella que incluye aquellos proyectos cuyas características, y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o
cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

b. Desarrolla ejemplos concretos de proyectos de inversión que aplica a cada categoría.

 Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental:


En el Proyecto de Explotación “La Peña” nos hace referencia que se basa en la
explotación de mineral metálica aurífero, en el cual el material que se extraerá será
transportado para su tratamiento en plantas fuera de la zona del proyecto.
[ CITATION Ing \l 10250 ]
 Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado:
La Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay – Independencia y Subestaciones
Asociadas tiene como finalidad ayudar a los planes de confiabilidad y sostenibilidad
de la generación eléctrica en el sistema eléctrico nacional que conectará la
Subestación Sulpay, Este proyecto es realizado por la Empresa Consorcio Eléctrico
de Villacurí S.A.C. [ CITATION APS17 \l 10250 ]

 Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado:


Proyecto de desarrollo del área noroeste (Situche Central) del Lote 64 el cual hace
mención a la perforación de desarrollo del Yacimiento Situche Central, la cual
brindará facilidades en la producción y en el transporte de crudo en barcazas para
su posterior entrega a la empresa Petroperú. Lo cual ha de generar impacto positivo

Pág. 2
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

en la economía nacional y regional, debido a la producción de petróleo, permitiendo


la demanda de bienes y servicios, la generación de empleo [ CITATION Geo18 \l

10250 ]

Pregunta 02 (6 puntos): Se le presenta un Plan de relaciones comunitarias del proyecto


Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Tarucani – S.E. Majes Estudio de Impacto Ambiental
a. ¿Cuál es el rol de la participación ciudadana en las EIA? Comenta. (evaluación de
impacto ambiental1.ppt y ds-019-2009.pdf)
El rol que plantea el Programa de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye el
documento técnico del EIA que contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a evitar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles durante las etapas de construcción y operación. Si se presentan impactos
no previstos durante la ejecución y operación de la LT, se actuará de acuerdo a la
exigencia del caso, implementando las medidas de mitigación que controlen o
minimicen esos impactos negativos no previstos. Se han identificado las acciones
correctivas específicas diseñadas para reducir los impactos ambientales provocados
por las actividades, y se ha considerado en atención al Código Nacional de
Electricidad, un ancho de 20 m (10 m a cada lado de la línea de transmisión), área que
se considera recibirá los impactos directos del desarrollo de las principales actividades
del proyecto.[ CITATION Emp12 \l 10250 ]
Según el artículo 68°: De la participación ciudadana: La participación ciudadana
es un proceso dinámico, flexible e inclusivo, que se sustenta en la aplicación de
múltiples modalidades y mecanismos orientados al intercambio amplio de información,
la consulta, el diálogo, la construcción de consensos, así como de las políticas, planes
y programas de las entidades del sector público. El proceso de participación ciudadana
es aplicable a todas las etapas del proceso de evaluación de impacto ambiental,
comprendido a la DIA, el EIA-sd, el EIA-dy la EAE, de acuerdo a la legislación sectorial,
regional o local que corresponda, y se regirá supletoriamente por la Ley N° 28611.
Los mecanismos de participación ciudadana constituyen instrumentos para la
difusión de información y la generación de espacios para la formulación de opiniones,
observaciones, sugerencias, comentarios y otros aportes orientados a mejorar los
procesos de toma de decisiones respecto de los estudios ambientales de proyectos de
inversión y de políticas, planes y programas de entidades públicas.

¿Qué mejora propone usted en el plan presentado? Recuerda que tu sustento se


debe basar en la bibliografía propuesta y el marco legal vigente.

Después de haber leído y analizado el plan presentado, para mejorar y llevar en


armonía el proyecto se debe tener una buena relación entre la población y la empresa,

Pág. 3
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

involucrar a la comunidad en el proyecto, atender sus necesidades y mantener una


buena comunicación previniendo posibles conflictos, dándoles oportunidades laborales
durante la vida útil del proyecto, mejorando la economía local. Tener como prioridad
conservar y proteger el medio ambiente regulando el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales teniendo en cuenta las normas
 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 y sus modificatorias
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley Nº 29325 y
sus modificatorias
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 27446 y su
modificatoria
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº 757 y
sus modificatorias

Pregunta 03: Se solicita elaborar parte del Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción
del Sistema de Agua Potable en el C.P. de Nicolás de Piérola “Quirio” Lurigancho Chosica,
Departamento de Lima.
Para el desarrollo de la presente, se parte del siguiente supuesto que las principales
características del entorno del proyecto, como: climatología, geomorfología, suelos, hidrología
superficial, vegetación, fauna, paisaje, procesos erosivos, medio socioeconómico, análisis
demográfico, sistema económico, son conocidos por los especialistas (estudiantes del curso),
quienes por su formación profesional y conocimiento del entorno cercano al proyecto, sabrán
discriminar los factores y acciones para este proyecto.
A partir de lo señalado:
a. Elabora una Matriz de Leopold (incluye caracterización de Impactos) (4 puntos)

Pág. 4
Pág
Pág
Pág
b. Halla el “Valor de Importancia” (método CONESA), de los factores suelo, paisaje y
calidad del aire; en los momentos (4 puntos):
 Sin medidas correctivas y
 Con medidas correctivas (incluye análisis). Los valores de UIP (Peso o Índice
Ponderal) serán asumidos por el estudiante con el debido criterio.
En base a las actividades del proyecto, se identificaron potenciales impactos sobre
algunos de los múltiples componentes ambientales
DIMENSIÓN FACTOR IMPACTO
AGUA Alteración de la calidad del agua
Cambio de uso

FISICO Cambio en las condiciones físico- químicas


SUELO
del suelo

Modificación Paisajística
AIRE Deterioro de la calidad del aire

Perdida de la cobertura vegetal


BIOLÓGICO FLORA
Pérdida de biodiversidad
Cambio sobre el componente demográfico
SOCIO ECONÓMICO Cambio en los ingresos de la población
Cambio en las actividades económicas

COMPONENTES BIOFÍSICOS:

 Suelo:. Casi todos los seres vivos dependemos del aire para sobrevivir. En el factor
suelo el componente más afectado son las propiedades físicas y los procesos de
erosión-sedimentación. Las actividades del proyecto que más contribuyen son desmonte
y excavaciones en el primero, y la compactación del suelo y el uso de maquinaria y
equipo en el segundo.
 Aire: Importancia del aire para los seres vivos. Casi todos los seres vivos dependemos
del aire para sobrevivir. Las mayores afectaciones se presentan en los componentes de
calidad del aire y visibilidad, debido al efecto del uso de maquinaria y equipo como
fuentes móviles de emisiones a la atmósfera; y por el levantamiento de partículas finas
de suelo en las actividades del desmonte y despalme y excavaciones; sin embargo,
todos estos efectos tienen la característica de ser de carácter fugaz en el tiempo, y de
muy baja proporción.
 Flora: Los impactos en el paisaje son característicos de la construcción en paisajes
agrarios, y además inevitables y no mitigables, en gran medida por las dimensiones de
las estructuras de soporte. Por otro lado, los impactos en las cualidades estéticas del
paisaje son menores y disminuirán en la medida que se recupere la cubierta vegetal en
las áreas desmontadas provisionalmente.

Pág. 8
 Agua: El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital
para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos
acompañan en el planeta Tierra. Los efectos de la calidad del agua l, que por efectos del
desmonte y despalme aumentará su cantidad de sólidos suspendidos, sin embargo, son
de carácter temporal, y reversibles en el corto y mediano plazo en la medida que se
recupere la vegetación.
COMPONENTES SOCIO-ECONÓMICOS:

 Dimensión cultural: Los asimila con valores culturales, pero con acepción de no
renovables, con significado cultural y representación física. La mayoría de los
indicadores culturales por su significancia son subjetivos, pero algunos permiten aplicar
la cantidad con No. o %; superficie con hectáreas. Para lograr dicha caracterización es
necesario acudir a distintos tipos de información (primaria o secundaria), de acuerdo al
estado de diagnóstico y conocimiento de la zona, tratando de inventariar todos los
componentes ambientales previsiblemente afectados por la ejecución del proyecto, lo
cual conlleva a concebir un inventario de aquella información que sea lo más
representativa posible del área afectada [ CITATION CONña \l 10250 ]

Bibliografía
Eléctria, Empresa. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 138 KV. S.E. LAS PIZARRAS S.E. ESPINA COLORADA . Cajamarca: EES, 2012.

CONESA. “GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL” . 1995:


MUNDI-PRENSA , España.

Ing. Tume Chapa, Hipolito. «Proyecto de Explotación "La Peña".» Piura.

APS Ingenieros Consultores. Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay - Independencia y


Subestaciones Asociadas . Lima: Coelvisac, 2017.

GeoPark Perú S.A.C. Proyecto de desarrollo del área noroeste (Situche Central) del Lote 64. Lima:
E&E Perú S.A, 2018.

Pág. 9

También podría gustarte