Está en la página 1de 4

PUCE

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Filosofía de las Ciencias Sociales
Ensayo Final
Nombres: Sebastián Vega, Luis Albuja, Nicolás Machado, Camila Torres, David Hidalgo
Fecha: 10 de jun. de 21

Párrafo problemática-tesis

Uno de los problemas a los que se enfrenta la educación es la hegemonía cultural debido a que genera
déficits en las estructuras educativas de ciertos países. Una de las causas de este fenómeno son los
modelos educativos hegemónicos que en su aplicación en diferentes contextos no generan un
desarrollo paulatino de la estructura educativa, sino que la desgasta como en el caso de nuestro país
(UNESCO, 2017). Un modelo de educación pluricultural es una posible solución al problema, puesto
que dicho modelo se ajusta más a contextos latinoamericanos en los cuales intervienen distintas
variantes que condicionan a la educación. Para sustentar este ensayo nos basaremos en la tesis de la
pedagogía del oprimido de (Freire, 2005) para determinar el fenómeno de la hegemonía cultural en
la educación; por otro lado, con (Sedano, 2000) abordaremos la necesidad de la constante creación
de óptimos modelos que se ajusten a cada país en particular y, finalmente, tomaremos postulados de
la pedagoga (Puiggrós, 1983) en función de comprender nuevos modelos educativos (educación
popular y comunitaria) como respuestas contrahegemónicas en relación a la educación pluricultural.

Argumentación del ensayo:

Los hechos sociales que conforman una “realidad social”, se pueden dar por forma institucional en la
interacción social entre agentes sociales. En relación con la idea de Merton (1910-2003) sobre “el
comportamiento de los agentes sociales como resultado de los conocimientos que se adquieren”
(Sedano, 2000, pág. 82), tomamos la primera idea (contrahegemónica) sobre un modelo alternativo
de educación: al tener el carácter de modelo, se lo entiende como un constructo hipotético que genera
efectos en la realidad, pues este puede constituirse como una nueva forma de pensar la educación a
nivel regional, atendiendo de manera más asertiva a las necesidades que cada país presenta y requiere
desde el campo de la Educación. La educación en contextos pluriculturales tiene como una respuesta
clave, a través de una educación intercultural, un desarrollo integral de modelos que determinan la
estructura educativa de un país, generando un cambio significativo en su aplicación. En el ámbito del
bilingüismo, por ejemplo, denota cambios en los syllabus y planificación sobre un segundo y tercer
idioma (puesto que, dicho modelo de educación intercultural se piensa en contexto de poblaciones
con gran índice demográfico indígena).

En relación con la idea anterior, dichos modelos alternativos de educación que responden a diferentes
contextos tienen la idea central sobre una educación emancipadora, idea ya propuesta por un
pedagogo crítico brasileño llamado Paulo Freire. Los modelos interculturales de educación impulsan
una respuesta estructural en el campo de la educación a eso que (Freire, 2005) planteó como
educación de la dominación1, pues se entiende en una nueva relación entre el educador (colonizador)
y el educando (colonizado). Dichas nuevas relaciones pedagógicas que se desarrollarían dentro de las
aulas de clase atienden a nuevas formas de comprensión de las interacciones entre agentes sociales
que, desde otro tipo de conocimiento (pedagógico), generarían nuevos efectos en la realidad. La
educación intercultural vendría a ser dicha conexión en la nueva relación entre agentes, generando ya
cambios estructurales significativos en favor de un desarrollo del modelo educativo actual y su
recomposición. La nueva educación constituiría esta liberación que se tiene en tanto modelos
contrahegemónicos como respuesta a la hegemonía cultural global.

Por otro lado, la mala forma de aplicación de modelos hegemónicos en contextos que distan en sus
variantes los unos con los otros (por ejemplo, la variante socioeconómica del país y sus clases
sociales) dentro de la educación pública, ha sido –desde la colonialidad hasta épocas
contemporáneas- “el elemento de reproducción social de una realidad legítima” (Puiggrós, 1983, pág.
16). La educación pública, popular, ha quedado en el rezago de la planificación nacional en el ámbito
del “desarrollo humano” en muchos países. Por ende, y en concordancia con la pedagoga, el cambio
del modelo educativo (intercultural) tiene que ser desarrollado de manera paralela con la estructura
educativa pública. Esta nueva forma de desarrollo del modelo permitiría que haya cambios dentro del
ámbito público en temas de educación, planificación y reformas. Dichos modelos anteriores a la
propuesta tienen la lógica capitalista, globalizadora, que en sí misma viene a ser pieza dentro de la
reproducción hegemónica-cultural de poder a nivel mundial. Muchos países utilizan dichos modelos
como formas de dominación geopolítica, pues sólo en la educación se puede hallar nuevas formas de
desarrollo integral en un país. Las relaciones internacionales están mediadas, en gran medida, por la
hegemonía del conocimiento entre países, y es allí donde se deben pensar nuevas formas a este
fenómeno global como se halla en las propuestas de una educación intercultural (Escámez, 2009)
(Aparicio, 2011).

1
Freire la propuso, textualmente, como “teoría de acción dialógica”.
Conclusiones:

La dominación cultural a través de una “hegemonía educativa”, es una realidad que padecen varios
países en relaciones (asimétricas) con otros. La hegemonía cultural se ha anclado a la forma del
desarrollo educativo en varios contextos, determinando una relación de poder que se reproduce de
forma legítima. Los modelos educativos actuales demandan nuevas formas de pensar a la educación
y su mejoramiento paulatino. La educación intercultural atiende a dicha demanda en tanto mejora las
falencias estructurales que no permiten un desarrollo integral de la educación y su aplicación. Pero,
también en tanto crean nuevas condiciones en el cambio de la estructura de la educación, donde las
falencias anteriores ya se ven resueltas. Se propone que a través de reformas educativas que atiendan
desde lo macro (modelos educativos) hasta lo micro (nuevas pedagogías) reforzando la idea del
desarrollo paulatino de la educación intercultural, se planteen nuevos programas y lógicas educativas
para una educación más justa y de calidad. Es así como podemos concluir argumentando a favor de
un mejor desarrollo de los modelos educativos en diferentes contextos pluriculturales. El modelo
propuesto responde a las falencias que no permiten un buen desarrollo estructural de la Educación en
un país, de tal modo que su aplicación incidiría en las próximas planificaciones educativas, pero de
forma más asertiva, atendiendo a las fallas anteriores. El presente ensayo puede servirse como una
contribución más al campo de la educación intercultural como forma de respuesta contra hegemónica.

Referencias
Aparicio, J. (2011). Interculturalidad, educación y plurilingüismo en América Latina . Madrid: Grupo
Anaya.

Escámez, J. (2009). Una educación intercultural. En EDUCACIÓN INTERCULTURAL (págs. 132-140).


Valencia: Universitat de Valencia.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F.: siglo xxi editores.

Puiggrós, A. (1983). Discusiones y tendencias en la educación popular latinoamericana. Nueva


Antropología 21, 15-39.

Sedano, A. M. (2000). Hacia una Educación Intercultural: Enfoques y Modelos. Encuentros sobre
Educación, 81-106.

UNESCO. (12 de Septiembre de 2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/priority-areas/links/related-information/what-is-local-and-indigenous-
knowledge/

También podría gustarte