Está en la página 1de 4

Universidad Emiliano Zapata

Licenciatura en Psicología y
Neurociencias

Conceptos clave de Conductismo

Alumno: Luis Anselmo Camarillo Soto

LPyN 8 Mat: 111871

Monterrey N.L. Mayo 2021


Análisis Conductual Aplicado

Se considera que la conducta está determinada por factores ambientales que la determinan.
El campo de aplicación presenta 2 subareas de especial atención:

a) Tratamiento de personas con capacidad cognitiva limitada o deteriorada.


b) Intervención dirigida a ambientes sociales o institucionales: Hospitales, cárceles, aulas
etc…

Las limitaciones de esta orientación son principalmente la dificultad de mantener el cambio de


conducta debido a que implica un cambio definitivo en los factores ambientales.

Orientación conductista mediacional.

Las aplicaciones y procedimientos terapéuticos se derivan fundamentalmente del condicionamiento


clásico

Las principales aplicaciones se dirigen a conductas en la que la ansiedad desempeñe un papel


considerable o problemas cuya emisión supone un importante refuerzo de la persona

La principal limitación viene de la falta de objetividad y/o fiabilidad de algunos datos manejados

Orientación basada en el aprendizaje social

Este acercamiento trata de resaltar el papel activo de la persona en su interacción con el medio, la
conducta de la persona a su vez modifica el medio, se da un determinismo reciproco medio-sujeto.

La regulación depende de 3 sistemas

a) Los estímulos externo


b) Las consecuencias de la conducta que ejercen su influencia a través del condicionamiento
operante.
c) Los procesos cognitivos mediacionales.

Se da mucha importancia a la autorregulación y al autocontrol

Orientación cognitiva y/o cognitivo-conductual.

Se caracteriza por la importancia dada a los aspectos cognitivos para regular las conductas.

1. Psicoterapias racionales.

2. Técnicas para desarrollar habilidades de afrontamiento y manejo de situaciones problema.

3. Tecnicas de solución de problemas.

4. Tecnicas de Condicionamiento encubierto.

Los tratamientos están diseñados para ayudar al paciente a identificar, a probar la realidad y corregir
concepciones o creencias disfuncionales.

Las limitaciones de esta orientación esta la necesidad de clarificar con una mayor precisión cómo se
relacionan los factores cognitivos con las conductas emocionales y motoras manifiestas.

Características actuales de la modificación de conducta.

La persona no es una caja negra, si no que es un agente activo cuyas características pueden
determinar las conductas a emitir.

El objetivo de llegada es que la persona pueda ser capaz de autocontrolar o autoregular sus
componentes

De esta forma la persona desarrollara una autonomía personal que le permitirá afrontar y manejar
situaciones problema sin necesidad ya que de la ayuda del psicólogo.

Frente al uso de técnicas estandarizadas para cada problema o tipo de diagnostico diseñados para
cada sujeto.

Ya no se trata de demostrar que una escuela es más eficaz que otra si no que con sus componentes
pueden incluso combinarse entre sí.

Un protocolo puede ser contrario al punto de “programa de intervención completo”, en el apartado


de tratamiento individualizado, un protocolo servirá de guía para seleccionar y adaptar su
intervención.

Actuar con equipo de intervención supone incrementar y mejorar las posibilidades de actuación de
los psicólogos la participación de coterapeutas ayuda mucho a la intervención

Estas técnicas no son aplicables solo en el campo de la salud mental si no también en ámbitos como
comunitario , industrial , social , deportivo, forense, político….

TMC de conducta de uso general: se usa en una amplia gama de conductas

TMC de modificación de conducta de uso especifico: Hace referencia a las TMC que se han
generado para solucionar un problema especifico

Una técnica sólo puede actuar modificando, facilitando o bloqueando los procesos que interviene
en el tratamiento

Los procesos subyacente, sean estos procesos emocionales o cognitivos.

Hay tres tipos de eventos cognitivos:

a) Eventos conscientes
b) Eventos preconscientes
c) Eventos inconscientes.

También podría gustarte