Está en la página 1de 14

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Perfil del auditor y su responsabilidad


en relación con el fraude

Contenido

1 Objetivos del auditor

2 Perfil de auditor

3 Fe pública

4 Código de ética y conducta profesional

5 Escándalos financieros y la ética profesional

Palabras clave: normas, independencia, encargo, auditor, principios, fraude.


1. Objetivos del auditor
En el apartado de “Objetivos generales del auditor independiente y la realización de una auditoría de
acuerdo con los estándares / normas internacionales de auditoría” la NIA 200 define que:

A. Uno de los objetivos del auditor es obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros
en su conjunto están libres de incorrección material, debido al fraude o error. Esto cual permitirá
que el auditor pueda expresar una opinión y mencionar si estos están preparados, en todos los
aspectos materiales, conforme a la normatividad de información financiera aplicable.

B. Emitir un informe sobre los estados financieros y el cumplimiento de los requerimientos contenidos
en las normas internacionales de auditoría, conforme a los hallazgos encontrados por el auditor.

2. Perfil de auditor
El contador público cumplirá funciones de auditor, conforme a los artículos 1 y 2 de la Ley 43 de
1990, que en su artículo primero menciona al contador público como persona natural, la cual,
mediante su inscripción en la Junta Central de Contadores certifica su capacidad profesional, así
como la facultad de dar fe pública sobre hechos propios de su profesión1. En su artículo segundo se
destacan las actividades que pueden ejercer los contadores, entre ellas la revisoría fiscal y la auditoría
como prestación de servicios2.

También es importante señalar que una de las obligaciones del contador público es observar las
normas de ética profesional, así como las normas de auditoría y las demás normas vigentes aplicables3.

1. Artículo 1. “Se entiende por contador público a la persona natural que, mediante la inscripción que acredite su competencia profesional en los términos de
la presente Ley, está facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, y realizar las demás
actividades relacionadas con la ciencia contable en general…”
2. Artículo 2. “De las actividades relacionadas con la ciencia contable en general. Para los efectos de esta ley se entienden por actividades relacionadas
con la ciencia contable en general todas aquellas que implican organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y dictámenes sobre estados
financieros, certificaciones que se expidan con fundamentos en los libros de contabilidad, revisoría fiscal, prestación de servicios de auditoría, así como todas
aquellas actividades conexas con la naturaleza de la función profesional del contador público, tales como: la asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en
aspectos contables y similares”.
3. Ley 43 de 1990. Artículo 8 De las normas que deben observar los contadores públicos. “Los contadores públicos están obligados a: 1. Observar las
normas de ética profesional. 2. Actuar con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas. 3. Cumplir las normas legales vigentes, (así como
las disposiciones emanadas de los organismos de vigilancia y dirección de la profesión) y 4. Vigilar que el registro e información contable se fundamente en
principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría NIA 200, para que el auditor pueda lograr su
objetivo, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos Escepticismo Juicio


éticos profesional profesional

Efectuar la auditoría
Evidencia apropiada y
conforme a las Nomas
suficiente - Riesgo de
Internacionales de
auditoría
Auditoría NIA

Figura 1. Requisitos del auditor


Fuente: elaboración propia

2.1. Requisitos éticos

Principios éticos fundamentales

Los contadores profesionales deben cumplir con cinco principios éticos fundamentales. De acuerdo
con el código de ética estos son:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 1. Principios fundamentales de acuerdo con el código de ética emitido por la IESBA

Código de ética para


profesionales de la Definición de los Principios fundamentales de acuerdo con el numeral 100.5
contabilidad IESBA

• Honestidad

• Franqueza
1. Integridad • Sinceridad

• Justicia en el trato

• Excelentes relaciones profesionales y empresariales

• No permitir que se creen conflictos de intereses


2. Objetividad • No dejarse influenciar por otros de manera indebida

• No comprometer su juicio profesional

• Asegurarle al cliente que los servicios recibidos son competentes basados en la


3. Competencia legislación, las técnicas y los avances de la práctica
profesional y
debido cuidado • Actuar con diligencia profesional

• Permanecer actualizados

• No revelar la información obtenida por parte del auditor a terceros sin que exista la
debida autorización por parte el cliente, con excepción del deber legal o profesional de
4. Confidencialidad revelarla

• No hacer uso de la información para interés propio o de terceros

• Respetar la confidencialidad

5. Comportamiento • Evitar desacreditar la profesión


profesional
• Cumplir con la normatividad y la reglamentación aplicable

Fuente: Politécnico Grancolombiano. Modificado del numeral 100.5 del código de ética para profesionales de la contabilidad

Adicional a esto, el contador público, conforme a la Ley 43 de 1990 artículo 37 y en el Decreto 302
de 2015 en su artículo 6, deberá cumplir con los siguientes principios básicos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 2. Principios básicos de la ética profesional Ley 43 de 1990

Ley 43 de 1990
Definición
artículo 37

1. Integridad
• Integridad moral, rectitud, honestidad, dignidad y sinceridad
• Conciencia moral, lealtad, veracidad, justicia y equidad
• Imparcialidad

2. Objetividad
• Actuación sin perjuicios

• Emplear objetividad cuando se certifica, dictamina y/u opina sumado a los principios de
integridad e independencia
• Independencia mental

3. Independencia • Criterio
• Esencialidad
• Concomitante
• Responsabilidad implícita en las normas de ética y conducta profesional
4. Responsabilidad • Confianza a los usuarios
• Capacidad calificada
• Lealtad

5. Confidencialidad
• Autenticidad
• Compromiso responsable
• Reserva profesional
• Cumplimientos de las disposiciones legales emitidas por el Estado y el Consejo Técnico
de la Contaduría
6. Observaciones de
las disposiciones • Recomendaciones del cliente basados en los principios de integridad, objetividad e
independencia
normativas
• Cumplimiento de los principios, normas de ética, reglas formales de conducta y
actuación aplicables en las circunstancias.

7. Competencia • Capacidad e idoneidad


y actualización • Servicios eficaces y satisfactorios
profesional
• Actualización de conocimientos
• Contribución al desarrollo y superación

8. Difusión y
• Dignificación de la profesión (Difusión y docencia)

colaboración • Cumplimiento de las normas legales y reglamentarias, principios, normas de la


profesión y ética profesional al dirigir instituciones o impartir catedra

• Imperativo social profesional


9. Respeto entre • Sinceridad, buena fe y lealtad con sus colegas
colegas • Convivencia pacífica, amistosa y cordial entre miembros
• Abstención de actos que afecten negativamente la reputación o desacrediten la
10. Conducta ética profesión

• Conducta pública y privada que observe los principios de la moral universal

Fuente: Modificado del artículo 37 de la ley 43 de 1997

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.2. Independencia

La IFAC establece la independencia en su código de ética de la siguiente manera:

Independencia de la mente

• Actitud mental independiente o real: permite al auditor expresar una opinión libre de influencias
sin comprometer el juicio profesional, actuando con objetividad, integridad y escepticismo
profesional.

• Independencia aparente o percepción de terceros: alude al deber de evitar hechos o


circunstancias importantes que indican que un tercero, con juicio y bien informado,
pueda concluir que la objetividad, integridad y escepticismo profesional del auditor están
comprometidos.

A continuación, se mencionan algunos ejemplos en los cuales el auditor pierde su independencia:


A. Cuando tiene dependencia con el ente a auditar.
B. Cuando pierde la independencia, existe familiaridad con los propietarios, directivas,
administradores o gerentes de la entidad a auditar o familiaridad con los que manejan la
información financiera objeto a auditar.
C. Cuando es socio, accionista o asociado del ente a auditar.
D. Cuando los honorarios dependen de la conclusión que dará el auditor.

E. Cuando aceptan regalos del cliente a auditar, a menos que sean insignificantes.

2.3. Escepticismo profesional

De acuerdo con la NIA 200, el escepticismo profesional se define como una actitud que incluye una
mente que cuestiona, estando alerta a las condiciones que puedan señalar posible declaración equivocada
debida a error o fraude, y una valoración crítica de la evidencia de la auditoría (Mantilla, 2015).

Así, el auditor deberá enfrentar su trabajo aplicando una mente indagadora, planeando y ejecutando
la auditoría, mostrando siempre que pueden existir circunstancias que indiquen que los estados
financieros puedan contener errores materiales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
A continuación, se mencionan algunos ejemplos relacionados con el escepticismo profesional:

A. Situaciones que puedan indicar la existencia de fraude en los estados financieros.

B. Aplicar otros procedimientos adicionales de auditoría a los establecidos en las normas


internacionales de auditoría.

C. La evidencia de auditoría contraria.

D. Pasar por alto situaciones inusuales.

E. Utilizar hipótesis no adecuadas en la determinación de la planeación y evaluación de los


resultados obtenidos en la auditoría.

F. Mantener el escepticismo profesional así se confíe en la integridad y honestidad de la gerencia


de la organización.

G. Información en la cual se generen dudas sobre la evidencia física de un documento o una


respuesta dada por el entrevistado.

Juicio profesional

La Norma Internacional de Auditoría 200 define el juicio profesional como la aplicación del
entrenamiento, el conocimiento y la experiencia relevante, dentro del contexto proporcionado por los
estándares de auditoría, contabilidad y ética, al tomar decisiones informadas acerca de los cursos de
acción que sean apropiados en las circunstancias del compromiso de la auditoría. (Mantilla, 2015)

El juicio profesional debe estar documentado y ejercerse en la planeación y ejecución del riesgo de
auditoría, específicamente al diseñar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de la
misma, basados en la Normas Internacionales de Auditoría, en la evaluación de la evidencia suficiente
y apropiada y en la preparación de la conclusión con base en la evidencia que obtuvo el auditor.

Evidencia apropiada y suficiente - Riesgo de auditoría

El auditor deberá conseguir durante el proceso de la auditoría evidencia apropiada y suficiente, con
el fin de obtener una seguridad razonable, reduciendo el riesgo de auditoría. Este tema se verá con
profundidad más adelante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Efectuar la auditoría conforme a las Normas Internacionales de Auditoría NIA

El auditor debe cumplir con las NIA aplicables a la auditoría. Así mismo, tanto en planeación como
en ejecución, este deberá usar los objetivos establecidos en la NIAs, determinando si requiere
procedimientos adicionales y realizando una evaluación que le ayude a identificar si se ha obtenido
evidencia suficiente y apropiada en el proceso de la auditoría. Deberá igualmente cumplir con los
requerimientos importantes, y, finalmente, en el caso de que no se logre aplicar un objetivo incluido
en las NIA, el auditor deberá evaluar si esta situación es suficiente para modificarse la opinión dada o
para retirarse de la auditoría.

3. Fe pública
El contador público, de acuerdo con el artículo 10 de la ley 43 de 1990, está facultado para dar fe
pública de hechos propios del ámbito de su profesión4. Con su firma o atestación está afirmando que
da veracidad a los actos del ente, a las cifras de los estados financieros (siendo fiel copia de los libros),
así como al cumplimiento de los requisitos legales.

4. Código de ética y conducta profesional


El código de ética para contadores fue emitido por la IESBA (International Ethics Standards Board
of Accountants), organismo encargado de establecer estándares de ética para los profesionales de la
Contaduría. En Colombia, fue aprobado por el decreto 302 de febrero 20 de 2015 y su aplicación se
dio partir del 1 de enero de 2016.

El código de ética se compone de tres partes relacionadas a continuación:

4. Ley 43 de 1990, Artículo 10 Fe Pública es “La atestación o firma de un Contador Público en los actos propios de su profesión hará presumir, salvo
prueba en contrario, que el acto respectivo se ajusta a los requisitos legales, lo mismo que a los estatutarios en casos de personas jurídicas. Tratándose
de balances, se presumirá además que los saldos se han tomado fielmente de los libros, que estos se ajustan a las normas legales y que las cifras
registradas en ellos reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera en la fecha del balance.
Parágrafo. Los contadores públicos, cuando otorguen fe pública en materia contable, se asimilarán a funcionarios públicos para efectos de las
sanciones penales por los delitos que cometieren en el ejercicio de las actividades propias de su profesión, sin perjuicio de las responsabilidades de
orden civil que hubiere lugar conforme a las leyes.
Nota Jurisprudencial. La Corte Constitucional en sentencia C 530 de 2000 declaró exequible el parágrafo de este artículo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Aplicación general del código

• Introducción y principios fundamentales


• Integridad
A • Objetiviad
• Competencia profesional y debido cuidado
• Confidencialidad
• Comportamiento profesional

Contadores profesionales en práctica pública

• Introducción
• Designación profesional
B • Conflictos de interés
• Segundas opiniones
• Horarios y tipos de remuneración
• Mercadeo de servicios profesionales
• Regalos y hospitalidad
• Custodia de activos del cliente
• Objetividad - Todos los servicios
• Independencia - Auditoría y compromisos de revisión
• Independencia - Otros compromisos de aseguramiento

Contadores profesionales en negocios

• Introducción
• Conflicto de interés
C • Preparación y presentación de reportes de información
• Actuar con experticia suficiente
• Intereses financieros, compensación e incentivos vinculados a información
financiera y toma de decisiones

Figura 2. Partes del código de ética


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Norma Internacional de Control De Calidad NICC

El Decreto 302 de 2015 en su artículo 7, menciona que “Los contadores públicos que presten servicios
de revisoría fiscal, auditoría de información financiera, revisión de información financiera histórica u otros
trabajos de aseguramiento, aplicarán en sus actuaciones profesionales las NICC…”

Esta Norma Internacional de Control de Calidad NICC 1 “Trata de las responsabilidades que tiene la
firma de auditoría en relación con su sistema de control de calidad de las auditorías y revisiones de estados
financieros, así como de otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados.
Esta NICC debe interpretarse en conjunto con los requerimientos de ética aplicables”. NICC 1 Consejo
Técnico de la Contaduría Pública.

La firma de auditoría deberá establecer y mantener un sistema de control de calidad que incluya
políticas y procedimientos que contemplen los siguientes elementos:

Tabla 3. Elementos incluidos en las políticas y procedimientos

A. Responsabilidades de liderazgo en la calidad de la firma de auditoría.

B. Requerimientos de ética aplicables.

C. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos específicos.


Elementos
D. Recursos humanos.

E. Realización de los encargos.

F. Seguimiento.

Fuente: Modificado de la NICC, (2018)

Es importante recordar que la NICC 1 y la NIA 220 son aplicables para el control de calidad. Por un
lado, la primera establece los procedimientos que deben aplicar las firmas de auditoría, mientras que
la segunda establece los procedimientos de control de calidad que se deben realizar para efectuar la
auditoría financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Escándalos financieros y la ética profesional
Es necesario que el auditor cumpla con los requerimientos de ética en un sentido general y específico
con respecto a las dinámicas de su ejercicio independiente. Este cumplimiento es un elemento de
aplicación fundamental para el ejercicio de la auditoría.
Las desviaciones a las que se ha prestado el no cumplimiento de dichos requerimientos han llevado a
cientos de organizaciones y a sus profesionales a verse inmersos en grandes escándalos financieros
que desarman la confianza y bajan la reputación de la dimensión financiera y contable de las
organizaciones.
La responsabilidad del auditor en el marco de los escándalos financieros por omisión o falta a su
ética profesional, constituye la piedra angular de los problemas del mundo financiero. Es importante
resaltar que para el éxito de los procesos en las organizaciones, la aplicación adecuada de la técnica
de auditoría requiere de una autoridad ética que oriente cada una de las etapas del proceso, es decir,
desde la misma preparación existen elementos que deben no perderse de vista.
En este contexto, la responsabilidad que recae en el auditor se extiende a su deber de asegurar
la independencia y el desarrollo adecuado de su ejercicio, logrando el buen uso de los recursos al
orientarlos en forma eficiente. Esto implica que dentro de los escándalos financieros que hoy han
permeado el mundo, elementos de análisis como el manejo de la información y las bajas medidas de
seguridad de los sistemas públicos y privados denotan la crisis que vive la auditoría en la actualidad.
En cuanto al personal de auditoría, es fundamental que sea seleccionado y entrenado de manera
cuidadosa para cumplir con los elementos éticos. ¿Por qué es tan relevante la selección del
personal? Porque los mecanismos de supervisión y evaluación alrededor del ejercicio del auditor
son indispensables en el contexto internacional, la necesidad de tomar medidas de seguridad en las
organizaciones es inminente, las interrelaciones de estas medidas convocan al respeto de la ética
profesional a todo costo y por encima de los intereses que pretenden desviar la dinámica profesional.
Así, la responsabilidad del auditor de no faltar a sus principios debe entenderse como un alto impacto
en la consecución de los objetivos del negocio. Es decir que el crecimiento, la sobrevivencia y la
generación adecuada de la rentabilidad de la organización también hacen parte del análisis.
La Norma Internacional de Auditoría NIA 240, presenta el término fraude refiriéndose a un acto
intencional por parte de una o más personas de la administración, los encargados del gobierno
corporativo, empleados o terceros, implicando el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o
ilegal. Aunque el fraude es un concepto legal amplio, para fines de esta NIA, al auditor le atañe el
fraude que causa una representación errónea de importancia relativa en los estados financieros. Visto
desde esta perspectiva, es fundamental entender que la ruptura de la ética del auditor pasa por una
concepción básica de toma de decisiones, en donde el auditor se enfrenta a la realidad y toma un
lugar de cara al posible delito que pretende cubrir, es decir, es un problema político.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Los auditores son responsables de que la auditoría, vista como proceso, alcance los objetivos
propuestos. Esto solo es posible si el ejercicio se enmarca en los principios de la auditoría. Es tan
fundamental el control operativo como el gerencial y la auditoría no debe hacer caso omiso a
esta manifestación. El papel de acompañamiento de la auditoría a los procesos que involucran un
papel protagónico de la dinámica gerencial, son fundamentales y constituyen el eje de los grandes
escándalos financieros en el mundo corporativo. Esta dinámica gerencial que tiene que ver con la
forma en que la gerencia garantiza la adquisición y el uso de los recursos de manera eficiente, los
recursos tan cuestionados.
El funcionamiento de los mercados nacionales e internacionales ha facilitado el aprovechamiento
de las dinámicas corruptas por parte de las administraciones oportunistas que han desarmado y hoy
tienen a los grandes ejercicios de auditoría como parte de la crisis de la reputación empresarial.
A continuación, se presenta uno de los casos de mayor relevancia relacionado con los escándalos
financieros en los últimos años: caso Enron.

Provocación
ENRON Quiebra
colapso

Empresa creada en 1985. Los resultados del tercer Debido a las deudas
Productora de energía. trimestre de 2001, mes de US $31.800 Millones,
Compañía innovadora de octubre, revelaron las acciones perdieron
entre 1996 y 2001. un agujero negro. el valor y causaron
Securities Exchange la pérdida de empleo
Commission (SEC), inició de 21.000 personas.
una investigación de la
empresa y sus resultados.

Figura 3. Caso Enron


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Blanco, Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Colombia, Congreso Nacional de la República. (1999, 13 de diciembre). “Ley 43 de 1990, por la


cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras
disposiciones”.

Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015, 20 de febrero). “Decreto número 302
del 20 de febrero de 2015, por medio del cual se reglamenta la Ley1314 de 2009 sobre el marco técnico
normativo” en diario oficial, num. 49.431, 20 de febrero de 2015, Bogotá.

Federación Internacional de Contadores - IFAC. (2018). Normas Internacionales de Auditoría NIA.


Recuperado de: https://aobauditores.com/nias/

Mantilla. (2015). Estandares/Normas internacionales de aseguramiento de la información financiera (ISA/


NIA). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones

Sánchez, G. (2015). Auditoría de estados financieros. Pearson Educación.

Tapia, K., Guevara, D., y Castillo, S. (2016). Fundamentos de auditoría: aplicación práctica de las normas
internacionales de auditoría.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Auditoría Financiera


Unidad 1: Aspectos generales de la auditoría
a los estados financieros
Escenario 2: Perfil del auditor y su responsabilidad
en relación con el fraude

Autor: Sonia Rojas

Asesor Pedagógico: Ingrid Ospina


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte