Está en la página 1de 57

Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CONTENIDO
 
 
1.  PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 1 
 
2.  ANTECEDENTES DE LA LOCALIDAD ..................................................................................... 2 
 
3.  OBJETIVOS DEL CAPÍTULO ............................................................................................... 2 
 
4.  ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................................................................... 3 
 
5.  CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO ................................................ 3 
5.1  ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 3 
5.1.1  Ubicación y límites ............................................................................................ 3 
5.1.2  Clima ................................................................................................................. 5 
5.1.3  Extensión territorial .......................................................................................... 7 
5.1.4  Vías de acceso ................................................................................................... 8 
 
5.2  ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .................................................................................. 8 
5.2.1  Evolución de la población ................................................................................. 8 
5.2.2  Composición de la población .......................................................................... 10 
5.2.3  Estructura de la población por grupos de edad, sexo y áreas ........................ 10 
5.2.4  Población flotante y turística .......................................................................... 13 
5.2.5  Número de viviendas y tamaño promedio de la familia ................................. 13 
5.2.6  Densidad poblacional ...................................................................................... 14 
5.2.7  Migración ........................................................................................................ 15 
 
5.3  CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS ................................................................. 15 
5.3.1  Características de las viviendas ....................................................................... 15 
5.3.2  Servicios básicos de la vivienda ...................................................................... 17 
5.3.2.1  Servicio de agua ................................................................................. 17 
5.3.2.2  Servicio higiénicos .............................................................................. 18 
5.3.2.3  Energía eléctrica ................................................................................. 19 
5.3.2.4  Energía utilizada en la cocina ............................................................. 19 
 
5.4  CARACTERÍSTICAS SOCIALES ............................................................................... 20 
5.4.1  Análisis de la pobreza ..................................................................................... 20 
5.4.2  Índice de desarrollo humano .......................................................................... 21 
5.4.3  Educación ........................................................................................................ 21 
5.4.3.1  Nivel educativo de la población ......................................................... 22 
5.4.3.2  Condición de analfabetismo .............................................................. 23 
5.4.3.3  Población escolar y docentes ............................................................. 23 
5.4.3.4  Infraestructura educativa ................................................................... 24 
 
5.4.4  Salud ................................................................................................................ 25 
5.4.4.1  Desnutrición ....................................................................................... 25 
5.4.4.2  Establecimientos de salud .................................................................. 26 
5.4.4.3  Morbilidad y mortalidad .................................................................... 27 
5.4.4.4  Seguro de la población ....................................................................... 28 
 
 

CAN – ALT 1
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4.5  Trabajo ............................................................................................................ 29 
5.4.5.1  Población en edad de trabajar ........................................................... 29 
5.4.5.2  Población económicamente activa ocupada por Sector Económico . 29 
5.4.5.3  Población ocupada por niveles de educación .................................... 31 
5.4.6  Infraestructura vial y transporte ..................................................................... 32 
5.4.7  Niveles de ingreso y gasto familiar ................................................................. 32 
5.4.8  Servicios de comunicación .............................................................................. 33 
5.4.9  Disponibilidad de recursos financieros municipales ....................................... 33 
 
5.5  CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS ............................................... 34 
5.5.1  Actividades económicas .................................................................................. 34 
5.5.2  Comercio ......................................................................................................... 35 
5.5.3  Turismo ........................................................................................................... 36 
5.5.4  Actividad pecuaria .......................................................................................... 37 
5.5.4.1  Líneas de producción pecuaria .......................................................... 37 
5.5.4.2  Capital pecuario existente.................................................................. 38 
5.5.4.3  Precios de los productos pecuarios ................................................... 39 
5.5.4.4  Volumen de producción y rendimientos pecuarios ........................... 39 
 
5.5.5  Actividad agrícola ............................................................................................ 41 
5.5.5.1  Cédula de cultivos .............................................................................. 41 
5.5.5.2  Tenencia y distribución de la tierra .................................................... 42 
5.5.5.3  Tecnología de la producción agrícola ................................................. 43 
5.5.5.4  Precios de productos agrícolas .......................................................... 44 
 
5.6  ASPECTOS CULTURALES Y ORGANIZACIONALES .................................................. 44 
5.6.1  Costumbres y cultura ...................................................................................... 44 
5.6.2  Idioma ............................................................................................................. 45 
5.6.3  Religión ........................................................................................................... 46 
5.6.4  Organizaciones sociales .................................................................................. 46 
5.6.5  Instituciones y organizaciones públicas y privadas ......................................... 48 
 
6.  ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................... 49 
 
7.  CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................... 52 
   

CAN – ALT 2
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

ÍNDICE DE CUADROS
 
CUADRO Nº 1.1: TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MES DESAGUADERO‐PERÚ ....................... 5 
CUADRO N° 1.2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CENSOS, DESAGUADERO‐PERÚ ................................... 8 
CUADRO N° 1.3: CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGÚN ÁREAS DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ.......................... 9 
CUADRO N° 1.4: POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .......................................... 10 
CUADRO N° 1.5: POBLACIÓN SEGÚN SEXO DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............................................ 10 
CUADRO N° 1.6: POBLACIÓN POR NIVELES DE EDAD Y ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .............................. 11 
CUADRO N° 1.7: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .................... 12 
CUADRO N° 1.8: NÚMERO DE VIVIENDAS Y TAMAÑO DE LA FAMILIA DESAGUADERO‐PERÚ 2007................... 14 
CUADRO N° 1.9: DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............................................ 14 
CUADRO N° 1.10: TENENCIA DE VIVIENDAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ........................................................... 15 
CUADRO N° 1.11: MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ........................ 16 
CUADRO N° 1.12: MATERIAL DEL PISO DE LAS VIVIENDAS SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............. 16 
CUADRO N° 1.13: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS, SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007...... 18 
CUADRO N° 1.14: SERVICIO HIGIÉNICOS EN VIVIENDAS SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ................ 18 
CUADRO N° 1.15: ALUMBRADO ELÉCTRICO EN VIVIENDAS, SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .......... 19 
CUADRO N° 1.16: ENERGÍA QUE USAN PARA COCINAR SUS ALIMENTOS DESAGUADERO‐PERÚ....................... 19 
CUADRO N° 1.17: INDICADORES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN, ÁMBITO DE ESTUDIO .................................. 20 
CUADRO N° 1.18: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITO DESAGUADERO PERÚ 2005 ............................ 21 
CUADRO N° 1.19: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ................ 22 
CUADRO N° 1.20: NIVEL EDUCATIVO SEGÚN SEXO, DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............................................... 22 
CUADRO N° 1.21: POBLACIÓN ANALFABETA EN EL DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ ......................................... 23 
CUADRO N° 1.22: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............ 24 
CUADRO N° 1.23: NÚMERO DE CENTROS Y SECCIONES EDUCATIVAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ................... 24 
CUADRO N° 1.24: TASA DE DESNUTRICIÓN DESAGUADERO‐PERÚ 2005............................................................ 26 
CUADRO N° 1.25: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ 2005............. 26 
CUADRO N° 1.26: PRINCIPALES CAUSAS MORBILIDAD GENERAL DESAGUADERO‐PERÚ 2006 .......................... 27 
CUADRO N° 1.27: NÚMERO DE ATENCIONES SEGÚN TIPO DE SERVICIOS DESAGUADERO‐ PERÚ 2007 ............ 28 
CUADRO N° 1.28: SEGURO DE LA POBLACIÓN DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ....................................................... 28 
CUADRO N° 1.29: PEA POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ...................... 30 
CUADRO N° 1.30: DETALLE DE LA PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESAGUADERO‐PERÚ 
2007 .................................................................................................................................................................... 31 
CUADRO N° 1.31: PEA OCUPADA SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ........................... 31 
CUADRO N° 1.32: TRANSFERENCIA DE RECURSOS DEL ESTADO A DESAGUADERO‐PERÚ 2007 (EN S/.) ............ 34 
CUADRO N° 1.33: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN SECTORES DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ........................ 34 
CUADRO N° 1.34: POBLACIÓN PECUARIA POR ESPECIES DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ....................... 38 
CUADRO N° 1.35: PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS EN S/. .................................................... 39 
CUADRO N° 1.36: SACA Y PRODUCCIÓN DE CARNE SEGÚN ESPECIE ‐ 2007 ....................................................... 40 

CAN – ALT 3
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.37: PRODUCCIÓN DE DERIVADOS PECUARIOS DESAGUADERO‐PERÚ 2006 ................................ 40 
CUADRO Nº 1.38: PRINCIPALES CULTIVOS PRODUCIDOS DESAGUADERO‐PERÚ 2006 ...................................... 42 
CUADRO N° 1.39: USO MAYOR DE LA TIERRA DISTRITO DESAGUADERO‐PERÚ (HÁS) ....................................... 42 
CUADRO N° 1.40: PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS (S/.) DESAGUADERO‐PERÚ ........................................ 44 
CUADRO N° 1.41: IDIOMAS QUE PREDOMINA SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............................... 45 
CUADRO N° 1.42: RELIGIÓN QUE PROFESAN EN DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .................................................... 46 
CUADRO N° 1.43: INSTITUCIONES Y/O ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DESAGUADERO‐PERÚ 2008 49 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS
 
GRÁFICO Nº 1.1: MAPA DE UBICACIÓN DESAGUADERO‐PERÚ ................................................................................ 4 
GRÁFICO Nº 1.2: TEMPERATURAS MÁXIMAS PROMEDIO POR MES (°C) ................................................................. 6 
GRÁFICO Nº 1.3: TEMPERATURAS MÍNIMAS PROMEDIO POR MES (°C) .................................................................. 6 
GRÁFICO Nº 1.4: TEMPERATURAS MEDIA PROMEDIO POR MES (°C) ...................................................................... 6 
GRÁFICO Nº 1.5: PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES (MM) .................................................................. 7 
GRÁFICO N° 1.6: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ ........................................ 9 
GRÁFICO N° 1.7: POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ............................................................. 12 
GRÁFICO N° 1.8: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ......................................... 13 
GRÁFICO N° 1.9: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 ................ 17 
GRÁFICO N° 1.10: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .................. 30 
GRÁFICO N° 1.11: IDIOMAS QUE PREDOMINA EN DESAGUADERO‐PERÚ 2007 .................................................... 45 

CAN – ALT 4
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DISTRITO DE


DESAGUADERO-PERÚ

1. PRESENTACIÓN

Todo proyecto a ejecutarse debe tener la aceptación de los actores sociales


involucrados, al respecto hace muchos años en el distrito de Desaguadero-Perú,
ha venido originando el vertimiento de residuos sólidos, produciendo diversos
efectos negativos como a la salud de la población, afectando el comercio y en
especial la contaminación del río Desaguadero y por ende del Lago Titicaca.

Las funciones municipales inciden sobre las condiciones de vida, satisfacen


necesidades concretas y aportan infraestructura básica para la actividad
económica y la vida cívica. En ese sentido las municipalidades asumen un rol
central en la promoción del desarrollo local. Ello implica que su acción debe
dirigirse hacia el logro de los objetivos compartidos por la población, lo que
obliga a desarrollar estrategias integrales para la solución de los problemas
locales.

La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, exige a los gobiernos locales que
desarrollen una gestión integral de los residuos sólidos, considerando acciones
de prevención y minimización de residuos, para ello requieren desarrollar
estudios para la ejecución del Plan Integral de Gestión Ambiental de los
Residuos Sólidos (PIGARS).

La Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, rio
Desaguadero Lago Poopo y Salar de Coipasa – ALT, con el auspicio de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), dentro del marco de prevenir la
contaminación de la cuenca del lago Titicaca, realizó el estudio de PIGARS
Desaguadero desarrollado en el año 2005, el mismo que requiere ser
actualizado, complementado y mejorado mediante un estudio definitivo para su
aprobación y ejecución.

El presente capítulo diagnóstico socioeconómico del distrito de Desaguadero-


Perú comprende los aspectos generales, demográficos, sociales, productivos,
culturales y organizaciones del distrito, el cual es la base para el desarrollo del
estudio definitivo y que responde a un grave problema sentido por la población,
el mismo que forma parte del estudio definitivo del Plan integral de gestión
ambiental de residuos sólidos.

CAN – ALT 1
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

2. ANTECEDENTES DE LA LOCALIDAD

Antiguamente se dice que en el pueblo del Desaguadero no existían puentes


por que el río era un canal corto como para saltar, luego por el incremento del
volumen de las aguas del Lago Titicaca el río fue creciendo y el Inca Mayta
Capac llega con su ejército para someterlos al imperio Inca a los aymaras
Lupacas después de lograr su objetivo, para cruzar el río hizo construir una
Chaca a base de balsas de totora y lo denominaron Chacamarca.

Chacamarca, quiere decir pueblo donde se cruza el río, posteriormente los


pobladores del lugar adoptaron el nombre de Desaguadero que quiere decir
fluyente, por que el río fluye del Lago Titicaca y surca por medio de dos pueblos
hermanos de diferentes naciones unidos por un mismo nombre (Desaguadero),
el río sirve como límite con la hermana República de Bolivia.

Desaguadero fue creado en la época republicana, por Decreto Supremo como


distrito de la provincia de Chucuito departamento de Puno, el 02 de mayo de
1854, que reorganizó la demarcación territorial de la provincia de Chucuito. El
distrito se creó con cuatro parcialidades: Lupaca, Carancas, Santa Cruz de
Ayrihuas y Ccollana, cuando algunos pobladores habitaban en el actual barrio
Misuyo, allí existía una parroquia donde se guardaba a la virgen de la
Natividad, más un campo que tenia la imagen de una plaza.

Localidad fronteriza, pintoresca por el nacimiento del único río que evacua las
aguas del Lago Titicaca, sobre el que existen dos puentes internacionales.
Primeramente el puente estuvo en el mismo lugar y estaba formado por balsas
unidas, luego los incas colocaron un puente colgante (Simpaschacca), de los
que eran especialistas en diseñar y construir.

Al otro lado del río, existe el pueblo homólogo boliviano y en ambos se celebran
ferias comerciales los días martes y viernes de cada semana. Ambas tienen
pequeños templos que en 1986 fueron inundados por la creciente
extraordinaria del Lago.

En la frontera desaguadereña se ha desarrollado una política internacional en


las concurridas ferias internacionales de los días martes y viernes. Es una
frontera bastante unida, hermanada y sana, en la que el sentimiento de amor
nacional al Perú se hace más notable y verdadero, siendo el orgullo nacional y
empuja al esfuerzo de solucionar problemas a las autoridades locales sobre la
construcción del espíritu cívico-patriótico, porque en la localidad, la presencia
de los Bolivianos influye en la manera de ser en la población con sus
costumbres y tradiciones.

3. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Actualizar y reformular el diagnóstico socioeconómico de la situación actual del


distrito de Desaguadero-Perú, como un producto base para la formulación del
estudio definitivo del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) Desaguadero a fin de mejorar las condiciones de salud y medio
ambiente de la localidad.

CAN – ALT 2
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología empleada ha sido participativa propiciando una dinámica de


trabajo multidisciplinario a través de coordinaciones con el equipo de trabajo y
las autoridades locales como de otras Gerencias de la Municipalidad destacando
entre ellas la Gerencia Municipal, realizándose entrevistas a funcionarios
municipales y a algunos pobladores en general, asimismo se tomó como base la
información existente en el municipio relacionado al objetivo del estudio.

Estas informaciones se han recopilado empleando formatos homogéneos


previamente diseñados para tal fin. Asimismo se ha realizado la verificación de
la consistencia de la información obtenida en base a los parámetros y ratios
disponibles. Los datos que no han guardado las proporciones o niveles
razonables de consistencia han sido reemplazados por estimaciones propias
debidamente justificadas en cada caso.

De este modo, el análisis de la situación socioeconómica se basa en la


información existente del estudio realizado en el año 2005 proporcionado por la
ALT, así como información proporcionada por el municipio (PDC y estudios
relacionados al tema), información de los centros de salud e información
proporcionada por la población mediante las entrevistas y observación directa
en el ámbito de estudio.

Así mismo se ha visitado algunas instituciones locales y regionales como el


Instituto Nacional de Estadística (INEI), el Ministerio de agricultura, Ministerio
de Educación, Ministerio de Salud, entre otros, para recopilar información
secundaria actualizada.

Para obtener resultados se ha procesado la información secundaría y primaria,


en una base de datos que en algunos casos se ha estimado la información de
acuerdo a las entrevistas y observaciones directas de manera justificada.

5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

5.1 ASPECTOS GENERALES

5.1.1 Ubicación y límites

El distrito de Desaguadero se halla ubicado en la meseta altiplánica, en la


región Puno y del Lago Titicaca, a 147.24 km desde la ciudad de Puno, sobre el
río fluyente Desaguadero que es límite fronterizo con la hermana República de
Bolivia, a una altitud de 3,840 msnm en las coordenada de 16°33'43" latitud
sur y 69°02'25" de longitud oeste de Greenwich. Desde la ciudad de Lima a
Puno vía terrestre se tiene 1,335 km.

El área del estudio muestra una planicie de pradera natural, por donde discurre
las aguas del Titicaca (río desaguadero), el resto de dichas praderas son
dedicadas exclusivamente a la actividad agropecuaria la misma que
representan un aporte económico al ingreso familiar principalmente al área
rural del distrito de Desaguadero; el relieve topográfico es eminentemente
accidentado en su gran mayoría (cerros, laderas, etc).

CAN – ALT 3
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

El pueblo de Desaguadero, puerto internacional donde se realiza las


transacciones comerciales a diario, en especial los días martes y viernes de
cada semana donde se realiza la feria internacional tiene sus límites:

Por el Norte : con el distrito de Zepita y el Lago Titicaca.


Por el Sur : con el distrito de Kelluyo y el Cantón de San Andrés de
Machaca Bolivia
Por el Este : con Desaguadero-Bolivia.
Por el Oeste : con el Distrito de Zepita y Huacullani.

GRÁFICO Nº 1.1: MAPA DE UBICACIÓN DESAGUADERO-PERÚ

PROVINCIA CHUCUITO

CAN – ALT 4
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.1.2 Clima

El clima es frígido ventoso, caen fuertes heladas en el invierno que son


aprovechados para la elaboración del chuño y lluvias torrenciales, granizadas,
en el verano que son aprovechados para la producción agrícola.

La temperatura en el ámbito distrital oscila entre 1.0°C y 14.6oC y se considera


dentro de la clasificación de tierras alta o región Suni 1, la precipitación
promedio es de 739 mm3 por año.

Temperatura

La temperatura de la zona es baja (frígido), aunque en estos últimos tiempos


se registra variaciones significativas, debido a los cambios climáticos globales
que vienen sucediendo a nivel mundial.

Según estudios realizados el estudio de climatología (ALT 1993) en la cuenca


del TDPS, los datos climáticos para el municipio Desaguadero-Bolivia se
registran temperaturas máximas promedio de 14.6°C, medias anuales
promedio de 7.8°C y mínimas anuales medias de 1.0°C, la estacionalidad
térmica de la región es moderada, con temperaturas más altas de diciembre a
marzo y las más bajas de mayo a agosto.

CUADRO Nº 1.1: TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR MES


DESAGUADERO-PERÚ

Temperatura Temperatura Temperatura Precipitación


Meses
Máxima (°C) Mínima (° C) Media (°C) (mm)
Enero 15.0 4.9 10 184
Febrero 14.9 5.1 10 136
Marzo 15.1 4.8 10 117
Abril 14.9 2.4 8.7 41
Mayo 14.1 -1.4 6.4 10
Junio 13.1 -4.7 4.2 6
Julio 12.7 -4.9 3.9 5
Agosto 13.6 -3.1 5.3 13
Septiembre 14.4 -0.1 7.2 27
Octubre 15.5 1.7 8.6 33
Noviembre 16.0 2.8 9.4 60
Diciembre 15.4 4.2 9.8 107
Prom./Tot. 14.6 1.0 7.8 739
Fuente: Estudio de climatología ALT – 1993.

1
Dato emitido por el Dr. Javier Pulgar Vidal

CAN – ALT 5
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

GRÁFICO Nº 1.2: TEMPERATURAS MÁXIMAS PROMEDIO POR MES (°C)


°c
18 15,5 16
15 14,9 15,1 14,9 15,4
16 14,1 14,4 14,6 
13,1 13,6
14 12,7
12
10
8
6
4
2
0

Fuente: Fuente: Estudio de climatología ALT – 1993.

GRÁFICO Nº 1.3: TEMPERATURAS MÍNIMAS PROMEDIO POR MES (°C)


°c
6,0  4,9  5,1  4,8 
4,2 
4,0  2,4  2,8 
1,7 
2,0  1,0 
‐0,1 
0,0  ‐1,4 

‐2,0  ‐3,1 
‐4,7  ‐4,9 
‐4,0 

‐6,0 

Fuente: Fuente: Estudio de climatología ALT – 1993.

GRÁFICO Nº 1.4: TEMPERATURAS MEDIA PROMEDIO POR MES (°C)


°c
12
10 10 10 9,8
9,4
10 8,7 8,6
7,8 
7,2
8 6,4
5,3
6 4,2 3,9
4

Fuente: Fuente: Estudio de climatología ALT – 1993.

CAN – ALT 6
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

Precipitaciones pluviales

El lago Titicaca está expuesto a efectos de radiación y corrientes de vientos que


originan una constante evapotranspiración y consigo la formación de masas de
nube que posteriormente descargan lluvias en la cuenca lacustre. El promedio
anual de precipitación pluvial en la región es de 739 mm aproximadamente
(ALT-1993) con un periodo de lluvias de diciembre a marzo (máximo en enero-
febrero) y con un periodo seco de mayo a agosto.

El periodo de lluvias es irregular, presentándose en algunos años donde se


genera inundaciones en las orillas del lago, en los últimos 30 años en la década
de los ochenta (1984, 1985 y 1986) se presentaron fuertes inundaciones en la
región que ocasionó un crecimiento del lago Titicaca alrededor de 2 metros del
nivel normal ocasionando graves inundaciones y pérdidas cuantiosas en toda la
región.

GRÁFICO Nº 1.5: PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES (MM)


mm
200 184
180
160 136
140 117
120 107

100
80 60
60 41
27 33
40
10 13
20 6 5
0

Fuente: Fuente: Estudio de climatología ALT – 1993.

5.1.3 Extensión territorial

El distrito de Desaguadero tiene una extensión territorial de 178.21 km2, lo que


representa el 4.5% de la superficie de la provincia de Chucuito y el 0.2% de la
región Puno.

El territorio de este distrito presenta pocas elevaciones siendo su mayor


extensión llano, presenta aproximadamente un 80% de llanura cubierta de Iru
y pastos naturales de segunda clase, el 20% restante demuestra configuración
topográfica compuesta de cerros de relativa altitud, pedregosos y con escasa
vegetación.

CAN – ALT 7
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.1.4 Vías de acceso

Las vías de acceso a la zona de estudio son: desde Lima vía aérea en la ruta
Lima – Juliaca a 2 horas de vuelo, y desde allí por vía terrestre (carretera
asfaltada) en la ruta Juliaca-Puno-Desaguadero cuya distancia es de 189.24 km
(Juliaca-Puno 42 km) y (Puno-Desaguadero 147.24 km) con un tiempo de 2.30
horas de viaje aproximadamente (carretera asfaltada).

Desde el distrito tiene caminos carreteros asfaltados que lo unen con: Puno por
dos vías, Desaguadero-Yunguyo-Puno y Desaguadero-Pomata-Puno, con Tacna
y La Paz (Bolivia). Por vía Lacustre se comunica con el puerto Boliviano de
Guaqui, Yunguyo y Copacabana. Tiene caminos de herradura a todas las
parcialidades y caminos afirmados a los distritos aledaños de: Pizacoma,
Kelluyo, Huacullani y Zepita.

Otra alternativa de acceso al distrito es vía Ilo-Moquegua-Masocruz-


Desaguadero a una distancia de 496 km con un tiempo estimado de 7 horas,
denominada carretera Interoceánica.

También tiene acceso desde la ciudad de La Paz-Bolivia, vía carretera asfaltada


a una distancia de 112 km, con un tiempo estimado de 1.40 horas de viaje.

5.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

5.2.1 Evolución de la población

De acuerdo a los dos últimos censos de 1993 y 2007, el ámbito de estudio tuvo
un crecimiento en 1,632 y 12,501 habitantes respecto a los censos anteriores
de 1981 y 1993, cifras que corresponde a una tasa de crecimiento poblacional
de 2.04% y 7.00%, cifra relativamente alta respecto a la tasa de crecimiento
provincial la cual llega al 0.6 y 2.1% debido al crecimiento del comercio
internacional en la frontera.

De acuerdo al último censo del 2007, la población del distrito de Desaguadero-


Perú es de 20,009 habitantes, el cual representa al 15.8% de la población
provincial de Chucuito la cual es del orden de 126,259 habitantes; el nivel de
densidad poblacional del distrito es de 112.28 habitantes por km² cifra que
puede ser considerada muy elevada respecto al promedio de densidad regional
la cual que llega a 18.9 hab/km2.

CUADRO N° 1.2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CENSOS, DESAGUADERO-


PERÚ
Censos de población Tasa de Tasa de
Distrito 12 julio 11 julio Crecimiento Crecimiento
1981 1993 2007 1981-93 1993-2007
Desaguadero 5,874 7,506 20,009 2.04% 7.00%
Fuente: Elaboración propia, en base a los Censos de población 1981, 1993, 2007 INEI.

La población urbana, durante los dos últimos períodos intercensales de 1981-93


y 1993-2007, alcanzó el mayor incremento poblacional en 11,746 habitantes;
registrando una tasa de crecimiento poblacional de 4.94% (1981-93) y 7.92%
(1993-2007), debido a la consolidación y crecimiento del distrito como eje

CAN – ALT 8
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

comercial fronterizo entre Bolivia y Perú, pero en términos relativos la tasa de


crecimiento en cada período intercensal viene disminuyendo.

CUADRO N° 1.3: CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGÚN ÁREAS DISTRITO


DESAGUADERO-PERÚ
Censos Tasa de Tasa de
Áreas Crecimiento Crecimiento
1981 1993 2007 1981-93 1993-2007
Urbano 2,619 4,737 14,365 4.9% 7.9%
Rural 3,255 2,769 5,644 -1.3% 5.1%
Total 5,874 7,506 20,009 2.0% 7.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a censos de población - INEI

GRÁFICO N° 1.6: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO-


PERÚ
16.000
14.365
14.000
12.000
10.000
8.000
5.644
6.000 4.737
4.000 3.255
2.619 2.769
2.000
0
1981 1993 2007

Urbano Rural Polinómica (Urbano) Polinómica (Rural)

Fuente: Elaboración propia, en base a los censos de población 1981, 1993, 2007 INEI.

Para el año 2008, se estima moderadamente una población total de 20,909


distribuidos en 15,078 habitantes (72.1%) en el área urbano y 5,831
habitantes (27.9%) en el área rural.

El crecimiento acelerado de la población en el distrito se caracteriza en base al


desarrollo de dos procesos urbanos diferenciados: la construcción de la vía
Desaguadero-Ilo cuya ejecución trae consigo la instalación de
urbanizaciones/barrios con servicios básicos deficientes y la proliferación de
migrantes que viene a realizar comercio (formal e informal).

En cambio la población rural, se encuentra en proceso de decrecimiento,


durante 26 años, solamente se incrementó en 2,744 habitantes, debido a la
baja dinámica poblacional, expresada en su tasa de crecimiento de -1.09%
(1981-93) y 5.69%(1993-2007), como consecuencia de la estacionalidad de la
actividad agropecuaria y a la falta de condiciones de vida, que no está en
condiciones de retener a la población del medio rural.

CAN – ALT 9
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.2.2 Composición de la población

Población por área urbana y rural

El distrito de Desaguadero, de acuerdo a las cifras del Censo Nacional 2007,


registra a 20,009 habitantes, de los cuales el 71.8% se encuentra concentrada
en el medio urbano dedicadas a las actividades secundarias y terciarias, el
28.2% se encuentra distribuida en el ámbito rural, dedicadas básicamente a las
actividades primarias.

El crecimiento de la población urbana, es producto del proceso de urbanización


que se dio entre 1993 y 2007, que tiene su origen en las corrientes migratorias
desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas; así como de otras ciudades por
el atractivo del comercio fronterizo que existe entre los países de Perú y Bolivia.

CUADRO N° 1.4: POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DISTRITO DESAGUADERO-PERÚ 2007


Total Población
Distrito
Población Urbano % Rural %
Desaguadero 20,009 14,365 71.8% 5,644 28.2%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo 2007 INEI.

Cebe mencionar que los habitantes del sector rural se caracterizan porque
residen en estancias en campo abierto junto a sus tierras de cultivo o en zonas
de pastoreo; concentrados en las comunidades y centros poblados quienes
realizan sus cultivos en sus parcelas y crían ganado en las mismas. Asimismo
tienen mayores necesidades básicas insatisfechas, por ejemplo alimentación,
vivienda, vestido; carecen de los servicios básicos públicos, electricidad, agua,
desagüe entre los principales; y otros como teléfono, mercados, farmacias,
postas de salud, etc, por lo tanto tienen que recurrir obligatoriamente hacia la
ciudad capital de distrito en busca de estos servicios.

Población por sexo

De la población 20,009 habitantes (censo 2007) la población masculina está


integrada por 10,310 (51.5%) habitantes y 9,699 (48.5%) por la población
femenina; cifra que nos muestra que la población masculina supera ligeramente
a la población femenina; es decir, que por cada 100 mujeres hay 106 hombres.

CUADRO N° 1.5: POBLACIÓN SEGÚN SEXO DISTRITO DESAGUADERO-PERÚ 2007


Total Población
Distrito
Población Hombres % Mujeres %
Desaguadero 20,009 10,310 51.5% 9,699 48.5%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

5.2.3 Estructura de la población por grupos de edad, sexo y áreas

Para el desarrollo de cualquier actividad es importante el análisis de la


estructura poblacional, tanto en edad, área y sexo, puesto que permite conocer
los requerimientos de servicios para toda la población como la educación,
oportunidades de empleo para la fuerza de trabajo y atenciones especiales
requeridos por la población; los que aunados a los recursos con que cuenta la

CAN – ALT 10
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

zona permiten establecer el perfil del área en estudio como base para la
formulación de sus planes de desarrollo.

Analizando la estructura poblacional por grupos de edad el distrito está


constituida fundamentalmente por pobladores adultos en edad de trabajar
(mayores de 15 años a 69 años) que representa el 65.1%; los cuales vienen
demandando la ejecución de actividades que mejoren las condiciones de vida
de la población así como actividades productivas (capaces de generar fuentes
de empleo) e incremento de los servicios en el corto y mediano plazo.

CUADRO N° 1.6: POBLACIÓN POR NIVELES DE EDAD Y ÁREAS DESAGUADERO-PERÚ


2007
Edad en grupos Población
%
quinquenales Urbano Rural Total general
De 0 a 4 años 1,568 412 1,980 9.9%
De 5 a 9 años 1,586 558 2,144 10.7%
De 10 a 14 años 1,660 652 2,312 11.6%
De 15 a 19 años 1,675 608 2,283 11.4%
De 20 a 24 años 1,602 570 2,172 10.9%
De 25 a 29 años 1,535 459 1,994 10.0%
De 30 a 34 años 1,125 365 1,490 7.4%
De 35 a 39 años 1,011 359 1,370 6.8%
De 40 a 44 años 772 266 1,038 5.2%
De 45 a 49 años 582 250 832 4.2%
De 50 a 54 años 432 257 689 3.4%
De 55 a 59 años 272 196 468 2.3%
De 60 a 64 años 193 211 404 2.0%
De 65 a 69 años 135 145 280 1.4%
De 70 a 74 años 93 133 226 1.1%
De 75 a 79 años 50 75 125 0.6%
De 80 a 84 años 41 67 108 0.5%
De 85 a 89 años 20 32 52 0.3%
De 90 a 94 años 5 14 19 0.1%
De 95 a 99 años 8 15 23 0.1%
Total general 14,365 5,644 20,009 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

La estructura poblacional por grandes grupos se ha definido de acuerdo a las


necesidades en cada grupo definiéndose cuatro grupos: de 0 a 4 años
(población infantil), de 5 a 14 años (población estudiantil), de 15 a 64 años
(población participante en la economía y producción) y la población de 65 a
más años de edad que es la población de la tercera edad.

CAN – ALT 11
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

GRÁFICO N° 1.7: POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO-PERÚ 2007


%
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años Urbano
Rural
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

CUADRO N° 1.7: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN ÁREAS DESAGUADERO-


PERÚ 2007
Población según áreas
Nivel de edad
Urbano Rural Total %
Grupo (0-4) 1,568 412 1,980 9.9%
Grupo (5-14) 3,246 1,210 4,456 22.3%
Grupo (15-64) 9,199 3,541 12,740 63.7%
Grupo (65 +) 352 481 833 4.2%
Total 14,365 5,644 20,009 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

Grupo de 0-4 años, está compuesto por la población infantil 1,980 personas,
que representa el 9.9% de la población total; los mismos requieren
fundamentalmente de servicios de salud, para disminuir las altas tasas de
mortalidad; además, estimulación y una alimentación adecuada para su
desarrollo.

Grupo de 5-14 años, conforman 4,456 personas, que en términos


porcentuales representa el 22.3% de la población total distrital. Está compuesta
básicamente por la población estudiantil, quienes requieren de servicios de
educación inicial, primaria y secundaria; asimismo de atención integral de los
niños y niñas que se hallen en situación de abandono o peligro.

Grupo de 15-64 años, está conformado por 12,740 personas, que representa
el 63.7% de la población regional. La población de este grupo demanda
empleo, para participar activamente en la economía y producción; asimismo, la
población estudiantil demanda servicios de educación secundaria y superior,
fundamentado en los principios de interculturalidad, integración social y
educativa, desarrollo humano, oportunidad y soporte técnico.

CAN – ALT 12
Diagn
nóstico socioec
conómico distr
trito Desaguad
dero-Perú PIIGARS Desagu
uadero

Gruppo de 64 y más añ ños, confo ormada po or 833 pers


sonas, que
e represennta el
4.2%
% de la pooblación tottal; esta población
p por
p correspponder a la
a tercera edad,
e
requ
uiere de seguridad so
ocial y trata
amiento enn salud.

GRÁ
ÁFICO N° 1..8: POBLAC
CIÓN SEGÚN
N GRUPOS DE EDAD DESAGUADE
D ERO-PERÚ 2007
2

48
81
Grupo (6
65 +) 352

3.541
Grupo (15
5‐64) 9.199

1.210
Grupo (0
0‐14) 3.246

41
12
Grupo ((0‐4) 1.568

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

R
Rural Urb
bano
Fuen
nte: Elaboración propia, en base informa
ación del INEI 2007

5.2.4 Poblaciión flotan


nte y turística

La población flotante esttimada promedio es de d 5,858 habitantes


h (días viern
nes y
marttes) consid
dera a la po ue visita de manera temporal a la ciudad (por
oblación qu
poco
o tiempo - comercio o) y del turismo
t re
eceptivo naacional y extranjeroo por
motiivos emineentemente de paso obligado por estas loc calidades.

5.2.5 Número
o de vivie
endas y ta
amaño pro
omedio de
e la familiia

De acuerdo al a censo del


d 2007, se ha estimado
e e número
el o de vivieendas
regis
stradas de
e acuerdo a los servicios básic
cos con qu
ue cuentann las vivien
ndas,
asim
mismo se ha
h determiinado el número de familias que
q efectiv
vamente viven,
v
dadoo que no en todas las vivienddas habitan, dado que mucha as de ellass han
migrrado a otrras ciudades en bussca de me ejores opo
ortunidadess de emplleo y
mejoores condic
ciones de vida.
v

Bajo
o esta referencia se hah estimad do que el número de e viviendas
s existente
es en
todo
o el distrito dor de 4,543 viviend
o es alreded das, con promedio dee 4.40 perssonas
en el tamaño ded la familiia.

De acuerdo
a a los registtros el núm
mero de viviendas
v e el área
en a urbano es
e de
3,40
03 (67% deld total de e viviendas) y en ell área rura
al es de 1,500 (33% % del
totall de viviendas); sieendo el prromedio del
d tamañoo de la fa amilia de 4.72
miemmbros en ele área urbano y 3.76 6 miembros en el áreea rural res
spectivame
ente.

CAN – ALT 13
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.8: NÚMERO DE VIVIENDAS Y TAMAÑO DE LA FAMILIA


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Tamaño
Nº de
Área Habitantes promedio de
viviendas
Familia
Urbano 14,365 3,043 4.72
Rural 5,644 1,500 3.76
Total 20,009 4,543 4.40
Fuente: Elaboración propia, en base información del INEI 2007

Para la estimación del tamaño de la familia, se ha tomando en cuenta la


población registrada y el número de viviendas que de alguna manera cuenta
con algún servicio básico (agua, desagüe, electricidad) al año 2007, el mismo
que viene disminuyendo con el transcurrir de los años, debido a la situación de
las condiciones de vida de la población y a la difusión sobre la planificación
familiar que promueve el Estado.

5.2.6 Densidad poblacional

La densidad poblacional en el distrito de Desaguadero es de 112.3 habitantes


por km², observándose cierto nivel de concentración de la población en todo el
distrito, especialmente en la ciudad (urbano), debido a una alta cobertura de
servicios, equipamiento y transporte, lo que amplía su atractivo habitacional,
cifra elevada respecto al regional y provincial que es de 17.6 y 31.7 hab/km².

La estimación se hizo a partir de la población del último censo 2007 y la


superficie total que abarca el distrito, tal como se muestra en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 1.9: DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITO DESAGUADERO-PERÚ 2007


Densidad
Población Superficie
Región/provincia/distrito población Clasificación territorial
2007 Km²
Hab/km²
Región Puno 1,268,441 71,999* 17.6 Moderadamente habitado
Total provincia Chucuito 126,259 3,978 31.7 Normalmente habitado
Distrito Desaguadero 20,009 178 112.3 Altamente habitado
(*) Incluye 14.5 km2. en el área insular y 4996.28 km2 de Lago Titicaca (lado peruano)
Fuente: Elaboración propia, en base información del INEI 2007

Como se puede ver en el cuadro anterior, de acuerdo a la clasificación territorial


la densidad poblacional del distrito de Desaguadero es considerada altamente
habitado con 112.3 habitantes por km2, respecto a nivel regional y provincial.
Este dato de por sí debe llamar la atención desde el punto de vista de presión
sobre el territorio del distrito.

Es necesario señalar que para la clasificación de ámbitos territoriales sobre


densidad poblacional, se utilizó los rangos establecidos según la “Guía
Metodológica para la Elaboración de los Esquemas de Organización del
Territorio a nivel Regional y Provincial”, que se mencionan a continuación:

De 1-10 hab/km2, escasamente habitado


De 11-20 hab/km2, moderadamente habitado
De 21-50 hab/km2, normalmente habitado
De 51-100 hab/km2, densamente habitado
Mayor a 101 hab/km2, altamente habitados

CAN – ALT 14
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.2.7 Migración

Los flujos migratorios en la ciudad de Desaguadero, suceden en tres sentidos:


• Migración Interna subregional: Constituido por el traslado de la población
joven y adulta, hacia las ciudades de Juliaca y Puno. Los factores que
motivan el desplazamiento, igualmente son de carácter socioeconómico,
entre las cuales destacan la búsqueda de oportunidades de trabajo, el
acceso a servicios sociales y el deseo de mejorar su nivel de vida.

• Migración Interna Local: constituida por los desplazamientos de familias del


entorno físico de la ciudad, hacia la misma ciudad de Desaguadero;
especialmente de la población rural hacia el sector urbano. Esta
movilización periódica es motivada por la necesidad de mejorar los ingresos
económicos. El mercado informal urbano capta esta inmigración.

• Emigración: constituye el flujo de población joven y adulta principalmente


hacia los polos de atracción de Tacna, Arequipa, Moquegua, Lima y otras
ciudades como La Paz Bolivia. Los factores que motivan la salida de casi el
14% de la población joven son: el económico, los estudios y la mejor
atención en los servicios sociales.

5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

5.3.1 Características de las viviendas

En la construcción de las viviendas en general se observa dos tipos marcadas


una con influencias de tipologías rurales, principalmente en el uso del material
de adobe como material estructural predominante en las viviendas, así como el
uso del material noble o concreto en gran parte del distrito, principalmente en
la ciudad.

El valor de las viviendas, depende del tipo, tamaño y diseño de la construcción,


según declaración de sus propietarios, las viviendas de adobe de 1 a 2 pisos
con promedio de 3 habitaciones fluctúan 3,000 a 5,000 nuevos soles en el área
rural y las viviendas en la zona urbana fluctúa entre S/. 10,000 y 30,000
nuevos soles, siendo la dispersión de valores bastante amplia. En cuanto al
alquiler de una habitación oscila desde 50 a 300 nuevos soles al mes.

El régimen de propiedad de la vivienda a nivel general el 74.8% menciona que


son propias totalmente pagadas, el 21.0% mencionan que es alquilado y el
4.3% fueron adquiridas bajo otras modalidades (por invasión, cedida por hogar
o el centro de trabajo) como se muestra en el cuadro 1.10.

CUADRO N° 1.10: TENENCIA DE VIVIENDAS DESAGUADERO-PERÚ 2007


Área Urbano Área Rural Total
Su Vivienda es
Casos % Casos % Casos %
Alquilada 915 30.1% 38 2.5% 953 21.0%
Cedida por el Centro de Trabajo 11 0.4% 3 0.2% 14 0.3%
Otra forma 34 1.1% 66 4.4% 100 2.2%
Propia pagando a plazos 59 1.9% 14 0.9% 73 1.6%
Propia por invasión 7 0.2% 0 0.0% 7 0.2%
Propia totalmente pagada 2,017 66.3% 1,379 91.9% 3,396 74.8%
Total general 3,043 100.0% 1,500 100.0% 4,543 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

CAN – ALT 15
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

Existe variaciones en el régimen de propiedad de las viviendas en cuanto a


áreas, por el ejemplo gran porcentaje (30.1%) de viviendas del área urbana
son alquiladas y el 68.5% registran que son propias en sus diferentes
modalidades y el 1.5% mencionan que tienen sus viviendas bajo otras
modalidades; sin embargo en el área rural el 91.9% mencionan que es propia
totalmente pagada y el resto 8.1% fueron adquiridos bajo otras modalidades.

De acuerdo a entrevistas realizadas a los pobladores de la zona indican que


más del 40% de la población que tiene vivienda en el área urbana también
posee otra vivienda transitoria ya sea ésta en otras ciudades o en el sector
rural; es decir, que tienen doble residencia.

El material de las paredes de las viviendas a nivel general predomina el


ladrillo o bloque de cemento el 50.1% principalmente en la ciudad y adobe y la
tapia con el 47.6% en el sector rural fabricadas con barro paja, el 2.3% tienen
otros tipo de materiales (ladrillo y cemento, piedra, madera).

CUADRO N° 1.11: MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS DESAGUADERO-


PERÚ 2007
Área Urbano Área Rural Total
Material Paredes
Casos % Casos % Casos %
Adobe o tapia 805 26.5% 1,357 90.5% 2,162 47.6%
Ladrillo o Bloque de cemento 2,193 72.1% 84 5.6% 2,277 50.1%
Madera 4 0.1% 1 0.1% 5 0.1%
Otro 5 0.2% 40 2.7% 45 1.0%
Piedra con barro 29 1.0% 18 1.2% 47 1.0%
Piedra o Sillar con cal o cemento 3 0.1% 0 0.0% 3 0.1%
Quincha 4 0.1% 0 0.0% 4 0.1%
Total general 3,043 100.0% 1,500 100.0% 4,543 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población y vivienda 2007

En el área urbano el material que predomina en las paredes de las viviendas es


el ladrillo o bloque de cemento que abarca el 72.1%, seguido del adobe o tapia
con 26.5% y el 1.5% tienen otros tipos de materiales; mientras que en el
sector rural el material que predomina es del adobe o tapia con el 90.5% de las
viviendas, el 5.6% tienen material de ladrillo o bloque de cemento y el 3.9%
tienen otros tipos de materiales.

En cuanto al techo y piso de las viviendas el distrito de Desaguadero tiene


relación con el tipo de material de las construcciones de su vivienda, a nivel
general los materiales que predominan en el piso son la tierra 66.1% y el
cemento con 31.7% y el resto 2.2% tienen otros tipos de materiales.

CUADRO N° 1.12: MATERIAL DEL PISO DE LAS VIVIENDAS SEGÚN ÁREAS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Área Urbano Área Rural Total
Material de los pisos
Casos % Casos % Casos %
Cemento 1,397 45.9% 42 2.8% 1,439 31.7%
Laminas asfálticas 2 0.1% 1 0.1% 3 0.1%
Losetas, terrazos 46 1.5% 2 0.1% 48 1.1%
Madera, entablados 17 0.6% 7 0.5% 24 0.5%
Otro 3 0.1% 0 0.0% 3 0.1%
Parquet o madera pulida 20 0.7% 1 0.1% 21 0.5%
Tierra 1,558 51.2% 1,447 96.5% 3,005 66.1%
Total general 3,043 100.0% 1,500 100.0% 4,543 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población y vivienda 2007

CAN – ALT 16
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

Cabe mencionar que en el sector urbano el material que predomina en los pisos
son el cemento y tierra con 45.9% y 51.2% respectivamente el resto tienen
otro material como losetas, entablado o parquet en sus pisos; mientras que en
el sector rural el material que predomina en el piso es la tierra en 96.5% y el
3.5% con otros materiales como cemento, maderas entre otros.

5.3.2 Servicios básicos de la vivienda

Los servicios básicos: agua, desagüe y energía eléctrica, en el distrito


Desaguadero a nivel general aún resultan insuficientes; sólo el 44.5% cuenta
con servicios de agua, 34.5% tiene desagüe y el 48.4% cuenta con servicio de
energía eléctrica dentro de su vivienda, estos servicios se encuentran
concentrados mayormente en la zona urbana y en menor cobertura en la zona
rural y urbano-marginal.

GRÁFICO N° 1.9: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
70,0% NO
NO 65,5%
60,0% 55,5% NO
SI
SI 51,6%
48,4%
50,0% 44,5%
SI
40,0% 34,5%
30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
Servicio de agua  Servicio de desagüe Servicio energía eléctrica 

Fuente: Elaboración propia, en base información CNPV 2007 - INEI

5.3.2.1 Servicio de agua

El servicio de agua potable en el distrito Desaguadero-Perú, se viene prestando


a través de la empresa municipal provincial Puno, resulta aún deficitario, dado
que el 44.5% de viviendas cuentan con agua por red pública dentro de la
vivienda; que comparado con el nivel regional está cifra es inferior al 49.6%. Si
bien es cierto el servicio de agua potable beneficia a la población urbana en
62.7% de las viviendas de la ciudad, ésta aún no es cubierta en su totalidad, en
especial aquellas que radican en las zonas urbano-marginales, quienes
consumen agua de pozos, ríos, manantiales y otras fuentes; poniendo en riesgo
su salud.

Sin embargo en el área rural es más crítica la situación donde sólo el 7.9%
tienen agua instalado por red pública dentro y fuera de la vivienda, gran parte
se abastece agua de pozos 76.2% y el resto 15.9% se abastece de otras
fuentes (pilones de uso público, ríos, acequias, vecino); los mismos que hacen
referencia que frecuentemente sufren de enfermedades estomacales por el
consumo de agua sin potabilizar.

CAN – ALT 17
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.13: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS, SEGÚN ÁREAS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Abastecimiento de Agua Área Urbano Área rural Total
Casos % Casos % Casos %
Camión, cisterna 0 0.0% 3 0.2% 3 0.1%
Otro 81 2.7% 17 1.1% 98 2.2%
Pilón de uso público 54 1.8% 29 1.9% 83 1.8%
Pozo 333 10.9% 1143 76.2% 1,476 32.5%
Red pública Dentro (Agua potable) 1909 62.7% 114 7.6% 2,023 44.5%
Red Pública Fuera 472 15.5% 5 0.3% 477 10.5%
Río, acequia 23 0.8% 127 8.5% 150 3.3%
Vecino 171 5.6% 62 4.1% 233 5.1%
Total general 3043 100.0% 1500 100.0% 4,543 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población y vivienda 2007

Actualmente la cobertura del servicio de agua se viene mejorando ante la


priorización para el uso doméstico que viene aplicando el gobierno local, ante lo
cual las instituciones públicas correspondientes vienen efectuando inversiones
para mejorar la cobertura de este servicio elemental para la población. Las
comunidades que cuentan con el servicio, mencionan que aún es limitado, para
lo cual acuden a ríos y ojos de agua para su aseo personal y lavado de ropa,
usando el agua instalada básicamente para la preparación de alimentos.

5.3.2.2 Servicio higiénicos

Este servicio en el distrito, es bastante deficitario, siendo uno de los problemas


críticos tanto en el sector urbano y rural dado que el 31.1% de viviendas en el
sector urbano no cuentan con este servicio, y en el ámbito rural 55.3% no tiene
este servicio; por consiguiente la población utiliza pozos negros o simplemente
realiza sus necesidades sobre acequias o a campo abierto; originando
enfermedades infectocontagiosas, que afecta principalmente a niños.

CUADRO N° 1.14: SERVICIO HIGIÉNICOS EN VIVIENDAS SEGÚN ÁREAS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
El Servicio Higiénico está Área Urbano Área rural Total
conectado Casos % Casos % Casos %
No tiene 946 31.1% 829 55.3% 1,775 39.1%
Pozo ciego 41 1.3% 519 34.6% 560 12.3%
Pozo séptico 42 1.4% 93 6.2% 135 3.0%
Red pública dentro de la Viv. 1,561 51.3% 5 0.3% 1,566 34.5%
Red pública fuera de la Viv. 370 12.2% 0 0.0% 370 8.1%
Río, acequia 83 2.7% 54 3.6% 137 3.0%
Total general 3,043 100.0% 1,500 100.0% 4,543 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

Debido a la falta de servicios higiénicos, es posible –como se indicó


anteriormente- que existan problemas sanitarios y por ende, ambientales
comprometiendo seriamente el aspecto sanitario y ambiental, constituyéndose
en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la zona, por lo
tanto es necesario que las autoridades gestionen la ampliación de la cobertura
del servicio de saneamiento.

CAN – ALT 18
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.3.2.3 Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica en el distrito de Desaguadero-Perú es durante


las 24 horas del día, donde el 48.4% de las viviendas cuentan con este servicio
y el 51.6% de viviendas aún no cuenta con este servicio.

A nivel del sector urbano el 69.0% cuentan servicio de energía eléctrica en sus
viviendas, sin embargo, aún el 31.0% no cuentan con este servicio quienes
utilizan otras fuentes de energía como velas, lámparas, mecheros entre otros;
mientras que en el sector rural sólo el 6.6% cuenta con instalación eléctrica
domiciliaria, el 93.4% no tiene energía eléctrica dado que en el ámbito rural los
proyectos de electrificación resultan muy costosos, por la distribución dispersa
de las viviendas donde siguen usando mechero a kerosene, lámparas, vela,
generador entre otros.

CUADRO N° 1.15: ALUMBRADO ELÉCTRICO EN VIVIENDAS, SEGÚN ÁREAS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Área Urbano Área rural Total
Alumbrado eléctrico
Casos % Casos Casos % Casos
No 942 31.0% 1,401 93.4% 2,343 51.6%
Si 2,101 69.0% 99 6.6% 2,200 48.4%
Total general 3,043 100.0% 1,500 100.0% 4,543 100.0%
Fuente: Elaboración equipo consultor, en base a información de Censo de población 2005

Con la ejecución de proyectos de electrificación a nivel urbano y rural, por parte


de las entidades públicas de nivel nacional, regional y local la población se
beneficiaría con este servicio dando a lugar el uso de diferentes artefactos
domésticos e industriales así como se incrementaría el empleo por las noches.

5.3.2.4 Energía utilizada en la cocina

Para la preparación de sus alimentos 63.2% de las viviendas de la zona urbana


usan el gas, el 12.6% aún usan leña, el 7.4% usa kerosene, el 6.1% no
cocinan, es decir están pensionados y el 10.7% usan otros combustibles como
bosta, estiércol, carbón, electricidad. En el área rural es al contrario, aquí el
89.7% sigue usando bosta o estiércol como combustible en la cocina, el 4.1%
usa gas y el 6.3% usan otros combustibles como kerosene, leña y algunos no
cocinan, se alimenta fuera de sus vivienda.

CUADRO N° 1.16: ENERGÍA QUE USAN PARA COCINAR SUS ALIMENTOS


DESAGUADERO-PERÚ
Combustible para Área Urbano Área rural Total
cocinar sus alimentos Casos % Casos Casos % Casos
Bosta, estiércol 293 9.0% 1,347 89.7% 1,640 34.6%
Carbón 20 0.6% 0 0.0% 20 0.4%
Electricidad 11 0.3% 0 0.0% 11 0.2%
Gas 2,050 63.2% 61 4.1% 2,111 44.5%
Kerosene 239 7.4% 17 1.1% 256 5.4%
Leña 410 12.6% 49 3.3% 459 9.7%
No cocinan 199 6.1% 25 1.7% 224 4.7%
Otro 22 0.7% 3 0.2% 25 0.5%
Total general 3,244 100.0% 1,502 100.0% 4,746 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población y vivienda 2007

CAN – ALT 19
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

5.4.1 Análisis de la pobreza

La calidad de vida de la población del distrito de Desaguadero y en especial la


zona de estudio (urbano) está asociada a los niveles de ingreso económico, al
acceso de los servicios básicos, a las condiciones de salud de la población, el
estado nutricional particularmente de la población infantil menor de 6 años,
entre otros, cuyos indicadores muestran en líneas generales que la calidad de
vida es relativamente regular, considerados como pobres.

En la zona rural del distrito se ubican las familias más pobres tanto desde el
punto de vista del ingreso por habitante, como desde la perspectiva de la
satisfacción de necesidades básicas, con vías de acceso de afirmadas o trocha y
son los que tienen mayores problemas de comunicación, menores niveles
educativos y con menor acceso a los servicios básicos como agua, alcantarillado
y electricidad, además del escaso apoyo que reciben de parte de los gobiernos
local, provincial y regional.

De acuerdo a los indicadores estimados según Foncodes (2006) el distrito de


Desaguadero relativamente está posicionado como uno de los distritos con
menores índices de carencia de 0.3576; es decir, la población vive en estado de
medio pobres (hogares con por los menos, una necesidad básica insatisfecha)
siendo su clasificación como pobres. Asimismo, cabe destacar que el 37% de
las viviendas no tienen agua potable, el 52% no tiene desagüe y un 53% no
cuenta con energía eléctrica, así mismo la tasa de desnutrición de la población
llega al 27% relativamente baja a comparación del promedio provincial que es
31%.

CUADRO N° 1.17: INDICADORES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN, ÁMBITO DE


ESTUDIO
Quintil % de la población sin:
Índice de Tasa de
Población del índice
Distrito carencias desnutrición
2007 carencias agua Desagüe electric.
1/ 1999
2/
Desaguadero 20,009 0.3576 2 37% 52% 53% 27%
Fuente: Elaboración propia, en base a mapa de pobreza Foncodes 2006
1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las
componentes principales
2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

A nivel del área urbano se puede observar que son los que tienen mejores
condiciones de vida respecto a los del área rural, según el INEI, último censo
del 2007, se registra que el 21.8% de las viviendas urbanas no cuentan con
servicio de agua potable en su vivienda, el 31.1% no cuentan con desagüe, el
31.0% no tienen electricidad; cifras que ratifican las condiciones de vida regular
de la población urbana de Desaguadero.

Si bien es cierto el distrito no está dentro de los primeros más pobres a nivel
provincial –según ranking ocupa el 16 lugar de 109 distritos, calificado como
pobres (mapa de pobreza Foncodes 2006), ello no refleja el nivel depresivo que
viene sufriendo esta zona en general y el sector agropecuario en particular,
sino que más bien responde al nivel de pobreza por el que atraviesan los
hogares a nivel nacional.

CAN – ALT 20
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

Conscientes de las necesidades y problemas que atraviesa la población en su


conjunto tanto urbano como rural, la tasa de incidencia de la pobreza es de
condición pobre, lo cual incide directamente en el deterioro de la salud de la
población (alta tasa de desnutrición), así como en los niveles de educación.

5.4.2 Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) se refiere a la pobreza humana; es decir;


a la negación de oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano.
En éste sentido, la pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la
insatisfacción o privación de las capacidades básicas; es decir, la imposibilidad
de vivir una vida mínimamente decente (Sen, 1995). Por esta razón, la
definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades
humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas.

Con esta medida se propone resumir tres aspectos de la pobreza: la


probabilidad de morir a una edad temprana, la privación de educación básica y
la falta de acceso a recursos públicos y privados (PNUD). El rango de IDH
fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté el lugar o zona de un
IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano.

Según registros del 2005, la población del distrito de Desaguadero-Perú es muy


diversificada encontrándose en estrato medio, el IDH llega a 0.5691 ocupando
el 711 lugar de 1833 distritos a nivel nacional, la esperanza de vida al nacer de
la población llega a 66.96 años de edad considerada baja a comparación del
promedio nacional que es de 71.5 años, asimismo el alfabetismo llega al 92.8%
de la población y el ingreso mensual per cápita en promedio llega a S/. 257.00
cifra considerada baja con respecto al promedio nacional que es de S/. 285.70.

CUADRO N° 1.18: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITO DESAGUADERO


PERÚ 2005
Índice de Desarrollo Esperanza Alfabetismo
Población Ingreso
Humano 2005 de vida al %
Distrito Habitantes familiar per
nacer
2007 IDH Ranking % Ranking cápita S/.
Años
Desaguadero 20,009 0.5691 711 66.9 92.8 405 257.00
Fuente: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2005
Nota: Cuanto más se acerca a 1 el valor del Índice de Desarrollo Humano, implica mejor situación para
el ser humano

Dado que este indicador es un patrón de comparación internacional que evalúa


de manera más apropiada el desarrollo humano, se hace necesario que desde
las instancias de gobierno regional y distrital se implementen acciones que
permitan revertir esta situación, ya de que manera indirecta inciden de manera
efectiva en situación de mejor calidad de vida de la población del distrito.

5.4.3 Educación

El acceso a la educación formal es clave en una sociedad; y la calidad de


educación en esta zona es regular, debido a que no se tienen condiciones e
infraestructura educativa adecuadas, existen pocos centros educativos,
especialmente secundario, escaso material bibliográfico, mobiliario escolar y a
los escasos recursos económicos con que cuentan las familias principalmente
los rurales.

CAN – ALT 21
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

De acuerdo a la situación que presenta la población de zona, por tratarse de


una zona con topografía accidentada, deficientes, insuficientes vías de
comunicación e insuficiente infraestructura educativa, se estima que los niveles
de deserción escolar especialmente en el nivel de educación secundaria llega al
7.5%, mientras que en primaria, se reporta un nivel de deserción escolar de
4.1%.

5.4.3.1 Nivel educativo de la población

Uno de los problemas de la baja calidad educativa se manifiesta en las escasas


oportunidades de actualización de los profesores, por cuanto las capacitaciones,
monitoreo y evaluación que deben ser constantes, en la actualidad es
insuficiente; por lo tanto los profesores y alumnos en general de los centros
educativos se encuentran en desventaja frente a otros.

CUADRO N° 1.19: NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREAS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Urbano Rural Total
Nivel de estudio
Población % Población % Población %
Sin Nivel 1,167 8.7% 813 15.0% 1,980 10.5%
Educación Inicial 303 2.3% 96 1.8% 399 2.1%
Primaria 3,808 28.3% 2,037 37.6% 5,845 31.0%
Secundaria 5,957 44.3% 2,118 39.1% 8,075 42.8%
Superior No Univ. Completa 452 3.4% 57 1.1% 509 2.7%
Superior No Univ. incompleta 832 6.2% 166 3.1% 998 5.3%
Superior Univ. Completa 495 3.7% 56 1.0% 551 2.9%
Superior Univ. Incompleta 434 3.2% 77 1.4% 511 2.7%
Total general 13,448 100.0% 5,420 100.0% 18,868 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2005

En el distrito existe variaciones en el nivel educativo a nivel de áreas; a nivel


urbano el 8.7% se encuentra sin nivel educativo, mientras que en el área rural
el 15.0%, similarmente se tiene diferencias en los otros niveles, como por
ejemplo en el área urbana existe más población con nivel superior 16.5%
mientras que en el sector rural sólo se tiene el 6.6%.

Asimismo, cabe resaltar que son los varones quienes tienen mejores niveles
educativos con respecto a las mujeres, registrándose que del total de la
población sin nivel educativo el 60.4% son mujeres y el 39.6% varones, en
caso de la primaria, secundaria existe una pequeña diferencia, en el nivel
superior también son los hombres quienes registran mayor porcentaje que las
mujeres como se muestra en el cuadro 1.19.

CUADRO N° 1.20: NIVEL EDUCATIVO SEGÚN SEXO, DESAGUADERO-PERÚ 2007


Distribución porcentual
Nivel educativo
Hombres Mujeres Total
Sin nivel 39.6% 60.4% 100.0%
Inicial-Primaria 45.2% 54.8% 100.0%
Secundaria 55.2% 44.8% 100.0%
Superior 64.4% 35.6% 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2007

CAN – ALT 22
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4.3.2 Condición de analfabetismo

La tasa de analfabetismo de la población mayor de 3 años de edad del distrito


de Desaguadero en general llega al 11.4% que no saben leer ni escribir.
Diferenciando por áreas en el área urbana el 9.7% son analfabetos y en el área
rural es mucho mayor que llega al 15.8%, cifras consideradas bajas respecto a
otras ciudades de la región Puno, que en promedio están en 10.7% y 20.3% de
analfabetos respectivamente.

CUADRO N° 1.21: POBLACIÓN ANALFABETA EN EL DISTRITO DESAGUADERO-PERÚ


Sabe leer y Área Urbana Área Rural Total
escribir Casos % Casos % Casos %
No 1,301 9.7% 858 15.8% 2,159 11.4%
Si 12,147 90.3% 4,562 84.2% 16,709 88.6%
Total general 13,448 100.0% 5,420 100.0% 18,868 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población 2005

Esta tasa de analfabetismo de 11.4% a nivel distrital, se debe a varios factores,


dentro de ellas se tiene la distancia que existe entre las viviendas de los
estudiantes con la institución educativa, muchas veces limitado por el escaso
medio de transporte y las vías de acceso dificultan la asistencia de los escolares
a los centros educativos, sobre todo en el nivel secundario.

Si bien los mayores niveles de analfabetismo se mantienen en el sexo femenino


con el 59.5% del total de analfabetos; el analfabetismo en los varones llega al
40.5%, los cuales vienen descendiendo paulatinamente debido al rol que viene
asumiendo en la mejora de su nivel de vida y el de su familia, esto gracias al
apoyo del Programa de Alfabetización que viene desarrollando el Promudeh a
nivel nacional.

5.4.3.3 Población escolar y docente

Al año 2007 la población escolar matriculada llegó a 4,362 alumnos en sus


diferentes niveles, los cuales estuvieron cubiertos con un total de 189 docentes
que en su mayor parte (84.1%) realizan labores en la educación primaria y
secundaria.

A nivel urbano se registra 3,841 alumnos (88.1% del total) en sus diferentes
niveles educativos a los cuales se asignaron 172 docentes que en gran parte lo
cubren lo de educación primaria, secundaria y el instituto superior tecnológico;
mientras que a nivel rural se registró 521 alumnos (11.9% del total), como se
muestra en el cuadro siguiente:

CAN – ALT 23
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.22: NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Total
Área Nivel / Modalidad
Alumnos Docentes Secciones
Inicial Jardín 318 3 0
Rural
Primaria (Menores) 203 13 42
Total Rural 521 16 42
Educación Superior Tecnológica - IST 312 16 11
Inicial Jardín 255 9 13
Primaria (Menores) 1,597 74 72
Urbana
Primaria de Adultos 24 1 5
Secundaria (Menores) 1,498 65 52
Secundaria de Adultos 155 6 5
Total Urbana 3,841 171 158
Total general 4,362 187 200
Fuente: Elaboración propia, en base a estadísticas del Ministerio de Educación 2007.

La carga de alumnos por docente registra variaciones de acuerdo a los niveles


educativos y sectores, en el sector urbano se tiene en promedio entre 20 a 26
alumnos por docente y en el área rural la carga por docente llega en promedio
a 31 alumnos por docente.

5.4.3.4 Infraestructura educativa

En el ámbito de estudio la infraestructura educativa es insuficiente, asimismo


falta la concientización y sensibilización a la población sobre la importancia de
una buena educación y el rol que cumple para el desarrollo sostenido del
distrito, principalmente en los habitantes de la zona rural; hacen que no se
desarrollen económica y socialmente en beneficio común de todos.

Al año 2007 el distrito cuenta en total de 42 instituciones educativas en sus


diferentes niveles institucionales como inicial, jardín, primaria, secundaria
(menores y adultos), superior tecnológica que hacen que tienen 200 secciones
que brindan servicios educativos a los 4,362 estudiantes matriculados en los
diferentes niveles.

El sector urbano cuenta con 17 centros en sus diferentes niveles de educación,


incluido la educación superior no universitaria a nivel de tecnológico que cuenta
con 11 secciones; mientras que en el área rural cuentan con 25 centros en el
nivel inicial y primaria.

CUADRO N° 1.23: NÚMERO DE CENTROS Y SECCIONES EDUCATIVAS


DESAGUADERO-PERÚ 2007
Nº Centros o programas Nº Secciones
Institución educativa
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Inicial Jardín 5 18 23 13 - 13
Primaria Menores 6 7 13 72 42 114
Primaria adultos 1 - 1 5 - 5
Secundaria Menores 3 - 3 52 - 52
Secundaria Adultos 1 - 1 5 - 5
Educación Especial - - - - - -
Superior tecnológica 1 - 1 11 - 11
Total 17 25 42 158 42 200
Fuente: Elaboración propia, en base a estadísticas del Ministerio de Educación.

CAN – ALT 24
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

En las entrevistas realizadas a algunos docentes manifiestan que el


equipamiento en las instituciones educativas ubicadas en los centros poblados y
la ciudad es insuficiente, con escaso material bibliográfico, didáctico, mobiliario
escolar, material educativo entre otros, limitan y obstaculizan una mejor labor
educativa de los estudiantes y docentes.

5.4.4 Salud

La situación de la salud de la población del distrito, al igual que en la región


sigue mostrando indicadores muy alarmantes, debido a que la pobreza que
existe en la zona, se han incrementado en los últimos años, como consecuencia
de los factores económicos, políticos y anti éticos empleados en el distrito como
en la región, desde la década de los 90, que tiene repercusión directa sobre la
población de escasos recursos económicos, asentadas en el medio rural y
urbano marginal.

El estado de salud de la población está relacionado con el acceso a la nutrición


básica, la cual tiene relación directa con las condiciones socioeconómicas como
el nivel de ingresos económicos, el nivel de educación y la infraestructura
sanitaria mínima de otro. En el caso de la zona de estudio se presenta como
problema en la atención del servicio por los pocos establecimientos de salud y
las deficiencias en la red de servicios básicos como agua, desagüe y luz,
además del insuficiente e inadecuado equipo médico existente acorde a las
necesidades de la población, escaso personal que permita cubrir
adecuadamente la atención en forma permanente, falta de personal de
guardería, etc.

Otro factor negativo de la salud es la idiosincrasia de la población, ya que en


muchos casos prefieren a personas empíricas para su atención, principalmente
las mujeres embarazadas se resisten al control médico; se estima que en
promedio en el área rural un 65% de mujeres acude a sus controles médicos y
de ellas sólo un 32% de partos son atendidos por el servicio médico, mientras
el 68% restante son atendidas por parteras y familiares, ocasionando alrededor
de 5% de mortalidad en recién nacidos. También la educación sexual en el seno
familiar incide en el hecho de que alrededor del 31% de mujeres en edad fértil
utilizan métodos anticonceptivos.

5.4.4.1 Desnutrición

La desnutrición es otro de los problemas principales en la población del distrito


de Desaguadero, se presenta mayormente en la población infantil menor de 6
años, principalmente del área rural, quienes consumen una cantidad
insuficiente de alimentos para satisfacer sus necesidades de energía y
nutrientes.

La primera manifestación del problema nutricional es una detención en el


crecimiento (los niños son más pequeños en estatura y tienen un menor peso
que otros de la misma edad). Este problema se encuentra frecuentemente
agravado por la presencia enfermedades infecciosas. Los niños de la zona
presentan desnutrición proteico-energética; es decir, tienen menos energía
para realizar sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja
resistencia a las enfermedades.

CAN – ALT 25
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.24: TASA DE DESNUTRICIÓN DESAGUADERO-PERÚ 2005


Tasa de Ranking de
Nº distritos Población % Niños de
Distrito Desnutrición ubicación
región puno 2007 0-12 años
crónica 2005 regional
Desaguadero 109 20,009 5,565 21.2% 23
Fuente: elaboración propia, en base al censo 2007 y MINSA 2005.

La tasa de desnutrición del distrito de Desaguadero registra una tasa de 21.2%


crónica en la población escolar entre los 6 a 9 años de edad a nivel (2005),
ocupando el lugar 23 menos desnutridos de 109 distritos de la región Puno.

5.4.4.2 Establecimientos de salud

Para la atención de los servicios de control de natalidad, consultas y otros


tratamientos, el ámbito de estudio cuenta con tres establecimientos de salud,
implementados por el Ministerio de Salud, distribuidos en un centro de salud
(ciudad) y dos puestos de salud (centros poblados), que no cubren la atención
a toda la población por la escasa infraestructura, limitado personal de salud y
los deficientes servicios básicos con que cuentan estos puestos de salud.

El centro de salud ubicado en la ciudad "Desaguadero" (2007) está equipado


con 10 camas, 01 sala de partos, 01 tópico, 01 laboratorio, 01 radio
comunicación, cadena de frío y 01 sala de ecografía; los otros 2 puestos de
salud que son en menor categoría se encuentran ubicados en los centros
poblados de Carancas y Santa Cruz Ayrihuas pertenecientes al distrito.

CUADRO N° 1.25: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITO


DESAGUADERO-PERÚ 2005
Centro de Puesto de Total
Distrito Establecimiento
salud salud general
Carancas 1 1
Desaguadero Desaguadero 1 1
Santa Cruz Ayrihuas 1 1
Total desaguadero 1 2 3
Fuente: Elaboración propia, en base datos del MINSA, 2005

La cobertura de los establecimientos de salud no alcanza a cubrir las atenciones


en las áreas distantes de la ciudad. Los servicios de salud son deficitarios
afectando principalmente a la población rural quienes se encuentran alejados y
no cuentan con recursos para acudir a dichos puestos de salud.

En la actualidad según el Plan de Desarrollo Concertado 2007 del distrito


mencionan que los servicios de atención que brinda el Centro de Salud
Desaguadero en líneas generales son los siguientes:

- Atención en Medicina
- Atención en partos
- Atención seguro integral de salud
- Atención de emergencias 24 horas
- Atención de vacunas y control de niños sano
- Atención de farmacia
- Atención de laboratorio
- Atención de un médico veterinario
- Atención para asegurar
- Atención dental
- Programa de alimentación complementaria

CAN – ALT 26
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4.4.3 Morbilidad y mortalidad

Según registros de los establecimientos de salud del distrito, se tuvo 132 casos
de síntomas y/o enfermedades presentados en la población (2006),
registrándose en total 10,408 casos de morbilidad registrada en consulta
externa de los cuales un 58% registran la población femenina y el 42% la
población masculina.

En general, el estado de la salud de la población en área de estudio muestra un


cierto deterioro en los últimos años. Las principales causas de morbilidad
registradas en los establecimientos de salud que brindan servicios a la
población, presentan diferentes tipos entre las principales se muestran en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 1.26: PRINCIPALES CAUSAS MORBILIDAD GENERAL DESAGUADERO-


PERÚ 2006
TOTAL
Nº Diagnóstico
T M F
1 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 4,034 1,562 2,472
(K00-K14)
2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 2,220 1,185 1,035
3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 377 210 167
4 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 264 169 95
5 Parto (O80-O84) 220 - 220
6 Síntomas y signos generales (R50-R69) 211 104 107
7 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo (O20-O29) 189 - 189
8 Dermatitis y eczema (L20-L30) 158 63 95
9 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31) 155 65 90
10 Trastornos de la conjuntiva (H10-H13) 147 83 64
11 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 141 19 122
12 Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (A50-A64) 138 11 127
13 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L08) 123 62 61
14 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 116 44 72
15 Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio (R00-R09) 102 51 51
Fuente: Establecimientos de salud, MINSA.

Como se puede apreciar, estos quince principales diagnósticos representan el


82.6% de todas las registradas, según importancia se tiene a las enfermedades
de la cavidad bucal, seguido de las infecciones agudas de las vías respiratorias
que se presentan como una constante en la morbilidad general, la misma que
es ocasionada por las condiciones climáticas extremas, principalmente en los
meses de junio, julio, agosto, sol durante el día, frío y heladas durante la noche
que aunado a la falta de previsión oportuna de la población y la inadecuada
nutrición, hace que los casos de infecciones respiratorias superiores también
sea el de mayor incidencia especialmente en los niños menores de cinco años.

Según la Dirección Regional de Salud, indican que en el año 2006 la tasa de


mortalidad general (TMG) en el distrito Desaguadero llegó a 4.0 x 1000 mil
habitantes; es necesario destacar que las principales causas de mortalidad más
frecuente lo constituye la neumonía. El perfil de las causas de muerte en los
habitantes se está modificando por las influencias de los estilos de vida de las
personas, observándose el incremento de las enfermedades crónico
degenerativas.

CAN – ALT 27
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

Población atendida

La población atendida por los establecimientos de salud instalados en el distrito


de Desaguadero se ve incrementada básicamente por la cobertura que tienen
estos tres establecimientos de salud, brindan servicio a todo el distrito e incluso
a otros sectores de la provincia. Mientras que la población del ámbito rural,
mayormente acude y realiza sus atenciones en los puestos de salud que es de
menor categoría, debido a que se encuentran distantes hacia la capital de
distrito.

CUADRO N° 1.27: NÚMERO DE ATENCIONES SEGÚN TIPO DE SERVICIOS


DESAGUADERO- PERÚ 2007
Tipo de servicios Atendidos Atenciones
Medicina 716 1,562
Cirugía - -
Pediatría - -
Gineco-obstetricia - -
Servicios de apoyo 3,043 9,158
Total 3,759 10,720
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos de la Oficina de Estadística del MINSA 2007

Los servicios que brindan estos establecimientos de salud asciende a 10,720


atenciones en el año 2007 en sus diferentes líneas, principalmente en medicina,
y servicios de apoyo, de acuerdo al tipo de establecimiento que existe en la
zona no se tiene registros de servicios de cirugía, pediatría y gineco-obstetricia,
la población que demanda estos servicios recurren hacia la capital de la
provincia de Chucuito o de la región Puno.

5.4.4.4 Seguro de la población

Según el censo del 2007, la población del distrito a nivel general un 84.3% no
cuenta con ningún tipo de seguro, el 10.6% sólo está asegurado al SIS y el
resto 5.1% tiene otro tipo de seguro, registrándose un mayor número de
asegurados en el sector urbano.

CUADRO N° 1.28: SEGURO DE LA POBLACIÓN DESAGUADERO-PERÚ 2007


Urbano Rural Total
Seguro de la población
Población % Población % Población %
Esta asegurado en el SIS y Otro 3 0.0% 0 0.0% 3 0.0%
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 4 0.0% 1 0.0% 5 0.0%
No tiene ningún seguro 11,661 81.2% 5,202 92.2% 16,863 84.3%
Sólo está asegurado al SIS 1,736 12.1% 382 6.8% 2,118 10.6%
Sólo está asegurado en ESSALUD 725 5.0% 44 0.8% 769 3.8%
Sólo está asegurado en Otro 236 1.6% 15 0.3% 251 1.3%
Total general 14,365 100.0% 5,644 100.0% 20,009 100.0%
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del CNPV 2007.

CAN – ALT 28
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4.5 Trabajo

5.4.5.1 Población en edad de trabajar

La población en edad de trabajar generalmente se considera, a partir de 15 a


64 años, pero por las condiciones socioeconómicas de la región y del distrito,
los niños a partir de los 6 años se incorporan a las actividades económicas, en
especial en el medio rural; asimismo, los mayores de 65 años siguen
laborando, principalmente aquellas personas que no tienen un trabajo estable;
es decir, trabajadores independientes y los de la población del ámbito rural.

Según el CNPV 2007, la población en edad de trabajar, asciende a 12,740


habitantes, que representa el 63.7% de la población distrital. La población de
este grupo demanda y requiere empleo, para acceder a un puesto de trabajo y
participar activamente en la economía y producción; asimismo, la población
estudiantil demanda servicios de educación secundaria y superior,
fundamentado en los principios de interculturalidad, integración social y
educativa, desarrollo humano, oportunidad y soporte técnico.

5.4.5.2 Población económicamente activa ocupada por Sector


Económico

La PEA ocupada a nivel distrito de Desaguadero-Perú considerado a la población


de 6 a más años es del orden de 46.1% de la población de los cuales el 72.8%
corresponde a la PEA urbana y el 27.2% correspondiente al sector rural,
haciendo un total de 7,725 (100%).

Uno de los recursos esenciales que posee toda familia urbana o rural es la PEA,
cuyo tamaño familiar delimitará la posibilidad de poder desarrollar actividades
económicas diversas, según entrevistas a pobladores urbano-rural, mencionan
que la ocupación principal que proporcionan mayores ingresos es el comercio.

Agrupando a la población económicamente activa ocupada se podría mencionar


en tres grandes actividades:

a. Actividad primaria. Está conformada por la agricultura, caza, pesca y


explotación de minas y canteras. En el sector urbano es una actividad
complementaria donde sólo el 7.9% de la población realizan esta actividad; sin
embargo constituye una actividad principal en el sector rural, dado que ocupa
el 51.1% de la PEA ocupada distrital; debido a que la población del medio rural
está dedicada exclusivamente a la actividad agropecuaria, por ser la fuente de
ingreso y empleo de la población rural.

b. Actividad secundaria. Actividad secundaria o de transformación, está


conformada por la PEA en las actividades industriales, manufactureras y
construcción, es la menos desarrollada en el distrito, dado que Desaguadero-
Perú es tradicionalmente proveedor de materias primas a las regiones de mayor
desarrollo relativo, caso Puno, Arequipa, Lima; dado está situación ocupa
solamente el 6.2% en el área urbano y 4.7% en el rural de la población.

c. Actividad Terciaria. Actividad terciaria o de servicios, constituye una de las


actividades principales por la PEA dedicada a la actividad comercial, servicios de
restaurantes, hospedajes, ocupación laboral en el sector público y privado,
entre otros; ocupa el 85.9% de la población urbano y el 44.2% en el rural.

CAN – ALT 29
Diagn
nóstico socioec
conómico distr
trito Desaguad
dero-Perú PIIGARS Desagu
uadero

CUA
ADRO N° 1.29: PEA PO
OR GRANDE
ES ACTIVID
DADES ECON
NÓMICAS D
DESAGUADE
ERO-
PERÚ 2007
7
Urb
bano Rura
al Total
A
Actividad ec
conómica
PEA % PEA % PEA %
Activ
vidad primaria
a 437 7.9% 1,110 51.1% 1,547 20.0%
Activ
vidad secundaaria 345 6.2% 102 4.7% 447 5.8%
Activ
vidad terciaria
a 4,772 85.9% 959 44.2% 5,731 74
4.2%
Total 5,554 100.0% 2,171 100.0% 7,725 100.0%
Fuentte: Elaboraciónn propia en ba
ase a información del Censo 2007 – INEII.

GRÁFICO
O N° 1.10: D
DISTRIBUC CIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ECON NÓMICAS
DESAGU UADERO-PERÚ 2007
A
Agricultura, cazza; 
peesca y explotacción 
dee minas y canteeras Industrialees, manufac
20% tureeras y 
constrrucción
6
6%

Comercio, servicios 
restaurantes, hosped
ajes, ocup
pación 
sector púb
blico y 
privado entre otros
74%
%
Fuen
nte: Elaboración propia, en base informa
ación INEI 200
07

La PEA
P ocupaada en la zona urb bana lo co oncentra mayorment
m te el com
mercio
realizada al po
or menor y mayor juntamente
j e con los servicios dde transpoortes,
almaacenes, co omunicacioones y ele servicioo de hote eles y re estaurants que
repreesenta el 66.2% de e las actividades ecoonómicas existentes
e en el distrito;
mienntras que en
e la zonaa rural se concentra
c en la agric
cultura y c
comercio al
a por
menor y los seervicios de transporte
e que llega
an a 81.1%% como se e muestra en el
cuad
dro siguiente:

CAN – ALT 30
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.30: DETALLE DE LA PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDADES


ECONÓMICAS DESAGUADERO-PERÚ 2007
Urbano Rural Total general
Actividad Económica
PEA % PEA % PEA %
Actividad económica no especificada 190 3.4% 38 1.8% 228 3.0%
Activit.inmobil. empres.y alquileres 65 1.2% 10 0.5% 75 1.0%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 187 3.4% 14 0.6% 201 2.6%
Agri.ganadería, caza y silvicultura 416 7.5% 1,101 50.7% 1,517 19.6%
Comercio por mayor 82 1.5% 12 0.6% 94 1.2%
Comercio por menor 1,644 29.6% 266 12.3% 1,910 24.7%
Construcción 233 4.2% 83 3.8% 316 4.1%
Enseñanza 238 4.3% 42 1.9% 280 3.6%
Explotación de minas y canteras 16 0.3% 1 0.0% 17 0.2%
Hogares privados y servicios domésticos 149 2.7% 22 1.0% 171 2.2%
Hoteles y restaurantes 488 8.8% 93 4.3% 581 7.5%
Industrias manufactureras 112 2.0% 19 0.9% 131 1.7%
Intermediación financiera 34 0.6% 6 0.3% 40 0.5%
Otras activi. serv.comun.,soc.y 87 1.6% 6 0.3% 93 1.2%
personales
Pesca 5 0.1% 8 0.4% 13 0.2%
Servicios sociales y de salud 48 0.9% 4 0.2% 52 0.7%
Suministro electricidad, gas y agua 4 0.1% 0 0.0% 4 0.1%
Transp.almac.y comunicaciones 1,461 26.3% 437 20.1% 1,898 24.6%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 95 1.7% 9 0.4% 104 1.3%
Total general 5,554 100.0% 2,171 100.0% 7,725 100.0%
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del censo 2007 - INEI

5.4.5.3 Población ocupada por niveles de educación

En lo que respecta a la población ocupada de 6 a más años que llega a 7,725


personas, en gran parte muestran un bajo nivel educativo, es así que el 23.2%
de la PEA está representado por el nivel primario, dado la predominancia de las
actividades primarias en especial la agropecuaria, que por la utilización de la
tecnología tradicional no requiere de la mano de obra calificada; seguido de la
población con secundaria con 54.0%, debido que está población es absorbida
por las actividades agropecuarias, mineras, construcción civil, autoempleo,
comercio, pequeñas industrias y entidades públicas y privadas.

CUADRO N° 1.31: PEA OCUPADA SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS DESAGUADERO-


PERÚ 2007
Urbana Rural Total
Nivel educativo
PEA % PEA % PEA %
Sin nivel 113 2.0% 173 8.0% 286 3.7%
Educación inicial 0.0% 1 0.0% 1 0.0%
Primaria 1,079 19.4% 717 33.0% 1,796 23.2%
Secundaria 3,030 54.6% 1,139 52.5% 4,169 54.0%
Superior no univ. Incompleta 415 7.5% 35 1.6% 450 5.8%
Superior no univ. Completa 320 5.8% 38 1.8% 358 4.6%
Superior univ. Incompleta 207 3.7% 23 1.1% 230 3.0%
Superior univ. Completa 390 7.0% 45 2.1% 435 5.6%
Total población ocupada 5,554 100.0% 2,171 100.0% 7,725 100.0%
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del censo 2007 - INEI

La población ocupada con nivel de educación superior no universitaria y


universitaria a nivel distrital es de 10.5% y 8.6% respectivamente; esto indica
que la población con mayor nivel educativo en el distrito se encuentra en
calidad de subempleada.

CAN – ALT 31
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4.6 Infraestructura vial y transporte

Las principales carreteras son:

- Desaguadero-La Paz
- Desaguadero-Puno-Juliaca-Cuzco-Arequipa
- Desaguadero-Ilo-Puno-Juliaca

Actualmente el sistema de transportes para llegar al distrito es variado (bus,


minibús, taxi, etc.), existiendo cooperativas y sindicatos mixtos como se
detallan a continuación:

5.4.7 Niveles de ingreso y gasto familiar

Ingresos Monetarios

Los ingresos familiares en centro urbano es principalmente por la actividad


comercial, presenta ingresos variados de acuerdo a tipo de comercio y al capital
de los comerciantes (promedio 800 S/./familia), no se encuentra las economías
de escala; es decir gente con más capital o los grandes comerciantes en el
distrito.

A nivel urbano se estima que los ingresos mensuales están alrededor de los 300
a 550 nuevos soles; especialmente proveniente de la feria de los días martes y
viernes que se realiza semanalmente; aporte generado por la actividad
comercial y de manera informal.

A nivel rural los ingresos económicos provienen de la venta de la producción de


productos agrícolas, pecuarios y en algunos casos de productos transformados
de la papa (chuño, moraya) anualmente alcanza un ingreso aproximado de S/.
3,084 nuevos soles, lo que equivale en promedio mensual de 257.00 soles. En
el rubro pecuario al igual que el sector agrícola, se considera la venta de
algunos animales vivos o en carne (bovino, ovino, porcino) quienes
complementan con el ingreso de otras actividades económicas como la mano de
obra y del comercio minorista

Gastos monetarios

Los gastos monetarios hechos por las familias del ámbito de estudio se
presentan en diferentes rubros según orden de importancia es en alimentación,
educación, ropa, salud, fiestas, salud, etc., siendo el gasto promedio de una
familia de S/. 278.30 nuevos soles al mes.

Los gastos son valores referenciales, debido a que en las comunidades los
pobladores se alimentan con el fruto de sus cosechas: papa, quinua, haba,
ganado, leche, queso, chuño, etc., de igual forma ocurre con la salud de la
población donde recurren a la medicina tradicional.

CAN – ALT 32
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.4.8 Servicios de comunicación

En el distrito de Desaguadero el servicio de comunicaciones en general es


limitado, en los principales centros poblados se cuenta con centros comunitarios
telefónicos automáticos, discado directo, más no en las comunidades
campesinas; el correo, teléfono, fax e internet están instalados en la ciudad
(urbano) más no en el sector rural, todo el ámbito cuenta con ondas radiales y
televisivas quienes hacen uso con la energía eléctrica que poseen las 24 horas.

Se cuenta con 6,750 usuarios con servicio telefónico en la localidad de


Desaguadero aproximadamente, asimismo en la ciudad se cuenta con el
servicio de fax, e Internet. Con respecto a la comunicación social (radio), la
localidad de Desaguadero cuenta con 3 emisoras locales y se cuenta con otras
03 que emiten en frecuencia modulada.

Radioemisoras. Este servicio es difundido en todo el distrito, incrementándose


con las emisoras que transmiten vía satélite desde la Región. La mayor parte
de las emisoras AM y FM se localizan en la ciudad.

Televisión. Este servicio es difundido en todo el distrito. En la ciudad se puede


apreciar las imágenes de los canales televisivos: Panamericana, ATV, Radio
Televisión Peruana, y otros de Bolivia.

Telefonía. A cargo de una sola empresa privada como es Telefónica del Perú, en
el caso de telefonía fija urbana existen otras empresas en telefonía rural
satelital, en tanto que en telefonía móvil que tiene señal brindado por la
empresa Claro.

5.4.9 Recursos financieros municipales

La gestión del desarrollo socioeconómico local, necesariamente está relacionado


con las políticas nacionales, regionales y locales; a cargo de sus autoridades;
así mismo depende de la disponibilidad de recursos financieros y
presupuestales. Muchas autoridades locales se quejan de la falta de
presupuestos; sin embargo, existen presupuestos que no son suficientes, pero
si son adecuadamente manejados bajo un enfoque orientado hacia la
promoción del desarrollo sostenible, se puede sentar las bases técnico-sociales
y administrativas, que contribuyan al logro de tal objetivo, en ese sentido se ha
realizado un breve análisis respecto a la asignación y manejo anual de recursos
financieros a cargo de la Municipalidad distrital de Desaguadero-Perú.

El municipio distrital de Desaguadero-Perú en el año 2007, recibió una


transferencia total de recursos financieros equivalente a S/. 2’553,950.67; si se
toma en cuenta el periodo del mandato de la autoridad edil (4 años), quiere
decir que sólo en ese período de gestión se habrá recibido una cifra por encima
de los 10 millones de soles; sin embargo al parecer el mayor porcentaje
corresponde al gasto corriente y muy poco en proyectos productivos en el
marco de los enfoques del desarrollo sostenible.

Del total de recursos recibidos por el municipio el 47.7% son recursos de


FONCOMUN, el 28.7% del canon y regalía minera, Foncodes 9.5%, programa
vaso de leche 5.5% entre otros recursos como se muestra en el cuadro
siguiente.

CAN – ALT 33
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.32: TRANSFERENCIA DE RECURSOS DEL ESTADO A DESAGUADERO-


PERÚ 2007 (EN S/.)
Monto
Agrupación por recursos %
Autorizado
Canon minero 583,197.64 22.8%
Regalía minera 149,550.38 5.9%
Proyecto transportes rurales provias 37,660.00 1.5%
Comedores, alimentos por trabajo, hogares y albergues 14,739.00 0.6%
Foncodes - infraestructura social y productiva 242,077.00 9.5%
Foncomun - fondo de compensación municipal 1,218,211.16 47.7%
Renta de aduanas 168,140.40 6.6%
Canon forestal 38.09 0.0%
Programa del vaso de leche 139,246.00 5.5%
Programa de alimentos y nutrición para el paciente con tuberculosis y familia 1,091.00 0.0%
Total 2,553,950.67 100.0%
Fuente: Transferencia económica Perú – MEF 2008.

5.5 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

5.5.1 Actividades económicas

La actividad económica principal en la ciudad (urbano) de Desaguadero es el


comercio y los servicios (restaurants, transporte, hospedaje, entre otros) que
brindan a los pobladores y visitantes; en la zona rural predomina la producción
de la ganadería y cultivos agrícolas y en menor proporción las demás
actividades como la pesquería, minería, textilería artesanal con bajas
cantidades de producción o productividad, debido básicamente a la escasa
inversión, localización del capital privado y apoyo del gobierno.

CUADRO N° 1.33: ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN SECTORES DESAGUADERO-


PERÚ 2007
Actividad económica Urbano Rural Total
agricultura, caza; pesca y explotación de minas y
7.9% 51.1% 20.0%
canteras
industriales, manufactureras y, construcción 6.2% 4.7% 5.8%
comercial, servicios de restaurantes, hospedajes,
ocupación laboral en el sector público y privado entre 85.9% 44.2% 74.2%
otros
Total 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del censo 2007 - INEI

Cabe mencionar que Desaguadero es un puerto Internacional, por ser frontera


con la hermana República de Bolivia, donde todos los días y en especial los días
martes y viernes de cada semana se hacen transacciones comerciales
millonarias, lugar donde concurren miles de comerciantes procedentes de otras
localidades de la región Puno y del País y en menor cantidad los comerciantes
de este Distrito. En la feria internacional se ofertan productos de la localidad,
de la región altiplánica y procedentes de otras regiones del País y del país
vecino de Bolivia.

CAN – ALT 34
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.5.2 Comercio

En el distrito de Desaguadero
existen alrededor de 2,004
comerciantes de los cuales el
4.7% son mayoristas y el
95.3% son comerciantes
minoristas que en gran parte
de ellos son informales
quienes comercializan
principalmente los días
martes y viernes de cada
semana. Asimismo el distrito
cuenta con un mercado de
abastos que brinda atención
diariamente.

El comercio en la localidad del Desaguadero se inició con los trueques de las


ferias de San Andrés cada 30 de noviembre de cada año que duraba hasta
quince días luego aparecen las ferias dominicales por los años de 1900 donde
no circulaba el dinero, sino más bien existía el trueque, este intercambio
consistía en cambiar las frutas bolivianas con los productos agropecuarios
peruanos como: chuño, quinua, cañihua, traídos por las mujeres campesinas.

Por la década de los años cincuenta, las autoridades y comerciantes, peruanos


y bolivianos se pusieron de acuerdo para impulsar y acrecentar la feria
internacional de los días viernes, la misma que en la actualidad es famosa en el
sur del altiplano peruano.

La Aduana peruana indicó que el contrabando en la última década aumentó


considerablemente y que los controles en el puente internacional de
Desaguadero son insuficientes.

Cifras del comercio bilateral y del contrabando

Según las autoridades peruanas en el año 2006 lo que el Perú vendió al Bolivia
alcanzó a US$ 78 millones.

Lo que Perú compró a Bolivia fue US$ 125 millones, productos como torta de
soya, harina de soya, azúcar blanca, leche en polvo y harina de trigo.

La cifra del comercio global entre Perú y Bolivia durante el año 2006 alcanzó a
US$ 203 millones.

Por su parte, el responsable nacional del Control Operativo Aduanero (COA),


reconoció las limitaciones que tienen en Desaguadero, donde indicó "Este
pueblo vive del comercio legal y del ilegal. El COA no tiene pisada. En varias
oportunidades nos han rechazado. Sólo contamos con algunos funcionarios de
la Aduana que controlan el paso de la mercadería legal. La de contrabando la
tratamos de localizar antes que llegue a este puente", manifestó el responsable
del COA.

CAN – ALT 35
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

En un recorrido que se realizó por los distintos puestos de venta de estos


pueblos, se pudo comprobar que los artículos peruanos que tienen mayor
presencia son las galletas, los dulces, los productos para el aseo personal y los
plásticos. Los vendedores aseguran que la mayoría de lo que venden ingresa
con todos los papeles y sólo una pequeña cantidad es ilegal.
Cada martes llegan al lugar desde la ciudad de La Paz, los comerciantes
mayoristas. Regatean el precio de las lanas, de las telas y de los pantalones.
Uno de ellos indicó que no piden papeles. Que sólo les importa lograr alguna
rebaja y señaló que la convivencia, porque no tienen otra opción, el
contrabando es una vieja historia que tiene alrededor de 60 años.

5.5.3 Turismo

A pesar del poco desarrollo turístico en el distrito según información del


municipio distrital entre los principales atractivos e históricos en la zona
podemos mencionar:

Los puentes internacionales o binacionales. En el curso del río


Desaguadero podemos observar tres puentes que son atractivos turísticos y
limitan con Bolivia.

El primer puente. Denominado nuevo puente internacional, está ubicado al


inicio del curso del río Desaguadero. Sirve para el paso de los vehículos,
peatones de la población, así mismo es un lugar donde se practica la
hermandad con los habitantes de Bolivia en las fechas cívicas, patrióticas,
sociales, culturales, religiosas y los días viernes de cada semana el izamiento
de las banderas con la participación de las autoridades locales de ambos países.

El segundo puente. Construido a la altura de la plaza de armas en reemplazo


del puente antiguo de rieles, tiene la función de controlar la salida de las aguas
del lago Titicaca que desemboca al lago Poopo por el río del Desaguadero.

El tercer puente. Es el puente binacional de transporte pesado y su variante,


construido a la altura de la comunidad de Carancas.

El puerto de Desaguadero. Está ubicado a orillas del Río Desaguadero entre


los países hermanos de Perú y Bolivia, es denominado Matarani Chico en este
lugar los botes de madera son los que prestan el servicio de embarque y
desembarque de pasajeros y mercaderías de importación y exportación, legales
o ilegales o de contrabando.

Los putucos en las comunidades. Son viviendas antiguas que en la


actualidad los pobladores de las comunidades aún conservan y construyen a
base de ch’ampas, en su interior son muy calientes, los pobladores los utilizan
como habitaciones para protegerse del frio, éstas viviendas son novedosas y de
atracción turística.

Las aguas medicinales de la comunidad de Carancas. En la comunidad de


Carancas sector Irpa Sircaya, existe una poza que contiene aguas medicinales
que sirven para la curación de las diferentes enfermedades, se dice que los
curanderos la utilizan especialmente para el preparado de hierbas, menjunjes y
para purgar el estómago.

CAN – ALT 36
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

La chullpa de la comunidad de Carancas. La existencia de chullpas en la


comunidad de Carancas sector irpa sircaya, nos asegura que también daba
gran importancia a los difuntos enterrándolos en las chullpas.

Kalamarca en la comunidad de Lupaza. En la comunidad de Lupaza, sector


Chusecani, en uno de los cerros se puede observar a Kalamarca que significa
ciudad de piedra, con una tortuga de piedra; las piedras tienen forma de
viviendas, torres y el piso es de roca y tienen formas de calles pavimentadas.

La leyenda cuenta que antes de la existencia del padre sol, allí habitaba gente y
al aparecer el sol, quedaron convertidos en piedras, por ello se observa este
panorama atractivo para los visitantes.

Las minas de las comunidades. Las minas abandonadas en las comunidades


(Huallatiri, Carancas, Lupaca), explotadas durante el gobierno de Juan Velasco
Alvarado y en la actualidad se observa restos dejados en las minas, que causan
gran admiración a la población.

5.5.4 Actividad pecuaria

La actividad pecuaria es complementaria en el ámbito de estudio, donde se


observa hatos de ganado principalmente en la zona rural y en la periferia de la
ciudad, principalmente ovejas, vacas, alpacas, llamas, porcinos y aves en
menores cantidades, se diferencia dos tipos de explotación pecuaria uno con
doble propósito (autoconsumo y comercialización) y otro destinado al
autoconsumo, la primera lo realizan los medianos productores, mientras que los
productores individuales destinan mayormente la crianza a satisfacer sus
necesidades alimentarias.

Durante los últimos 20 años la ganadería andina ha sufrido un descenso en


cuanto al volumen de producción causada por diferentes factores concurrentes
como la re-estructuración de las empresas campesinas, pérdidas de valores
genéticos, los movimientos sociales, presencia de fenómenos naturales
adversos y ausencia de políticas de desarrollo ganadero; sin embargo, con el
esfuerzo de los productores; micro y pequeños empresarios con el apoyo
focalizado de algunas entidades, se viene superando paulatinamente estás
limitaciones, con la implementación de sistemas para el mejoramiento de la
producción como inseminación artificial y cultivo de pastos mejorados.

Como características se puede resaltar la producción que se da a nivel de


minifundios, prevalece el ganado criollo con altos niveles de consanguinidad y
reducida productividad, la producción se desarrolla con fines de autoconsumo
más no comerciales.

5.5.4.1 Líneas de producción pecuaria

La actividad pecuaria, pese a ser una actividad complementaria, es la segunda


actividad de importancia en el área de estudio. Las condiciones climáticas en la
zona son favorables principalmente para ganado vacuno para la producción de
carne y sus derivados (leche y cueros), los ovinos para la lana y carne, los
camélidos para la fibra y carne y en menor proporción animales menores (aves,
y porcinos).

CAN – ALT 37
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

La crianza de ganado "criollo y cruzado" cuya alimentación se basa


principalmente en el uso de pastos naturales donde la soportabilidad de las
pasturas naturales de la zona varía entre buena y regular por la baja
producción de la actividad pecuaria.

El ámbito de estudio presenta condiciones limitadas para el desarrollo ganadero


debido a las características que presenta la zona, en lo que se refiere a
pasturas naturales y la posibilidad de instalar pastos y forrajes cultivados como
la alfalfa y trébol, rye grass con riego, especialmente para ganado bovinos que
está orientada hacia la producción competitiva de leche y carne en base a
pastos y forrajes mejorados.

5.5.4.2 Capital pecuario existente

En el distrito de Desaguadero-Perú, el capital pecuario existente según orden


de importancia son los vacunos para la producción de carne y sus derivados
(leche y cueros), los ovinos para la lana y carne, los camélidos andinos (alpacas
y llamas) en lugares más altos para la producción de fibra y carne; y en menor
proporción animales menores (aves, porcinos) para el autoconsumo.

Tomando en cuenta la información registrada en la oficina de información


agraria – Puno para el año 2007 la población pecuaria según especies a nivel de
distrito se tiene en vacunos 4,580 cabezas; ovinos con 19,780 cabezas y
alpacas con 3,840 cabezas, además de animales menores como porcinos y
aves, lo que demuestra que el distrito de Desaguadero no tiene un potencial
ganadero en el ámbito provincial y regional.

CUADRO N° 1.34: POBLACIÓN PECUARIA POR ESPECIES DISTRITO DESAGUADERO-


PERÚ 2007
Población pecuaria (cabezas)
Provincia/distrito
Vacuno Ovino Alpaca Llama Porcino Aves
Distrito Desaguadero 4,600 19,780 3,840 2,470 3,030 25,410
Fuente: Oficina de información agraria 2007 – Puno.

En los últimos años, esta población pecuaria viene disminuyendo debido a que
los productores no cuentan con el apoyo de las instituciones estatales y
privados; por la generación de ingresos durante la crianza que son en el
mediano plazo (2 a 3 años), los productores pecuarios vienen cambiando de
actividad económica que genere beneficios en el corto plazo (comercio).

El ganado porcino presenta mayores posibilidades de desarrollo, porque las


especies que están instaladas en la zona se adaptan a las condiciones
climatológicas del área en estudio, dicha crianza lo realizan de forma casera y
no tiene mayor significación económica en la zona.

A nivel urbano hay población que se dedica a esta actividad y están ubicados en
las extensiones de la ciudad que llegan a un 7.5% de ellos y el resto 92.5% se
dedican a otras actividades como el comercio y servicios principalmente los días
martes y viernes de cada semana.

CAN – ALT 38
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.5.4.3 Precios de los productos pecuarios

Los precios unitarios de los productos pecuarios varían en función a la especie


animal tanto de vacunos, ovinos y alpacas, la venta de ganado en pie varía de
acuerdo a los aspectos fenotípicos del ganado, edad, talla y buena
conformación del ganado.

Los precios de ganado y productos pecuarios son establecidos por el mercado,


los mismos que son bajos a comparación de otros mercados de otras ciudades,
uno de los rubros que incrementa el precio de los productos es el costo por
transporte que realizan los productores, mayormente se llega a vender en las
ferias o k'atos realizado principalmente los días martes y viernes de cada
semana y a precios bajos.

CUADRO N° 1.35: PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS EN S/.


Precio
Precio Chacra
Productos Unidad Mercado
S/.
S/.
Ganado en pie vacuno Cabeza 650.00 850.00
Ganado en pie ovino Cabeza 90.00 110.00
Ganado en pie alpaca Cabeza 100.00 120.00
Ganado en pie llamas Cabeza 90.00 105.00
Ganado en pie porcinos Cabeza 120.00 150.00
Aves (gallinas) en pie Cabeza 8.00 10.00
Carne vacuno Kg. 7.00 8.00
Carne ovino Kg. 8.00 9.00
Carne alpaca Kg. 6.00 6.50
Lana de ovino Libra 3.50 4.00
Fibra de alpaca Libra 5.00 6.00
Leche de vacuno Litro 0.80 1.00
Queso Kilo 8.00 10.00
Fuente: Elaboración equipo, entrevista a productores - enero 2008.

Los precios de ganado en pie varían de acuerdo a la calidad y cantidad que


ofrecen los productores; por ejemplo una cabeza de ganado mejorado vale y
genera ingresos mucho más que los denominados criollos y/o cruzados. La
misma clasificación se realiza para los ovinos y alpacas.

La población asentada en el sector rural quienes están aislados de los mercados


desconocen los precios de los insumos y productos de mercado, y es una
desventaja para el productor que comercializa su ganado y productos a precios
de chacra; por lo tanto, a precios más bajos que el mercado. Los productores
de este sector tienen dificultad para acceder a los canales de comercialización
por falta de conocimientos empresariales.

5.5.4.4 Volumen de producción y rendimientos pecuarios

La producción pecuaria que obtienen los productores es de bajo rendimiento


como consecuencia del manejo tradicional del hato ganadero, a la regular
calidad genética y el inadecuado manejo de los pastos y forrajes en la
alimentación del ganado. A su vez, esta situación es resultado del predominio
del minifundio y el individualismo en la actividad productiva, así como la casi
nula capacidad empresarial y la mayoritaria orientación de la producción al
autoconsumo.

CAN – ALT 39
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

A nivel distrital la saca de ganado vacuno es de 840 cabezas/año, cifra que


representa el 18.3% de la población existente, logrando un rendimiento de
carne de aproximadamente 116 TM anuales, con un promedio de peso por
vacuno de alrededor de 138 kilos/cabeza.

La saca de ovinos en el ámbito de estudio alcanza las 3,560 cabezas/año, cifra


que representa una saca del 18.0% de la población total de ovinos, con un
promedio de peso de carne 11.8 kg, por cabeza, cuya producción anual llega a
las 42 TM, la mayor parte lo beneficia el productor y en menor proporción lo
llevan a un centro de beneficio.

CUADRO N° 1.36: SACA Y PRODUCCIÓN DE CARNE SEGÚN ESPECIE - 2007



Población %
Especies animales Carne TM
cabezas Saca
para saca
Alpaca 3,840 330 8.7% 8
Aves 25,410 11,838 47.6% 21
Llama 2,470 200 8.3% 7
Ovino 19,780 3,560 18.0% 42
Porcino 3,030 1,940 66.0% 65
Vacuno 4,600 840 18.3% 116
Total general 259
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OIA – Puno y entrevistas a productores.

Con respecto a los camélidos, esto sólo se crían en la zona rural del distrito, la
saca alcanza alrededor de 330 cabezas al año que representa el 8.5% de la
población de alpacas, con un promedio de rendimiento de 24.2 kg/cabeza,
haciendo un total de 8 TM de producción de carne de alpaca; en llamas la saca
es de 200 cabezas/año, representando un 8.3% de la saca, que en términos de
carne llega a 7 TM/carcasa, cuyo peso por cabeza es de 30 kilos/cabeza.

En la crianza de animales menores se tiene a los porcinos y aves que hacen una
producción total de 35.3 TM de carne anual, siendo la tasa de saca de 66% en
porcinos y 47.6% en aves, cuyos pesos promedio llegan a 33.5 kilos en caso de
los porcinos y 1.8 kilos en caso de las aves.

Respecto a la producción de derivados pecuarios en el distrito es baja en


comparación de otros lugares, cada especie tiene un producto diferente como
leche, lana, fibra, manteca y huevo, como se observa en el cuadro 1.36.

CUADRO N° 1.37: PRODUCCIÓN DE DERIVADOS PECUARIOS DESAGUADERO-PERÚ


2007
Cantidad
Rendimiento por
Especies Producto producida
cabeza/año
Kilos
Vacuno Leche 81,000 135
Ovino Lana 24,000 1.7
Alpaca Fibra 5,000 1.9
Llama Fibra 2,000 1.7
Porcino Manteca 8,000 4.1
Aves Huevo 18,000
Fuente: Elaboración propia en base a Información Agraria – Puno.

CAN – ALT 40
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

La producción de leche llega a 81,000 kilos, con un promedio de 135 litros por
cabeza/año, en lana de ovino se tiene una producción de 24,000 kilos/año, con
rendimiento de 1.7 kilos por cabeza de ovino, la fibra de alpaca registra una
producción de 5,000 kilos siendo el rendimiento de 1.9 kilos por cabeza en un
año, en llamas se tiene 2,000 kilos con rendimientos de 1.7 kilos por cabeza en
un año, la producción de manteca de porcino llega a 8,000 kilos con
rendimiento promedio de 4.1 kg por cabeza y la producción de huevos se tiene
17,000 kilos en total notándose que hay preferencias en la crianza de animales
menores.

5.5.5 Actividad agrícola

Las características geográficas y su topografía de la zona es variada, contando


con quebradas, cerros y planicies (pampa), donde la mayor predominancia de
terreno está representado por las terrazas de cultivo en zonas bajas, en cuyas
tierras predominan los cultivos de pan llevar, la producción de cultivos en todo
el distrito es transitorio (temporal una vez al año).

La actividad agrícola constituye uno de los componentes básicos en la economía


de la familia de la población rural, se caracteriza por presentar dos tipos de
conducción de cultivos: uno bajo la modalidad individual o familiar donde se
cultiva básicamente cultivos de pan llevar y algunos forrajes y otro la
producción comunal.

La preparación del terreno para la instalación de los cultivos varía con el nivel
tecnológico que usa el productor, la producción agrícola en la zona se realiza
con tecnología tradicional, en las partes altas se utiliza instrumentos nativos
como la “chaquitaclla” y el “arado de palo” jalado por bueyes. En zona planicie
el cultivo es semi-tecnificado, el suelo es preparado con tractor y se construyen
surcos con yunta o tractor, el tapado de la semilla se hace con chaquitaclla.

De la producción que realiza cada unidad familiar alrededor de 85.1% es


destinado para consumo familiar y un 14.9% es destinado al mercado, algunas
familias manifiestan que los productos que más se intercambian en el mercado
la papa y la cebada a precios irrisorios que en algunas veces no llegan a cubrir
sus costos de producción.

5.5.5.1 Cédula de cultivos

El uso actual de la tierra; es decir, el área dedicada a la producción y/o


explotación es regular, como consecuencia de la falta de recursos de apoyo a la
producción; además del bajo desarrollo agrario en el ámbito de estudio que
está relacionado a las características agroclimáticas adversar en la zona y a la
disponibilidad del recurso hídrico. Actualmente la agricultura se conduce bajo la
modalidad de secano.

El total de superficie cultivada de los principales cultivos transitorios llega a 931


hás sembradas, de los cuales los cultivos preponderantes en el distrito son la
papa, cebada y avena forrajera y la cebada grano que abarcan el 83.1% de la
superficie sembrada.

CAN – ALT 41
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO Nº 1.38: PRINCIPALES CULTIVOS PRODUCIDOS DESAGUADERO-PERÚ


2006
Siembra Precio
Rendimiento Producción
CULTIVO Chacra
Hás % TM TM
S/.
Papa 249 26.7% 9.3 2,325 0.50
Cebada Forrajera 200 21.5% 18.5 3,695 0.21
Avena Forrajera 165 17.7% 24.2 4,001 0.28
Cebada Grano 160 17.2% 1.2 195 0.69
Quinua 73 7.8% 1.1 81 1.23
Avena Grano 20 2.1% 1.1 22 0.86
Canahua O Canihua 20 2.1% 0.9 17 0.88
Haba Grano Seco 20 2.1% 1.3 25 1.03
Otros 24 2.6%
Total 931 100.0% 57.6 10,361
Fuente: Elaboración propia en base a Información Agraria – Puno.

Cabe mencionar que las unidades agropecuarias o familias siembran uno o más
cultivos transitorios en pequeñas parcelas distribuidos en lugares diferentes
durante una campaña.

El calendario de cultivos en condiciones de año normal da lugar a que la


campaña agrícola para la mayoría de cultivos se inicie el mes de agosto con la
presencia de las primeras lluvias las cuales permiten al productor realizar las
labores de preparación de terreno para la siembra continuando las mismas
hasta el mes de diciembre y enero. La cosecha de los cultivos mayormente se
realiza entre los meses de marzo a junio.

5.5.5.2 Tenencia y distribución de la tierra

En la zona de estudio existe limitaciones para el uso de la tierra por la


topografía de los terrenos además de otros factores que limitan la actividad
agropecuaria como el escaso apoyo a la producción: capacitación, disponibilidad
de semilla, recursos económicos para afrontar los costos que demanda la
actividad agrícola; y la tradición agrícola que existe entre los agricultores en la
explotación de sus fincas, donde realizan rotaciones que en algunos casos
duran hasta 5 años los terrenos en descanso.

Según el PDC 2007 del distrito Desaguadero-Perú, posee un total de 32,429


hás de superficie de tierras, de los cuales sólo el 11.5% es superficie para
cultivos, el 24.0% están como pastos naturales, el 1.5% para bosques y el
62.9% son para otra clase de tierras como se muestra en el cuadro 1.38.

CUADRO N° 1.39: USO MAYOR DE LA TIERRA DISTRITO DESAGUADERO-PERÚ (HÁS)


Superficie
Descripción %
Hás
Áreas de cultivo 3,745 11.5%
Pastos naturales 7,781 24.0%
Capacidad forestal 500 1.5%
Otras tierras 20,403 62.9%
Total 32,429 100.0%
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2007 - Desaguadero

Según los grupos de la capacidad de uso mayor de las tierras se tiene: Tierras
aptas para el cultivo donde se instalan cultivos de pan llevar como tubérculos y
cereales, tierras aptas para pastoreo la cual agrupa a las tierras que por sus

CAN – ALT 42
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

limitaciones climáticas, edáficas, topográficas no son aptas para cultivos


intensivos, sin embargo presentan condiciones para el crecimiento de pastos
naturales adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

Las comunidades campesinas del área de estudio han sido particularmente


dinámicas en la defensa de su territorio y son actoras de un mercado de tierras
no registrado; es decir de manera informal, herencias, transacciones,
privatizaciones de la posesión de tierras, etc. que genera procesos de
concentración y minifundización de la propiedad agrícola. Privatizaciones que se
han efectuado por su propia cuenta como consecuencia de factores económicos,
culturales, sociales y tecnológicos, y sobre todo por la existencia de la
demanda.

De acuerdo a sondeos y entrevistas efectuadas, se ha podido establecer que la


mayoría de comuneros son propietarios-posesionarios, y que poseen títulos de
propiedad a nivel de comunidad más no individual, salvo algunos casos que
poseen título de propiedad o pago de autovalúo a través de los documentos de
herencia de sus padres o abuelos y que a medida que se les va asignado
parcelas, al asumir obligaciones familiares-comunales, éstos en algunos casos
vienen regularizando su situación legal.

Contar con la titulación de sus tierras familiares y/o comunales, permitiría


sanear algunos conflictos por tierras, comunes en este tipo de economía, ya
que son frecuentes éstos tanto al interior como entre comunidades.

Un rasgo característico en la tenencia de la tierra en las comunidades es que


alrededor de 48% de familias no radica en las comunidades donde está en
proceso de parcelación, pero si están identificados como comuneros calificados
y son poseedores de parcelas en ella, por lo cual sólo llegan a la comunidad en
las fechas de siembra y cosecha.

5.5.5.3 Tecnología de la producción agrícola

Una característica de los cultivos agrícolas, está representada por el tipo de


tecnología tradicional, aunque en estos últimos años se viene mejorando
“tecnología media” con escaso poder económico para financiar sus campañas
agrícolas, se caracteriza por la poca aplicación de fertilizantes y control
fitosanitario, utilización de semilla de la campaña anterior, lo cual origina que
los rendimientos de producción sean bajos y no permiten que la actividad
agrícola sea rentable.

Es importante indicar que los insumos usados en cualquier unidad agropecuaria


no son aplicados en toda la superficie agrícola si no en la superficie de aquellos
cultivos que a juicio del productor son los más rentables o de mayor
producción.

Los fertilizantes químicos son utilizados por algunas unidades agropecuarias


(2%), quienes aplican este tipo de fertilizantes. Se estima que el uso de
fertilizantes en el distrito Desaguadero es limitado ya que los minifundistas
prefieren el uso de abono orgánico, escasamente usan los insecticidas,
fertilizantes químicos, fungicidas, semillas mejoradas, herbicidas y el control
biológico.

CAN – ALT 43
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.5.5.4 Precios de productos agrícolas

Los precios de los productos agrícolas varían de acuerdo al lugar de producción,


los precios de chacra son el valor que se paga en el mismo lugar donde se
producen los cultivos, se da mayormente en zonas donde no disponen de
transporte permanente para el traslado de sus productos hacia los mercados,
ferias o k'atos y son los intermediarios quienes se benefician acopiando con sus
movilidades propias y pagando precios irrisorios a los productores que a veces
no cubren los costos de producción.

Considerado los precios vigentes en chacra y en el mercado, se ha considerado


los precios promedios debido a que éstos fluctúan de acuerdo a la oferta y
demanda y están en relación con la época de cosecha, donde se concentra la
producción y generalmente se ofertan precios más bajos.

CUADRO N° 1.40: PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS (S/.) DESAGUADERO-PERÚ


Precio S/. por kilo
Producto
Chacra Mercado
Papa 0.50 0.80
Cebada Forrajera 0.20 0.80
Avena Forrajera 0.25 0.60
Cebada Grano 0.80 0.90
Quinua 1.50 2.50
Avena Grano 0.90 1.00
Canahua O Cañihua 0.90 1.20
Haba Grano Seco 1.00 1.30
Fuente: Elaboración propia, en base de información OIA – Puno y entrevistas.

Se puede apreciar que los precios en chacra son bajos en comparación a los
precios que se expenden en los mercado donde en algunos casos se duplican,
motivo por el cual gran parte de los productores prefieren destinar parte de la
producción al autoconsumo, además de los bajos volúmenes de producción y
bajos precios que venden sus productos, la comercialización la realizan por
necesidad que tienen para adquirir otros productos que ellos no producen; y lo
realizan en la feria del distrito generalmente los martes y viernes de cada
semana en el distrito.

5.6 ASPECTOS CULTURALES Y ORGANIZACIONALES

5.6.1 Costumbres y cultura

Son esenciales para el poblador o la sociedad mantener vigente y viva la


costumbre del pueblo, donde a nivel del distrito se registra un calendario de
fiestas y costumbres, dentro de los cuales describimos las principales
costumbres que se practican:

Religión. Según la historia los antepasados adoraban al sol, al lago y a la tierra


a quienes les ofrecían los productos del lago, eran idolatras, hechiceros, los
Lupazas en esta zona practicaban la religión politeísta y naturalista hasta la
llegada de los españoles quienes trajeron la religión católica que en la
actualidad se viene practicando como religión predominante en el distrito.

CAN – ALT 44
Diagn
nóstico socioec
conómico distr
trito Desaguad
dero-Perú PIIGARS Desagu
uadero

Fies
stas costu umbristas s. Fiesta de
d la Santa Cruz de el 3 de ma ayo, sienddo su
fecha de cele ebración el
e 3 de mayo;
m celeebración del
d Apóstool San Andrés,
feste
ejado por la empres sa de transportes Sa an Andrés cada 30 de noviem mbre;
celeb
bración dee la Patron
na del distrrito La Virrgen de la Natividad cuya fech ha de
celeb
bración es cada 30 de
d agosto; fiesta de lo os carnava
ales que inicia el dom
mingo
de Challa
C de lo
os carnavales hasta el
e martes o miércoles s de Cachaarpari.

5.6.2 Idioma
a

El prrincipal idio
oma en el distrito
d es el Aymará;; sin embargo según informació ón del
censso 2007 el 56.9%
5 de la población
n menciona
a que el idio
oma con el que aprenndió a
hablaar es el ca astellano, el
e 41.8% de d la población aprenndió a hablar Aymara a y el
1.3%
% aprendió a hablar ottros idiomas como el quechua
q y otras
o lengu
uas nativas..

A niv
vel urbano el 65.1% de
d la poblac
ción aprenddió a hablar el castella
ano, seguid
do del
Aymará con 33 3.3 % y ele resto 1.6
6% de ésta a poblaciónn aprendió a hablar otros
idiom
mas como el
e quechua.. Mientras que
q en el sector rural gran parte e de la población
62.8% aprendiió a hablarr el aymarrá, seguidoo del castellano con 3 36.6 y el 0.6%
0
aprendió otros idiomas, co
omo se mueestra en el cuadro y gráfico siguiente:

CUA
ADRO N° 1..41: IDIOMAS QUE PR
REDOMINA SEGÚN
S ÁRE
EAS DESAG
GUADERO-P
PERÚ
2007
Urbano Rural Total
Idioma:
Pobllación % Población % Pobllación %
Asháninka 13 0
0.1% 10 0.2% 23 0.1%
Aym
mará 4,475 33
3.3% 3,405 62.8% 7,880 41.8%
Castellano 8,748 65
5.1% 1,985 36.6% 10,733 56.9%
Es sordomudo
s 1 0.0%
0 5 0.1% 6 0.0%
Otra
a lengua nativ
va 3 0
0.0% 1 0.0% 4 0.0%
Que
echua 208 1.5% 14 0.3% 222 1.2%
Tota
al general 1
13,448 100
0.0% 5,420 100.0% 1
18,868 100.0%
Fuente: Elaboració
ón propia, en base a inform
mación de Cens
so de població
ón y vivienda 2007

G
GRÁFICO N°
° 1.11: IDIOMAS QUE PREDOMIN
NA EN DESA
AGUADERO
O-PERÚ 200
07

0
0,6%
Otros idiomas
1,6%

62,8%
Aymará
33,3
3%

36
6,6%
Castellano
65,1%

0,0% 20,0%
% 40,0%
% 60,0
0% 80
0,0%

Rural Urbano
Fuente: Elaboración pro
opia, en base información del
d INEI 2007

CAN – ALT 45
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

5.6.3 Religión

De la población creyente (12 años a más), la religión de mayor presencia en el


distrito es la Católica que representa el 78.6% de la población, existen también
otras religiones como los evangelistas que representan el 12.7%, el 6.4%
pertenecen a otras religiones, así como parte de la población 2.3% indica no
pertenecer a ningún tipo de religión.

CUADRO N° 1.42: RELIGIÓN QUE PROFESAN EN DESAGUADERO-PERÚ 2007


Urbano Rural Total
Religión
Población % Población % Población %
Católica 8,374 79.3% 3,387 76.8% 11,761 78.6%
Evangélica 1,368 13.0% 529 12.0% 1,897 12.7%
Ninguna 280 2.7% 69 1.6% 349 2.3%
Otra 533 5.0% 425 9.6% 958 6.4%
Total general 10,555 100.0% 4,410 100.0% 14,965 100.0%
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Censo de población y vivienda 2007

La forma en que se practica la religión es variada, y depende de la religión que


profesa, entre sus principales características destacan:

Católica: En la ciudad y comunidades, los cultos de adoración sólo se realizan


en fechas festivas o aniversarios, realizándose misas semanalmente en la
iglesia de San Pedro de Desaguadero del centro urbano.

Evangélicas: Doctrina que se manifiesta como un culto de adoración que se


realizan los días domingos, según su creencia dicho día no se debe realizar
labor de trabajo alguno.

5.6.4 Organizaciones sociales

Una de las alternativas para lograr el desarrollo integral del distrito es la


conformación y el fortalecimiento de las organizaciones existentes en la zona,
especialmente relacionadas a sus principales actividades como el comercio,
agricultura y servicios, que les permita obtener asistencia técnica para mejorar
los servicios y su productividad, a la vez entrar en mejores condiciones al
mercado, especialmente tratando de mejorar sus ventajas competitivas de
producción.

Los roles y actividades de las diferentes organizaciones sociales tiene un peso


mayor en su función interna, enfocadas hacia un papel orientado a satisfacer
las exigencias de cada uno de los miembros, pero también adquiere un
condicionamiento para canalizar la problemática y esperar soluciones a
necesidades a partir del gobierno local. También existe la tendencia de
controlar y vigilar el uso de recursos de la comuna edil.

CAN – ALT 46
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

En el ámbito de estudio existen diversos tipos de organizaciones de carácter


social y cultural:

a. Organizaciones comunales:
• Comunidades campesinas.
• Rondas campesinas.

b. Federaciones:
ƒ Federación distrital de campesinos.

c. Asociaciones:
ƒ Asociación de comerciantes
ƒ Asociación de mujeres.
ƒ Asociación de artesanos.
ƒ Asociación de jóvenes.
ƒ Asociaciones productivas.
ƒ Asociaciones de transportistas
ƒ Asociaciones culturales y artísticas.

d. Organizaciones barriales:
ƒ Barrios.
ƒ Urbanizaciones y sectores.

e. Organizaciones sociales de base:


ƒ Comedores populares.
ƒ Club de madres.

Estas organizaciones, de una u otra forma, pueden contribuir a la puesta en


marcha y funcionamiento de acciones que busquen el bienestar y desarrollo del
distrito. La ALT debe coordinar con algunas organizaciones sociales para
promover y apoyar la ejecución de diversos proyectos como una medida para
lograr el Plan de Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (PIGARS) de
la localidad de Desaguadero. Al mismo tiempo, estas organizaciones
contribuirán a generar conciencia respecto a la contaminación que viene
proliferando en dicha localidad.

Organizaciones vecinales. En la localidad de Desaguadero existen 8


urbanizaciones o barrios. La mayoría están organizados en su interior y no
están afiliados a una organización más grande que represente a la totalidad de
los barrios de la localidad. También existen comités constituidos para asuntos
específicos, tales como de electrificación, servicios de agua, desagüe y de
pavimentación de vías, entre otros. Estos comités a través de convenios
ejecutan obras en los barrios periféricos, en las asociaciones y los
asentamientos humanos, en coordinación con las instituciones pertinentes. Es
necesario indicar que existen 23 empresas de transportes en la localidad de
Desaguadero.

Organizaciones femeninas. Estas entidades se constituyen en


urbanizaciones, barrios jóvenes y asentamientos similares con el fin de
desarrollar estrategias de sobrevivencia a través de los clubes de madres,
comedores populares y el vaso de leche. También realizan pequeñas
actividades comerciales y artesanales, para incrementar sus ingresos
familiares.

CAN – ALT 47
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

Organizaciones juveniles. En Desaguadero (lado Peruano) existe el


(CODEJUN), el cual viene desarrollando actividades de asesoría y capacitación
en el tema de conciencia sobre la vida personal y profesional de los jóvenes.
Dicha organización y otras pretenden establecer mecanismos de coordinación
para ejecutar proyectos relacionados a la generación de empleo.

Organizaciones gremiales. La más dinámica de éstas, es la asociación de


comerciantes que congrega a más de 94 sindicatos-comités y que 20 aún no se
han inscrito, que harían un total de 104. Las organizaciones sindicales del
sector público, afiliadas a la CITE, ha perdido espacio en el campo político. El
SUTEP y el Comité de Autodefensa vienen teniendo presencia en la localidad de
Desaguadero.

Organizaciones socio-culturales y folklóricas. A nivel social existen 20


clubes: clubes deportivos, clubes de madres, etc. Entre las organizaciones
culturales principales se tiene al Barrio Central y otros.

Las asociaciones folklóricas existen en la mayoría de los barrios, y que son en


numero de 8 conjuntos los que se organizan en función a las diferentes
festividades y danzas, a fin de poder participar en el concurso que se realiza el
día de los Carnavales, día de la localidad de desaguadero (2 de mayo de cada
año).

Organizaciones religiosas. La iglesia católica realiza un trabajo promocional


de orientación a través de los grupos parroquiales; igualmente desarrolla
actividades culturales y religiosas con los jóvenes. La iglesia Evangélica y de los
Mormones también desarrollan actividades religiosas con la juventud.

5.6.5 Instituciones y organizaciones públicas y privadas

En el ámbito de estudio existen diversas instituciones públicas y privadas, las


cuales directa e indirectamente están relacionadas con diversos aspectos y/o
actividades del distrito; entre ellas algunas encargadas de promover el
desarrollo socioeconómico; sin embargo al parecer aún los enfoques de
desarrollo no están tomando en cuenta la gestión integral del distrito, ni mucho
menos se está tomando en cuenta la disponibilidad de recursos estratégicos,
como la disponibilidad de agua y suelo.

CAN – ALT 48
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

CUADRO N° 1.43: INSTITUCIONES Y/O ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS


DESAGUADERO-PERÚ 2008
Nº INSTITUCIÓN y/o ORGANIZACIONES
Publicas Privados
1  Municipalidad distrital de Desaguadero EDPYMES
2  Ministerio del Interior Gobernatura Agencias Aduana
3  Migraciones EDPYME EDYFICAR
4  EMSA Desaguadero ……
5  Centro de Salud Desaguadero ……
6  UGEL -.-
7  Centro de salud
8  Fiscalía distrital de Desaguadero -.-
9  Agencia Agraria Desaguadero -.-
10  Comisaría Sectorial Desaguadero PNP -.-
11  Oficina de Registro Militar -.-
12  Compañía de Bomberos -.-
13  Frente de Defensa de los Intereses de Desaguadero -.-
14  DEMUNA Municipalidad distrital de Desaguadero -.-
Programa Vaso de Leche Municipalidad distrital de -.-
15  Desaguadero
16  Serenazgo Municipal -.-
17  Parroquia – Desaguadero -.-
18  Comité de Vigilancia de Desaguadero -.-
19  SENASA -.-
20  PRONAMACHCS Desaguadero -.-
21   SUNAT
22  DIGEMIN
23  DIGESA
24  SENASA
25  INRENA
Fuente: Elaboración propia, en base información municipal y entrevistas

Según el cuadro anterior, en el ámbito de estudio existen alrededor de 24


entidades públicas, y 8 entidades privadas; sin embargo ninguno relacionada
con defensa civil.

6. ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La situación actual del manejo de residuos sólidos tiene una estrecha relación
con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental que en su
conjunto significan pérdida de oportunidades de desarrollo. Los esfuerzos
encaminados a consolidar una gestión integral permitirán revertir esta relación,
cambiándola por otra de mayor valor y más sostenible, que consiste en vincular
la gestión integral de los residuos sólidos con las prioridades nacionales de
desarrollo, contribuyendo con la sostenibilidad del turismo y del comercio (que
constituye la base económica del distrito de Desaguadero). Esta nueva visión
facilitaría la solución de los problemas sanitarios y ambientales y permite
fortalecer la competitividad del país en estos sectores claves (Plan Nacional de
Residuos Sólidos).

Por otro lado, el avance científico esta permitiendo conocer más sobre el
impacto negativo que tiene el inadecuado manejo y disposición de los residuos
sobre la salud y el ambiente. En ese sentido se puede afirmar que el manejo y
la disposición inadecuada de los desechos sólidos municipales en botaderos

CAN – ALT 49
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

ocasiona impactos negativos en la salud humana y en el ambiente. Los factores


que determinan la forma e intensidad del impacto están relacionados con el tipo
predominante de residuo, distancia entre las zonas pobladas y los botaderos,
profundidad de la napa freática, distancia y características de las fuentes de
agua superficial que podrían verse afectados.

El manejo inadecuado de los residuos y la disposición final deficiente, conlleva a


riesgos ambientales que se convierten en riesgos a la salud de corto y largo
plazo, así como otros efectos nocivos no sólo a la salud, sino en otros campos
de la actividad económica y en las condiciones de vida de la población, los
cuales podemos agrupar en los siguientes aspectos:

En el campo de la salud:

• Transmisión de diferentes tipos de zoonosis por artrópodos y roedores que


viven en los botaderos.
• Transmisión de organismos patógenos de animales infectados al hombre,
por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de animales
alimentados con residuos orgánicos contaminados.
• Aumento de vectores de enfermedades, tales como moscas, ratas,
cucarachas, zancudos y mosquitos, tanto en las zonas aledañas al botadero
como en el mismo.
• Altos riesgos a la salud de los segregadores informales que vienen
trabajando en la zona.

En el campo de las actividades económicas de la ciudad

• Los diversos riesgos en la salud y ambientales que genera tener un simple


botadero de residuos sólidos, sin un manejo adecuado, que pudiera
mantener altos niveles de contaminación y que puede conllevar a afectar la
imagen de la ciudad de Desaguadero, viene afectando a las principales
actividades como el comercio y flujo turístico que arriba a la localidad que
es la base sobre la cual gira la dinámica económica de la ciudad.
• De afectarse la base económica de la ciudad, que además tiene diversas
articulaciones con diversas actividades comerciales y parte de las
productivas de la ciudad, afectaría las condiciones de vida de la población
de la ciudad.

Contaminación del medio ambiente (suelo, agua y aire):

• Alteración de la calidad del suelo debido a su contaminación con agentes


patógenos procedentes de residuos que se vertieron en el botadero y que
son procedentes de hospitales, centros de salud, clínicas particulares,
laboratorios clínicos, y farmacias entre otros, que pueden sobrevivir o
reproducirse en suelos ricos en materia orgánica.
• Contaminación del suelo con sustancias químicas o subproductos tóxicos de
la materia orgánica que no puede ser absorbida por el medio debido a la
cantidad exagerada y concentrada de sustancias orgánicas.
• Contaminación del suelo por el vertido inadecuado de residuos especiales
(químicos y biocontaminados) y peligrosos (metales pesados y otro tipo de
residuos de la industria formal e informal), entre los que deben abundar las
pilas, por la alta afluencia turística como pase internacional entre Perú y
Bolivia.

CAN – ALT 50
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

• Contaminación del agua subterránea por percolación de lixiviados, que en


este caso puede afectar zonas importantes de la comunidad donde se bota
la basura.
• Contaminación atmosférica por acción de los gases que se emanan en la
zona.
• Riesgos de incendios en las zonas del botadero.
• Producción de olores desagradables.

Tales problemas están vinculados directa o indirectamente a la calidad de la


salud. La multicausalidad del origen de las enfermedades impide establecer una
relación directa y cuantitativa entre el inadecuado manejo de residuos sólidos y
la salud. Sin embargo, se reconoce que el manipuleo inadecuado de los
residuos contribuye a la generación y propagación de numerosas enfermedades
y problemas de salud.

En todos los casos es de vital importancia realizar una sensibilización y


concientización sobre el manejo de los residuos sólidos a la población, en
especial en la zona urbana, además de una vigilancia de la infraestructura de
disposición final de los residuos sólidos a instalarse, pues con la información del
monitoreo es posible relacionar el manejo de residuos sólidos con los efectos en
la salud.

CAN – ALT 51
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

7. CONCLUSIONES GENERALES

Luego del análisis de la situación socioeconómica de la población, se tiene


algunas conclusiones generales:

1. El ritmo de crecimiento de la población de Desaguadero es acelerado, al


año 2007 se tiene 20,009 habitantes, de los cuales el 71.8% se encuentra
concentrada en el medio urbano y el 28.2% se encuentra distribuida en el
ámbito rural, dedicadas básicamente a las actividades primarias. Este
incremento se justifica por la atracción del comercio fronterizo entre Perú-
Bolivia, cuya tasa de crecimiento llega al 7.0% respecto al censo de 1993;
la densidad poblacional es de 112 habitantes por km². La menor mortalidad
en la infancia, la mayor esperanza de vida al nacer, los mayores niveles
educativos, el aumento del uso de métodos anticonceptivos modernos y el
cambio de expectativas y proyectos de vida asociados a la urbanización y la
mayor disponibilidad de información, entre otros factores, son los
determinantes de estas grandes transformaciones.

2. Los servicios básicos: energía eléctrica, agua y desagüe en el distrito


Desaguadero aún resultan insuficientes; sólo el 44.5% cuenta con servicios
de agua, 34.5% tiene desagüe y el 48.4% cuenta con servicio de energía
eléctrica dentro de su vivienda, estos servicios se encuentran concentrados
mayormente en la zona urbana y en menor cobertura en la zona rural y
urbano-marginal.

3. La principal actividad en el distrito es el comercio y es una de las fuentes


más importantes en la generación de ingresos de las familias, por el sólo
hecho de ser municipio fronterizo, estimándose en el 2006 alcanzó US$ 203
millones (Perú vendió U$ 78 millones a Bolivia y compró US$ 125 millones).

4. El IDH a nivel distrito llega a 0.5691 ocupando el 711 lugar de 1833


distritos a nivel nacional, la esperanza de vida al nacer de la población llega
a 66.96 años de edad considerada baja a comparación del promedio
nacional que es de 71.5 años, asimismo el alfabetismo llega al 92.8% de la
población y el ingreso mensual per cápita en promedio es S/. 257.00 cifra
considerada baja con respecto al promedio nacional que es de S/. 285.70

5. La actividad agropecuaria (agrícola y pecuaria) es una actividad


complementaria, se realiza mayormente en la zona rural, donde se
observa hatos compuestos de ovejas, vacas, alpacas, llamas, porcinos y
aves; en menores cantidades se diferencia dos tipos de explotación
pecuaria; uno con doble propósito (autoconsumo y comercialización) y otro
destinado al autoconsumo, la primera lo realizan los medianos
productores, mientras que los productores individuales destinan
mayormente la crianza a satisfacer sus necesidades alimentarias.

6. El nivel educativo tiene variaciones significativas a nivel de zonas; la tasa


de analfabetismo de la población mayor de 3 años de edad del distrito de
Desaguadero en general llega al 11.4% que no saben leer ni escribir.
Diferenciando por áreas en el área urbana el 9.7% son analfabetos y en el
área rural es mucho mayor que llega al 15.8%, similarmente se tiene
diferencias en los otros niveles, como por ejemplo en el área urbana existe
más población con nivel superior 16.5% mientras que en el sector rural sólo
se tiene el 6.6%.

CAN – ALT 52
Diagnóstico socioeconómico distrito Desaguadero-Perú PIGARS Desaguadero

7. En el municipio subsisten marcadas desigualdades sociales y económicas


bajo múltiples facetas, lo que determina que los cambios en la población se
registren de manera heterogénea. La pobreza, exclusión y desigualdad
afectan en alto grado a la población de Desaguadero, y son en gran parte
reflejo de un incompleto ejercicio de los derechos de la persona.

8. Además, una desigualdad que se manifiesta dentro de cada una de las


categorías mencionadas es la desigualdad de género: la situación de la
mujer es totalmente desventajosa, independientemente de si pertenece al
quintil inferior o al superior de riqueza, de si vive en el campo o en la
ciudad, si es indígena o si no lo es, o si tuvo la oportunidad de lograr un
buen nivel educativo o permanece afectada por el analfabetismo.

9. Se puede afirmar que el manejo inadecuado de los residuos, especialmente


la disposición final deficiente, conlleva a riesgos ambientales que se
convierten en riesgos a la salud de corto y largo plazo, así como otros
efectos nocivos no sólo a la salud, sino en otros campos de la actividad
económica (comercio y turismo) y en las condiciones de vida de la
población.

10. Los factores de población no son neutrales para el desarrollo y la


superación de la pobreza. Por tanto, los desafíos pendientes en materia de
población deben encararse de manera prioritaria, para lo cual se requiere
una importante dosis de voluntad política.

CAN – ALT 53

También podría gustarte