Está en la página 1de 40

Revista Mexicana de Ingeniería Química

Vol. 13, No. CONTENIDO


3 (2014) 823-839
Volumen 8, número 3, 2009 / Volume 8, number 3, 2009
CARACTERÍSTICAS DE LA HIDRODINÁMICA DE UN BIORREACTOR
INDUSTRIAL TIPO TANQUE AGITADO
213 Derivation and application of the Stefan-Maxwell equations
HYDRODYNAMIC(Desarrollo
CHARACTERISTICS OF THE INDUSTRIAL STIRRED TANK
y aplicación de las ecuaciones de Stefan-Maxwell)
Stephen Whitaker
BIOREACTOR
J. Raffo-Durán1∗ , A. Figueredo-Cardero1 y J.C. Dustet-Mendoza2
1 Centro Biotecnología / Biotechnology
de Inmunologı́a Molecular. Calle 216 esq 15a, Reparto Atabey, Playa, CP 11600. La Habana, Cuba
2 Instituto Superior Politécnico
245 Modelado de la biodegradación en biorreactores de lodos de hidrocarburos totales del petróleo
“José Antonio Echeverrı́a”, CUJAE, Facultad de Ingenierı́a Quı́mica. Calle 114
No. 11901intemperizados
entre Ciclovı́a
en suelosy yRotonda,
sedimentos Marianao, CP 19390. La Habana, Cuba.

(Biodegradation
Recibido 12 de modeling of sludge
Diciembre de bioreactors of total petroleum
2013; Aceptado 28 dehydrocarbons
Junio de weathering
2014 in soil
and sediments)
S.A. Medina-Moreno, S. Huerta-Ochoa, C.A. Lucho-Constantino, L. Aguilera-Vázquez, A. Jiménez-
Resumen González y M. Gutiérrez-Rojas
Este trabajo se propone259 el Crecimiento,
uso de lasobrevivencia
Dinámica yde Fluidos
adaptación por vı́a Computacional
de Bifidobacterium (DFC)
infantis a condiciones y la experimentación para
ácidas
satisfacer las necesidades del conocimiento sobre los patrones de flujos y de otras magnitudes relacionadas con los
(Growth, survival and adaptation of Bifidobacterium infantis to acidic conditions)
mismos en un biorreactor industrial tipo tanque agitado para el cultivo de células animales, obteniéndose información
L. Mayorga-Reyes, P. Bustamante-Camilo, A. Gutiérrez-Nava, E. Barranco-Florido y A. Azaola-
sobre la hidrodinámica mediante la manipulación de los parámetros de operación flujo de aire y velocidad de agitación.
Espinosa
Se propone un modelo matemático, usando la herramienta de DFC, obteniéndose con el mismo los campos de velocidades
265 Statistical approach to optimization of ethanol fermentation by Saccharomyces cerevisiae in the
comparables con los informados en la literatura para un biorreactor con la misma geometrı́a que el estudiado. Por la vı́a
presence el
experimental fueron determinados of Valfor®
tiempozeolite NaA
de mezclado y la distribución de tiempos de residencia (DTR) en la condición
de operación del biorreactor(Optimización
(sin usar aireación),
estadística deobteniéndose un patrón
la fermentación etanólica de flujo de cerevisiae
de Saccharomyces mezcla perfecta para
en presencia de la fase lı́quida.
Además se determinó el tiempo de mezclado
zeolita Valfor® mediante la DFC alcanzándose una buena aproximación con el obtenido
zeolite NaA)
experimentalmente. Se caracterizó la operación
G. Inei-Shizukawa, del biorreactor
H. A. Velasco-Bedrán, usando
G. F. aire mediante
Gutiérrez-López un diseño experimental factorial 32 y
and H. Hernández-Sánchez
se obtuvo que el coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno (kLa ) depende de las variables velocidad de agitación
(N) y flujo de aire (Qa).Ingeniería
Haciendo uso de/ Process
de procesos correlaciones
engineeringpublicadas en la literatura se concluyó que en la condición de
operación ocurre el fenómeno de inundación
271 Localización del impelente.
de una planta industrial: Revisión crítica y adecuación de los criterios empleados en
esta decisión
Palabras clave: biorreactor, tanque agitado, DFC, transferencia de masa gas-lı́quido, inundación del impelente, dispersión
(Plant site selection: Critical review and adequation criteria used in this decision)
gas-liquido.
J.R. Medina, R.L. Romero y G.A. Pérez
Abstract
This paper proposes the use of Computational Fluid Dynamics (CFD) to gain insight into the on flow patterns and other
variables related to them in the industrial bioreactor for animal cell culture, and experimentation and to obtain information
on the hydrodynamics by handling of the air flow and agitation operating parameters. We propose a mathematical model
using the CFD tool, with which velocity fields comparable to those reported in the literature for a bioreactor with the same
geometry as the one studied were obtained. By experimentation the time of mixing and the residence time distribution
(RTD) were determined in the operating condition of the bioreactor (without aeration), and a flow pattern of perfect mix
for the liquid phase was obtained. Also the mixing time was determined by CFD reaching a good approximation to that
obtained experimentally. The operation of the bioreactor with air was characterized using a factorial experimental design
32 and the results obtained showed that the coefficient of volumetric oxygen transfer (kLa ) depends on the variables stirring
speed (N) and air flow rate (Qa).Using published correlations in the literature it was concluded that the phenomenon of
flooding of the impeller occurs in the operating condition.
Keywords: bioreactor, stirred tank, CFD, gas-liquid mass transfer, flooding of the impeller, gas-liquid dispersing.

∗ Autor para la correspondencia. E-mail: jordan@cim.sld.cu


Tel. +53-53-83-56-36, Fax 00-00-00-00

Publicado por la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingenierı́a Quı́mica A.C. 823
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

1 Introducción (VDL), la Anemometrı́a Térmica y la Velocimetrı́a


por Seguimiento de Partı́culas (VSP) con la DFC se
En la biotecnologı́a de células animales los pueden obtener un gran número de datos suficientes
biorreactores tipo tanque agitado (BTA) son los más para conseguir ajustar determinados modelos o
empleados y se operan a escala industrial en modo correlaciones adimensionales. Incluso la DFC permite
continuo, por lote alimentado o cultivo en perfusión. resolver estructuras que serı́an muy difı́ciles de
En este último modo de operación se alcanzan demostrar experimentalmente o peor aún, resultan
las más altas concentraciones celulares comparadas totalmente inaccesibles por la vı́a experimental.
con los demás y generalmente se logra una mayor Las células de mamı́feros son muy sensibles al
productividad. En la producción de biofármacos estrés mecánico que existe en un biorreactor como
se utilizan biorreactores tipo tanque agitado con consecuencia de la agitación y la aireación. Por
una capacidad de producción de varios kilogramos tal motivo en los biorreactores para el cultivo de
al año de proteı́nas recombinantes. Los BTA son células de mamı́feros se acostumbra a trabajar con
fundamentales para los procesos biotecnológicos y bajas velocidades de agitación y relativamente altos
por tanto es necesario conocer su funcionamiento valores de flujo de aire. Para estas condiciones
interno para mejorar su eficiencia y obtener una mayor operacionales es común encontrarse la inundación del
productividad. El incremento de la productividad, que impelente, fenómeno no deseado asociado también
es un indicador directo de la economı́a del proceso, con un patrón de flujo no ideal. El fenómeno de
en dichos equipos, depende mucho de las condiciones inundación del impelente ocurre cuando el flujo de aire
de operación y del uso de criterios de escalamiento es demasiado alto y a velocidades de agitación bajas,
apropiados. la corriente de aire domina el flujo del sistema y el
La dinámica de fluidos en los reactores de aire es dispersado débilmente (Nienow 1990; Doran
tanques con agitación es compleja y provocó que 1995). Este fenómeno hace ineficiente la dispersión
en el pasado; el establecimiento de variables de del gas disminuyendo bruscamente la velocidad de
operación, de escalamiento y los criterios de diseño se transferencia de masa gas-lı́quido y la retención del
apoyasen casi totalmente en correlaciones empı́ricas. gas en el volumen del lı́quido, lo cual es una condición
Para obtener las correlaciones debı́an ser realizados indeseable y debe ser evitada en operaciones de
un gran número de experimentos y además el mezclado gas-lı́quido (Hsuan 1986; Doran 1995).
intervalo de validez de las mismas era solo aquel En los biorreactores industriales no se conocen los
cubierto por los experimentos. Desafortunadamente valores del coeficiente volumétrico de transferencia de
las ecuaciones disponibles en la literatura han sido oxı́geno y el tiempo de mezclado en las condiciones
obtenidas para condiciones de agitación más rigurosas de operación. Tampoco se conoce si ocurre o no
que las usadas en biorreactores para cultivar células el fenómeno de inundación del impelente. Todo lo
animales (Calderbank 1958; van’t Riet and Smith anterior está relacionado con la hidrodinámica y a su
1973; Middleton 1992; Doran 1995; Nienow 1998; vez con el patrón de flujo en el biorreactor.
Garcia Ochoa and Gomez 2004). Debido a la necesidad de aumentar el
La dinámica de fluidos computacional (DFC) es conocimiento sobre los patrones de flujo y de otras
una herramienta que permite la solución numérica de magnitudes en los biorreactores usados en el cultivo de
las ecuaciones de transporte por vı́a computacional. células animales, este trabajo se propone el uso de la
Con ella se resuelven las ecuaciones de transporte de DFC para la predicción de los campos de velocidad de
cantidad de movimiento, masa, calor y determinan lı́quido y gases en un biorreactor industrial. Por otra
otras magnitudes fı́sicas relacionadas. Usando parte la DFC como herramienta no ha sido aplicada
DFC puede generarse una enorme cantidad de en su totalidad para caracterizar la operación de los
información que en la práctica no podrı́a ser obtenida biorreactores industriales.
experimentalmente (Versteeg and Malalasekera 2007).
Para muchos tipos de flujo, la DFC ha demostrado
ofrecer resultados confiables lo cual permite que de 2 Materiales y métodos
cierta forma complemente los experimentos reales. A
los resultados obtenidos por simulación se les llama 2.1 Equipamiento y condiciones experimentales
experimentos in silico.
Combinando métodos experimentales avanzados El biorreactor estudiado, cuyo volumen de trabajo
como la Velocimetrı́a por efecto Doppler Láser es 1100 L (Bioengineering AG; Suiza) cuenta

824 www.rmiq.org
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

debido a las regulaciones GMP (Good Manufacturing


Practice por sus siglas en inglés). Por esta razón es
ventajoso emplear un material como trazador que es
normalmente utilizado en el proceso de producción,
como por ejemplo el hidróxido de sodio (NaOH). En
este estudio fue empleado un pulso de NaOH (ac)
a la concentración de 1 mol/L como trazador. El
trazador fue adicionado en la superficie del lı́quido.
La conductividad fue medida con un electrodo (InPro
7200 METTLER TOLEDO; Suiza) y monitoreada
con una interfaz computarizada. El electrodo de
conductividad fue calibrado empleando una solución
patrón de KCl (ac) 0.1 mol/L. La temperatura del
Sensor  de  DO   vaso fue mantenida constante en 35ºC, manteniendo
una agitación de 30 min−1 . El volumen de trazador
añadido fue menor que el 0.5 % del volumen del
lı́quido (agua) en el biorreactor, de este modo el efecto
del volumen del trazador adicionado sobre el tiempo
de mezclado es despreciable (Xing, Kenty et al. 2009).
La adición del trazador fue súbita, monitoreándose la
conductividad hasta alcanzar el estado estacionario.
Los datos de conductividad obtenidos fueron
Fig. 1. Vista lateral del biorreactor industrial de normalizados de acuerdo a la siguiente ecuación:
volumen total 1500L.
Vista lateral del biorreactor industrial de volumen total 1500L.
Ω(t) − Ωi
H(t) = (1)
con dos impelentes acoplados al mismo eje. Ω f − Ωi
Una representación esquemática del mismo puede
apreciarse en la Figura 1. El impelente inferior Donde: H(t): es el ı́ndice de homogeneidad en el
triz del diseño
es factorial
una turbina empleado
Rushton de 6en las determinaciones
paletas para impulsar del kt,La.
tiempo Ω(t) es la conductividad en el tiempo t,
el fluido radialmente. Mientras que el impelente Ω i es la conductividad inicial (t = 0 s) y Ω f es la
superior presenta una propela marina con 3 aspas conductividad final (t = ∞).
cidad de Agitación
orientadas(N)
para impulsar el Flujo de Airehacia
fluido axialmente (Qa) En el estudio de la distribución de tiempos de
abajo. Ambos impelentes presentan un diámetro de residencia (DTR) se empleó la condición de agitación
alor 0.3Valor Valor
Valor de 30 min sin aireación a 35ºC y−1se mantuvo un
m y están separados entre sı́ a 0.512 m, la distancia −1

soluto Absoluto
del impelente inferior con respecto al fondo es de 0.23 flujo volumétrico de agua de 20 L·h . Para graficar
-1 Normalizado -1 Normalizado
min ) m. El diámetro del (L·min )
tanque es de 0.98 m y presenta la curva de DTR se emplearon mediciones de la
4 deflectores, la altura del lı́quido es de 1.54 m. La conductividad en el tiempo a la salida del reactor, para
50 1 se realiza mediante 30
aireación un burbujeador tipo tubo 0 ello fue usada la siguiente expresión (Levenspiel and
30 -1
perforado. 30 0 Barreiro 2002):
30 -1 40 1 Cθ =
Ω(t)
· t¯ (2)
2.2 Determinación experimental del tiempo R∞
40 0 30 0 Ω(t)dt
de mezclado y la distribución de
40 0tiempos de residencia
20 -1 0

40 0 40 1 Donde: Cθ es el parámetro para graficar la curva Cθ , t¯


El tiempo de mezclado está definido como el tiempo
50 1 para alcanzar el 9540
requerido % de la homogeneidad 1
es el tiempo medio de residencia.
Para determinar el tiempo adimensional se utilizó
30 en un-1tanque agitado una vez
20 añadido un trazador -1 la ecuación:
(Xing, Kenty et al. 2009). Para los biorreactores que
50 1 20
son usados en la producción comercial no es posible
-1 θ=
t
(3)

introducir compuestos extraños como trazadores
(material radioactivo o colorantes fluorescentes) Donde: t es el tiempo de experimental.

www.rmiq.org 825
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

Tabla 1. Matriz del diseño factorial empleado en las determinaciones del kLa .
Velocidad de Agitación (N) Flujo de Aire (Qa)
Valor Absoluto Valor Valor Absoluto Valor
(min−1 ) Normalizado (L·min−1 ) Normalizado
50 1 30 0
30 -1 30 0
30 -1 40 1
40 0 30 0
40 0 20 -1
40 0 40 1
50 1 40 1
30 -1 20 -1
50 1 20 -1

Para un recipiente cerrado y de densidad constante, oxı́geno en fase lı́quida.


entendiendo como recipiente cerrado aquel en que el
fluido entra y sale solamente por flujo pistón, es decir, dC
= OT R = kL a (C ∗ −C L ) (5)
que tiene perfil plano de velocidad, se tiene que: dt
VL Donde: OT R representa la velocidad de transferencia
t¯ = τ = (4)
v0 de oxı́geno, dC/dt es el término acumulativo de la
ecuación de balance de oxı́geno (mmol·h−1 ·L−1 ), C L
Donde: τ es el tiempo espacial, VL es el volumen de es la concentración de oxı́geno en la fase lı́quida
agua en el vaso del reactor y ν0 es el flujo volumétrico (mmol·L−1 ), C* es la concentración de oxı́geno en
de agua a la entrada del vaso. la fase lı́quida en el equilibrio (mmol·L−1 ) y kLa es
el coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno
2.3 Determinación experimental del (h−1 ).
coeficiente volumétrico de transferencia El porcentaje de saturación del oxı́geno empleando
de oxı́geno (kLa ) aire se representa por la siguiente fórmula (Doran
1995):
La evaluación de la transferencia de oxı́geno se realizó C 
L
bajo condiciones de agitación y aireación controladas DO = · 100 (6)
C∗
a temperatura constante de 35ºC a un volumen de
1100 L con medio de cultivo. Fue aplicado un diseño Para determinar experimentalmente el coeficiente
factorial completo 32 sin réplicas y aleatorio, para volumétrico de transferencia de oxı́geno (kLa ) se
investigar el efecto de las variables independientes empleó el método estático de barrido con nitrógeno
velocidad de agitación y aireación sobre el kLa . La y reoxigenación. De la ecuación (5) tras integrar y
matriz de planeamiento puede ser observada en la reagrupar se obtiene que:
Tabla 1. Los valores empleados en la simulación !
para las variables independientes se muestran en forma C∗
ln = kL a t (7)
codificada (normalizada). (C ∗ −C L )
Se determinó como variable respuesta el
coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno. Como el sensor de oxı́geno lo que mide es % DO,
Además se evaluó la trasferencia de oxı́geno en esta ecuación se puede poner en función de dicho
agua pura con el objetivo de validar el modelo DFC parámetro teniendo en cuenta la ecuación (6) y queda
generado. Para lograr esto se utilizaron las siguientes de la siguiente manera:
condiciones: agitación 30 min−1 y flujo de aire 1, 10 y
20 L/min a la temperatura constante de 35ºC.  
 1 
La ecuación de trabajo parte del balance de ln  
   = kL a |{z}
t (8)
DO
1 − 100 |{z}
x
| {z } m
826 www.rmiq.org y
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

Tabla 2. Condiciones geométricas empleadas en las correlaciones publicadas


para la detección de la inundación.
Autor Correlación Régimen T (m) D/T c/T Tipo de
de flujo burbujeador
(Zlokarnik 1973) FlF = 0.19FrF075 0.01≤ Fr ≤ 2 0.2-0.45 0.2 -0.45 1/3 Tubo perforado
0.21FrF2.1(D/T )
(Henzler 1982) FlF = (T/D−2.04) 1.3 + Re > 1·104 , Esc. Ind. 0.3 -0.4 - Anillo perforado
7.54(D/T )
0.14FrF
(T/D−2.25)1.5
Fr ≤ 5 Tubo perforado

(Nienow 1990) FlF = 30(D/T )3.5 FrF FrF ≤ 0.85 0.29-1.2 0.33 -0.5 0.25 -0.4 Anillo perforado

Luego, se puede obtener el kLa a partir de Tabla 3. Condiciones de operación a evaluar.


la pendiente ajustando una recta a los datos de

DO −1
 Velocidad de Agitación Flujo de Aire (Qa)
ln 1 − 100 vs t. Las mediciones fueron realizadas (N) (min−1 ) (L·min−1 )
hasta alcanzar un 80% de la concentración de
equilibrio en la fase lı́quida. 30* 1*
30 10
30 20
2.4 Determinación de las condiciones de 30 30
inundación del impelente 30 40
40* 1*
Para determinar las condiciones operacionales que 40 10
provocan el fenómeno de inundación del impelente, se 40 20
calcularon los números de Froude (Fr) y de aireación 40 30
(FlG ) correspondientes a la condición de inundación 40 40
según la bibliografı́a consultada (Zlokarnik 1973; 50* 1*
Henzler 1982; Nienow 1990). En la Tabla 2 se muestra 50 10
un resumen de las correlaciones empleadas (Zlokarnik 50 20
1973; Henzler 1982; Nienow 1990) para el cálculo 50 30
de la transición a la inundación del impelente que se 50 40
aproximan a la geometrı́a en estudio. *Condiciones hipotéticas.
Las condiciones operacionales a evaluar están
determinadas partiendo de experiencias previas de
trabajo y considerando los criterios informados en la 2.5 Cálculos usando Fluido Dinámica
literatura (Varley and Birch 1999; Nienow 2006) para
Computacional
cultivos de células de animales tales como la velocidad
en la punta del impelente (Utip = πND ≤ 1.5 m·s−1 ) Las simulaciones fueron llevadas a cabo usando
y el flujo de aire de (Qa/VL ≤ 0.01 vvm). Las el paquete computacional Ansys Workbench 12.0
condiciones de operación a evaluar se muestran en la (ANSYS Inc.; USA). La geometrı́a a simular fue
Tabla 3. construida usando el paquete Design Modeler 12.0
En la Tabla 3 se muestran además las condiciones (ANSYS Inc.; USA) con las principales dimensiones
hipotéticas de operación del biorreactor con el geométricas descritas anteriormente. Fue necesaria
objetivo de obtener diferentes regı́menes de flujos. la división de la geometrı́a original en dos cuerpos
Empleando las correlaciones mostradas en la Tabla geométricos, considerando que el sistema a simular,
2, se determinaron las condiciones de agitación y tiene un elemento giratorio (impelentes). Ası́, fueron
aireación según el criterio de inundación del impelente generados dos cuerpos con forma cilı́ndrica (uno
y se compararon con las condiciones operacionales de formando la estructura del vaso y el otro envolviendo
la Tabla 3. al impelente), para poder hacer la configuración de los

www.rmiq.org 827
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

mismos como dominios independientes. Las mallas • Modelos de interacción (transferencia de


computacionales fueron generadas usando el paquete movimiento entre fases: flotación y arrastre).
CFX-Mesh 12.0 (ANSYS Inc.; USA). Estas fueron El coeficiente de arrastre calculado tomando en
de tipo no estructurada compuesta principalmente por cuenta la fracción volumétrica.
elementos tetraédricos (383 442 elementos y 78 617
nodos), incrementando su densidad en zonas de mayor • Se empleó el modelo de grupos de múltiples
gradiente de velocidad (impelentes). En la Figura tamaños (MUSIG) para modelar la ruptura y
2, pueden apreciarse la geometrı́a construida y las coalescencia de las burbujas.
mallas generadas de los dominios de cómputo. En la • Simulaciones llevadas a cabo en modo
DFC, todos los términos en cada ecuación a resolver estacionario empleando el modelo de
son discretizados en espacio y tiempo después de referencias múltiples para modelar la
seleccionar el modelo matemático. El método de interacción entre impelentes y deflectores.
discretización empleado fue el de volumen finito.
La configuración común usada para todas las • Simulaciones llevadas a cabo en modo
simulaciones fue la siguiente: transiente empleando el modelo de malla
deslizante para modelar la interacción entre
• Simulación bifásica: agua a 35°C como lı́quido impelentes y deflectores.
y aire como fase dispersa gaseosa
• El modelo de turbulencia empleado fue el
• Diámetro de burbuja 3 mm a la salida del modelo estándar de dos ecuaciones k − ε.
burbujaedor.
Las condiciones de velocidad de agitación y
• Densidad del lı́quido 994 kg m−3 y densidad aireación a simular fueron establecidas según la Tabla
del aire variable con la altura del lı́quido 3. En todas las simulaciones se empleó un criterio de
considerando comportamiento gas ideal convergencia de Residuos Mı́nimos Cuadrados (RMS)
(Presión Fondo/Presión superficie > 1). de 10−4 , factor por el cual, los residuos iniciales
• Se aplicó una presión manométrica en la del flujo másico disminuyen a medida que avanza la
superficie del lı́quido de 2·104 Pa (0.2 bar) simulación. Las simulaciones fueron ejecutadas en un
ordenador Pentium P IV con 3.4 GHz de velocidad de
• Viscosidad del lı́quido 8.0 10−4 Pa·s procesamiento y 4 GB de memoria RAM.

Fig. 2. Geometrı́a y mallas computacionales usadas para la modelación DFC. (A) Vista isométrica de la geometrı́a
Figura 2. Geometría y mallas computacionales usadas para la modelación DFC. (A) Vista
del biorreactor. (B) Vista isométrica de la malla del dominio estacionario. (C) Vista isométrica de la malla del
isométrica
dominio rotatorio.de la geometría del biorreactor. (B) Vista isométrica de la malla del dominio
estacionario. (C) Vista isométrica de la malla del dominio rotatorio.
828   www.rmiq.org

Pefil de velocidades axiales medias normalizadas vs distancia radial


A adimensional a θ=45º a distintas posiciones axiales adimensionales
(y/T)
 

  Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

Pefil de velocidades axiales medias normalizadas vs distancia radial


A adimensional a θ=45º a distintas posiciones axiales adimensionales
(y/T)
0,3

0,2 y/T= 0,213


y/T = 0,453
0,1 y/T = 0,8
y/T = 0,213 (Joshi et al. 2011)
0 y/T = 0,453 (Joshi et al. 2011)

Uy/Utip
y/T = 0,8 (Joshi et al. 2011)
-0,1

-0,2

-0,3 B
-0,4
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
r/T

Figura 3A. Lı́neas fijadas en las geometrı́as del biorreactor simulado para la obtención de datos de velocidad axial
Figura
ubicadas 3A.
en unLíneas fijadas
plano central entreen
loslas geometrías
deflectores del A)
(θ = 45º). biorreactor simulado
r/T=0.213; B) r/T=0.453;para la obtención
C) r/T=0.8. de
Figura 3B.
−1 , empleando el
datos de velocidad axial ubicadas en un plano central entre los deflectores (θ=45º). A)
Componente de la velocidad axial media normalizada vs distancia radial adimensional a 30 min
modelo de turbulencia k-ε y el método estacionario.
r/T=0,213; B) r/T=0,453; C) r/T=0,8. Figura 3B. Componente de la velocidad axial media
-1
normalizada
2.5.1 Cálculosvs distancia radial adimensional a 30 min
adicionales , empleando
Empleando el modelo
las ecuaciones (9) y (10)dey turbulencia
los valores
k-ε y el método estacionario.
de ε, εg y db obtenidos de las simulaciones en DFC se
El kLa es calculado mediante DFC como el producto
puede predecir el kLa local y promedio. El coeficiente
del coeficiente de transferencia de oxı́geno (kL ) y el
  área interfacial especı́fica (a). Basado en la teorı́a
de difusión del oxı́geno en agua a 35ºC empleado fue
de 3.25·10−9 m2 ·s−1 (Perry 1999).
de penetración de Higbie (1935), el coeficiente de
  transferencia de oxı́geno se puede plantear como:
La potencia consumida por la agitación y la
r potencia gaseada fueron calculadas por DFC partiendo
DOL  ε 1/4 de la ecuación:
  kL = 2 (9)
π υ P = 2πMN (12)
Donde: DOL es el coeficiente de difusión del oxı́geno El torque total (M) fue calculado a partir del torque
en el lı́quido (m2 ·s−1 ), ν la viscosidad cinemática que actúa sobre todas las paletas de los impelentes.
(m2 ·s−1 ) y ε la velocidad de disipación de la energı́a
cinética turbulenta (m2 ·s−3 ).
El área interfacial especifica (a) está dada por la
relación de la fracción volumétrica de la fase gaseosa
3 Resultados y discusión
local (εg ) y el diámetro de burbujas medio local (db ):
3.1 Estudio del campo de velocidades
6εg
a= (10) Para llevar a cabo el estudio del campo de velocidades,
db
se modificó la geometrı́a del dominio de los
El diámetro de burbujas medio local (db ) es predicho impelentes sustrayéndole la propela y aumentando la
usando ecuaciones del balance poblacional para cada distancia de la turbina Rushton con respecto al fondo
grupo o clase de burbujas mediante el modelo de a 0.33 m con el objetivo de estandarizar la geometrı́a
múltiples tamaños (MUSIG) y se determinó como: y comparar el perfil de velocidades en la vecindad
P 3
ni di de la turbina con los resultados publicados (Joshi,
i
db = P 2 (11) Nere y col., 2011). Para garantizar una comparación
ni di adecuada con los datos publicados, fue impuesta una
i velocidad de giro del impelente de 30 min−1 en el
Donde: ni es la densidad del número de burbujas de modelo haciendo ası́ que el número de Reynolds fuese
clase i (m−3 ) y di diámetro de burbujas de clase i (m). de igual orden al de los datos publicados.

www.rmiq.org 829
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839
 

Grado de Homogeneización vs tiempo


1,20

A 1,15 B
1,10

1,05 Exp
punto 1
1,00 punto 2
punto 3
punto 4

H(t)
0,95
punto 5
punto 6
0,90
punto 7
punto 8
0,85 punto 9
punto 10
0,80
tm= 97 s tm = 100 s
(Simulado) (Experimental)
0,75

0,70
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
tiempo, s

Figura 4A. Distribución aleatoria de los puntos en el vaso del biorreactor para mediciones del tiempo de mezclado.
Figura 4A. Distribución aleatoria de los puntos en el vaso del biorreactor para mediciones del
Figura 4B. Curvas respuestas de la concentración normalizada del trazador en los puntos de monitoreo obtenidos
tiempo de
por simulación mezclado. aFigura
y experimental 4B. Curvas
una velocidad respuestas
de agitación de−1la. concentración normalizada del
de 30 min
trazador en los puntos de monitoreo obtenidos por simulación y experimental a una velocidad
Esto garantizó condiciones de similitud de agitación delos
dinámica. min-1.mencionados.
30autores
También se comprobó la similitud entre las relaciones
 
geométricas. Se verificaron los resultados de la
velocidad axial media normalizada (Uy /Utip ) para las 3.2 Análisis del tiempo de mezclado y la
 
distintas posiciones axiales (ver Figura 3A) con los distribución de tiempos de residencia
resultados experimentales de Velocimetrı́a por efecto
Doppler Láser obtenidos por Joshi y col. (2011). La desviación de la idealidad del campo de flujo en
La Figura 3B muestra las componentes axiales de un reactor de tanque agitado se puede determinar
la velocidad media normalizada en la coordenada mediante métodos experimentales como el estı́mulo-
axial normalizada vs la distancia radial adimensional respuesta. El tiempo de mezclado es un importante
a distintas posiciones axiales para la región de la parámetro que caracteriza la rapidez del mezclado en
turbina Rushton. Estos datos se comparan con la el equipo. Fueron simulados en DFC experimentos
tendencia correspondiente a los datos de la literatura estimulo-respuesta. En este caso fue introducido
antes referenciados. en la simulación un pulso de NaOH (trazador).
El tiempo de mezclado se determinó como aquel
En la Figura 3B se observa como el perfil para el cual la concentración en varios puntos
de velocidad axial calculado sigue una tendencia fuese prácticamente igual (95 %) respecto a un
similar al experimental. En las posiciones axiales valor estacionario. Fueron colocados varios puntos
adimensionales y/T = 0.213 y y/T = 0.453 ubicadas de monitoreo de concentración dentro del dominio
en la parte inferior y superior respectivamente computacional de forma aleatoria en diferentes zonas
de la turbina Rushton el comportamiento se aleja de velocidades que pueden ser observados en la Figura
ligeramente del experimental en algunas zonas de la 4A. En la Figura 4B se muestra el comportamiento
curva subestimando su valor. Sin embargo, en la temporal del grado de homogeneización (H(t)) de la
posición axial adimensional y/T = 0.8 ubicada en concentración del trazador, en los distintos puntos
la parteFigura 5. Curva
superior de respuesta
más alejada adimensional
de la turbina Rushton obtenida experimentalmente
de monitoreo en la condición
dentro del biorreactor. de se
Además
-1 -1
el comportamiento fue agitación de 30 min y flujo volumétrico de agua de 20L·h .
el de mayor similitud con incluyen los resultados experimentales obtenidos para
el experimental. Estas diferencias pueden deberse esa condición de velocidad de agitación.
a   la interferencia que produce la geometrı́a del Se observa que el tiempo requerido para alcanzar
burbujeador, además que no está contemplada su un grado homogeneización de 95 % en todos los
 
influencia en los datos experimentales obtenidos por puntos de monitoreo fue de 97 s, mientras que

830   www.rmiq.org
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

el experimental fue de 100 s. El error relativo verificar si existen desviaciones del flujo de mezcla
entre los tiempos de mezclado obtenidos mediante completa las Figuras 5 y 6 muestran los modelos
la simulación y la experimentación fue de 3 %, más usados para este fin. En la Figura 5 se observa
lo que constituye una buena aproximación en la que el intercepto del modelo ajustado con el eje de
 
estimación de esa variable. Los tiempos para alcanzar las ordenadas es ligeramente superior a 1 (1.0404)
la homogeneidad en la concentración de trazador indicando la posible existencia de una zona muerta o
Grado de Homogeneización vs tiempo
son mayores en los puntos ubicados en las regiones 1,20 un volumen muerto de aproximadamente 40L. Dicho
cercanas a la pared y la superficie del lı́quido (puntos volumen se puede despreciar si se compara con el
1, 7, 9 y 10). Esto es debido a las menores A 1,15
total de 1100 L. Por otra B parte según el modelo
velocidades del fluido en esa región. Por lo tanto, 1,10 exponencial ajustado no parece indicar la presencia
en los puntos de monitoreo ubicados a la altura del 1,05 de una corriente de cortocircuito. Además yaExpque el
impelente y cercanos a este, donde existen las mayores tiempo de mezclado es mucho más pequeño punto que 1 el
punto 2
velocidades, se logra alcanzar en menor tiempo 1,00 tiempo medio de residencia (55 h) puede pensarse punto 3
que
el grado de homogeneización requerido. También 0,95 ocurre un buen mezclado de todos los elementos punto 4 de

H(t)
punto 5
se observa determinado comportamiento oscilatorio fluido antes de salir del reactor. punto 6
0,90
punto 7
sinusoidal al inicio el cual se va atenuando en el punto 8
tiempo. De acuerdo con los análisis de curvas de 0,85 En la Figura 6 se observa la correlación lineal punto 9que

DTR informados en la literatura (Patwardhan 2001; 0,80 existe entre las variables experimentales Eθ vs θpunto en10 las
t = 100 s
Levenspiel and Barreiro 2002) este comportamiento coordenadas ln Eθ vs θ, esto t = 97 s
m
significa
(Simulado)
m
que los datos
(Experimental)
puede relacionarse con la existencia de recirculaciones 0,75 experimentales no son descritos por otros modelos
internas. 0,70 combinados informados en la literatura de mayor
0 10 20 30 40
Con la finalidad de estudiar la distribución complejidad (de50 dos
60 70 80
parámetros 90 100 110 120 130
con transporte entre
tiempo, s
de tiempos de residencias se obtuvo la curva Cθ las regiones activas y las estancadas), que el ajustado
experimentalmente, para la condición de operación de en este trabajo (Levenspiel and Barreiro 2002). A
30 minFigura
−1 sin4A. Distribución
aireación aleatoria de
y flujo volumétrico de los
aguapuntos
a enpartir
el vasode losdelelementos
biorreactor para mediciones
anteriores se considera que del el
tiempo de mezclado.
−1 Figura 4B.
través del vaso de 20L·h (Flujo másico de 5.52·10Curvas −3 respuestas de la concentración normalizada
patrón de flujo en la condición de operación estudiada del
kg·strazador en los puntosdedelamonitoreo
−1 ). El comportamiento misma puede obtenidos
verse poressimulación
de mezcla completa.y experimental Es importante a una velocidad destacar que
-1
en la Figura 5 para un tiempo total de 250 h.de agitación dea 30 min
pesar de .existir regiones de baja velocidad (inferior
En la Figura 5 se observa la forma tipo exponencial en un 25% del valor de velocidad máxima) en el vaso
 
descendente de la curva Cθ tı́pica de una zona de del biorreactor (ver Figura 4A) esto no constituye una
flujo ideal o mezcla completa. Con el objetivo de desviación del patrón de flujo de mezcla completa.
 

Fig. 5.Figura
Curva 5.
de Curva deadimensional
respuesta respuesta adimensional obtenida experimentalmente
obtenida experimentalmente en la condición
en la condición de agitación de 30 minde
−1 sin
-1−1 -1
agitación
aireación y flujo volumétrico de 30
de agua min y. flujo volumétrico de agua de 20L·h .
de 20L·h

  www.rmiq.org 831

 
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

Figura 6. Relación lnEθ vs θ para los datos experimentales en la condición de agitación de 30


min-1 y flujo volumétrico de agua de 20L·h-1.
Figura   6. Relación lnE vs θ para los datos experimentales en la condición
Fig. 6. Relación ln Eθt heta vs-1θ para los datos experimentales en la condición de agitación
de agitación de 30
de 30 min−1 y flujo
-1
volumétrico de agua de 20min
L·h−1 .y flujo volumétrico de agua de 20L·h .
 
  DO, %   Gráfico Dinámica de Oxigenación  
100   100  
90   90  
DO  
  80   Flujo de aire   80   Qa,
70   70   L/min  
60  
A   60  
DO, %   50   Gráfico Dinámica de Oxigenación   50  
100   40   100  
40  
90   30   30  
90  
DO  
80   20   20  
Flujo de aire  
10  
80   Qa,
10   B  
70   0   70   L/min  
0  
60  
50  
0   10   20   30  
t, min  
40  
50  
A  
50   60   60  
70  

40   40  
30  Figura 7. A-Curva de reoxigenación. B- Curva ln(1/(1-DO/100)) vs t para
30   el kLa adeterminar
Fig. 7. A-Curva de reoxigenación. B- Curva ln(1/(1-DO/100))
20  
el kLa a
vs t para determinar
35ºC en la condición
20   agitación de 40 min−1 y aireación de 40 L·min−1
de 35ºC en la condición de agitación de 40 min y aireación de 40 L·min-1 en el medioB  
-1
en el medio de cultivo.
10   10   de
0  
0   10   20   30   40  
cultivo.
50   60  
0  
70  
t, min   experimental En la Figura 7B se incluye también la recta resultante
  3.3 Determinación del
del ajuste lineal a los valores junto con la expresión
coeficiente volumétrico de transferencia
Figura 7. A-Curva
Tablade de(kreoxigenación.
4.oxı́geno
Coeficiente B-transferencia
La ) volumétrico de Curva ln(1/(1-DO/100)) vsdedistintas
t kpara determinar
acondicionesel kLa
matemática del modelo ajustado, el coeficiente de
de oxígeno
correlación (R2 ) ypara las
el valor .
-1 2 La -1
35ºCPara
en de
la agitación
condición (N)de agitación(Qa)
y aireación de según
40 min
determinar la capacidad de oxigenación del
y aireación
el diseño
En la Figura de
factorial 7B 40
3 se L·min
enobserva
medio en el medio de
de cultivo.
como el coeficiente
biorreactor es necesario determinar cultivo.
-1 el coeficiente
de
-1
2
correlación (R ) se -1
aproxima notablemente a “1”,
N (min
volumétrico de transferencia )
de oxı́geno. ConQaesta
(L·minlo)que indica quekLaexiste
(h )una buena correlación lineal
  finalidad se hicieron una serie 30 de determinaciones 20 entre los puntos. 0,996 El valor de kLa es obtenido a partir
usando el método estático30en las condiciones 30 de la pendiente de la recta y es igual a 0.0405 min−1
1,458
−1
De manera ilustrativa, 40 (2,43 h ). El mismo procedimiento fue aplicado para
Tabla experimentales
4. Coeficiente volumétrico
de la Tabla 1. 30
de transferencia
la Figura 7 muestra la curva de reoxigenación (A), y
de oxígeno
el resto 2,016para experimentales
de las condiciones las distintasdelcondiciones
diseño
40 20 1,494 2
delosagitación (N) y aireación
datos transformados (Qa)
según la ecuación (8),según
en la el diseño
factorial yfactorial
los resultados3 seen medio
muestran en lade cultivo.
Tabla 4.
curva ln(1/(1-DO/100)) vs t (B),40obtenida para una de 30 Se observa 1,914
que al aumentar la velocidad de
las condiciones experimentales40 -1 la Tabla 1 (aireación 40 -1 para un2,43 de -1
N (minde ) Qa (L·minagitación
de 40 L·min−1 y velocidad de agitación de 40 min−1 ).
) kflujo
La (h )
gas constante aumenta el
coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno.
30 50 20
20 2,178
0,996
50 30 2,922
832 30 30
www.rmiq.org 1,458
50 40 3,588
30 40 2,016
40 20 1,494
40 30 1,914
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

son significativos N, Qa y la interacción N-N (N 2 ).

Tabla 4. Coeficiente volumétrico de


transferencia de oxı́geno para las distintas
condiciones de agitación (N) y aireación (Qa)
según el diseño factorial 32 en medio de cultivo.
N (min−1 ) Qa (L·min−1 ) kLa (h−1 )
30 20 0.996
30 30 1.458
30 40 2.016
40 20 1.494Figura 8. Diagrama de 8.
Fig. Pareto de los efectos
Diagrama individuales
de Pareto y sus interacciones
de los efectos individualessobre la variable
40 30 1.914 respuesta kLa.
y sus interacciones sobre la variable respuesta kLa .
40 40 2.43  
50 20 2.178 El estadı́stico de Durbin-Watson igual a 2.28 (valor-P
50 30  
2.922 = 0.560 > 0.05) prueba la aleatoriedad de los residuos
50 40 3.588 con un 95.0% de nivel de confianza. De todo este
análisis puede concluirse que la velocidad de agitación
es la variable que más significativamente influye sobre
el coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno.
Este comportamiento es lógico, ya que al girar el
Por lo tanto un incremento en la velocidad de agitación
impelente a mayor velocidad la energı́a disipada es
tiene mayor impacto sobre el kLa en comparación
mayor y aumenta la ruptura de burbujas. Esto
con el flujo de aire. Esto es de vital importancia
último provoca un aumento del área interfacial gas-
para la transferencia de masa durante el cultivo de
lı́quido y un aumento de la fracción de gas retenido.
células ya que, un mayor coeficiente volumétrico de
También se observa que al aumentar el flujo de
transferencia de oxı́geno producto de un incremento
gas a velocidad de agitación constante aumenta el
en la velocidad de agitación posibilita una mayor
coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno Figura 9. Superficie de respuesta y contornos de la superficie de respuesta estimada.
velocidad de transferencia de oxı́geno al cultivo.
debido a un incremento de la frecuencia del número de
  La ecuación que predice el valor del coeficiente
burbujas que se genera en el burbujeador y un aumento
volumétrico de transferencia de oxı́geno (kLa ) en
de la velocidad superficial. En la literatura hay
función de las variables independientes que resultaron
informes de valores de kLa obtenidos en el intervalo
significativas es:
de 1 a 15 h−1 para cultivos de células animales en
biorreactores de hasta 8000 L de volumen (Varley and kL a = 1.403−0.1273N +0.0561Qa +0.00247N 2 (13)
Birch 1999; Nienow 2006). Como se observa en la
Tabla 4 los valores de kLa se encuentran en el extremo Dicha ecuación presenta un coeficiente de correlación
inferior del intervalo publicado. (R2 ) de 98.6 % y un error estándar de estimación para
Con el objetivo de investigar cuál variable de los valores de kLa de 0.117. Mientras que el error
operación (velocidad de agitación o flujo de aire) medio absoluto es de 0.074.
tiene mayor influencia sobre el coeficiente volumétrico Una visión en el espacio de la dependencia del kLa
de transferencia de oxı́geno se realizó un análisis con respecto a N y Qa puede ser apreciado un gráfico
estadı́stico. La Figura 8 representa el diagrama Figurade
10. Gráfico de contorno para
tridimensional. Enellacoeficiente
Figura 9 se volumétrico
muestra ladesuperficie
transferencia de oxígeno
-1
Pareto y se observan los efectos significativos obtenido
sobrepor la modelación
respuesta,enası́DFC a 30los
como mincontornos
(fluido líquido de = 1 L·min-1. (B)
agua). (A) Qa
de la superficie
-1 -1
la variable respuesta kLa . respuestaQa = 10 L·min . (C) Qa = 20 L·min .
estimada.
El diagrama de Pareto de la Figura 8 muestra La gráfica de contornos de la superficie de
cada uno de los efectos estimados en orden respuesta muestra los contornos para kLa en función
decreciente de magnitud. La lı́nea vertical indica de N y Qa. Cada lı́nea de contorno representa
cuales efectos son estadı́sticamente significativos. combinaciones de N y Qa las cuales determinan un
Puede verse que los dos efectos individuales y valor de kLa . Esta gráfica es de gran utilidad ya
sus interacciones tienen un impacto positivo sobre que brinda la posibilidad de emplear combinaciones
el kLa . Cualquier barra que se extienda más de los niveles de las variables velocidad de agitación
allá de la lı́nea, corresponde a efectos que son y aireación que satisfacen un valor determinado del
estadı́sticamente significativos. En este caso, 3 efectos coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno.

www.rmiq.org 833
respuesta kLa.
 

  Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

Figura 9. Superficie de respuesta y contornos de la superficie de respuesta estimada.


  Figura 9. Superficie de respuesta y contornos de la superficie de respuesta estimada.
Fig. 9. Superficie de respuesta y contornos de la superficie de respuesta estimada.
 

Figura 10. Gráfico de contorno para el coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno


Figuraobtenido
10. Gráfico de contornoenpara
pordelacontorno
modelación DFCel coeficiente
30 volumétrico
min-1-1 (fluido
avolumétrico líquidodeagua).de(A)
transferencia
Qa = por
1 L·minde-1. oxígeno
(B)-1
Fig. 10. Gráfico para el coeficiente de transferencia oxı́geno obtenido la modelación
obtenido por la modelación en QaDFC= 10a 30 min
L·min
en DFC a 30 min (fluido lı́quido agua). (A) Qa = -1
−1 -1
. (fluido
(C) Qa = líquido
20 L·min -1agua).
. (A) Qa = 1
1 L·min . (B) Qa = 10 L·min-1 . (C) Qa = 20 L·min .
−1 −1 L·min
−1 . (B)
Qa = 10 L·min . (C) Qa = 20 L·min .
Ası́, por ejemplo de ser necesario un kLa de 2 h−1 se sobre un plano longitudinal, a una velocidad de
puede escoger una velocidad de agitación y un flujo agitación de 30 min−1 y diferentes flujos de aire de
de aire de 47 min−1 y 20 L·min−1 respectivamente. 1, 10 y 20 L·min−1 .
Es importante destacar que la correlación de kLa Se observa que la distribución del coeficiente
determinada solo es válida para los niveles de las volumétrico de transferencia de oxı́geno no es
variables N y Qa estudiados experimentalmente. homogénea en el todo el volumen del biorreactor
con variaciones locales. Las zonas de mayor kLa
se encuentran alrededor del impelente y en la zona
3.4 Determinación del coeficiente de ascenso del gas desde el burbujeador hasta la
volumétrico de transferencia de superficie, siendo mayor su valor a mayor aireación.
oxı́geno por simulación Este resultado es consistente con lo informado en
la literatura (Dhanasekharan, Sanyal y col., 2005;
En la Figura 10 se muestra un gráfico de contorno Moilanen, Laakkonen y col., 2008) por el hecho de
de la distribución axial del coeficiente volumétrico de que en dichas zonas se encuentra la mayor turbulencia
transferencia de oxı́geno en el biorreactor modelado, y fracción volumétrica de aire.

834 www.rmiq.org
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

Tabla 5. Coeficientes volumétricos de sistema gaseado. De acuerdo con Nienow (Nienow,


transferencia de oxı́geno obtenidos por Wisdom et al. 1978), el mı́nimo en la curva Pg /P vs
DFC (valores promedios) y la FlG también corresponde con el punto de inundación.
experimentación en agua a 35ºC y a Esto indica que por encima del número de aireación
velocidad de agitación de 30 min−1 . crı́tico el impelente está inundado. Se pudiera inferir
a partir de la Figura 12 que los puntos crı́ticos (valor
Qa DFC Exp Error a partir del cual se produce una reducción brusca de la
(L/min) kLa kLa relativo Pg /P) se encuentran entre 1 L/min y 10 L·min−1 para
(h−1 ) (h−1 ) (%) una velocidad de agitación de 30 min−1 (1.2·10−1 <
1 0.15 0.13 15.4% FlG < 1.2·10−2 ), en 10 L·min−1 para una velocidad
10 1.22 1.06 14.9% de agitación de 40 min−1 (FlG = 9.3· 10−3 ) y en
20 2.19 1.76 24.9% 20 L·min−1 para una velocidad de agitación de 50
min−1 (FlG = 1.5·10−2 ). Estos puntos crı́ticos están
en correspondencia con los puntos ubicados sobre las
Según la teorı́a de penetración de Higbie (Higbie lı́neas de la Figura 11 en donde ocurre la transición a
1935) una mayor turbulencia provoca un incremento la inundación.
del coeficiente de transferencia de oxı́geno (kL )
según la ecuación (9). En la parte inferior y
cercana a las paredes del biorreactor la transferencia
es despreciable. Este valor bajo de kLa es
3.5 Estudio del fenómeno de inundación
diferente en varios órdenes de magnitud del obtenido del impelente
experimentalmente en la zona de la pared donde se
sitúa el sensor de oxı́geno (Figura 1). Esto es debido a Determinar si las condiciones de operación que se fijan
que la predicción del kLa está limitada por la precisión en un biorreactor conllevan al fenómeno de inundación
de la determinación de la distribución de densidad del impelente es clave para saber si la oxigenación
del número de burbujas la cual determina el valor ocurre eficientemente. La Figura 11 muestra la
del área interfacial (a) calculada por la ecuación (10) región tı́pica de la operación (N, Qa) del biorreactor
en dicha zona. La precisión puede ser aumentada bajo estudio. Adicionalmente se incluyen algunos
por un refinamiento de la discretización de las puntos (N, Qa) seleccionados por su relevancia
ecuaciones de balance poblacional para la distribución de acuerdo a los patrones generalmente usados en
de densidad del número de burbujas, trayendo consigo el cultivo de células animales. Se han incluido
un incremento del esfuerzo computacional. En la además curvas empı́ricas obtenidas para condiciones
Tabla 5 se muestran los valores de las diferencias de inundación obtenidas por otros investigadores para
relativas entre los kLa obtenidos por la modelación y otras configuraciones de biorreactores.
la experimentación. De la Figura 11, se verifica que la mayor parte
Puede notarse que el error relativo del valor de las condiciones impuestas en la operación del
promedio calculado respecto al experimental biorreactor están debajo de las curvas tomadas de
está alrededor del 20 %. Según la literatura la literatura para representar la frontera entre las
(Dhanasekharan, Sanyal et al. 2005; Moilanen, condiciones de inundación y de dispersión. Si
Laakkonen et al. 2008) dicho error suele ser común y se asume que dichas curvas dan una idea del
es aceptado por la comunidad cientı́fica. comportamiento en la configuración del biorreactor
Se observa en la Figura 12 que la potencia del bajo estudio, lo anterior implica que el biorreactor
sistema gaseado disminuye a medida que aumenta es operado por lo general con el impelente inferior
el flujo de aire (aumento del número de aireación) inundado de gas. Como se puede apreciar en la Figura
debido a la acumulación de gas en la parte posterior 11 solo cuatro condiciones se encuentran fuera de la
de las paletas de la turbina y a la disminución de la zona de inundación del impelente. Estas condiciones
densidad que provoca dicho aire en el sistema. Esta corresponden a un flujo de aire 1 L·min−1 (9.1·10−4
observación es consecuente con resultados publicados vvm) y velocidades de agitación 30 min−1 (Utip =
(Nienow 1990; Vrábel, van der Lans et al. 2000) 0.471 m·s−1 ), 40 min−1 (Utip = 0.628 m·s−1 ) y 50
para reactores con turbinas Rushton. Un incremento min−1 (Utip = 0.785 m·s−1 ), además de la condición
en el número de aireación por encima de un punto con flujo de aire de 10 L·min-1 (9.1·10−3 vvm) y
crı́tico produce una reducción brusca de la potencia del velocidad de agitación 50 min−1 .

www.rmiq.org 835
10 kL1,22
a (h ) kL1,06
a (h ) (%)
14,9%
201 0,15
2,19 0,13
1,76 15,4%
24,9%
  10 1,22 1,06 14,9%
20 2,19 1,76 24,9%
    Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839
 

aire, mientras que el resto de los puntos de operación


ubicados en las zonas de inundación no cumplen con
el criterio de flujo de aire, siendo estos mayores a 0.01
vvm.
La condición de inundación que consiste en un
exceso de aire mayor que la capacidad de manejo
del impelente provoca una disminución brusca en la
potencia del sistema gaseado. La Figura 12 muestra
el comportamiento de la relación entre la potencia del
sistema gaseado y en sistema no gaseado al variar
el flujo de gas, representado a través del número de
aireación.
Figura 11. Velocidad de agitación mínima para lograr la dispersión del aire en función del
Figura 11. Velocidad
Fig. 11.deVelocidad
agitación mínima
deflujo para lograr
agitación
de aire. la dispersión
mı́nima del airela
para lograr en función del En la Figura 13 (dirección de rotación del
dispersión del aire en flujo de aire.
función del flujo de aire. impelente a contrarreloj) se muestra el isovolumen de
  la fracción volumétrica del aire mayor e igual que 0.01
 
para la condición de flujo de aire de 10 L·min−1 y las
velocidades de agitación 30. 40 y 50 min−1 .
Se observa que a medida que disminuye la
velocidad de agitación el aire es dispersado débilmente
y el volumen de aire se concentra sobre los impelentes
inundando los mismos. Se aprecia que a una velocidad
de agitación de 30 min−1 (Figura 13C) el aire domina
el flujo del sistema y es dispersado ineficientemente
(Nienow 1990; Doran 1995). Como muestra la Figura
11 para la velocidad de agitación de 30 min−1 y
Figura12.
12.Variación
Variaciónde delalapotencia
potencia gaseada/potencia
gaseada/potencia no
flujo de aire de 10 L·min−1 se encuentra en la zona
Figura nogaseada
gaseada(P(Pg/P)
g/P)en
enfunción
funcióndeldel
número
Fig. 12. Variación de la potencia del sistema de deinundación del impelente. A una velocidad de
número dedeaireación
aireación(Fl
(FlGG) )aadiferentes
diferentes valores
valores de velocidad
velocidaddedeagitación
agitacióncalculada
calculadaa partir
a partir de
gaseado/potencia ende
resultados
resultados desistema
simulación
simulaciónnocon
con la DFC.(Pg /P) en
gaseado
laDFC. agitación de 40 min−1 (Figura 13B) se observa una
función del número de aireación (FlG ) a diferentes mejorı́a en la dispersión de aire ya que este no se
valores de velocidad de agitación calculada a partir de encuentra totalmente concentrado sobre los impelentes
resultados de simulación con la DFC. y se puede inferir que se encuentra en un etapa
de transición hacia el fenómeno de inundación en
Estas condiciones cumplen con los criterios correspondencia con lo observado en la Figura 11 en
informados en la literatura(Varley and Birch 1999; ese punto de operación. En la condición de agitación
Nienow 2006) para el cultivo de células de animales de 50 min−1 el aire es dispersado más eficientemente
tanto en velocidad de agitación como en flujo de como se observa en la Figura 13A.

Figura 13. de
Fig. 13. Isovolumen Isovolumen
la fracciónde la fraccióndelvolumétrica
volumétrica dela aire
aire (≥ 0.01) (≥ 0,01)
un flujo a un
de aire de flujo de aire
10 L·min −1 yde
a diferentes
-1 -1 -1
10 L·min y a diferentes velocidades
−1 de agitación:
−1
velocidades de agitación: A (50 min ); B (40 min ) y C (30 min ). A (50
−1 min ); B (40 min ) y C (30 min-1),
 
836 www.rmiq.org
 

 
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

El análisis alcanzado hasta el momento demuestra vı́a experimental que el coeficiente volumétrico de
que para lograr un mejor desempeño del biorreactor transferencia de oxı́geno (kLa ) depende de las variables
desde el punto de vista hidrodinámico, es más velocidad de agitación y flujo de aire siendo más
conveniente aumentar la velocidad de agitación en importante la influencia de la velocidad de agitación.
lugar del flujo de aire ya que la mayor muerte celular Un aumento de las dos variables provoca un aumento
está relacionada con la aireación y es causada por del valor de kLa .
la explosión de las burbujas en la superficie (Wu La hidrodinámica del biorreactor industrial para
1995; Varley and Birch 1999; Hu, Berdugo y col., el cultivo de células animales en las condiciones de
2011). Con el aumento de la velocidad de agitación operación se caracteriza por presentar el fenómeno
se logra también evitar el fenómeno de inundación de inundación del impelente, valores del coeficiente
del impelente y una mayor dispersión del aire, lo volumétrico de transferencia de oxı́geno bajos en
que posibilita una mayor velocidad de transferencia comparación con los informados en la literatura para
de oxı́geno al cultivo. El nivel máximo de agitación el cultivo de células de animales. Para las condiciones
evaluado de 50 min−1 genera una potencia promedio de operación sin aireación el patrón de flujo de la fase
de agitación igual a 4.63 W para el sistema no gaseado lı́quida en el biorreactor es de mezcla perfecta.
según la ecuación (12). La potencia por unidad de
volumen de lı́quido (1.1 m3 ) para este caso serı́a
igual a 4.21W/m3 la cual es inferior a 250 W/m3 , Nomenclatura
valor informado en la literatura a partir del cual
empieza a ocurrir el daño celular (Nienow 2006). Por a área interfacial especı́fica (m−1 )
lo tanto existen reservas de mejoras hidrodinámicas c distancia del impelente inferior con
que pudieran ser explotadas adecuadamente y lograr respecto al fondo (m)
un mejor desempeño del biorreactor sin causar daño CL concentración de oxı́geno en la fase
mecánico mediante una agitación más vigorosa. lı́quida (mmol·L−1 )
C∗ concentración de oxı́geno en la fase
lı́quida en el equilibrio (mmol·L−1 )
Conclusiones Cθ parámetro para graficar la curva Cθ (-)
D diámetro del impelente (m)
Los resultados del modelo matemático obtenido por la db diámetro de burbujas medio local (m)
Dinámica de Fluidos Computacional para predecir el di diámetro de burbujas de clase i (m)
campo de velocidades en un sistema monofásico (fase DOL coeficiente de difusión del oxı́geno en el
lı́quida) fueron comparados con otros informados en lı́quido (m2 ·s−1 )
la literatura observándose el mismo comportamiento DO oxı́geno disuelto (%)
para ambos casos. FlG número de aireación (-)
Fr número de Froude (-)
El modelo matemático propuesto predice un
H(t) ı́ndice de homogeneidad en el tiempo t
tiempo de mezclado para la condición de operación
(-)
sin aireación analizada igual al determinado
kL coeficiente de transferencia de oxı́geno
experimentalmente.
(m·s−1 )
Se obtiene a través de la modelación matemática
kLa coeficiente volumétrico de transferencia
y el uso de correlaciones informadas en la literatura
de oxı́geno (s−1 )
que el patrón de flujo del sistema bifásico en las
M torque del agitador (N·m)
condiciones de operación del biorreactor industrial
N velocidad de agitación (min−1 )
para el cultivo de células animales está caracterizado
ni densidad del número de burbujas de
por la inundación del impelente.
clase i (m−3 )
El modelo matemático propuesto predice el
OT R velocidad de transferencia de oxı́geno
coeficiente volumétrico de transferencia de oxı́geno
(mmol·h−1 ·L−1 )
promedio con un 20% de diferencia respecto a los
P potencia no gaseada del agitador (W)
valores determinados experimentalmente. A través del
Pg potencia gaseada del agitador (W)
modelo matemático se predicen zonas del biorreactor
Qa flujo volumétrico de aire (L·min−1 )
con una pobre transferencia de oxı́geno que es
r coordenada radial (m)
consecuente con el fenómeno de inundación detectado
Re número de Reynolds (-)
con los otros estudios realizados. Se obtiene por la

www.rmiq.org 837
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

t¯ tiempo medio de residencia (h) Hsuan, L. W.-M. a. C. (1986). Flooding and critical
T diámetro del tanque (m) impeller speed for gas dispersion in aerated
Utip velocidad en la punta del impelente turbine agited vessels. Chemical Engineering
(m·s−1 ) Journal 33, 57-62.
Uy componente axial de la velocidad
(m·s−1 ) Hu, W., C. Berdugo, et al. (2011). The potential
VL volumen de agua en el vaso del reactor of hydrodynamic damage to animal cells of
(L) industrial relevance: current understanding.
v0 flujo volumétrico de agua a la entrada del Cytotechnology 63, 445-460.
vaso (L·h−1 )
y coordenada axial (m) Joshi, J. B., N. K. Nere, et al. (2011). CFD
Sı́mbolos griegos simulation of stirred tanks: Comparison of
ε velocidad de disipación de la energı́a turbulence models. Part I: Radial Flow
cinética turbulenta (m2 ·s−3 ) Impellers The Canadian Journal of Chemical
εg fracción volumétrica local de la fase Engineering 89, 23-82.
gaseosa (-) Levenspiel, O. and G. T. Barreiro (2002). Ingenierı́a
θ tiempo adimensional (-) de las Reacciones Quı́micas. Ed. Reverté.
ν viscosidad cinemática (m2 ·s−1 )
τ tiempo espacial (h) Middleton, J. C. (1992). Gas-liquid dispersion
Ω(t) conductividad en el tiempo t (S·m−1 ) and mixing. Mixing in the Process Industries.
Ωi conductividad inicial (t = 0 s) (S·m−1 ) Butterworth-Heinemann. Oxford, UK, 322-363.
Ωf conductividad final (t = ∞) (S·m−1 )
Moilanen, P., M. Laakkonen, et al. (2008).
Modelling mass transfer in an aerated 0.2
Referencias m3 vessel agitated by Rushton, Phasejet and
Combijet impellers. Chemical Engineering
Calderbank, P. H. (1958). Physical rate processes in Journal 142, 95-108.
industrial fermentation. Part 1. The interfacial
area in gas-liquid contacting with mechanical Nienow, A. W. (1990). Gas Dispersion Performance
agitation. Transactions of IChemE 36, 443-463. in Fermenter Operation. Chemical Engineering
Progress, 61-71.
Dhanasekharan, K. M., J. Sanyal, et al. (2005).
A generalized approach to model oxygen Nienow, A. W. (1998). Hydrodynamics of stirred
transfer in bioreactors using population balances bioreactors. Applied Mechanics Review 51, 3-
and computational fluid dynamics. Chemical 32.
Engineering Science 60, 213-218.
Nienow, A. W. (2006). Reactor engineering in large
Doran, P. (1995). Bioprocess Engineering. Sydney, scale animal cell culture. Cytotechnology 50, 9-
Elsevier Science & Technology Books. 33.

Garcia Ochoa, F. and E. Gomez (2004). Theoretical Nienow, A. W., D. J. Wisdom, et al. (1978).
prediction of gas-liquid mass transfer The Effect of Scale and Geometry in Flooding,
coefficient, specific area and hold-up in sparged Recirculation, and Power in Gassed Stirred
stirred tanks. Chemical Engineering Science 59, Vessel. 2nd European Conference on Mixing
2489-2501. (BHRA, Camfield. Cambridge, England, 1-16.

Henzler, H. J. (1982). Verfarentechnishe Patwardhan, A. W. (2001). Prediction of Residence


Auslegungsunterlagen fur Ruhrbehalter als Time Distribution of Stirred Reactors.
Fermenter. Chemie Ingenieur Technik 52, 461. Industrial & Engineering Chemistry Research
40, 5686-5695.
Higbie, R. (1935). The rate of absorption of a pure
gas into a still liquid during short periods of Perry, R. H. (1999). Perry’s Chemical Engineer’
exposure. Institution of Chemical Engineers 35, Handbook (7th ed.). D. W. Green. New York,
36-60. McGraw-Hill.

838 www.rmiq.org
Raffo-Durán y col./ Revista Mexicana de Ingenierı́a Quı́mica Vol. 13, No. 3 (2014) 823-839

van’t Riet, K. and J. M. Smith (1973). The behaviour axial up-pumping impellers: modelling and
of gas-liquid mixtures near Rushton turbine measurements. Chemical Engineering Science
blades. Chemical Engineering Science 28, 55, 5881-5896.
1031-1037.
Wu, J. (1995). Mechanisms of animal cell damage
Varley, J. and J. Birch (1999). Reactor design associated with gas bubbles and cell protection
for large scale suspension animal cell culture. by medium additives. Journal of Biotechnology
Cytotechnology 29, 177-205. 43, 81-94.
Versteeg, H. K. and W. Malalasekera (2007). An Xing, Z., B. M. Kenty, et al. (2009). Scale-
introduction to computational fluid dynamics: up analysis for a CHO cell culture process
the finite volume method, Pearson Education in large-scale bioreactors. Biotechnology and
Ltd. Bioengineering 103, 733-746.
Vrábel, P., R. G. J. M. van der Lans, et Zlokarnik, M. (1973). Ruhrleistung in begasten
al. (2000). Mixing in large-scale vessels flussigkeiten. Chemie Ingenieur Technik 45,
stirred with multiple radial or radial and 689.

www.rmiq.org 839
Estequiometría y Termodinámica del
Crecimiento Celular y la Formación de
Productos

Ing. Julio César Dustet Mendoza Ph. D.


Ing. Ernesto Alonso Rosero Delgado Ph. D.
Estequiometría y Termodinámica del crecimiento celular y la formación de
productos.

Introducción. El crecimiento celular y la formación de productos son procesos complejos


resultado de las miles de reacciones que ocurren en el interior de la célula. Sin embargo a
pesar de la complejidad de los procesos anteriores ha sido posible representarlos
cualitativamente a partir de una simple ecuación estequiométrica que toma en
consideración solo los nutrientes del medio de cultivo y los productos extracelulares
incluyendo la biomasa formada. Dicha ecuación estequiométrica es la base para la
aplicación de las leyes de conservación de la masa y la energía a los procesos antes
mencionados. Las ecuaciones que se deducen en el tema servirán para tomar decisiones
importantes relacionadas con los procesos de fermentación tales como: formular un medio
de cultivo, diseñar un sistema de control por computadora, diseñar el sistema de
enfriamiento del biorreactor, modificar genéticamente un microorganismo para
incrementar la expresión de un producto y evaluar la consistencia de la información
experimental disponible.

Al finalizar este tema el estudiante debe lograr:


 Interpretar las leyes de conservación de la masa y la energía aplicadas a los
procesos de crecimiento celular y la formación de productos.
 Utilizar las ecuaciones derivadas de las aplicaciones de las leyes de conservación
de la masa y la energía en la solución de problemas comunes que se presentan en
el estudio de procesos de fermentación.

Aspectos a enfatizar al final del Tema:


 La ecuación estequiométrica está escrita para organismos heterótrofos y
balanceada para un mol de sustrato orgánico con la fórmula química con un átomo
de carbono.
 Limitaciones que tiene la aplicación del enfoque termodinámico para el diseño del
proceso.
 Las aplicaciones que tiene el enfoque termodinámico en la evaluación y diseño de
un proceso de fermentación.

Actividad # 1 Características generales de los procesos de crecimiento celular y


formación de productos

Objetivos:
- Interpretar la ecuación estequiométrica general que simboliza los procesos de
crecimiento celular y formación de productos
- Conocer la composición elemental de una célula
- Conocer como determinar e interpretar los grados de reducción de la biomasa, del
sustrato y del producto
Estequiometría general para el crecimiento celular y la formación de producto

Antes de analizar cualitativa y cuantitativamente la ecuación estequiométrica que


representa cualitativamente los procesos de crecimiento celular y la formación de
productos, es necesario recordar algunos conceptos importantes que utiliza la
termodinámica para la interpretación correcta de las leyes de conservación de la materia y
la energía.

Para aplicar las leyes de conservación de la masa y la energía es conveniente dividir el


objeto de estudio en dos partes, el sistema y los alrededores.
Sistema: es la parte de materia que interesa estudiar.
Alrededores: toda aquella parte de materia que no se considera incluida en el sistema.
La separación entre el sistema y sus alrededores se denomina frontera, la cual puede ser
real o imaginaria, rígida o flexible.
Proceso: cambios que ocurren en el sistema y sus alrededores.
Así para un proceso continuo la ley de conservación de la masa se puede plantear:

masa que entra  masa que sale masa que se  masa que se 
a través de la  a través de la   produce por  consume por  masa que se 
         
      acumula en 
 frontera   frontera  reacción en   reacción en  el sistema 
del sistema  del sistema  el sistema  el sistema   

Una forma de plantear la primera ley de la termodinámica o ley de conservación


de la energía es:
 Energía   Energía 
   
  en el     en los 0
 sistema   alrededores 
   
Vea diferentes formas de plantear un balance de energía en un proceso simple en el
material complementario.

La figura 2.1. ilustra el proceso de conversión que ocurre a los componentes del medio de
cultivo para transformarse en productos del metabolismo (detectados también en el medio
de cultivo) en presencia de la célula.

En este caso el sistema termodinámico puede ser la reacción química (ecuación 2.1) que
representa la transformación que está ocurriendo en el recipiente donde tienen lugar el
crecimiento y la formación de productos. Los alrededores estarán constituidos por el
ambiente que rodea al recipiente de reacción.

Figura 2.1. Proceso de conversión de nutrientes a productos del metabolismo.


La ecuación estequiométrica 2.1 es una expresión de la conservación de la materia en el
proceso representado en la figura 2.1. Esta transformación es la que tiene lugar en
presencia de células quimioheterotróficas, es decir las que asimilan el carbono y la
energía de los compuestos orgánicos, fundamentalmente de carbohidratos.

CHmOl  aNH3  bO2  ycCHpOnNq  zCHrOsNt  dCO2  cH2O


(2.1)
(sustrato) (fuente de N) (biomasa) (productos)

En la ecuación los nutrientes han sido divididos en tres sustancias, el sustrato orgánico
(en lo adelante el sustrato) que representa las fuentes de carbono y energía para el
metabolismo, el amoniaco como símbolo de la fuente de nitrógeno y el oxígeno. Del lado
de los productos se representan la biomasa formada, otros productos extracelulares (en
algunos casos se pueden despreciar), el agua y el dióxido de carbono (estos dos últimos
son siempre productos del metabolismo).

A continuación se plantean las expresiones matemáticas que representan los balances


por elemento en la reacción anterior.

Balance de carbono:
1 = yc  z  d (2.2)

Balance de hidrógeno:
m  3 · a = yc · p  z · r  2 · c (2.3)

Balance de oxígeno:
l  2 · b = yc · n  z · s  2 · d  c (2.4)

Balance de nitrógeno:
a = yc · q  z · t (2.5)

Nótese que solo han sido tomados en cuenta en la reacción los elementos C, H, O y N. A
pesar de ser conocido que en la reacciones celulares intervienen un número grande de
otros elementos no considerados aquí y que la composición elemental de una célula es
muy compleja como muestra la tabla 2.1 para una célula de la especie Escherichia coli,
los cuatro elementos considerados en la ecuación (2.1) son los que están en mayor
proporción y la simplificación de la ecuación es satisfactoria para fines prácticos.

Tabla 2.1. Composición elemental de la bacteria Escherichia coli

Elemento % de la Elemento % de la
masa masa seca
seca
C 50 K 1.0
H 8 Na 1.0
O 20 Ca 0.5
N 14 Mg 0.5
P 3.0 Fe 0.2
S 1.0 otros 0.5
Comúnmente el balance de materiales en los procesos de fermentación se plantea en
unidades de masa y no molares como está representado en las ecuaciones (2.2) a (2.5).
Para formular el medio de cultivo si se conoce la composición del elemento i en la célula y
se supone solo el crecimiento celular (sin formación de producto extracelular) la expresión
general del balance de masa es:
moi = wi · mx (2.6)

donde moi es la masa inicial del elemento i en el medio de cultivo y significa la cantidad
mínima de i que hay que suministrar al medio para garantizar la formación de la masa
celular m x, y wi es la fracción másica del elemento i en la célula.

La expresión (2.6) significa que toda la cantidad del elemento i que contiene el medio de
cultivo es igual a la cantidad del elemento que contiene la célula. Se ha supuesto que
ocurre una conversión completa del elemento a componente de la masa celular. Para
cualquier elemento es posible plantear la ecuación (2.6) excepto para aquellos en que
siempre hay una transformación para formar otros productos además de la biomasa como
son los casos de los elementos C, H y O.

La ecuación (2.1) merece ser analizada desde otros puntos de vista que son básicos para
el análisis termodinámico del proceso de transformación que esta representa. Las
características de interés son:

- En la ecuación las fórmulas químicas del sustrato, la biomasa y el producto han sido
escritas con un solo átomo de carbono. Por otra parte la ecuación ha sido balanceada
para 1 mol de sustrato. Todas las expresiones matemáticas que se obtendrán a
continuación son dependientes de estas restricciones.

- El sustrato orgánico es parcialmente oxidado por el oxígeno a biomasa, otros productos,


CO2 y H2O, existiendo por tanto una transferencia de electrones al oxígeno. El proceso
puede ser analizado entonces como una reacción parcial de oxidación-reducción.

- El sustrato orgánico al reaccionar con el oxígeno forma CO2 y H2O (productos de una
reacción de combustión). Esto permite analizar el proceso como una reacción parcial
de combustión.

2.2. Termodinámica del crecimiento celular y la formación de producto

A continuación se introducirán en los análisis determinados parámetros relacionados con


el crecimiento y la formación de productos. Estos son: los grados de reducción s, b, p del
sustrato, la biomasa y del producto respectivamente, los rendimientos energéticos de la
biomasa  y del producto ξp, así como los rendimientos biomasa-sustrato Yx/s y producto-
sustrato Yp/s. Para establecer las expresiones matemáticas que define a cada uno de
estos términos se hará uso de conocimientos de la termodinámica como la ley de Hess y
otros. Sin embargo el objetivo final de este epígrafe es disponer de herramientas que
permitan resolver dos aspectos importantes de la termodinámica aplicada a los procesos
de fermentación. Estos son:

- Estimar los coeficientes de rendimiento máximos posibles para un proceso


determinado.
- Estimar el calor metabólico evolucionado durante el proceso.
Estos dos aspectos permitirán a su vez tomar decisiones importantes para el diseño o la
evaluación del proceso tecnológico de interés.

2.2.1. El grado de reducción de la biomasa s.


A continuación se presenta la interpretación del proceso de oxidación-reducción que
ocurre en la reacción que simboliza la ecuación (2.1) usando como ejemplo la molécula
de biomasa. El análisis se comenzará con el planteamiento del balance de electrones.

2.2.1.1. Balance de electrones para la oxidación completa de la molécula de


biomasa

Para plantear el balance de electrones se plantea el balance de números de oxidación


siguiendo las reglas establecidas para balancear una ecuación de oxidación-reducción. La
ecuación que representa la oxidación completa de la biomasa se escribe como sigue:

CHpOnNq + XO O2  XC CO2 + XH H2O + XN NH3 (2.7)

Donde el oxígeno representa al agente oxidante y la biomasa al agente reductor. Usando


para el oxígeno un número de oxidación –2 en los compuestos oxigenados, y para el
nitrógeno –3, el número de oxidación de cada elemento en la ecuación (2.7) queda:

X +1 -2 -3 0 4 -2 +1-2 -3+1
C HpOnNq + XO O2  XC CO2 + XH H2O + XN NH3

Donde X = - p + 2 · n + 3 · q
(2.7a)

Nótese en la ecuación (2.7a) que los elementos C y O son los que han cambiado su
número de oxidación. Se observa que el carbono en la molécula de biomasa pasa de un
número de oxidación igual a - p + 2 · n + 3 · q hasta 4 en la molécula de dióxido de
carbono, lo que ha sido posible por la transferencia de 4 + p - 2 · n - 3 · q electrones al
oxígeno.

El término 4 + p - 2 · n - 3 · q que representa el número de electrones transferidos al


oxígeno en la oxidación completa de la biomasa se simboliza por b y recibe
también el nombre de grado de reducción de la biomasa.

Finalmente se hace un balance por elementos en la ecuación (2.7a) para lo cual se


considera:
- el oxígeno ha aceptado 4 electrones para pasar de un número de oxidación igual a
0 hasta –2 · 2 en la molécula de dióxido de carbono
- si un mol de C en la molécula CHpOnNq cede 4 + p - 2 · n - 3 · q electrones y el
oxígeno es capaz de aceptar 4 electrones, entonces serán necesarios 4 mol de C
en la molécula de biomasa por tanto:

4 CHpOnNq + (4 + p - 2 · n - 3 · q) O2  XC CO2 + XH H2O + XN NH3 (2.8)

Para el resto de los elementos presentes en la ecuación (2.8) los balances se escriben
como sigue:
Balance para el nitrógeno:
4 · q = XN
(2.9)

Balance para el carbono:


4 = XC
(2.10)

Balance para el hidrógeno:


4 · p = 2 · XH + 3 · XN y sustituyendo la ecuación (2.9) en este balance se obtiene
XH = 2 · p – 6 · q
(2.11)

La ecuación (2.8) se puede volver a escribir siendo su forma:

4 CHpOnNq + (4 + p - 2 · n - 3 · q) O2  4 CO2 + (2 · p – 6 · q) H2O + (4 · q) NH3


(2.8a)

la cual se puede dividir por 4 para dar:

CHpOnNq + (1/4) · (4 + p - 2 · n - 3 · q) O2  CO2 + (1/2) · (p – 3 · q) H2O + q NH3


(2.8a)

También se puede escribir como:


CHpOnNq + (1/4) · b O2  CO2 + (1/2) · (p – 3 · q) H2O + q NH3
(2.8a)

De igual manera se puede proceder con las moléculas de sustrato y de producto para
llegar a las ecuaciones que permiten el cálculo de los grados de reducción s y p. A
continuación se exponen todas las ecuaciones de interés:
s = 4 + m –2 · l
(2.12)
b = 4 + p – 2 · n –3 · q (2.13)
p = 4 + r – 2 · s – 3 · t (2.14)

2.2.1.2. Balance por elementos para la reacción de oxidación completa de la


molécula de biomasa
A la ecuación (2.8a) se puede llegar también por un balance de elementos para la
ecuación (2.7). A continuación se presentan las ecuaciones correspondientes.
Balance de carbono:
1 = XC (2.15)

Balance de nitrógeno:
q = XN (2.16)

Balance de hidrógeno:
p = 2 · XH + 3 · XN, quedando XH = (1/2) · (p – 3 · q) (2.17)

Balance de oxígeno:
n + 2 · XO = 2 · XC + XH, quedando XO = (1/4) · (4 + p – 2 · n – 3 · q) (2.18)
Finalmente se presentan las ecuaciones para la combustión completa de las moléculas de
sustrato y de producto respectivamente.

Para el sustrato:
CHmOl + (1/4) · s O2  CO2 + (1/2) · m H2O (2.19)

Para el producto:
CHrOsNt + (1/4) · p O2  CO2 + (1/2) · (r – 3 · t) H2O + t NH3 (2.20)

Nótese que la ecuación (2.1) no es más que el resultado de la sustracción a la ecuación


(2.19) de yc veces la ecuación (2.8a) y z veces la ecuación (2.20) donde los moles de
oxígeno que reaccionan según la ecuación (2.1) se pueden calcular a partir de los grados
de reducción por la ecuación siguiente:

b  .  s  y c . b  z . p 
1
(2.21)
4

La diferencia encerrada en el paréntesis de la ecuación (2.21) representa la transferencia


neta de electrones al oxígeno durante el proceso de oxidación-reducción que representa
la ecuación estequiométrica (2.1).
Bibliografía:
 Bailey J., Ollis D. “Biochemical Engineering Fundamentals”. Mc Graw-Hill
International Editions, Second Edition,1986.
 Erickson L. E., Minkevich I. G., Eroshin V. K. “Application of Mass and
Energy Balance Regularities in Fermentation”. Biotechnology and
Bioengineering v XX, 1595-1621, 1978.
Preguntas de comprobación

1. Responda con verdadero o falso las afirmaciones siguientes:


La célula está constituida por los elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno

Durante el proceso de transformación de nutrientes a biomasa y otros


productos del metabolismo se absorbe energía en forma de calor. La reacción es
endotérmica.

Los procesos de crecimiento celular y formación de productos pueden


representarse por una simple reacción química que resulta satisfactoria para su
análisis cualitativo y cuantitativo.

2.1 ¿Cuál es la característica cualitativa que expresa la ecuación estequiométrica


del crecimiento celular y la formación de productos que permite deducir las
expresiones teóricas para el cálculo de los grados de reducción de la biomasa, el
producto y el sustrato?

2.2 ¿Qué significado físico tienen los grados de reducción de la biomasa, el


producto y el sustrato?

2.3 Determine el grado de reducción de los compuestos químicos siguientes y


ubíquelos por orden decreciente de su poder reductor: CH 4, C2H5OH, C6H12O6,
C270H401N73O83.
Respuestas correctas

1.1 Falso. La célula está compuesta por muchos elementos (recordar la


composición de Escherichia coli en la tabla 2.1). Los cuatro elementos C, H,
O y N son los que predominan en la composición y por eso se toman como
referencia para realizar determinados cálculos relacionados con el
crecimiento y la formación de productos (recordar la ecuación 2.1). No tener
en cuenta sin embargo el resto de los componentes que puede necesitar
una célula para formular el medio de cultivo, puede conducir a un proceso
sin resultados satisfactorios.

1.2 Falso. Los procesos de crecimiento y formación de productos son de


carácter exotérmico y por tanto se libera energía en forma de calor al medio
de cultivo. Si no se extrae esa energía del medio la temperatura puede
aumentar de manera incontrolada y provocar daños a la célula lo cual
repercute negativamente sobre la eficiencia del proceso.

1.3 Verdadero. La ecuación 2.1 representa esa simplificación satisfactoria para


determinados cálculos que se aprenden a realizar en este tema.

2.1 Esa característica cualitativa es que representa un proceso de oxidación


reducción donde el oxígeno es el agente oxidante y el sustrato el agente reductor.

2.2 El significado físico de los grados de reducción es que representan la cantidad


de electrones que se transfieren al oxígeno para que ocurra la oxidación completa
de un mol de la molécula orgánica (sustrato, biomasa o producto) a CO 2 H2O y
NH3. Es necesario recordar que en todos los casos las moléculas orgánicas están
escritas con un solo átomo de carbono, lo cual condiciona la forma de calcular los
grados de reducción.

2.3 CH4  = 8, C2H5OH  = 6, C270H401N73O83  = 4.06, C2H12O6  = 4.


ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña
de Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.azcuba.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de
los Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba

Rosero-Delgado, Ernesto Alonso; Dustet-Mendoza, Julio César


Cinética de la fermentación en estado sólido de cascarilla de arroz y bagazo de caña con
Auricularia auricula
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 51, núm. 1, enero-abril, 2017,
pp. 28-38
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223153894005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cinética de la fermentación en estado sólido
de cascarilla de arroz y bagazo de caña
con Auricularia auricula
Ernesto Alonso Rosero-Delgado1,2, Julio César Dustet-Mendoza2

1. Universidad Técnica de Manabí, Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
erosero@utm.edu.ec
2. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Avenida 114 # 11901 entre Ciclovía y Rotonda,
Marianao, La Habana, Cuba.
jcdm@química.cujae.edu.cu

RESUMEN ABSTRACT

En el trabajo se informa por primera vez la cinética del In this work, solid-state fermentation process kinetics
proceso de fermentación en estado sólido de los sustra- of sugarcane bagasse and rice husk as substrates with
tos bagazo de caña de azúcar y cascarilla de arroz con Auricularia auricula is for the first time reported. The
Auricularia auricula. Se midió experimentalmente la variation of protein, dry weight and carbon dioxide pro-
variación de la proteína, del peso de sólido seco, de la duced are experimentally measured, as well the total
cantidad de dióxido de carbono producido, así como de crude fiber and her components: cellulose, hemicellulo-
la fibra cruda total y de sus componentes: celulosa, se and lignin were determined over the 96 days of fer-
hemicelulosa y lignina para los 96 días de fermenta- mentation time. Biological efficiency values of 26.9 % in
ción. Se obtuvieron valores de eficiencia biológica de rice husk and 36.2 % in sugarcane bagasse are obtai-
26,4 % en cascarilla de arroz y 36,3 % en bagazo de ned; these values are comparable with these ones for
caña, valores que son comparables con los de otras other species in the same substrates. The mushroom
especies en esos mismos sustratos. Se calculó la curva growth curve was calculated from the carbon dioxide
de crecimiento del hongo a partir de la cantidad de dió- produced and the modified Gompertz's model was
xido de carbono producida y se ajustó el modelo de adjusted to obtain the kinetic parameters, a maximum
Gompertz modificado para estimar los parámetros ciné- specific growth rates µmax = 0.107 days-1 in rice husk
ticos, obteniéndose velocidades específicas máximas de and µmax = 0.079 days-1 in sugarcane bagasse were
crecimiento µmax = 0,107 días-1 en cascarilla de arroz obtained. These values are greater than those reported
y µmax = 0,079 días-1 en bagazo de caña. Estos valores for other white rot fungi. Substrate specific uptake rate
son mayores que los informados para otros hongos de of cellulose, hemicellulose and lignin were also calcula-
pudrición blanca. Se calcularon las velocidades especí- ted.
ficas de consumo de la celulosa, hemicelulosa y lignina. KEYWORDS: Auricularia auricula, fermetation kinetics,
PALABRAS CLAVE: Auricularia auricula, cinética de fer- white root fungi, solid state fermentation.
mentación, hongos de pudrición blanca, fermentación
en estado sólido.

INTRODUCCIÓN pulpa de remolacha azucarera, la cascarilla de


arroz y el rastrojo de frijol (1, 2). Existen varios
Desde comienzos del siglo XXI se han estado informes que describen bioprocesos diseñados a
generalizando las tendencias al uso eficiente y la partir de estas materias primas para la obtención
adición de valor a los residuos o subproductos de productos químicos de valor añadido como los
agroindustriales como la pulpa y cáscara de café, β-carotenos (3), y la melanina (4) entre otros.
el bagazo de yuca, el bagazo de caña de azúcar, la Auricularia auricula (oreja de Judas), es un hongo

28 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero- abril, 2017
comestible y medicinal que ha sido reconocido por Técnica de Manabí (UTM). El medio usado para el
sus excelentes propiedades medicinales (5, 6), sus cultivo de rutina fue agar papa dextrosa. Se pre-
contribuciones medioambientales (7) y también paró una solución de esporas en un medio enri-
nutricionales (8). Es un hongo de pudrición blanca quecido con sales (12) con una concentración de 11
que tiene la capacidad de producir enzimas ligno- 106 esporas/ml, la cual se usó para inocular los
líticas que le permiten mineralizar la lignina a sustratos en la fermentación en estado sólido.
dióxido de carbono y agua para acceder a la celu-
losa y la hemicelulosa contenidas en la fibra del Sustratos, preparación y estandarización
material vegetal (9), así como obtener la energía Los sustratos bagazo de caña (BC) y cascari-
para su metabolismo y posterior crecimiento. lla de arroz (CA), fueron desinfectados con una
La fermentación en estado sólido (FES) es una solución de hipoclorito de sodio al 10 % (v/v) y se
técnica de cultivo con la que se logra mayores ren- eliminó el exceso de agua en un esterilizador
dimientos en muchos bioprocesos con hongos basi- MEMMERT 53 Lt SNE-400 a 82 °C durante 24
diomicetos, incluso para la revalorización de resi- horas, antes de la reducción del tamaño de partí-
duos agroindustriales (10), ya que permite obte- culas. El medio de cultivo estuvo constituido en
ner alimentos humano y animal en un mismo pro- cada caso por una mezcla de diferentes tamaños
ceso (11), además de otros productos valiosos como de partículas. Para la cascarilla de arroz la mez-
se mencionó anteriormente (3, 4). Los estudios cla consistió en el 50 % de partículas de 11,8 mm,
sobre la cinética de un proceso de fermentación 25 % de 0,6 mm y 25 % de 0,15 mm. Para el baga-
permiten determinar parámetros importantes zo de caña la mezcla consistió en 25 % de partícu-
como la velocidad específica de crecimiento μ, los las de 20 mm, 50 % de 0,6 mm y 25 % de 0,15 mm.
coeficientes de rendimiento y mantenimiento, así Los dos sustratos lignocelulósicos fueron suple-
como establecer el tiempo del proceso fermentati- mentados con carbonato de calcio 1 % base seca
vo, con los cuales se pueden diseñar el biorreactor (p/p), y en el caso de bagazo de caña con sulfato de
y la estrategia de operación del mismo. En la lite- manganeso (II) con 0,01 ppm base seca (p/p). La
ratura existe poca información sobre la cinética de humedad inicial en ambos casos fue 65 % ± 5.
procesos de fermentación en estado sólido desa-
rrollados con basidiomicetos, en la mayoría de los Procedimiento experimental
casos lo expuesto trata sobre los indicadores de Se establecieron 13 unidades experimentales
tiempos de colonización del sustrato, de formación (UEx) por cada sustrato con 3 réplicas, para un
de los primordios y de los cuerpos fructíferos, tam- total de 78, las cuales consistían en columnas
bién sobre la eficiencia biológica. La cinética de plásticas tipo Raimbault (13), con un volumen
transformación de los diferentes componentes de efectivo de 160 ml, conteniendo cada una 60 g ±
la fibra como la celulosa, la hemicelulosa y la lig- 0,05 de sustrato lignocelulósico seco estandariza-
nina es algo importante de conocer en función del do (MSS). Las columnas con los sustratos fueron
objetivo para el cual se diseña el proceso, sin selladas y esterilizadas a 121 °C y 202,6 kPa
embargo, sobre la misma existe muy poca infor- durante 15 minutos. Cuando el sustrato alcanzó la
mación disponible. El objetivo de esta investiga- temperatura ambiente, se realizó la inoculación
ción es informar por primera vez los parámetros con la solución de esporas hasta una concentra-
que caracterizan la cinética del proceso de fer- ción de 1,8 106 esporas/gramo de sustrato lignoce-
mentación en estado sólido de los sustratos casca- lulósico seco. Las columnas se colocaron en un
rilla de arroz y bagazo de caña de azúcar con una módulo de fermentación experimental (figura 1)
cepa de la especie Auricularia auricula aislada en en el cual se mantuvieron constantes la tempera-
la Sierra norte del Ecuador. Se determinaron tura y la humedad relativa (HR) en 27,4 °C ± 0,5,
experimentalmente las curvas de consumo de los y 65,0 % ± 5, respectivamente. A partir de los 16
componentes celulosa, hemicelulosa y lignina y la días (finalizado el período de colonización de los
de formación de dióxido de carbono. A partir de sustratos), se realizaron intercambios de aire cada
esta última se predijo la curva de crecimiento del 24 horas en intervalos de una hora, dosificando un
hongo. flujo de aire seco estéril a cada UEx igual a
0,00020 kg a.s./g MSS s, y las columnas se some-
tieron a períodos de iluminación de 12 horas con
MATERIALES Y MÉTODOS una intensidad igual a 500 Lux ± 50 (14).
La composición y condiciones iniciales del
Cepa, medio de cultivo e inóculo medio de cultivo se informan en las tablas 1 y 2.
La cepa UTM-aa-b-033112 de Auricularia
auricula utilizada pertenece a la colección del Determinación de la cinética del proceso
laboratorio de Microbiología de la Universidad La transformación del sustrato, la formación

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017 29


los gramos de sólido seco transformado (YCO2/S)
durante el proceso de fermentación (17, 18). Para
determinar la transformación del sólido y de sus
tres componentes principales se desconectaron 6
columnas al azar (tres por cada sustrato), en los
tiempos 0, 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88 y
96 días de fermentación. A los sustratos lignocelu-
lósicos se le determinaron la humedad, el porcen-
taje de grasas (% G), de cenizas (% Cz), de proteí-
nas (% P), de fibra cruda (%FC), de fibra ácida
Figura 1. Esquema de la unidad experimental de detergente (%FAD), de lignina detergente ácida
fermentación. (% LDA) y de fibra neutro detergente (% FND).
Con esas tres últimas determinaciones se calcula-
1: Válvula de ingreso de agua, con nebulizador de 30 ron las fracciones de celulosa (% C = %FDA - %
ml de capacidad. LDA), hemicelulosa (% H = % FDN - % LDA) y (%
2: Dosificador de aire estéril (nebulizador de 15 W). L) lignina (19), para calcular el consumo específi-
3: Válvula de ingreso, control del flujo de aire. co de estos componentes en función del tiempo
4: Columna de humidificación. (qC, qH y qL).
5: Plaqueta de calefacción y sistema de ventilación (60 Durante el proceso fueron observados también
Hz). otros indicadores del crecimiento del hongo tales
6: Lámpara UV. como los tiempos de colonización total del sustra-
7: Columnas de 160 ml. to por el micelio (tC), de formación de primordios
8: Sistema de cierre para salida de gases. (fP) y de desarrollo de los cuerpos fructíferos (cF).
9: Trampa de gases. La eficiencia biológica EB (parámetro importante
para caracterizar los procesos con hongos basidio-
Tabla 1 . Composición del medio de cultivo para micetos) fue calculada para los 96 días mediante
el crecimiento de Auricularia auricula UTM-aa- la ecuación 2, determinando las masas de las
b-033112 sobre los sustratos lignocelulósicos setas desarrolladas en la fase de fructificación.
(BC, CA)
Tamaño de
1,8 10 6 esporas / g de MSS
inóculo
(Ec. 2)
Sustrato (BC / CA): 99,009%
CaCO 3: 0,99%
MnSO 4: 0,001% * Cálculo de la curva de crecimiento
Condiciones La curva de producción de CO2 fue utilizada
pH: 5,0
iniciales para el cálculo de la curva de crecimiento. A partir
C:N: 35:1 – 40:1* de los gramos de CO2 producidos y teniendo en
Humedad: 65 % ± 5 % cuenta la estequiometría de la reacción se calcula-
Intensidad luminosa: 500 Lux ron los gramos formados de biomasa durante el
* Condiciones establecidas únicamente para BC proceso fermentativo, mediante el procedimiento
siguiente: se calculó la producción de biomasa X
de biomasa, de dióxido de carbono, agua y otros para cada tiempo utilizando la ecuación 3 (20).
productos extracelulares como las enzimas lignolí-
ticas durante el proceso fermentativo se pueden Xt = tn = Xtn-1+ [Yx/CO2 * ΔCO2] (Ec. 3)
describir estequiométricamente con la ecuación 1
(15, 16).
Cada columna fue conectada a una trampa con El coeficiente de rendimiento biomasa-dióxido
hidróxido de potasio y una concentración 0,5 de carbono YX/CO2 fue calculado mediante la
mol/L, para atrapar y determinar por titulación ecuación 4, calculando el valor del rendimiento
(volumetría) los gramos de CO2 producidos hasta energético de la biomasa (η) a partir de la esti-
el tiempo en que fue desconectada. Los gramos de mación del coeficiente YX/Y sobre la base de la
CO2 producidos en cada columna son referidos a cantidad de masa seca de los cuerpos fructíferos y

CwHxOyNz + aO2 + bHgOhNi cCHαOβNδ + dCO2 + eH2O + fCjHkOlNm (Ec.1)

Sustrato + Oxígeno + Nitrógeno Biomasa + Dióxido de carbono + Agua + Productos

30 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017


que η ≥ 0,7 (máximo observado experimental-
mente). Para el rendimiento energético del pro-
ducto se asumió el valor cero. La concentración
inicial de biomasa Xt = tn-1 fue la experimental a
partir del inóculo utilizado, ΔCO2 significa la pro-
ducción de dióxido de carbono en el intervalo de
tiempo. Los parámetros termodinámicos asocia- Donde:
dos a este sistema se detallan en la tabla 3. Y = Producción acumulativa de biomasa (g).
A = Logaritmo de los recuentos asintóticos cuando
el tiempo se incrementa indefinidamente (log
biomasa/g MSS).
(Ec. 4) µm = Velocidad específica máxima de crecimiento
(días-1).
λ = Duración de la fase de latencia (días).
t = Tiempo de fermentación (días).

Análisis estadístico de los datos


Tabla 3. Parámetros termodinámicos Se usaron como software STATGRAPHICS
calculados para los sistemas de fermentación CENTURION XV, STATISTICA 7.0, ORIGIN PRO
de cascarilla de arroz y bagazo de caña con 8 y CURVE EXPER 1.3. Con el primero se compa-
Auricularia auricula UTM-aa-b-033112 raron los resultados obtenidos con ambos sustra-
tos, con el segundo se calcularon los parámetros
Auricularia auricula ób = 0,46 Yb = 4,2
del modelo de Gompertz modificado, con el tercero
Cascarilla de arroz ós = 0,42 Ys= 4,01 se trazaron las curvas de crecimiento de la bioma-
Bagazo de caña ós = 0,42 Ys= 4,09 sa en ambos sustratos y con el cuarto se evaluó la
derivada de la función del sustrato en el tiempo
(ecuación 5).
Donde σ significa la fracción másica de carbo-
no en la molécula y Y el grado de reducción de la
molécula. Los subíndices b y s significan biomasa RESULTADOS
y sustrato respectivamente.
Los valores de las velocidades específicas de Proceso de crecimiento de Auricularia auricula
consumo de celulosa, hemicelulosa y lignina fue- UTM-a aa-b
b-0
033112
ron calculados mediante la ecuación 5, aplicando En la tabla 4 se muestran los indicadores tra-
el método diferencial de análisis de los datos de dicionales informados en la literatura para carac-
las cinéticas de crecimiento y de consumo de cada terizar los procesos de fermentación con basidio-
componente. micetos, estos son los tiempos de colonización del
sustrato, de formación de los primordios y de los
cuerpos fructíferos, así como la eficiencia biológica.
(Ec. 5) El número de cosechas de cuerpos fructíferos (cua-
tro) es igual en ambos sustratos, aunque la forma-
El aumento de la biomasa de Auricularia auri- ción de primordios y de cuerpos ocurre antes en la
cula fue considerado por unidad de masa seca de cascarilla de arroz. En la tabla 5 se muestran las
sustrato (g de biomasa/g MSS). variaciones de las variables proteína, fibra cruda y
peso seco del sólido en función del tiempo para los
Modelo cinético para describir la curva de creci- dos sustratos estudiados. Para la cascarilla de
miento arroz la pérdida de peso fue significativamente
Para describir las cinéticas de crecimiento de mayor durante la etapa de colonización, al contra-
Auricularia auricula sobre CA y BC, fue ajustado rio de lo sucedido para el bagazo de caña que la
el modelo de Gompertz modificado (a partir de la mayor pérdida de peso ocurrió durante la etapa de
ecuación básica 6) a los datos experimentales (21 formación de primordios. La variación en el conte-
- 23). Este modelo permite la descripción del cre- nido de proteína y la pérdida de peso están rela-
cimiento de cepas de hongos de pudrición blanca, cionados con la disminución en el contenido de
cuyos sistemas enzimáticos están involucrados en materia orgánica, específicamente celulosa, hemi-
el rompimiento oxidativo de lignina y un número celulosa y lignina (figura 3), esto debido a la trans-
grande de compuestos aromáticos. formación en CO2 y H2O de los sustratos durante
el proceso metabólico de A. auricula.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017 31


Tabla 4 . Tiempos de colonización, formación de primordios y producción de cuerpos fructíferos,
Eficiencia biológica de Auricularia auricula UTM-aa-b-033112 sobre los sustratos lignocelulósicos
(BC, CA) a los 96 días de fermentación. Temperatura 27,4 °C, humedad inicial 65 %, pH inicial 5 e
intensidad luminosa 500 Lux
cF peso de
tC fP N° cFF EB
Sustrato (días) cFF
(#) (%)
(días) (días) 1ra 2da 3ra 4ta (g)
Cascarilla de arroz (CA) 16 42 56 64 81 88 4,0 15,71 26,4
Bagazo de caña (BC) 16 48 64 74 86 96 4,0 21,13 36,3

Tabla 5 . Variaciones de los porcentajes en base seca de la proteína total, y el peso seco
de sólidos, de la masa de fibra total durante el crecimiento de Auricularia auricula
UTM-aa-b-033112 sobre los sustratos lignocelulósicos. Temperatura 27,4 °C, humedad
inicial 65 %, pH inicial 5 e intensidad luminosa 500 Lux

Tiempo de Porcentaje de Contenido de fibra (g) Reducción de peso


fermentación (dias) proteína (%) (%)
CA BC CA BC CA BC
0 3,27 4,25 43,29 51,59 0,00 0,00
8 3,27 4,29 35,82 50,33 0,00 0,38
16 3,33 a 4,39a 31,93 a 43,28a 5,62a 2,55a
24 3,38 4,55 31,10 43,62 13,36 4,53
32 3,48 4,74 27,43 39,41 14,48 5,69
40 3,58 b 4,95 28,97 b 39,05 15,12 b 11,95
48 3,68 5,26b 26,11 37,91b 16,36 15,03b
56 3,86c1 5,60 25,26c1 30,64 21,71c1 15,49
64 4,06c2 5,96c1 24,75c2 27,48c1 28,24c2 28,10c1
72 4,29 6,34c2 24,98 29,19 c2 31,27 31,34c2
80 4,54c3 6,74 24,68c3 26,53 34,78c3 33,50
88 4,83 c4 7,18c3 24,39c4 26,26 c3 34,65 c4 42,36c3
96 5,12 7,62c4 23,59 28,32c4 36,98 43,79c4
Tiempos de; aColonización, bFormación de primordios, c1, c2 y c3Fructificación (cosecha 1, 2, 3 y 4)

En la figura 2 se observa una diferencia entre


la cantidad de CO2 producido durante el tiempo
de fermentación en función del tipo de sustrato
transformado. La producción de CO2 2se observa
en ambos sustratos a partir de la primera semana
de proceso. Durante la fase de colonización de los
sustratos hasta los 16 días se produce una reduc-
ción importante de la fibra total contenida en los
sustratos (cascarilla de arroz: de 43,29 g a 31,93 g
y bagazo de caña: de 51,59 g a 43,28 g) como se

Figura 2. Dinámica del consumo de fibra cruda (fC) y


acumulación de CO2 durante la fermentación de
bagazo de caña y cascarilla de arroz con Auricularia
auricula UTM-aa-b-033112. Temperatura 27,4°C,
humedad inicial 65 %, pH inicial 5 e intensidad lumi-
nosa 500 Lux.

32 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017


Figura 3. Consumo de los componentes de la fibra de los sustratos durante el crecimiento de Auricularia
auricula UTM-aa-b-033112 sobre cascarilla de arroz y bagazo de caña. Temperatura 27,4 °C, humedad
inicial 65 %, pH inicial 5 e intensidad luminosa 500 Lux.

muestra en la tabla 5, sin embargo, la producción días de fermentación, respectivamente (porcenta-


de CO2 es baja, representando el 8,07 % para CA je calculado a partir de los datos de fibra en la
y 1,42 % para BC de todo el CO2 producido duran- tabla 5). Cada componente de la fibra fue trans-
te el tiempo total de la fermentación. Durante la formado en cantidades diferentes, en la cascarilla
fase de fructificación, que inicia a los 56 días en la de arroz el 75,59 % de la celulosa, el 67,29 % de la
cascarilla de arroz y a los 64 días en el bagazo de hemicelulosa y el 69,55 % de lignina, mientras que
caña como se muestra en la figura 2, la generación en el bagazo de caña el 61,04 % de la celulosa, el
de CO2, muestra un pico que representa casi el 74,47 % de la hemicelulosa y el 69,62% de lignina
doble del total producido durante las dos primeras (figura 3).
fases de crecimiento. En las figuras 4 y 5 se muestran los ajustes del
Durante el crecimiento de A. auricula en cas- modelo de Gompertz modificado a los datos del
carilla de arroz y bagazo de caña, varía el porcen- crecimiento de Auricularia auricula calculados a
taje de la fibra total siendo igual a 53 % en 32 y 56 partir de la curva de producción de CO2 para

Figura 4. Cinética de crecimiento de Auricularia Figura 5. Cinética de crecimiento de Auricularia


auricula UTM-aa-b-033112 sobre cascarilla de auricula UTM-aa-b-033112 sobre bagazo de caña.
arroz. Temperatura 27,4 °C, humedad inicial 65 Temperatura 27,4 °C, humedad inicial 65%, pH
%, pH inicial 5 e intensidad luminosa 500 Lux. inicial 4,5 e intensidad luminosa 500 Lux.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017 33


Tabla 6 . Parámetros de crecimiento para Auricularia auricula sobre cascarilla de
arroz y bagazo de caña obtenidos a partir del modelo de Gompertz modificado.
Temperatura 27,4 oC, humedad inicial 65 %, pH inicial 5 e intensidad luminosa
500 Lux
Modelo de Gompertz
Sustrato µmax ë Xmax
R2
(d-11) (d) (g)
Cascarilla de arroz (CA) 0,107 36,13 3,98 0,991
Bagazo de caña (BC) 0,079 28,81 7,60 0,988
A B

Figura 6. Velocidad específica de consumo de los componentes de la fibra durante el crecimiento de


Auricularia auricula sobre A) cascarilla de arroz y B) bagazo de caña. Temperatura 27,4 °C, humedad
inicial 65 %, pH inicial 5 e intensidad luminosa 500 Lux.

34 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017


ambos sustratos. En ambos casos se obtuvo un a partir de los porcentajes de eficiencia biológica
buen ajuste entre los datos experimentales y los (% EB) obtenidos en cada sustrato. Se informa
valores predichos con el modelo. Los parámetros (24) una eficiencia biológica de 25,3 % en bagazo
del modelo de Gompertz modificado se informan de caña mezclado con paja de trigo y de 35,4 % en
en la tabla 6. La correlación entre los valores cascarilla de arroz, en el presente estudio se logra
experimentales y los predichos por el modelo es una eficiencia biológica mayor en el bagazo de
adecuada, con un R2 = 0,995 para el sustrato cas- caña (36,3 %) siendo esto favorable porque se usa
carilla de arroz y un R2 = 0,992 para el sustrato un solo sustrato, sin embargo, es menor en la cas-
bagazo de caña, lo cual indica que el modelo usado carilla de arroz (26,4 %). Por otra parte, se logró
es útil para describir la cinética de crecimiento de (25) una eficiencia biológica de 7,76 % en cascari-
Auricularia auricula en ambos sustratos. lla de arroz con una cepa de Pleurotus ostreatus y
Las curvas observadas de las velocidades espe- se mencionan (26, 27) que el metabolismo de esta
cíficas de transformación de los componentes de la especie es muy similar al de Auricularia auricula,
fibra, para los dos tipos de sustratos muestran dos razón por la cual los resultados de eficiencia bioló-
fases, una rápida decreciente y una prácticamen- gica pueden ser comparados entre especies dife-
te constante (figura 6). La velocidad específica de rentes. Desde el punto de vista productivo cuando
consumo de celulosa en CA presenta una tenden- los objetivos del proceso son la producción del
cia lineal decreciente hasta los 48 días de fermen- hongo y/o la disminución de algunos de los compo-
tación con un valor qs(arroz) = 0,092 g celulosa/g de nentes de la fibra del sustrato, es conveniente
biomasa días, mientras que para el BC esta ten- alcanzar altos valores de eficiencia biológica.
dencia se mantiene hasta los 56 días con un valor Otros autores informan eficiencias biológicas sig-
de velocidad específica de consumo qs(caña)=0,058 nificativamente más altas (50,9 % y 59,8 %) para
g celulosa/g de biomasa días respectivamente. Las Pleurotus ostreatus las cuales logran mediante
velocidades específicas de consumo de hemicelulo- una estrategia de desarrollo del inóculo que
sa mantienen las mismas tendencias en CA hasta requiere de la mezcla de varios sustratos (28).
los 16 días y en BC se extiende hasta los 56 días, El incremento de proteína en la masa de sólido
tiempos en los cuales se registraron velocidades es característico en este tipo de procesos fermen-
específicas de consumo de hemicelulosa tativos, debido a la transformación de los políme-
qs(arroz)=0,040 g hemicelulosa/g de biomasa días y ros en componentes como CO2 y H2O, mientras
qs(caña)=0,038 g hemicelulosa/g de biomasa días, que el nitrógeno se va concentrando y transfor-
respectivamente. La lignina se consume de mane- mando para formar parte de la proteína de la bio-
ra lineal decreciente hasta las 48 horas en CA y en masa del hongo que va creciendo, así como lo
BC llega hasta los 56 días de fermentación, tiem- informan Sales-Campo (29) y Pineda et al. (30). El
pos en los cuales se registraron velocidades espe- cambio de la concentración de proteína en el tiem-
cíficas de consumo de lignina qs(arroz)=0,047 g lig- po es usado en ocasiones, para dar seguimiento al
nina/g de biomasa días y qs(caña)=0,026 g lignina/g crecimiento de hongos. Sin embargo, pueden ser
de biomasa días, respectivamente. Luego de estos utilizadas otras variables respuestas para la
tiempos, las velocidades específicas de consumo de determinación de la cinética de crecimiento de
los componentes de la fibra presentan valores hongos de pudrición blanca como son la produc-
inferiores a los anteriores y prácticamente cons- ción de CO2 y el consumo del sustrato (31-34), y en
tantes. La velocidad específica de consumo de la el caso específico de fermentaciones sólidas con
celulosa es mayor que las de los otros dos compo- residuos lignocelulósicos, el contenido de fibra y
nentes, tanto en la cascarilla de arroz como en el sus componentes (celulosa, hemicelulosa y ligni-
bagazo de caña, lo que sugiere que la celulosa es el na) (35-38). Rouches et al. (36) utilizaron dos
componente de la fibra de mayor accesibilidad cepas del hongo de pudrición blanca Lentinula
para la cepa de A. auricula estudiada. Por otra edodes logrando una transformación de 15,2 % de
parte las velocidades específicas de consumo de celulosa, 73,5 % de hemicelulosa y 87,6 % de lig-
los tres componentes son mayores cuando el sus- nina en 60 días de proceso, por otra parte, Dong et
trato es la cascarilla de arroz. al. (37) informan la transformación de 16,3 % de
celulosa, 64,4 % de hemicelulosa y 84,9 % de lig-
nina, con una cepa de Pleurotus ostreatus en 91
DISCUSIÓN días de proceso, en los dos casos usando bagazo de
caña enriquecido como sustrato. Por otra parte
La cepa UTM-aa-b-033112 de Auricularia Bento et al. (38) informan una reducción del 57 %
auricula muestra buena adaptación a los sustra- de la hemicelulosa, mientras que la lignina eva-
tos lignocelulósicos evaluados y a las condiciones luada como fibra ácido detergente, y la celulosa
de fermentación establecidas durante los 96 días, permanecieron sin cambios durante el crecimien-

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017 35


to de P. ostreatus en bagazo de caña. En la pre- 2,3 días, sin embargo, estos autores (39, 40) coin-
sente investigación se transforma la celulosa del ciden en plantear que la adaptación de varios días
bagazo con un valor significativamente superior es característico del crecimiento fúngico y está
(61,04 %) a los alcanzados en los informes antes asociada con las síntesis de enzimas para la utili-
mencionados, lo cual pudiera estar relacionado zación de los nutrientes del medio. La diferencia
con las condiciones de fermentación como la entre la composición de nutrientes es lo que más
humedad, el tamaño de las partículas de sustrato se distingue entre las condiciones de fermentación
que favorecen el acceso de las enzimas, así como en estas referencias, en particular para la relación
en particular con la cepa utilizada. Sin embargo, C:N utilizada, lo cual puede ser la razón de la dife-
en estos trabajos (36-38) solo se determinan los rencia entre los tiempos de adaptación. Con rela-
valores iniciales y finales de los componentes de la ción al parámetro cinético velocidad específica
fibra sin describirse la cinética de transformación máxima de crecimiento, Pineda et al (41) infor-
de los mismos como se informa en la presente man un valor de µmax= 0,201 días-1 a 20 °C para
investigación. Describir la cinética del proceso una cepa de P. ostreatus (gliie-010606) creciendo
tiene la ventaja de disponer de la información sobre residuos de frijol enriquecidos, valor mayor
necesaria para el diseño del proceso productivo, al obtenido en esta investigación para A. auricula
determinándose entre otras variables el tiempo UTM-aa-b-033112, no obstante, es notable que
óptimo para detener el proceso. son dos organismos diferentes, y aunque según
La relación teórica entre las velocidades espe- Luo (14) y Delfin et al. (26) tienen metabolismos
cíficas de crecimiento µ y de consumo de sustrato similares y comparables, los sustratos en ambas
qs (µ/qs) significa el coeficiente de rendimiento bio- investigaciones fueron diferentes.
masa-sustrato YX/S, este último aumenta cuando
la velocidad específica de consumo de sustrato es
menor. En los procesos estudiados esa tendencia CONCLUSIONES
se manifiesta en los resultados experimentales,
obteniéndose en bagazo de caña una mayor pro- Se informan por primera vez los parámetros
ducción de biomasa, siendo las velocidades especí- cinéticos del proceso de fermentación en estado
ficas de consumo de los tres componentes de la sólido de los sustratos cascarilla de arroz y bagazo
fibra menores que las observadas en la cascarilla de caña con la cepa UTM-aa-b-033112 de
de arroz. El bagazo de caña es un mejor sustrato Auricularia auricula. Se obtuvieron eficiencias
para la cepa de Auricularia auricula estudiada biológicas de 26,4 % en cascarilla de arroz y 36,3
comparado con la cascarilla de arroz. % en bagazo de caña en 96 días de fermentación a
El modelo de Gompertz modificado describe una temperatura de 27,4 °C, una humedad inicial
satisfactoriamente la cinética de crecimiento de de 65 % y un pH inicial igual a 5 e intensidad
Auricularia auricula UTM-aa-b-033112 sobre cas- luminosa de 500 Lux. El modelo de Gompertz
carilla de arroz y bagazo de caña, sin embargo, la modificado predice bien la cinética de crecimiento
fase de adaptación no es predicha por el modelo. del hongo observándose velocidades específicas
Según los resultados obtenidos mediante el ajuste máximas de crecimiento de 0,107 días-1 en casca-
del modelo a la información experimental con rilla de arroz y 0,079 días-1 en bagazo de caña,
ambos sustratos, se determinó que A. auricula siendo estos últimos valores menores que los
UTM-aa-b-033112 presenta una fase de adapta- informados para otros hongos de pudrición blanca.
ción (λ) muy similar en ambos casos entre 36,13 y Los valores de las velocidades específicas de con-
23,81 días, la presencia de esta fase fue demostra- sumo de los componentes de la fibra celulosa,
da para un hongo de pudrición blanca denomina- hemicelulosa y lignina demuestran que en ambos
do Pleurotus eryngii por Andino et al. (39), quie- sustratos la celulosa es el componente que más
nes encontraron una fase de adaptación diferente rápido se consume. Los indicadores del crecimien-
a lo informado en esta investigación (7 días). Por to obtenidos, así como los parámetros cinéticos
otra parte, estos dos valores no coinciden con demuestran que la cepa estudiada se desempeña
Martínez et al. (40) quienes informan un valor de mejor en el sustrato bagazo de caña.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pandey A. et al. Biotechnological potential of agro-industrial residues. I: sugarcane bagasse.


Bioresource technology v 74 n 1: 69-80, 2000.

36 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017


2. Pandey A.; Soccol, R.; Mitchell, D. New developments in solid-state fermentation: I-bioprocesses and
products. Process biochemistry v 35 n 10: 1153-1169, 2000.
3. Sulistiany H.; Sudirman L.; Dharmaputra O. S. Production of Fruiting Body and Antioxidant Activity
of Wild Pleurotus. HAYATI Journal of Biosciences v 23 n 4: 191-195, 2016.
4. Sun S. et al. Production of natural edible melanin by Auricularia auricula and its physicochemical
properties. Food chemistry v 196: 486-492, 2016.
5. Hu, Xinyu, et al. Hpyerglycemic and anti-diabetic nephritis activities of polysaccharides separated
from Auricularia auricula in diet-streptozotocin-induced diabetic rats. Experimental and
Therapeutic Medicine v 13 n 1: 352-358, 2017.
6. Xiong W. et al. Design and evaluation of a novel potential carrier for a hydrophilic antitumor drug:
Auricularia auricula polysaccharide-chitosan nanoparticles as a delivery system for doxorubicin
hydrochloride. International Journal of Pharmaceutics v 511 n 1: 267-275, 2016.
7. Behrens C. J.; Zelena K.; Berger R. G. Comparative Cold Shock Expression and Characterization of
Fungal Dye-Decolorizing Peroxidases. Applied biochemistry and biotechnology v 179 n 8: 1404-1417,
2016.
8. Ohiri, Reginald Chibueze; BASSEY, Essien Eka. Evaluation and Characterization of Nutritive
Properties of the Jelly Ear Culinary-Medicinal Mushroom Auricularia auricula-judae
(Agaricomycetes) from Nigeria. International Journal of Medicinal Mushrooms v 19 n 2: 2017.
9. Zhang, Yan; YAO, Aiying; SONG, Kuiyan. Torrefaction of cultivation residue of Auricularia auricula-
judae to obtain biochar with enhanced fuel properties. Bioresource technology v 206: 211-216, 2016.
10. Oviedo J. C. et al. Evaluación de tres variables de crecimiento del Pleurotus pulmonarius sobre Tusa
de Maíz empleando procesamiento digital de imágenes. Información tecnológica v 27 n 5: 27-36, 2016.
11. Pineda-Insuasti J. et al. Producción de hongo ostra (Pleurotus spp) en bagazo de caña. ICIDCA. Sobre
los derivados de la Caña de Azúcar v 50 n 1: 50-54, 2016.
12. Pérez M. R.; Mata G. Cultivo y selección de cepas de Pleurotus ostreatus y P. pulmonarius en viruta
de pino: obtención de nuevas cepas y evaluación de su producción. Revista mexicana de micología v
20: 53-59, 2005.
13. Poltronieri P.; D'urso O. F. Biotransformation of Agricultural Waste and By-products: The Food, Feed,
Fibre, Fuel (4F) Economy: Elsevier, 2016.
14. Luo, X. C. Biology of artificial log cultivation of Auricularia mushroom. Chang, ST, Buswell JA, Siu-
wai Chiu (eds) Mushroom Biology and Mushroom Cultivation. Hong Kong: Chinese University Press,
1993.
15. Álvarez-Gutiérrez, Peggy Elizabeth, et al. Actividades Enzimáticas de Hongos para el Pre-trata-
miento de Residuos Lignocelulósicos. Bio Tecnología v 18: 2014.
16. Doran P. Second Edition. Bioprocess engineering principles. Academic press, 2013.
17. NTE INEN 2642 (Spanish). Método de Ensayo para Determinar la Biodegradación Aeróbica en el
Suelo de los Materiales Plásticos o de Materiales Plásticos Residuales después de Compostaje, 2012.
18. ASTM D5988-12. Standard Test Method for Determining Aerobic Biodegradation of Plastic Materials
in Soil, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2012.
19. Van Soest, Pj Van; Robertson, J. B.; Lewis, B. A. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber,
and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of dairy science v 74 n 10:
3583-3597, 1991.
20. Rodríguez J. A.; Torres A.; Echevarría J.; Saura G. Energy Balance in Solid State Fermentation
Process. Acta Biotecnologica v 11: 9-14, 1991.
21. Zwietering, M. H., et al. Modelling of the bacterial growth curve. Applied and environmental micro-
biology v 56 n 6: 1875-1881, 1990.
22. Zhi, Zelun; Wang, Hui. White-rot fungal pretreatment of wheat straw with Phanerochaete chrysos-
porium for biohydrogen production: simultaneous saccharification and fermentation. Bioprocess and
Biosystems Engineering v 37 n 7: 1447-1458, 2014.
23. Han, Wei, et al. A combined bioprocess based on solid-state fermentation for dark fermentative
hydrogen production from food waste. Journal of Cleaner Production v 112: 3744-3749, 2016.
24. Onyango B. O., Palapala V. A., Arama P. F., Wagai S. O., Gichimu B. M. Suitability of selected sup-
plemented substrates for cultivation of Kenyan native wood ear mushrooms (Auricularia auricula).
American Journal of Food Technology (Kenya) v 6 n 5: 395-403, 2011.
25. Obodai, M.; Cleland-Okine, J.; Vowotor, K. A. Comparative study on the growth and yield of
Pleurotus ostreatus mushroom on different lignocellulosic by-products. Journal of Industrial
Microbiology and Biotechnology v 30 n 3: 146-149, 2003.

ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017 37


26. Delfín-Alcalá, Irma; Durán-De-Bazúa, Carmen. Biodegradación de residuos urbanos lignocelulósicos
por Pleurotus. Revista internacional de contaminación ambiental v 19 n 1: 37-45, 2003.
27. Miles, P. G.; Chang, Shu-Ting. Mushrooms: cultivation, nutritional value, medicinal effect, and envi-
ronmental impact. CRC press, 2004.
28. Narh D. L. et al. The efficacy of sorghum and millet grains in spawn production and carpophore for-
mation of Pleurotus ostreatus. International Food Research Journal v 18 n 3: 1092-1097, 2011.
29. Sales-Campos, Ceci. Análise físico-química e composição nutricional da matéria prima e de substra-
tos pré e pós cultivo de pleurotus ostreatus/physiochemical analyses and nutritional composition of
the raw material and substrates before and after cultivation of Pleurotus ostreatus. Interciencia v 35
n 1: 70-76, 2010.
30. Pineda, Julio, et al. Crecimiento de Pleurotus ostreatus en residuos agroindustriales no suplemen-
tados. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia v 38 n 1: 2015.
31. Pirt S. J. A kinetic study of the mode of growth of surface colonies of bacteria and fungi. Microbiology
v 47 n 2: 181-197, 1967.
32. Smits J. P., et al. Modelling fungal solid-state fermentation: the role of inactivation kinetics.
Bioprocess and Biosystems Engineering v 20 n 5: 391-404, 1999.
33. Philippoussis, A. N.; Diamantopoulou, P. A.; Zervakis, G. I. Correlation of the properties of several
lignocellulosic substrates to the crop performance of the shiitake mushroom Lentinula edodes. World
Journal of Microbiology and Biotechnology v 19 n 6: 551-557, 2003.
34. Carlsson F. et al. Effect of heat on interspecific competition in saprotrophic wood fungi. Fungal
Ecology v 11: 100-106, 2014.
35. Millati R. et al. Biological pretreatment of lignocelluloses with white-rot fungi and its applications:
a review. BioResources v 6 n 4: 5224-5259, 2011.
36. Rouches E. et al. Improvement of anaerobic degradation by white-rot fungi pretreatment of lignoce-
llulosic biomass: a review. Renewable and Sustainable Energy Reviews v 59: 179-198, 2016.
37. Dong Xiu Qin et al. Sugarcane bagasse degradation and characterization of three white-rot fungi.
Bioresource technology v 131: 443-451, 2013.
38. Bento C., Braga P. et al. Influence of white-rot fungi on chemical composition and in vitro digestibi-
lity of lignocellulosic agro-industrial residues. African Journal of Microbiology Research v 8 n 28:
2724-2732, 2014.
39. Andrino A.; Morte A.; Honrubia M. Caracterización y cultivo de tres cepas de Pleurotus eryngii
(Fries) Quélet sobre sustratos basados en residuos agroalimentarios/Characterization and culture of
three Pleurotus eryngii (Fries) Quélet strains on food and agriculture wastes. En Anales de Biología.
España: Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 53, 2011.
40. Martínez D. A. et al. Evaluación del crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus y Agrocybe aegerita
sobre orujos de pera/Mycelial growth evaluation of Pleurotus ostreatus and Agrocybe aegerita on
pear pomaces. En Anales de Biología. España: Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia,
2015, 1.
41. Pineda-Insuasti, J. A.; Ramos-Sánchez, L. B.; Soto-Arroyave, C. P. Cinética del crecimiento de
Pleurotus ostreatus en la etapa de producción del cuerpo fructífero. ICIDCA. Sobre los derivados de
la caña de azúcar (Cuba) v 47 n 3: 56-61, 2013.

38 ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar 51 (1) enero-abril, 2017

También podría gustarte